top of page

Reforma Educativa

Notas generadas en torno a la cancelación de la Reforma Educativa y la dirigencia nacional del magisterio:

El SNTE mantiene el paso y resuelve demandas de sus agremiados


Antes de que termine el año, el SNTE espera dar respuesta positiva a otros 6 mil 622 trabajadores de la educación que enfrentan rezagos en materia salarial y prestacional en algunas entidades del país.

Así se dio a conocer durante una reunión de trabajo que sostuvo el secretario general del Sindicato, Alfonso Cepeda Salas, con integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno.


En el encuentro también se analizaron los avances obtenidos en las últimas semanas en beneficio de los agremiados.


Asimismo, se afinaron detalles de la próxima consulta al magisterio para la conformación del Pliego Nacional de Demandas 2019.


El maestro Cepeda Salas insistió en la importancia de seguir fortaleciendo la cercanía con los compañeros y compartió los resultados de sus recientes giras por diversos estados, en las que ha recibido expresiones de respaldo total a su liderazgo y constatado el firme compromiso de los maestros con el país.


Preocupa al INEE presupuesto destinado a educación


En un inusual análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2019, enviado por el gobierno federal a la Cámara de Diputados, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) realizó un análisis del contenido en materia educativa, que no había presentado en años anteriores y en el que destaca la disminución de los fondos públicos en rubros que considera sustantivos para el sector, como la educación de adultos, el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa y la formación comunitaria, entre otros.


Al expresar sus “preocupaciones” por algunos montos propuestos en el proyecto del PEF 2019, destaca que en el rubro de atención a niñas, niños y jóvenes que no asisten a la escuela, “no podemos identificar apoyos”; por lo que respecta en la Educación para adultos se destina al Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), responsable de las tareas de alfabetización y educación básica para adultos, recursos por 2 mil 207 millones de pesos, cantidad inferior a los 2 mil 409 millones destinados en el presente año.


Seguir leyendo en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/12/21/preocupa-a-inee-presupuesto-destinado-a-educacion-9376.html



Cancelar reforma educativa implica transformación prioritaria: experto


La cancelación de la reforma educativa implica una transformación de carácter profundo, estructural, constitucional, y de las prioridades nacionales en la materia, consideró el director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, Hugo Casanova.


Por tanto, dicho cambio tiene diversos efectos en términos políticos y legislativos, expuso en un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Refirió que se trató de una reforma polémica, discutida y fallida en muchos sentidos, que enfrentó la resistencia del magisterio y el cuestionamiento de la sociedad.


A lo largo del sexenio que terminó, si bien la prioridad estuvo en el campo de la calidad de la educación; en el nuevo marco educativo se planteará una concepción de calidad, pero muy probablemente se atenderá la cantidad, opinó el académico.


Expuso que en México existe un serio déficit en materia educativa, ya que tres de cada diez niños carecen de acceso a preescolar; los niveles más equilibrados son primaria y secundaria.


Mientras que en la educación media superior también hay un déficit cuantitativo, pues cuatro de cada diez jóvenes están fuera; respecto a la superior, aproximadamente 6.5 no tienen acceso a esa oferta educativa.


“Esto es grave porque los muchachos que no están en las universidades realizan trabajos informales, son migrantes o están atrapados por las redes delincuenciales”, aseguró.


De acuerdo con Casanova Cardiel, el nuevo gobierno pone un acento especial respecto a dónde están estos jóvenes y se busca darles una oferta educativa, pues a su parecer “es un punto grave que descuidó el anterior gobierno”.


El experto de la UNAM agregó que la cobertura debe ser mayor y acompañarse por criterios de calidad, además de atender la infraestructura.


Con información de La Crónica de Hoy

Obligatorias materias de Valores, Civismo, Cultura, Arte, Deporte Escolar y Respeto al Medio Ambiente


Un verdadero hit se anota el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, con el magisterio mexicano, al iniciar formalmente la cancelación de la mal llamada Reforma Educativa que por años tuvo a los docentes hostigados y enfermos por el acoso de los dirigentes sindicales.


El titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán señaló que se tiene que cambiar que la educación pobre se le dé a los más pobres, el derecho a los maestros para actualizarse continuamente y la buena noticia es que quien lo más lo desea es ellos mismos, ya que nunca se opusieron a evaluarse, pero si de la manera en que se realizó en tiempos del ex presidente Enrique Peña Nieto.


Además se informa que la formación de las escuelas normales para mejorar la calidad de la educación seguirá, se establece la promoción obligatoria de valores, civismo, cultura, el arte, el deporte escolar, el respeto al medio ambiente entre otros, un país pluriétnico debe tener una educación seccionada dependiendo del lugar donde se imparta, además se busca la educación indígena bilingual y el Estado implementará el sistema de becas Benito Juárez para fomentar la permanencia del alumnado.


Otra de las buenas noticias para los maestros, es que se fortalecerá a las escuelas Normales que en el anterior sexenio fueron olvidadas, y es de donde surgen los maestros de calidad.


Con información de Maestros por México.


SNTE realizará consulta nacional educativa


En enero el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizará en todos los planteles educativos una consulta a nivel nacional con el objetivo de que los maestros y trabajadores administrativos integren sus propuestas al Pliego Nacional de Demandas.


Una vez concluido, dicho documento se entregará al presidente Andrés Manuel López Obrador y al secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.


A través de un comunicado, el SNTE informó que su secretario general Alfonso Cepeda Salas, sostuvo un encuentro histórico con mil 300 maestros, representantes de las seis regiones de la Sección 9 de la Ciudad de México, donde le expusieron sus demandas para mejorar sus condiciones laborales y a su vez, esto repercuta positivamente en su desempeño en las aulas.


En respuesta, el dirigente nacional se comprometió a atender de manera personal e inmediata sus requerimientos e invitó al magisterio a participar en la elaboración del Pliego Nacional de Demandas, que se entregará a las autoridades educativas en 2019.


Podrán participar maestros de todos los sistemas, así como Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación, señaló.


Requerimos tener contemplado el amplio espectro de necesidades y requerimientos que hay en el país por parte de los trabajadores de la educación y que no sea un trabajo de gabinete, que sea resultado de una consulta real, donde le entreguemos a la Secretaría de Educación Pública un pliego de demandas que refleje lo que está sucediendo con cada trabajador”, señaló Alfonso Cepeda Salas.


Añadió que para realizar dicha consulta nacional, el SNTE se apoyará en sus estructuras, desde representantes de escuela, secretarios delegacionales, hasta dirigentes de todos los niveles.

Con información de Excélsior

AMLO presenta la iniciativa para la Reforma Educativa


El Presidente Andrés Manuel López Obrador firmó esta mañana la iniciativa de reforma que envía hoy a la Cámara de Diputados para revocar la “mal llamada Reforma Educativa”. Dijo que con este nuevo plan se busca garantizar educación gratuita en todos los niveles y que no haya rechazados de las universidades.


