Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas.

Fotos del día: Los gobernadores pidieron a los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados que sean sensibles y modifiquen el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, pues con el recorte al Ramo 23 “salieron perdiendo”; la petición enfrentó a mandatarios con el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, de Morena. Al Palacio Legislativo de San Lázaro acudieron los gobernadores de Campeche, Michoacán, Chihuahua, Puebla, Sinaloa, Guerrero e Hidalgo para reunirse con los integrantes de la Comisión y pedirles independencia del Poder Ejecutivo y aumento de recursos a las entidades, sin revanchismos políticos. (Excélsior)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
La 4T con incertidumbre
Por Fidel Ramírez Guerra
Votar por AMLO era un riesgo: lo sabíamos millones de mexicanos pero votamos a su favor… de una vez, pensamos, o nos componemos como país o nos lleva la chingada. A tres semanas de tomar el poder formal, pero con cinco meses de poder en la transición, hay infinidad de medidas que están provocando reacciones con consecuencias. Un ejemplo, el futuro de gran parte de la burocracia, donde de manera sorpresiva brotó el caso de los empleados del SAT.
Parte de lo acumulado por las medidas de la 4T son la serie de pronunciamientos por la reducción de presupuestos para medio ambiente, para cultura, universidades y en general en oficinas del gobierno federal. Recortes a los gobiernos de los estados y por consiguiente a los municipios. Reducciones al presupuesto del turismo.
En las calles de México la gente de la base social se pregunta si creer o, no creer. Asimila que si no nos va bien, cada quien por su cuenta se tiene que rascar con sus propias uñas… como siempre y que hay poco por hacer.
De lado de la oposición a Andrés Manuel y a Morena, siguen en el desconcierto, sin asimilar que AMLO y sus grupos tienen todo y que no se detendrán hasta lograr sus propósitos y que será, complicado, muy complicado, quietarles el poder. Los de Morena y lopezobradoristas, hay que decirlo, Andrés Manuel mismo, son políticos-políticos y saben del corporativismo de Estado.
Por lo pronto, no se ve un proceso de la oposición ni de la sociedad misma en ir perfilando a los 300 candidatos a diputados federales que se necesitan para quitarle el control de San Lázaro a López Obrador.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
El nuevo ministro / Solución a las drogas / Torbellino
21/12/2018
El nuevo ministro
El día de ayer fue nombrado el nuevo ministro de la Suprema Corte de justicia, mismo que permanecerá ene el cargo por los siguientes 15 años. Hubo una gran expectativa previo a la votación pues se señaló a los participantes en la terna, de no ser imparciales y tener nexos con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “para la designación de ministros de la Suprema Corte[…] se desatan descalificaciones contra los candidatos por supuestas o reales conexiones políticas. Igual ocurre con el nombramiento, pendiente aún, del fiscal general de la Nación, sin que cuente que lo que importa es el dominio y la experiencia del prospecto para una u otra responsabilidad […]. Esta vez, en la terna que López Obrador envió al Senado, figuró la doctora Loretta Ortiz Ahlf, de méritos amplios; ex Diputada federal por Morena, coordinadora de los Foros por la Pacificación y Reconciliación Nacional, doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo, profesora en la Ibero, ex directora jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ex asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México y ex consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Para ocupar la vacante en el pleno de la Corte, sin embargo, en los senadores pesó más la trayectoria de González Alcántara Carrancá: profesor de Derecho en la UNAM y la UAM, ex director de la Escuela de Derecho de la Anáhuac y, ni más ni menos, titular del Tribunal Superior de Justicia del ex Distrito Federal cuando López Obrador fue jefe de Gobierno. Este último cargo, se antoja, decidió el voto a su favor de 114 senadores contra 10. Si el Senado hubiese rechazado a los candidatos del Presidente, éste habría podido nombrar al que prefiriera. Que de intereses y relaciones políticas se tratara, el hecho de que primero ninguno de la terna pasara y que la designación se diera en una inusual segunda vuelta, significa que González Alcántara Carrancá es más un activo de la bancada senatorial de Morena que de López Obrador. Como sea, al ministro le sobran atributos para la encomienda de resolver la constitucionalidad de lo que sea”.