“La iniciativa de Reforma para cancelar la mal llamada Reforma Educativa y sustituir el ordenamiento actual, el marco jurídico actual por uno nuevo en el que se establece en lo fundamental el derecho a la educación, que no es un privilegio es un derecho de todos los mexicanos”, dijo en su conferencia matutina acompañado del Secretario de Educación, Esteban Moctezuma.


“Compromiso cumplido, maestras y maestros”, dijo esta mañana el Presidente y aseguró que nunca más se le faltara el respeto a los docentes.


El Presidente detalló que esta iniciativa también busca garantizar que haya “educación pública, gratuita, de calidad en todos los niveles escolares”.


Detalló que la educación será gratuita porque el plan educativo es que no se cobre la educación que imparte el Estado en todos los niveles escolares.


Con información de SinEmbargo.



Se contempla la eliminación del INEE


La iniciativa de Reforma Educativa que será enviada a la Cámara de Diputados contempla la cancelación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, anunció Esteban Moctezuma, titular de la SEP.


En su lugar se creará el Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio y la mejora continua de la Educación. Este determinará estándares e indicadores de resultados, certificación de desempeño, instituciones, autoridades y actores de la educación.


El secretario de Educación anunció que los nuevos planes de estudio incluirán valores, civismo, cultura, arte, música, deporte, y respeto a medio ambiente.


Con información de TV Azteca Noticias.




Avalan modificaciones a la reforma educativa


La secretaria de Educación en Guanajuato, avaló las modificaciones que prevé el gobierno federal a la llamada reforma educativa.


Dijo que Guanajuato se verá favorecido por los movimientos que se contemplan en el modelo de multigrados, que existen principalmente en las comunidades.


Consulta


Dijo que hace unos días el secretario de Educación federal se reunió con autoridades estudiantiles en el país para replantear las nuevas adecuaciones que habrán de darse en el modelo educativo, ante la falta de resultados.


Indicó que presentó la encuesta de más de 1 millón de ciudadanos que avalan dichas modificaciones.


Evaluación


La funcionaria estatal sostuvo que si bien la reforma educativa no ha dado los resultados que se esperaban con su implementación no desaparecerá del todo.


Comentó por ejemplo que la evaluación no desaparecerá, ya que es la única forma de medir el desempeño.


Sin embargo aclaró que cambiaran las reglas en la evaluación, ya que ahora no será con el carácter “punitivo”.


“Esta será a manera de mejorar, de que se vaya midiendo cómo va, qué domina, que le falta para ser un mejor maestro” adelantó.


Manifestó que en Guanajuato los profesores habían aceptado las evaluaciones aún con el carácter “punitivo”, por lo que consideró que serán evaluados sin mayor problema.


Respecto al impulso que se dar a las escuelas multigrado celebró dicha medida ya que en Guanajuato un 40 por ciento de los planteles son en este modelo.

Con información de El Heraldo de León.

SEP mantendrá evaluación a docentes, pero será diagnóstica: Moctezuma Barragán


El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, anunció que continuarán las estrategias de medición del desempeño magisterial, pero aclaró que serán únicamente de diagnóstico, diferenciadas por regiones y no punitivas.


Durante la presentación de los resultados de la consulta educativa para la elaboración del Nuevo Acuerdo sobre la Educación, confirmó que la próxima semana, el Ejecutivo federal enviará al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a la Constitución Política para abrogar la reforma educativa.


Con ello, dijo, se pretende sentar las bases de una nueva escuela mexicana conformada por maestros, padres de familia, estudiantes, expertos y asociaciones que colaboraron en la consulta nacional.


Con información de Excélsior.



México, sin una educación inclusiva


Entre los principales retos que debe enfrentar el Estado mexicano está generar una política pública que vuelva realidad la educación inclusiva en el país, señaló Alexandra Haas Paciuc, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).


“No tenemos una política nacional de educación inclusiva y los datos de la Enadis (Encuesta Nacional sobre Discriminación) nos enseñan que la primera gran barrera de acceso a la autonomía económica, a los trabajos, por supuesto que son los prejuicios, pero también la falta de un sistema educativo que deje de separar y se dedique a incluir, que deje de condenar a las personas con discapacidad a no tener educación o no tener educación de calidad”, expuso.


Seguir leyendo en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexico-sin-una-educacion-inclusiva-20181206-0164.html

Hay escuelas, pero sin calidad educativa


El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) apuntó que pese a las transformaciones del sistema educativo en México, persisten los problemas para garantizar la educación de calidad, entre ellos la ineficacia de las políticas educativas implementadas, la carencia de infraestructura adecuada y las profundas desigualdades existentes.


El estudio “La política educativa de México desde una perspectiva regional”, realizado por el INEE, destaca que, si bien hay una amplia presencia de escuelas, éstas presentan problemas de calidad en la oferta educativa y en infraestructura, así como la existencia de “problemas históricos en equidad”.


Los especialistas alertaron la necesidad de analizar los factores del sistema educativo vigente que han contribuido a la reproducción de desigualdades.


“Desde una perspectiva regional considera que, con el objetivo de garantizar el derecho a una educación de calidad, las políticas educativas deben ser abordadas como políticas de Estado que involucren otras áreas del gobierno (trabajo, bienestar social, salud, transporte o infraestructura territorial) para su consecución”, se lee en el informe.


Finalmente, los autores señalaron que el estudio se trata de una reflexión para valorar los aciertos y los avances en materia de política educativa en nuestro país, desde una visión externa, por lo que recomendaron el fortalecimiento del trabajo en conjunto de las autoridades federales, estatales y municipales, para poder continuar el diseño y evaluación de los programas de enseñanza.


El informe fue dirigido por Néstor López, coordinador de Proyectos de la Oficina Regional para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE Buenos Aires), y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés).

Con información de El Economista.

AMLO enviará iniciativa para abrogar reforma educativa, anuncia SEP


El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, informó que esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador enviará una iniciativa a la Cámara de Diputados para modificar la Constitución y comenzar con la abrogación de la reforma educativa.


En su primera gira de trabajo por la entidad, acompañado del gobernador Antonio Gali, el funcionario federal presentó en Piedra Hincada, municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, uno de los municipios más pobres de la Sierra de Negra, el primer proyecto del Centro Integral de Servicios Educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)


Al subrayar que la cuarta transformación empieza por la educación, subrayó que el gobierno entrante pone a la población indígena en el mapa de México, y en ello estará trabajando de manera permanente. Planteó que la educación en México será con equidad y de calidad, es decir, darle más a los más vulnerables, y que los estudiantes aprendan cosas útiles, pero además ser mejores personas.


"En la educación pública se les va enseñar más civismo, respeto a los demás, por que queremos un país armónico", afirmó. Agregó que los presidentes municipales también participarán en la educación pública, porque, dijo, es una tarea de todos.


Con información de La Jornada.