Sobre la elección del ministro en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “En segunda ronda, porque en la primera ninguno de la terna alcanzó mayoría, y tras negociaciones con la oposición, el Senado eligió por 114 votos a favor, a Juan Luis González Alcántara, como el nuevo ministro de la SCJN. Abogado con larga trayectoria en el Poder Judicial y académico de la UNAM, fue electo para el periodo 2018-2033. Ayer tomó protesta y el próximo 2 de enero, el Pleno de Ministros le dará la bienvenida, por lo que podrá participar en la elección del nuevo Presidente de la Corte. Se le califica como el ministro allegado a la nueva administración federal. ‘No hay problema si recibo un salario menor’, dijo. No sólo aceptaría bajarse el sueldo, también declaró que el Poder Judicial debe ponerse en orden. La sacudida republicana va para todos.”
Una segunda ronda en la votación pare elegir al nuevo ministro llamó la atención en el diario Reforma, pues su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “la definición del nuevo integrante de la Suprema Corte se empantanó el miércoles cuando la oposición en el Senado exigió reponer un proceso que, a pesar de ese diferendo, llegó ayer a su fase de votación en el Pleno. En la primera ronda, el ex magistrado capitalino Juan Luis González Alcántara Carrancá obtuvo 76 de los 124 votos emitidos y no logró la mayoría calificada que en ese momento era de 83 sufragios. Por ello, se decretó un receso y se armó una reunión entre los coordinadores parlamentarios para negociar un nuevo acuerdo. Luego, en segunda ronda, obtuvo ¡114 votos! ¿Pues qué le ofreció Morena al resto de los partidos para lograr esa abrumadora mayoría? Es pregunta que busca los pendientes sobre la mesa… y los acuerdos por debajo de ella”.
Solución a las drogas
La guerra contra el narcotráfico ha dejado gran numero de muertos en nuestro país una ola de violencia creciente con la que aún no ha podido lidiar la autoridad. Ante ello varios caminos parecen ofrecer la solución a esta problemática y en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “el camino efectivo para poner fin a la violencia del narcotráfico es legalizar todas las drogas prohibidas y regularlas, limitando su uso, desde luego, pero bajo la premisa de su licitud. Porque es la ilegalidad lo que hace caras las sustancias, altas las rentas de quienes se dedican a proveerlas y violentos los tratos por el dominio de un mercado sin ley. La legalización pondría fin a las altas rentas y haría desaparecer paulatinamente ese mercado criminal, como sucedió con el alcohol en Estados Unidos. El segundo mejor camino para lidiar con las drogas prohibidas, pues no se pueden legalizar, es la hipocresía realista de la autoridad, que, frente a una prohibición a todas luces impracticable por la pujanza del mercado, opta por administrarlo más que por perseguirlo a sangre y fuego […]. El Paso es la ciudad más segura de Estados Unidos y cualquiera puede decirle a uno dónde comprar la droga que quiera. La autoridad no hace la guerra, contiene la violencia entre bandas locales que se disputan el mercado y garantiza a la ciudades seguridad pública y abasto razonable. El tercer camino es el que Estados Unidos exporta con la DEA: guerra a muerte contra las drogas, presión sobre los gobiernos para que persigan capos, comprometa a las fuerzas armadas, viole si es necesario derechos humanos, sin importar los miles de muertos. Es el “nuestro”. De los tres caminos, Legalización, Administración y Persecución, prefiero el primero, en su ausencia prefiero el segundo y repudio totalmente el tercero”.