México incumple con servicios básicos en escuelas; 2 de cada 10 estudiantes lo carecen


Con un gasto nacional en educación por debajo de los recomendado por organismos internacionales -sólo 5.1 por ciento del PIB-, los recursos son insuficientes para garantizar el derecho a la educación. Falta infraestructura en educación media y superior, sobre todo en las localidades más alejadas, pero al mismo tiempo la oferta para el nivel superior no se cubre por la baja calidad educativa, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).


Seguir leyendo en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/12/03/incumple-mexico-con-garantizar-el-derecho-a-la-educacion-coneval-1746.html

Gastaron 81 mil mdp en reforma educativa; ven “dinero a la basura”


La reforma educativa que implementó el gobierno de Enrique Peña Nieto representó un gasto de cuando menos 81.5 mil millones pesos entre la implementación de programas para operarla, publicidad oficial para “difundir sus beneficios” y el dinero entregado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para promover esta política pública entre los maestros.


Seguir leyendo en: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/reforma-educativa-dinero-la-basura



Inequidad educativa y pobreza subsisten en México


Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, habrá de heredar mañana un país con enormes retos en educación y combate a la pobreza.


El Sistema Educativo Nacional (SEN) se desenvuelve, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en un contexto socioeconómico muy desigual entre regiones y personas. “México padece de muchos problemas sociales que impactan su SEN: pobreza, inequidad y falta de inclusión son algunas de las más importantes.


“Las condiciones sociales y educativas del país se traducen en niveles insatisfactorios de aprendizaje y en una oferta escolar muy inequitativa, lo que por hoy impide romper el círculo de la pobreza”, sostuvo el INEE.


Seguir leyendo en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Inequidad-educativa-y-pobreza-subsisten-en-Mexico-20181130-0006.html

Educación superior en México no está desarrollando competencias necesarias: OCDE

A pesar de los recursos invertidos, la educación superior que se imparte en México, está provocando que muchos jóvenes egresados de este nivel educativo, experimenten problemas para incorporarse al mercado laboral.


Y los egresados que logran acceder a un trabajo, se insertan en ocupaciones que no se relacionan con su formación y competencias, alerta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


Sumado a lo anterior, el estudio realizado por la OCDE, señala que la educación superior en nuestro país, no está cumpliendo la promesa de desarrollar las competencias necesarias para el trabajo, ni tampoco funge como una palanca para promover la innovación y el crecimiento económico.


De acuerdo al informe “Educación Superior en México: Relevancia y resultados del mercado laboral”, realizado por la OCDE, a solicitud de la Secretaría de Educación Pública (SEP), existen al menos cinco condiciones estructurales que explican el erróneo funcionamiento del sistema de educación superior:


1-La concentración de estudiantes en pocas áreas de estudio y una baja matriculación en programas de alto valor agregado, como aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.


2-La ausencia de una visión que favorezca la participación del sector productivo en la definición de planes y programas de estudio.


3-La inexistencia de un marco legal que regule la educación superior de forma integral y permita la articulación armónica de programas sectoriales gubernamentales en los ámbitos educativo, de empleo y económico.


4-La incertidumbre en materia de evaluación de la calidad educativa, derivada de la fragmentación y complejidad de los mecanismos existentes.


5-La escasa innovación en los métodos de enseñanza y el impulso de iniciativas que fomenten la apropiación de competencias relevantes.


La magnitud del reto descrito por la OCDE, advierte la necesidad de replantear estos aspectos de la educación superior, por lo que dicho informe centra sus recomendaciones en tres grupos:


1.-Alinear las competencias y las necesidades del mercado laboral, cerrando la brecha entre lo que se enseña en las aulas y lo que se requiere para el desarrollo, aumentando la participación sistematizada y periódica del sector productivo.


2.-Apoyar a los estudiantes para alcanzar el éxito en la educación superior y el mercado laboral. En este sentido, se requieren prácticas profesionales, becas, modelos duales y programas de emprendimiento. Además de un respaldo a la movilidad internacional, la internacionalización del currículum y la incorporación de indicadores de calidad en las evaluaciones del Sistema Nacional de Investigadores.


3.-Coordinar el sistema de educación superior para fortalecer la relevancia de sus resultados en el mercado laboral.

Con información de Excélsior.

Moctezuma Barragán reiteró la reinstalación de docentes cesados de sus cargos tras evaluaciones


El próximo Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán reiteró la reinstalación de aquellos docentes que fueron cesados de sus cargos como consecuencia de las evaluaciones docentes de la Reforma Educativa de la actual administración.


Al concluir la Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, señaló que uno de los compromisos de la próxima administración será garantizar los derechos laborales de los docentes.


"El compromiso del presidente electo y también como candidato fue que los maestros que tuvieran una repercusión negativa por razones de la reforma, tendrán sus derechos laborales a salvo y si hubo algún tipo de problema, de que algunos maestros hayan sido separados serán reinstalados".


Sobre las evaluaciones docentes programadas para abril de 2019, Moctezuma Barragán, refirió que formarán parte de un sistema para mejorar la actualizan y la formación de los maestros.


“La información de las evaluaciones será para fortalecer su gestión, no para ir en contra en derechos laborales. Ellos le llaman a la evaluación ligada a lo laboral una evaluación punitiva y esa no va a trascender más allá del día de mañana porque el día 1 van a cambiar las cosas”, aseguró.


Finalmente anunció que unos días se dará a conocer la propuesta de reforma educativa del próximo gobierno para definir el rumbo de la educación nacional.


“Lo que sí les puedo decir es que en educación pública vamos a estar mejor que antes: las maestras y los maestros van a estar mejor que antes y la relación entre la Secretaría de Educación Pública y toda la comunidad escolar va a ser muy cercana. Ya iniciamos un diálogo en todo el país, hablando, escuchando a maestras, maestros, padres de familia, sociedad civil organizada y no fue un ejercicio único, fue un ejercicio que fue el inicio de un diálogo permanente", destacó.


Con información de El Economista.



Tiene reforma educativa sus horas contadas... y 'fue una joya’


Una de las principales banderas que enarboló durante su sexenio el presidente Enrique Peña Nieto, la reforma educativa de 2013, al final se convirtió en uno de los temas prioritarios de campaña de Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional a partir de este sábado, quien anunciará su cancelación definitiva.


A sólo cinco años de su implementación, ese controvertido ordenamiento se convirtió en una de las piezas fundamentales del Pacto por México, firmado el 2 de diciembre de 2012 por el PRI, el PAN, el PRD y el gobierno federal, e incluso el jefe del Ejecutivo federal saliente se refirió en diversas ocasiones a esta legislación como “la reforma más importante” de su administración.


Calificada por sus detractores como una mera “reforma laboral punitiva” y por sus defensores como un “gran salto” para quitarle de las manos el sistema educativo a “dirigentes corruptos”, la reforma constitucional en materia educativa y sus leyes reglamentarias fueron aprobadas en el Congreso de la Unión por abrumadora mayoría.