Torbellino
El año acaba, pero el sexenio de AMLO apenas comienza, las conferencias de prensa y las reuniones del gabinete aún no han revelado que tan efectivas pueden ser, no obstante han servido para mostrar la forma en que se conducirá el gobierno en los próximos seis años. Por ello en el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: El 2018 concluye con un torbellino de noticias marcadas por el estilo de gobernar del Presidente López Obrador, distinto, diferente, muy encontrado con el de cualquiera de sus predecesores. Un estilo de gobernar que se fraguó durante los cinco largos meses de transición y que se basa en la contraposición constante con el pasado reciente, hasta límites, en algunos casos, de gran intensidad política, pero que, en otros, raya casi en el absurdo […]. El torbellino lleva a reflexionar poco, todo debe ser rápido, inmediato y así se cometen errores […], se habla demasiado y de demasiadas cosas, sobre todo porque era más fácil imponer agenda cuando se era jefe de Gobierno capitalino y aspirante opositor en una larga conferencia de prensa en la madrugada, que cuando se es Presidente de la República y se deben explicar decisiones de gobierno […]. Un fin de año que ha comenzado a exhibir públicamente lo que adelantamos hace meses: el oficialismo y la oposición al régimen conviven en Morena y en el propio gobierno. Las contradicciones internas y las diferencias entre miembros del equipo de gobierno, el Congreso y el partido son cosa de todos los días y se han agravado con el paso de estas tres semanas […]. El tema de la seguridad es, en apariencia, el más complejo a resolver y en donde la estrategia a seguir parece más dubitativa. Es verdad que con la Guardia Nacional se ha concentrado todo o casi todo el control en el ejército, incluso quitando, dijo el Presidente López Obrador en una declaración extraña y que no fue bien explicada, a la Marina ‘de todas las labores en tierra’ […], pero no parece haber un diseño completo, no se ha dicho una palabra de lo que se hará con las policías federal, estatales y municipales y si bien el Presidente ha hablado de un mando único no queda claro tampoco qué tanto comprenderá el mismo. […]. Tampoco es claro lo que sucederá con México en el mundo. Es evidente que se quiere tener la fiesta en paz con Trump, en una lógica muy similar a la del sexenio pasado. Pero llama la atención que aún no tengamos embajadores designados en la mayoría de los países más importantes. Seguramente, se está en el proceso de pedir para ellos el plácet, pero no es un tema menor: con la cancelación de instancias tan importantes como ProMéxico, con la desaparición del Consejo promotor del Turismo y el acotamiento de otras instancias internacionales, mucho de lo que pase en el exterior dependerá directamente de las embajadas y, por ende, del perfil de los embajadores, de un servicio exterior que tendrá que trabajar con menos recursos humanos y materiales y mayores desafíos en un contexto internacional cada día más complejo.
Trump le pasó la factura a AMLO
En el ámbito internacional, en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “con la puntualidad de los bancos ayer llegó la factura de lo que algunos opositores consideran como el cobro por no haber echado abajo el T-MEC. Nos dicen que al parecer Donald Trump no se conformó con que le hayan entregado la condecoración de la Orden Mexicana Águila Azteca a su yerno Jared Kushner y decidió utilizar el territorio mexicano como patio trasero para poner ahí a los migrantes centroamericanos que soliciten asilo a Estados Unidos por el tiempo que tome el trámite. Desde luego que el gobierno mexicano asegura que el aceptar recibir a los migrantes aspirantes a asilados es una decisión soberana de México y no una imposición, hay quienes afirman que se trata de un pago. Otra pregunta que sería oportuno hacer es: ¿será un primer pago o solo un pago chiquito?”.
Calidad Moral
Los desacuerdo y discusiones entre legisladores son el pan de cada día en San Lázaro, por lo que en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “por cierto, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, y el Diputado de Morena Alfonso Ramírez Cuéllar se enfrentaron verbalmente y poco faltó para que pasaran a otro nivel, cuando el perredista pidió al legislador congruencia y le recordó cuando irrumpió con caballos en el Palacio Legislativo pidiendo más recursos para el campo. En respuesta, el morenista cuestionó la calidad moral del michoacano para pedir aumento y los ánimos se caldearon tanto que la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, sentada en medio de los dos, tuvo que contener la situación al sujetar discretamente el brazo de Aureoles”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Desarrollará AMLO plan negado a Peña / Despejan cielos para Santa Lucía
21/12/2018
En el diario Reforma: Desarrollará AMLO plan negado a Peña. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador reactivará el megaproyecto inmobiliario que perfiló su antecesor, el priista Enrique Peña Nieto, en el Campo Militar de Santa Fe, propiedad de la Sedena
En El Universal: La Guardia Nacional avanza sin oposición. La mayoría de Morena, PT y PES aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados el dictamen para crear la Guardia Nacional.