Sin embargo, desde la discusión de este ordenamiento se dejó ver el grado de polarización que había en torno a esta polémica ley, en donde incluso las protestas de los disidentes a la reforma educativa, sobre todo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), orillaron al Senado a cambiar de sede legislativa, al Centro Banamex, para su aprobación.


Todo esto se dio en el marco de la detención y encarcelamiento de la poderosa presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada.


Los puntos más polémicos de la reforma educativa fueron la evaluación docente para permanencia, desempeño e ingreso; la suspensión de maestros que faltara tres días consecutivos a impartir clase sin justificación; la nómina magisterial a cargo de los gobiernos estatales, así como la promoción a funciones directivas o de supervisión en la educación básica y media superior, estableciendo que estas sean mediante concursos de oposición.


El hecho más controvertido durante la implementación de la reforma educativa se dio el 19 de junio de 2016, en Nochixtlán, Oaxaca, luego del enfrentamiento entre maestros de la CNTE y pobladores de esa región con fuerzas estatales y federales, tras las protestas que se desataron en la entidad (37 bloqueos carreteros) por la detención de Rubén Núñez y Francisco Villalobos, dos líderes de esa organización magisterial.


Con información de El Financiero.


AMLO confirma que se eliminará la reforma educativa


En una reunión privada con la dirigencia en pleno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Andrés Manuel López Obrador confirmó que el próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma ya trabaja en la iniciativa legal para eliminar la reforma educativa.


En presencia de los próximos secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y de Educación Pública, Esteban Moctezuma, López Obrador llamó a la unidad del magisterio, y a avanzar en el proceso de elección de sus dirigentes sindicales, a realizar procesos verdaderamente democráticos, con voto universal y secreto.


“Tenemos que buscar la unidad, la conciliación, es el momento de ponernos de acuerdo, no va a ser fácil, pero tenemos que intentarlo. No es fácil porque siempre ha habido un sindicalismo de estado, hablando en plata, y ahora no va a haber, no va haber línea, la línea es que no hay línea. El gobierno no se va a meter en la vida interna de las organizaciones sindicales, que tienen que ser, en este caso los maestros, de manera independiente, libre quienes decidan quiénes van a ser sus representantes, que nosotros si estamos interesados en que haya democracia sindical, eso nos importa”, indicó el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.


Al término López Obrador manifestó así su afecto y respeto por las maestras y maestros del país.


“Me preguntaban en una entrevista en la campaña que qué momento de mi vida o a quién recordaba con cariño, pues dije, a mis maestros, a mis maestros de primaria como ustedes, qué no nos acordamos quiénes nos dieron clase, ese cariño a las maestras, los maestros, siempre ha existido”, aseguró López Obrador.


Con información de PCM Noticias.



Diputado de Michoacán rechaza devolver educación a gobierno federal


La decisión del gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo de regresar los servicios educativos al gobierno federal, no sólo pone en vilo la estabilidad de miles de estudiantes y maestros en la entidad, también podría afectar a todos los michoacanos, ya que es sumamente irresponsable iniciar la relación con el próximo Presidente de la República rompiendo acuerdos, antes que buscar la construcción de consensos, aseguró el diputado local de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado, Alfredo Ramírez Bedolla.


Seguir leyendo en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/11/27/diputado-de-michoacan-rechaza-regreso-al-gobierno-federal-de-la-educacion-9740.html



Liberan a maestro opositor de la reforma educativa de EPN


Después de permanecer durante cuatro años y siete meses en el penal Molino, un juez absolvió la tarde de este lunes, al opositor a la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, Óscar Hernández Neri.


El activista fue acusado de homicidio calificado en 2007, de una profesora de posgrado, quien era su compañera de doctorado.


Hernández Nery fue detenido la noche del 30 de abril de 2014 y al salir de prisión, declaró que fue acusado del crimen, para detener su lucha en contra de la reforma educativa.


El presidente electo Andrés Manuel López Obrador, declaró que a partir del 1 de diciembre iniciarán la liberación de los presos políticos, empezando con cinco maestros vinculados con la CNTE.


Con información de Diario Vanguardia de Veracruz


Ofrece AMLO mediar ante la pugna en el gremio magisterial


Andrés Manuel López Obrador ofreció la mediación de su gobierno como jueces para que se logre una elección democrática en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), luego de que en reuniones por separado el secretario general, Alfonso Cepeda Salas, aceptó el voto universal porque tenemos la mayoría, mientras el grupo de Elba Esther Gordillo Morales lo desconoció como dirigente nacional.


Seguir leyendo en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/11/27/ofrece-amlo-mediar-ante-la-pugna-en-el-gremio-magisterial-5465.html



López Obrador recibe a integrantes de Maestros Por México


Integrantes de la organización “Maestros Por México” (MxM) fueron recibidos por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y parte de su equipo en su casa de transición, donde manifestaron su interés por democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).


Tomás Vázquez Vigil, presidente de “MxM”, detalló que los integrantes de la organización —compuesta por profesores de todo el país— desconocen a la actual diligencia gremial del SNTE, por lo que impulsan una educación de excelencia para los estudiantes del país “acorde a la cuarta transformación que promueve el presidente electo López Obrador.


“Desde Maestros Por México estamos convocando a una nueva elección de los integrantes de la dirigencia magisterial del SNTE; democrática y donde todos los agremiados participen de manera activa durante enero del próximo año”, expresó Vázquez Vigil.



Moisés Jiménez Sánchez manifestó su intención para dirigir al magisterio


Por su parte, Moisés Jiménez Sánchez, vicepresidente de MxM, explicó que los nuevos integrantes de la dirigencia del SNTE debe ser plural, democrática y al servicio de todos los integrantes de este sindicato, el más importante por su número de afiliados de toda América latina.


“La posición de MxM es tener un proceso de elección enmarcado en el voto universal, secreto y directo, con pluralidad representativa y legitimidad en las bases. Proceso que se llevará con piso parejo para todos y con instituciones imparciales que den veracidad al proceso interno”, dijo.


Durante el encuentro, Jiménez Sánchez manifestó ante el presidente electo López Obrador; la senadora Olga Sánchez Cordero; Esteban Moctezuma Barragán, propuesto para ocupar la Secretaría de Educación Pública (SEP); así como un grupo de delegados de MxM; la intención legítima de aspirar a dirigir el magisterio nacional.


En la organización “Maestros Por México” (MxM) participan más de 500 mil docentes a lo largo de las 32 entidades federativas de todo el territorio nacional refirió el líder magisterial Moisés Jiménez Sánchez.



SNTE rechaza reforma educativa y se alinea con AMLO


Alfonso Cepeda Salas, actual dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sostuvo que la organización magisterial se comprometerá con “el cambio, la regeneración y la cuarta transformación de la que estamos profundamente convencidos que será el principio que oriente sus acciones de gobierno”.


Durante la reunión que sostuvo con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, así como con miembros del futuro gabinete de gobierno, Cepeda Salas dijo que el SNTE rechazaba explícitamente la transformación “administrativa, punitiva y cosmética” que se realizó en materia educativa en los años pasados.


“Le aseguramos nuestra firme voluntad de colaborar en la enorme y trascendental tarea que tiene por delante, y en la construcción del acuerdo nacional sobre la educación”, expuso.


Además, el líder sindical hizo un llamado a todas las corrientes magisteriales para que, sin claudicar en sus principios y valores, construyan y logren las metas educativas planteadas para el siguiente gobierno.


Por otro lado, mencionó que el pasado jueves se ratificó su presidencia frente al sindicato y señaló que seguirá desempeñándose como secretario general. Además, dijo que se resolvió crear una comisión para darle forma a la ruta que les permita establecer el voto universal.


Por su parte, el presidente electo dijo que es necesario fortalecer la educación pública, gratuita y de calidad.

Con información de El Financiero.

Antes de irse del Gobierno, Nuño aceleró compra de medios: 4 mil millones para Reforma Educativa


De 2013 a septiembre de 2018, la Secretaría de Educación Pública (SEP) gastó en publicidad 4 mil 063 millones 854 mil 357 pesos. La principal campaña, y en la que más se invirtió, fue la “Reforma Educativa”.


De acuerdo con la solicitud 0001100573218 dirigida a la SEP, de 2013 a 2017 el gasto en publicidad creció 975 por ciento. Ese primer año, cuando la Secretaría estuvo en manos de Emilio Chuayffet Chemor, se pagaron 176 millones 114 mil 244 pesos. Con Aurelio Nuño Meyer, en su último año de gestión, dejó el gasto en mil 893 millones 668 mil 018 pesos.


La iniciativa de Reforma Educativa fue enviada al Congreso el 10 de diciembre de 2012 y fue aprobada el 20 de diciembre. Se aprobó en 18 minutos en una sede alterna. Para febrero de 2013 ya estaba promulgada. Ahora, a cinco años de su implementación, Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo de México, ha dicho en repetidas ocasiones que va a cancelarla.


Seguir leyendo en: https://www.sinembargo.mx/24-11-2018/3500507



Descalifica Congreso a la SEPH por pleito con maestros despedidos


Para el Congreso Local de Hidalgo fue un fracasó la mesa de negociación resolutiva entre docentes cesados y desplazados de manera injustificada desde hace cinco años por la Reforma Educativa, pues desde el punto de vista de la Legislatura local “el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo (SEPH), Atilano Rodolfo Rodríguez Pérez, no mostró voluntad para atender y resolver las peticiones de los profesores, entre ellas, ordenar el alto inmediato a la represión de maestros”.


A través de un comunicado de prensa el Congreso Local que coordina el morenista Ricardo Baptista tomó partida en este conflicto al juzgar que los maestros despedidos identificados con el grupo de Moisés Jiménez, ex coordinador de redes morenistas “no recibieron ninguna señal positiva para resolver sus peticiones”.


Eso sí, el comunicado resalta la intermediación de los diputados de Morena Doralicia Martínez Bautista, Rafael Garnica Alonso, Armando Quintanar Trejo y Ricardo Baptista González, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local, así como Marcelino Carbajal Oliver, de Nueva Alianza, para la realización de la inédita mesa de negociación con el funcionario.


En el boletín institucional se califica de “figura decorativa” al titular de la SEPH ya que en ningún momento demostró voluntad para avanzar en la solución de los ceses y desplazamientos de los profesores, aun cuando existen laudos a favor de los maestros que ordena su inmediata reinstalación y pagos de sus salarios no devengados.


El boletín contiene además información atrasada y se mencionan hechos ocurridos desde el pasado martes cuando el titular de la SEPH compareció ante el Congreso local donde fue abucheado por integrantes de la agrupación Maestros por México quienes pidieron un alto a la represión. Además se menciona la postura del coordinador Ricardo Baptista.

Con información de Maestros Por México.

Se eliminará evaluación magisterial; le apostamos a la “vocación de superación”: Esteban Moctezuma


El nuevo Acuerdo Educativo Nacional que sustituirá a la reforma educativa eliminará la evaluación a los maestros y ahora se apostará a “una vocación de superación”, donde los profesores se comprometerán a capacitarse de manera continua.


“La nueva legislación va a tener una expresión, en donde la valoración de los maestros será para vincularla como una evaluación diagnóstica a la capacitación del magisterio y podamos tener entonces una superación constante de las capacidades, habilidades y conocimientos de los maestros para que mejoren su desempeño en las aulas”, estableció el futuro secretario de Educación, Esteban Moctezuma.


En un evento en la Cámara de Diputados dijo que la nueva legislación contemplará una evaluación que incentivará a los maestros a mejorar su desempeño, para ponerle fin a “toda esta tensión que se ha vivido en los últimos años”.


Insistió en que la eliminación de la evaluación magisterial necesariamente pasará por un proceso de diagnóstico de las capacidades magisteriales al cual se tendrán que someter los profesores de manera voluntaria.


“Lo que se va a hacer con las evaluaciones es utilizar toda la información que se tenga, derivada de evaluaciones voluntarias, se van a usar para mejorar las áreas de oportunidad de los maestros; es una valoración diagnóstica”, indicó.

Con información de La Crónica.

Senado pide a SEP devolver puestos a maestros cesados


Los primeros pasos para revertir la Reforma Educativa se dieron con la aprobación del exhorto que el Senado realizará para que la Secretaría de Educación Pública (SEP) reinstale a los maestros cesados por negarse a la evaluación magisterial.


Con la aprobación de este punto de acuerdo en la Comisión de Educación, que encabeza el senador Rubén Rocha y que se formulará ante el pleno de la Cámara Alta, los legisladores solicitarán que la SEP informe sobre cuántos docentes fueron expulsados.


Seguir leyendo en: https://www.contrareplica.mx/nota-senado-pide-a-sep-devolver-puestos-a-maestros-cesados2018221111


Morena buscará eliminar elementos punitivos de reforma educativa

La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Adela Piña Bernal, confió en que este martes se apruebe en el pleno el dictamen que elimina los elementos punitivos en los procesos de evaluación a maestros, que contempla la Ley General del Servicio Profesional Docente.


La legisladora de Morena dijo que la reforma educativa, promovida por el Poder Ejecutivo y vigente desde 2013, viola los derechos humanos y laborales de los maestros del país.


En su opinión, dicha regulación representa un retroceso en la materia y se ha traducido en la precarización de los derechos laborales de los docentes, pretendiendo endosar sólo al magisterio la crisis de la educación que se vive el país.



No ha dado ningún resultado


Aseguró que comparte la preocupación de los maestros de México por la afectación a sus derechos laborales, condiciones de trabajo y porque a cinco años de la implementación de la reforma educativa no ha dado ningún resultado que haya contribuido a elevar la calidad de la educación en el país.