En el Excélsior: Despejan cielos para Santa Lucía. El acuerdo con los tenedores de bonos del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) despejó el camino para construir la terminal aérea en Santa Lucía.
En La Jornada: ONU: se consolidará militarización con la Guardia Nacional. La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) se sumó a las manifestaciones de preocupación por el proyecto de dictamen respecto a la creación de la Guardia Nacional.
En La Razón: Apuran reforma para crear la Guardia Nacional. En medio de protestas de organizaciones civiles, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados metió el acelerador y aprobó ayer en lo general y en lo particular el dictamen con las reformas constitucionales por las que se crea la Guardia Nacional.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Esperarán extranjeros en México asilo de EU. México recibirá a los migrantes extranjeros en espera de respuesta a su solicitud de asilo en Estados Unidos.
En El Universal: México acepta condiciones de EU para recibir a migrantes. El gobierno de México aceptó que migrantes que entren de manera ilegal a Estados Unidos en busca de asilo sean enviados a territorio mexicano a esperar la decisión de un juez estadounidense, quien definirá su situación.
En el Excélsior: México albergará a migrantes congelados por Donald Trump. De manera unilateral, Estados Unidos informó ayer que enviará de regreso a México a los solicitantes de asilo que crucen su frontera sur, para que esperen mientras la justicia de ese país resuelve sus casos
En La Jornada: Enfrenta a SRE y SG pedido de Trump de que México aloje a los migrantes. Estados Unidos llevó a México al límite para que aceptara el ingreso de migrantes, la mayoría centroamericanos, que entraron a su territorio de forma indocumentada y que tengan pendiente el desarrollo de un proceso sobre solicitud de asilo en ese país.
En La Razón: Kate del Castillo regresa y exige indemnización a PGR… de 60 mdd. Tras casi tres años sin pisar México, la actriz Kate del Castillo pidió una indemnización por 60 millones de dólares por daño moral y material, pues acusó: “fui dañada en mi honor y reputación; perjudicaron mis actividades profesionales y no podía volver a mi país por miedo a ser detenida por el Gobierno de México”.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
¿Por qué estamos tan enojados?
Eje Central 21/12/2018
Por: Raymundo Riva Palacio
El termómetro social está muy caliente. Hay una división en la sociedad acelerada por la victoria presidencial de Andrés Manuel López Obrador, que partió a la nación. Pero no nos equivoquemos. La victoria de López Obrador no inició este quiebre; galvanizó lo que se viene acumulando desde hace bastante tiempo, mucho antes, ciertamente, de que sus posibilidades de llegar a la Presidencia fueran reales. La pregunta de porqué estamos tan enojados, no tiene respuesta. Tampoco se ve solución.
Una corriente de pensamiento cree que la indignación social creció y se alimentó durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que se catapultó por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el escándalo de la casa blanca. Sin embargo, fueron reactivadores, no detonadores. La desaprobación de Peña Nieto no comenzó en el otoño de 2014, cuando se dieron esos eventos, sino en el verano de 2013, tras la aprobación de la Reforma Fiscal, cuando por primera vez se cruzó la aprobación con el rechazo a su gestión. El quiebre social no se dio con Peña Nieto; se venía arrastrando tiempo atrás.
Peña Nieto llegó a la Presidencia con un humor social muy bajo. De acuerdo con las encuestas sobre el humor, Peña Nieto arrancó en el punto más bajo que había tenido Felipe Calderón, tras la crisis financiera global de 2008, y nunca pudo mejorar. Calderón fue el primer presidente que consistentemente estuvo por debajo de la línea de flotación del humor social, que no bajó con la crisis del sistema de pagos en 1994-1995, llamado coloquialmente el error de diciembre, ni tras los asesinatos del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, y del secretario general de ese partido, José Francisco Ruiz Massieu en 1994. Para cuando llegó Peña Nieto a Los Pinos, el humor social venía calentándose y volviéndose cada vez más beligerante y más agresivo.
Las redes sociales contribuyeron a la masificación del descontento. Se volvieron catalizadoras de humores que ayudaron a darle el empuje final a López Obrador para que llegara a la Presidencia con una amplia cantidad de votantes que nunca lo habían respaldado, pero no fueron el principio de todo. ¿En dónde empezó? Es difícil saberlo. Lo que es fácil establecer es que no se dio con el advenimiento político de López Obrador.
El quiebre de 1968 y el Movimiento Estudiantil se procesaron con la Reforma Política de 1978 de Jesús Reyes Heroles, que le abrió la puerta de la legalidad a la izquierda mexicana y la posibilidad de competir electoralmente. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte negociado por el presidente Carlos Salinas, significó un golpe que sería mortal al corporativismo y al clientelismo acendrado del PRI. Es retórico hablar si Salinas perdió la oportunidad de abrir y oxigenar al sistema cuando se achicó para liquidar el PRI y fundar el Partido de la Solidaridad, que se quedó incluso con la papelería impresa, pero permitió el comienzo de la alternancia.
En 1991, Ernesto Ruffo se convirtió en el primer gobernador de la oposición, cuando Salinas obligó al presidente del PRI, Colosio, a aceptar la derrota. Pero desde años antes, el humor social ya había cambiado. Se vio en la toma de la sociedad civil de las calles durante los sismos de 1985, donde se le perdió el respeto a la figura presidencial. En ese mismo año, recuerdo una discusión con Enrique Krauze en la casa del corresponsal del Financial Times, David Gardner, sobre la venidera elección para la gubernatura de Chihuahua, donde el historiador, indignado con el sistema controlado por el PRI, estaba seguro que ahí comenzaría, con la victoria de Francisco Barrio, el principio del fin del partido en el poder.
No sucedió, pero la molestia creciente era notoria. Para entonces, Lorenzo Meyer, otro historiador, también discípulo como Krauze de Daniel Cosío Villegas, el gran crítico del poder, retomó su estafeta todos los lunes en la primera plana del Excélsior de Regino Díaz Redondo –satanizado por haber encabezado la revuelta contra su entonces director Julio Scherer García, en agosto de 1976-, para hacer la crítica permanente del gobierno y del sistema. Las redes sociales no existían en aquél entonces, pero la crítica no era divisoria de la sociedad, sino que desde diferentes posiciones e ideologías, coincidía en la censura del autoritarismo mexicano.
El trabajo en los medios, las organizaciones civiles y los partidos de oposición contribuyeron al triunfo del primer presidente de alternancia, Vicente Fox, que llegó a Los Pinos con un fuerte apoyo de la izquierda. La desilusión de Fox al no haber concretado el cambio prometido, se convirtió en enojo cuando quiso meter a la cárcel al entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, López Obrador, por un delito menor que ameritaba una sanción administrativa. La reacción contra el desafuero de López Obrador y poco antes la marcha de un millón de personas en la capital federal en contra de la inseguridad, reflejaron que algo importante, en activismo y beligerancia, había sucedido con la sociedad mexicana.