Incluso, agregó, ha sucedido todo lo contrario, basta con hacer referencia a los indicadores de organismos internacionales como la propia Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que a pesar de haber sido una de las principales promotoras de la citada reforma, reconoce que México continúa presentando rezagos muy significativos en materia educativa, lo que, sin duda, es un viso importante de su inminente fracaso.


“Indudablemente existe una imperante necesidad de fortalecer al Sistema Educativo Nacional en su conjunto, pero se debe terminar con el régimen laboral diferenciado que se les ha impuesto a los trabajadores de la educación, a partir del que pueden ser sujetos a evaluaciones obligatorias y derivado de ellas o de su no presentación, ser despedidos sin importar ningún derecho adquirido con anterioridad”, destacó.


Piña Bernal adelantó que esta iniciativa constituye sólo un primer paso de los muchos que más adelante tendrán que darse para contar con un marco jurídico eficiente, eficaz, legítimo y confiable, acorde con la realidad y necesidades del país.


Por último, dijo que la educación es base esencial para lograr el crecimiento de la nación y eje principal de su progreso.


Con información de Impacto MX.



Recortan presupuesto a universidades

Las universidades públicas tendrán un recorte de hasta 32.5 por ciento en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.


Esto de acuerdo con los techos presupuestales que envió la Secretaría de Hacienda a la de Educación Pública y los cuales ya empiezan a circular entre las instituciones de Educación Superior.


La información elaborada en conjunto con el equipo de transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y a la que tuvo acceso Reforma, incluye a universidades tecnológicas, politécnicas, estatales y solidarias, las cuales destinan esos fondos principalmente al pago del personal administrativo y docente.


El respectivo techo presupuestal en el Programa U006 "Subsidios federales para Organismos Descentralizados" de la SEP contempla pasar de 58 mil 437 millones de pesos aprobados para 2018 a 39 mil 429 millones para el próximo año para las universidades públicas estatales y de apoyo solidario.


En el caso de las universidades politécnicas y tecnológicas, pasarían de 4 mil 397.9 millones a 2 mil 764.9 millones para 2019.


En tanto, los institutos tecnológicos descentralizados estatales su presupuesto bajaría de 3 mil 472.8 millones a 2 mil 343.2 millones de pesos.


Otras instituciones, como el Colegio de México tendría 18 por ciento menos, y la Universidad Autónoma Metropolitana, reduciría su presupuesto en 7 por ciento, según el documento.


Esperan un aumento


Consultado al respecto, el secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls, señaló que están esperando un aumento de 3.5 por ciento real, no un recorte, luego del encuentro que sostuvieron con López Obrador en agosto pasado.


"El presidente electo se comprometió ante todos los rectores que iba a mantenerse el creciente inflacionario y que había posibilidades de tener el aumento del 3.5 por ciento real a los subsidios ordinarios", indicó.


Recordó que en esa reunión las universidades expresaron sus expectativas del presupuesto para 2019 y el tabasqueño hizo un compromiso público de apoyarlas.


El coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Tonatiuh Bravo, exrector de la Universidad de Guadalajara, señaló que la reducción a las universidades públicas debe corregirse antes de que se presente el proyecto de Egresos en diciembre.

Con información de El Diario MX.

Derechos que perdieron los maestros con la Reforma Educativa


La Reforma educativa ha sido la más severa de los pasados cien años, sobre todo porque –más allá de la laboral que contiene los contratos temporales y la legalización del outsourcing–, porque trajo como consecuencia la desaparición de los derechos laborales docentes, como la anulación del derecho sindical, la bilateralidad y la estabilidad del empleo.


Además desaparecieron de facto los permisos económicos con goce de sueldo (si fallece un familiar, una emergencia se puede faltar sin cobrar), el derecho a acudir a servicios médicos cuando así lo requiriera el trabajador. Ahora debe acudir fuera del horario de trabajo y las incapacidades laborales serán en caso extremo avaladas por el médico que preste el servicio.


Tanto la permanencia en el trabajo en el aula como las promociones a cargos administrativos superiores se dieron en base a “idoneidad”, perfil que es determinado por quienes integren la Comisión del Servicio Profesional Docente, organismo que tiene a su cargo también la evaluación del desempeño docente.


Principales fallas de la mal llamada Reforma Educativa:


1. Modificaciones ilegales. Cambios a los artículos 3 y 73 no fueron consultados con el magisterio ni la ciudadanía y por tanto carecen de legitimidad.


2. Viola la Constitución. Con la Reforma la ciudadanía se pierde el acceso a una educación pública gratuita, laica, científica y obligatoria, contraviniendo la Constitución de 1917.


3. Viola derechos laborales. El magisterio manifiesta que la Reforma no es educativa, sino laboral, administrativa y empresarial. Apuntan a que eleva a ley las agresiones contra los maestros.


4. Sin sustento pedagógico. Critican que la Reforma no marca pautas en materia de enseñanza, ni en cómo acabar con la desigualdad y el rezago educativo de 37 millones de personas.


5. Olvida al maestro. Reclaman que pierden la estabilidad laboral y no se les respeta la plaza base, al establecer que el ingreso, promoción y permanencia están sujetas a las evaluaciones.


6. Impuesta a México. Indican que la Reforma responde a compromisos de México con la OCDE, la que sugiere la evaluación para premiar o castigar a los maestros, contemplando su despido.


7. Es privatizadora. Argumentan que abre la puerta a la privatización de la educación y al pago de cuotas de manera obligatoria para los padres.


8. Castiga al educador. Refieren que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa no busca un diagnóstico del sector educativo, sino castigar y dañar la estabilidad laboral del maestro.


9. Responsabiliza al maestro. Dicen que la Reforma culpa al maestro del bajo nivel educativo y no obliga al Estado a dotar un presupuesto suficiente para fortalecer a la escuelas y los trabajadores.


10. Es discriminatoria. Maestros indican que la Reforma no toma en cuenta la diversidad étnica, cultural, ni tampoco la realidad social y económica del país.


Con información de Maestros Por México.


Reforma de claroscuros, educación en la polémica


Para Carlos Ornelas Navarro, doctor en Educación por la Universidad de Stanford, la Reforma Educativa es “una historia breve de una apuesta muy arriesgada que fracasó, pero que terminó con la corrupción que encerraba la venta de plazas magisteriales o con el hecho, por ejemplo, de que alrededor de 60 mil maestros fallecidos seguían cobrando en la nómina magisterial”.


Seguir leyendo en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/reforma-de-claroscuros-educacion-en-la-polemica/1279108

SEP presenta el curso ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?


La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) diseñaron el curso en línea ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?


Dicho curso, que incluye 10 lecciones con 40 horas de duración, está dirigido a docentes, supervisores y directivos de educación básica, así como a estudiantes de escuelas normales y personas interesadas en conocer más sobre el tema.