¿Pero qué detonó el enojo? No hay todavía una respuesta clara, ni en México ni en otras partes del mundo. Hay indicios, como en Francia, detonadora de cambios políticos profundos en los últimos 250 años, que la desigualdad es un combustible fundamental para el quiebre de la sociedad, como se podría argumentar también en México. Pero no nos equivoquemos en culpar a nadie con ligereza e irresponsabilidad. Necesitamos saber cómo y porqué llegamos a esto, y evitemos terminar destrozándonos unos a otros. Estamos tarde.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
Excélsior
Gobernadores pelean recursos del Ramo 23.- Los gobernadores pidieron a los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados que sean sensibles y modifiquen el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, pues con el recorte al Ramo 23 “salieron perdiendo”; la petición enfrentó a mandatarios con el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, de Morena. Al Palacio Legislativo de San Lázaro acudieron los gobernadores de Campeche, Michoacán, Chihuahua, Puebla, Sinaloa, Guerrero e Hidalgo para reunirse con los integrantes de la Comisión y pedirles independencia del Poder Ejecutivo y aumento de recursos a las entidades, sin revanchismos políticos. Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, y Alfonso Ramírez Cuellar, presidente de la Comisión, se enfrentaron verbalmente. Una reducción de 30% al presupuesto del campo es inaceptable, pero además eliminar las concurrencias con los estados es un foco de alto riesgo, y lo digo aquí, que a mi izquierda está el presidente de la Comisión de Presupuesto, que sabe de esto: usted encabezó luchas históricas, nadie olvidará que usted metió caballos y burros a la Cámara de Diputados en defensa, así que hoy el presidente de la Comisión de Presupuesto no puede ser incongruente”, enfatizó Aureoles. El diputado, visiblemente molesto, le contestó: “A veces nosotros podemos recoger lecciones, pero siento que hay gobernadores que no pueden venir a darnos lecciones de congruencia ni de independencia tampoco. El gobernador Silvano creo que es el menos indicado para hablar de congruencia, de eficiencia en el gasto y de independencia frente a los poderosos”.
Ratifica Senado a Martha Bárcena como primera embajadora de México ante EU.- El pleno del Senado de la República ratificó este viernes por la madrugada a Martha Bárcena como nueva embajadora de México ante Estados Unidos, lo que la convierte en la primera mujer en el cargo en 200 años de las relaciones bilaterales. Sin embargo, al igual que el nuevo embajador Juan Ramón de la Fuente, desde su comparecencia en comisiones, Bárcena Coqui tuvo que esperar 15 horas a disposición del Senado para ser llamada a la toma de protesta, porque los senadores prolongaron la discusión del nuevo ministro de la Suprema Corte y de la Ley de Ingresos. Su nombramiento, hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue avalado por todas las fuerzas política, por unanimidad de 117 votos a favor. La exembajadora ante diversos organismos internacionales arribó al Salón del Pleno alrededor a la 1:40 horas, y después de saludos y felicitaciones de los senadores, rindió protesta a la 1:43 horas.
Ningún empleado de base del Gobierno ha sido despedido: vocero.- Ningún trabajador de base del Gobierno federal ha sido despedido, sólo personal de confianza y eventuales cuyas labores no son imprescindibles, aseguró el coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas. Ello incluye a los empleados del Servicio de Administración Tributaria (SAT), añadió en su cuenta de Twitter @JesusRCuevas. En la red social, el funcionario federal dio a conocer los criterios que rigen la política del Gobierno federal, que son Austeridad, Eficiencia, Ahorro y Cero Corrupción. En el primer criterio, señaló mediante una infografía, no habrá más privilegios, bonos y lujos por parte del gobierno. La eficiencia implica la eliminación de funciones y estructuras duplicadas en todas las dependencias, mientras que la reducción se traduce en disminución de sueldos a nivel directivo. El criterio del ahorro significa uso racional de recursos y eliminación de gastos superfluos, mientras que el combate a la corrupción implica que nadie podrá obtener beneficios particulares con dinero público, añade la infografía posteada por el portavoz presidencial.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
Diputados aprueban en comisiones reformas para crear la Guardia Nacional.- Con 18 votos a favor y seis en contra, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, el dictamen que crea la Guardia Nacional. Morena, PT y Encuentro Social dieron su voto a favor…PAN, PRD y Movimiento Ciudadano votaron en contra…El PRI no emitió su voto porque, en voz de María Alemán, no se tuvieron condiciones políticas suficientes para definir el sentido del mismo. El dictamen establece que se tendrá una institución híbrida con organización y disciplina militar, pero que estará bajo el mando de la Secretaría de Seguridad Pública. Se propondrá, dijo, que de manera transitoria este cinco años estará adscrita a la Sedena. También, se darán facultades al Senado de la República para que pueda disolver a la Guardia Nacional y se establecerá qie el Congreso pueda recibir informes de evaluación.