El objetivo es que los maestros adquieran elementos fundamentales para llevar a cabo la evaluación formativa. Y que puedan reflexionar sobre sus prácticas, además de disponer de estrategias para otorgar una mejor realimentación a los alumnos que favorezca su aprendizaje.


El curso, cuenta con la participación de los especialistas en evaluación educativa Pedro Ravela, Beatriz Picaroni y Graciela Loureiro, autores del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?, el cual fue entregado a maestros de las escuelas de educación básica del país.


Las inscripciones al curso en línea autoadministrable se pueden realizar a partir del 15 de noviembre en: www.modulos.siged.sep.gob.mx/CursoEvaluacion


La SEP destaca la puesta en marcha de un portal de evaluación, con el propósito de brindar a los docentes de educación preescolar, primaria y secundaria información y ejemplos que les permitan transformar o ampliar, según sea el caso sus prácticas de evaluación en el aula.


El portal cuenta con recursos multimedia, conceptos, instrumentos y técnicas para vincular la evaluación con la enseñanza y el aprendizaje.


Para mayor información se puede visitar la página www.aprendizajesclave.sep.gob.mx


Con información de Excélsior.


Exigen restitución de Elba Esther Gordillo


Tras tomarle protesta como Capítulo Celaya a más de una veintena de maestros del Instituto Tecnológico de Celaya y de Roque, el profesor Tomás Vázquez Vigil, coordinador general de la asociación civil “Maestros por México”, desconoció al actual líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y exige, junto con dirigentes de otros estados, la restitución de la maestra Elba Esther Gordillo, como secretaria general del SNTE.


Seguir leyendo en: https://www.elsoldelbajio.com.mx/local/exigen-restitucion-de-elba-esther-gordillo-sindicato-trabajadores-snte-secretaria-general-2674453.html

La Comisión de Educación acepta eliminar sanciones a profesores que no pasen exámenes de la reforma educativa


Con 18 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones, la Comisión de Educación eliminó las sanciones a los maestros que no aprueben los exámenes de evaluación, entre ellas el que ya no les permitieran dar clases y los enviaran a labores administrativas.


La presidenta de la Comisión, la diputada de Morena, Adela Piña Berna, argumentó que únicamente se busca quitar a la ley el aspecto punible. “No estamos haciendo una abrogación completa, porque el tema será del próximo gobierno”.


“El dictamen es únicamente para quitar lo punible, porque hasta el día 30 de noviembre las autoridades buscan, a través de oficios a los profesores, que se presenten a la evaluación. Esto es un primer paso, efectivamente, para la intención que tienen las iniciativas más amplias de revertir la reforma educativa”.


Aclaró que con la reforma no se eliminan los procesos de evaluación, pero sí cualquier viso de punibilidad a partir de lo manifestado por los maestros, quienes solicitan una valoración formativa y no punitiva.


Por su parte, el PRI, a través de la diputada Cynthia Iliana López Castro, aseguró que la reforma educativa no practica una evaluación punitiva; por el contrario, se dan a los profesores tres oportunidades para presentarla. “Ustedes son juez y parte y el próximo gobierno está en contra de la enseñanza de los niños”, reprochó.


Por el PAN, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas calificó como un retroceso esta decisión y aclaró que no está en contra de los derechos laborales de los maestros, por el contrario, “los hemos defendido siempre”.


Sin embargo consideró que el principal objetivo de la Comisión es el interés superior de los niños y jóvenes, por lo tanto, “me parece muy preocupante que queramos ir en retroceso y en perjuicio de ellos”.

Con información de La Crónica.

Advierte Moctezuma de déficit de maestros en México


El próximo Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, advirtió que para el año 2023, México experimentará un déficit de maestros, toda vez que la matrícula en pedagogía ha caído un 23 por ciento, destacó durante una charla con docentes de la Universidad de Monterrey (UDEM).


Consideró que se perdió el interés por la carrera docente debido a que en los medio de comunicación hubo una fuerte campaña de desprestigio contra el maestro mexicano en sintonía con la controversia de la implementación de la reforma educativa.


“Todo esto llevó a tener una falsa idea del maestro, al grado de que hoy hay alrededor de 150 mil solicitudes de maestros que quieren dejar de serlo, que se quieren prejubilar”


“Y por otra parte, ha caído la matrícula en pedagogía en todo el País en promedio en 23 por ciento, y en los estados más pobres donde más se necesita: Chiapas, Oaxaca, Tabasco, en 50 por ciento”.


Por ello urgió a tomar medidas para que se revalorice el trabajo docente, pues de lo contrario, el país puede experimentar problemas para brindar el servicio educativo.


Con información de Profelandia.com



Reforma Educativa si Funcionó en Tamaulipas


La reforma educativa si ha funcionado en Tamaulipas, aseguró el Jefe de la Unidad Ejecutiva de la SET, Mario Leal Rodríguez.


Señaló que si bien la propuesta de echar para atrás la reforma es un tema nacional, a Tamaulipas le fue bien con ésta, ya que incluso se cuenta con una generación de maestros que salió con la reforma educativa.


Leal Rodríguez criticó que se le hayan atribuido problemas al estado como la falta de pago de plaza federales, ya que cuando se detecta un profesor idóneo y se envía a un plantel educativo, la autoridad federal no le manda el pago y cargan a la autoridad local educativa ese cobro.


“En el tema de la reforma educativa, respetamos la decisión del pueblo, en mi opinión personal creo que se ha manejado de forma correcta la reforma educativa, yo creo que sí seguirá, pero habrá que ver en que términos”.


De entrada, dijo, sabemos es que los diputados federales hicieron un punto de acuerdo para que no existan las evaluaciones, en ese sentido hay inquietud, pero habrá que esperar para ver que se determina.

Con información de Diario Debate.

SEP ha evaluado a un millón 520 mil maestros; sigue examinando

En momentos en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) -de acuerdo a los lineamientos de la Reforma Educativa- realiza la cuarta y última evaluación docente de la presente administración. Se informó que para el ingreso, promoción y permanencia del Servicio Profesional Docente para ingreso, hasta ahora han participado más de un millón 520 mil maestros de educación básica y media superior, desde el ciclo escolar 2014-2015 hasta el corte de agosto de este año.


Aunque dicha cifra aún no contempla a los maestros sustentantes que se presentarán durante noviembre, ya que desde el día 3 de este mes, hasta el próximo domingo 25, la SEP aplicará en todo el país, el “Examen de conocimientos didácticos y curriculares a docentes y técnicos docentes en Educación Básica”.


Seguir leyendo en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/sep-ha-evaluado-a-un-millon-520-mil-maestros-sigue-examinando/1277871

500 millones de pesos del rubro prestaciones

laborales no aparecen en el SNTE


La partida presupuestal 15401, bajo el rubro Prestaciones Laborales, señala que se entregaron mil 180 millones al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el actual sexenio de Enrique Peña Nieto.