Corrija los errores del presupuesto ecocida, demandan los diputados del PAN al presidente López Obrador.- El Presidente López Obrador está a tiempo de corregir los errores de un Presupuesto ecocida, advirtieron los diputados del Partido Acción Nacional, encabezados por su coordinador, Juan Carlos Romero Hicks, al asegurar que para 2019 no se atiende de manera suficiente las necesidades presupuestarias del agua, medio ambiente, igualdad de género, cultura, el campo, los microempresarios, y sobre todo a las administraciones de los municipios. En conferencia de prensa que ofrecieron en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, los diputados federales Silvia Garza Galván, Verónica Sobrado, Annia Gómez Cárdenas, Noemí Alemán Hernández y Miguel Alonso Riggs Baeza, resumieron que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2019 es un sometimiento político de la cuarta Transformación. El coordinador Juan Carlos Romero Hicks resumió la preocupación que existe porque los temas elementales de la vida cotidiana, no están siendo debidamente atendidos. Refirió que el día de hoy la Asociación Nacional de Alcaldes, hizo público un pronunciamiento, particularmente en temas con la seguridad que no se están atendiendo en debida forma. Además, dijo, “nuestros gobernadores, no han podido tener una entrevista con el Secretario de Hacienda y los coordinadores parlamentarios, tampoco, tenemos tres semanas solicitándole al Secretario de Hacienda una entrevista”, apuntó. Romero Hicks señaló que se vive un momento importante por la visión de país del Presidente de la República en el Presupuesto de 2019 y porque lamentablemente no promueve el crecimiento de la economía y que deja muchos déficits en el camino, es un programa asistencialista, que carece de una visión de inversión.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Ratifican a Juan Ramón de la Fuente como embajador ante ONU.- El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente, fue ratificado por unanimidad, en comisiones, como embajador y Representante Permanente de México ante la ONU. Al comparecer ante los legisladores, De la Fuente les manifestó que recibió la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, y del canciller, Marcelo Ebrard, de que “el país cambie su política de drogas, “porque las políticas prohibicionista no nos han resuelto el problema”. Resaltó “tenemos que cambiar algunos textos de políticas de drogas que no nos han resuelto el problema. Somos vecinos de la palanca más poderosa del mundo, Estados Unidos. El caso de México es particularmente complejo, por su ubicación geográfica. Hemos pagado un saldo verdaderamente alto y ésta política prohibicionista, a rajatabla, que no distingue entre una droga y otra, no todas hacen el mismo daño, cuando no hay una perspectiva de salud pública nos ha resultado francamente desventajoso”. Además, subrayó, esa política, ha propiciado que se generen toda otra línea de ilícitos colaterales del crimen organizado y nos han potenciado problemas en lugar de acotarse”. Añadió: “Cualquier esfuerzo de pacificación que se haga en este país, y nos urge hacerlo, pasa por una revisión de política de drogas, sino, no vamos a poder avanzar”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Llega la Fiscalía General, se va la PGR.- Cuatro años, 10 meses y 10 días después de su promulgación se declaró la entrada en vigor de la autonomía constitucional de la Fiscalía General de la República, nuevo ente que sustituye a la vieja procuraduría. “El Congreso de la Unión declara la entrada en vigor de la autonomía constitucional de la Fiscalía General de la República, de conformidad con el primer párrafo del artículo décimo sexto transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución”, cita la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación. El primer párrafo del artículo transitorio referido precisa que las adiciones, reformas y derogaciones realizadas a distintos artículos constitucionales. Entre ellos el 102, que ordena que “el Ministerio Público se organizará en una Fiscalía General de la República como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propios”, entrarán en vigor en la misma fecha en que las normas secundarias correspondientes “siempre que se haga por el propio Congreso la declaratoria expresa de entrada en vigor de la autonomía constitucional de la Fiscalía General de la República”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Aprueba el Senado Ley de Ingresos 2019.- Con 70 votos a favor, 49 en contra y cuatro abstenciones, el Pleno del Senado aprobó en lo general la Ley de Ingresos de 2019 que contempla un bolsa adicional de 23 mil 768 millones de pesos adicionales a lo solicitado por el Ejecutivo, que se obtendrían del combate a la facturación falsa vía “empresas fantasma” y el Impuesto sobre la Renta (ISR) que de ellas se derive; así como del Impuesto al Valor Agregado. Con el voto en contra del PAN, PRI, PRD y MC, los senadores aprobaron el presupuesto de ingresos para el 2019 que con estas modificaciones pasa de 5 billones 814 mil 291.7 millones de pesos a 5 billones 838 mil 59.7 millones de pesos; es decir, se espera un incremento de 23 mil 768 millones de pesos”, destacó. Del total de ingresos, 3 billones 311,373 millones de pesos se obtendrán a través del pago de impuestos de los contribuyentes. Otra de las modificaciones fue la eliminación de la compensación universal al considerar que con ello se le estaba devolviendo el Impuesto al Valor Agregado a empresas fantasma. La oposición calificó este Presupuesto como optimista y con cifras infladas sin sustento que no responden a la realidad sino a pretensiones o deseos. Criticaron los recortes a sectores sensibles como Salud, Educación y Campo donde se eliminaron recursos del sector ganadero por 3,200 millones de pesos que implica un “golpe” a los pequeños productores, al eliminar los incentivos que usaban para mejorar su productividad. Lamentaron que se eliminaran del Presupuesto de Egresos programas como los de “Fomento Ganadero” o “Sustentabilidad Pecuaria”, cuyos componentes son parte fundamental del bienestar de los pequeños productores, según acusó en su momento el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo. El PRI, a través de Nubia Mayorga y Vanessa Rubio, calificó de optimista este presupuesto y advirtió que tendrá un impacto negativo en educación, salud y campo. Por su parte el PAN, a través de Gustavo Madero acusó que este Presupuesto es asistencialista y está orientado a crear clientela electoral.
González Alcántara, nuevo ministro de la Corte.- Después de una primera vuelta fallida, el Pleno del Senado eligió a Juan Luis González Alcántara Carrancá como nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien de inmediato rindió protesta al cargo en sustitución de José Ramón Cossío Díaz. En la primera ronda no se alcanzó la mayoría calificada, por lo cual se convocó a una segunda votación que fue la definitiva y en la que González Alcántara Carrancá registró 114 a favor, mientras que Loretta Ortiz alcanzó sólo cinco votos; y Celia Maya, cero votos. Asimismo se registró un voto nulo y cuatro en contra de la terna. Antes de su elección, el nuevo ministro afirmó que la Corte debe empatizar con quienes acuden a ella y sostuvo que los jueces deben su lealtad al orden constitucional y no a un grupo de intereses. “Los jueces debemos nuestra lealtad al orden constitucional y no a una u otra persona específica o incluso a un grupo de intereses, lo que estamos diciendo en realidad es que nuestro compromiso es con los principios, valores y anhelos, así como las aspiraciones del pueblo cuya voluntad está plasmada en nuestras normas”, estableció. González Alcántara Carrancá consideró necesaria una Corte talentosa, pero sobre todo humana, capaz de empatizar con quienes acuden a ella y de atender a sus necesidades, anhelos y convicciones específicas. “Como en su momento señalara Gandhi: la grandeza de una nación se mide en la forma en que trata a sus miembros más débiles”, aseveró. González Alcántara Carrancá aseguró que plantea trabajar para atender los rezagos en la impartición de justicia social y contribuir a la impartición de justicia clara, expedita y con mayor visión de beneficio social.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________