Desafortunadamente, con artimañas del todavía presidente del sindicato, Juan Díaz de la Torre, nunca fue usado para beneficio de los maestros.


El SNTE hoy en día se lava las manos y reporta haber recibido sólo 790 millones de pesos. Según informó el sindicato, 500 millones correspondieron al “fortalecimiento del programa nacional de apoyo a la Reforma Educativa; 150 millones, a acciones de difusión sobre los beneficios y compromisos de la misma reforma, y sólo 140 millones a las prestaciones de previsión social, fomento cultural y al ahorro, capacitación y actualización del magisterio. De los otros 290 millones de pesos que la gestión de Nuño Mayer asegura haberle entregado, el sindicato no da cuentas.


“En la cuestión sindical, la Ley de Transparencia es una burla, porque ésa es información que deberían proporcionar siempre, tanto el Sindicato como la Secretaría. [Pero las finanzas] son sumamente opacas”, refiere el especialista en el tema laboral Miguel Ángel Álvarez, coordinador del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal).


A través de una asesora del líder Juan Díaz de la Torre, el SNTE indica que en este momento no dará entrevistas sobre el tema. Y asegura que la organización magisterial es transparente en el uso de los recursos y sí rinde cuentas:


“El SNTE está comprometido con sus agremiados y, por eso, ha sido uno de los primeros sindicatos en abrir sus finanzas a través de la página electrónica OPTISNTE, donde se transparenta todo el recurso. Eso es lo único que podemos decir ahora. Ahí de lo único de lo que no se informa es de las cuotas sindicales porque ese es un recurso privado”, afirma la asesora del presidente del SNTE, un hombre que ya ha sido denunciado por varios maestros, por sus actos de corrupción que hoy en día se investigan.

Con información de Maestros Por México.


Aguarda CNTE decisión sobre Reforma Educativa


Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aguardan la decisión del nuevo gobierno federal respecto a la Reforma Educativa, y según el coordinador del Movimiento de Bases Magisteriales en el estado de Guanajuato, Vicente Díaz Quiñones, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a que en enero habrá resolución.


Señaló que la semana pasada se tuvo acercamiento con el presidente electo en un congreso, en donde les reiteró la cancelación de la evaluación a los maestros de manera inmediata, ya que esta acción trae como consecuencia el despido masivo de maestros.


“Estuvo presente en dos ocasiones, esto trae como consecuencia que se le dé credibilidad al discurso que venía dando en su campaña, hablaba de cancelar además la mal llamada Reforma Educativa”, dijo Díaz Quiñones.


Sin embargo se mencionó que posteriormente habló sobre la derogación o abrogación de la reforma educativa, situación que se puede especular sobre lo que vendría en un futuro, pues lo que exigen los maestros es que se elimine definitivamente y no que se revise.


“Hay un avance significativo, se comprometió a establecer la mesa de trabajo con el próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, se tendría que establecer el diálogo; vamos por buen camino pero aun así la CNTE en el estado está alerta y al pendiente de cada movimiento que se le brinde a este tema”, dijo.


Mencionó que de los 9 mil 500 maestros que se van a evaluar se tienen interpuestos 40 amparos, en espera de que se conceda la suspensión provisional de los tribunales.

Con información de Correo.

SEP entrega Libro Blanco de la Reforma Educativa a la Función Pública


El titular de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán entregó a la secretaria de la Función Pública, Arely Gómez González, el Libro Blanco de la Reforma Educativa y el Informe de Rendición de Cuentas de la gestión 2012-2018 de la SEP, que la próxima semana serán entregados a la siguiente administración, y estarán a disposición del público.


Granados Roldán manifestó que la Reforma Educativa privilegió el valor ético educativo por encima de arreglos e intereses políticos y planteó que "ése es el horizonte ha orientado la transformación en estos años, para tener mejores logros de aprendizaje, mejores maestros, mejores contenidos y mejores escuelas para todos".


Granados explicó que en los diversos procesos del Servicio Profesional Docente para ingreso, promoción y permanencia, hasta ahora han participado más de un millón 520,000 profesores de educación básica y media superior más los sustentantes de noviembre, e indicó que están ingresando uno de cada cuatro aspirantes a la escuela


Mientras que 242,000 han obtenido su plaza o promoción de manera transparente y exclusivamente por su esfuerzo, su mérito y su capacidad.


De acuerdo con información de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) entre 2016 y 2018 en ciertas entidades se refleja una disminución de aspirantes que obtuvieron la calificación idónea para su ingreso.


En el caso de la Ciudad de México en los proceso de 2016-2017 obtuvo 66% de aspirantes aceptados mientras que en 2017-2018 bajó a 64%, Querétaro disminuyó de 77% a 73% y Colima de 70% a 68 por ciento.


Por el contrario durante los mismo procesos Baja California aumentó de 70 a 72% y Baja California Sur de 68% a 69 por ciento.


En la elaboración del libro Blanco de la Reforma Educativa, participaron 22 dependencias de la de la SEP, entre ellas el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE, así como autoridades locales. Se comprende de 47,000 páginas, dividida en 13 apartados y 111 carpetas de archivos y el Informe de Rendición de Cuentas consta de casi 80 páginas siguiendo el formato establecido en los lineamientos respectivos.

Con información de El Economista.

SNTE logra acuerdo para el pago de adeudos a trabajadores


El Sindicato Nacional de Maestros de la Educación (SNTE) dio a conocer que se pagaran los adeudos que se tenían pendientes con maestros y trabajadores de Educación Media Superior y de los Tecnológicos de todo el país.


El SNTE prevé que a más tardar el 30 de noviembre quedarán liquidados en estas deudas.


En lo referente al nivel de Educación Media Superior, el SNTE tiene un total de 8 mil 975 casos documentados, de los cuales ya logró resolver 834.


En la quincena siguiente la autoridad educativa liquidará otros mil 519 adeudos y el resto el 30 de noviembre.


En todos los estados se mantiene una minuciosa revisión para atender pagos pendientes.


Los estados donde se finiquitarán adeudos con los trabajadores del SNTE son: Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Jalisco, Coahuila, San Luis Potosí, Colina, Durango, Michoacán, Morelia, Puebla, Querétaro, Chihuahua y Tabasco.


Con respecto al Tecnológico Nacional de México -en todos los estados del país-se tienen registrados, hasta el momento, un total de mil 56 casos, la mayoría de adeudos referentes a estímulos de antigüedad, pero también de gratificación por jubilación, pago por invalidez y por renuncia.


El 100% de los anteriores adeudos quedará resuelto el próximo 15 de noviembre.


Además, asegura el SNTE que se está revisando plantel por plantel en todo el país para detectar alguna otra incidencia con la finalidad de que quede saldada el último día del mes.


Lo anterior se dio a concer durante una reunión de seguimiento de la 2ª Jornada Nacional de Información y Difusión Sindical, la cual fue encabezada por el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, quien reiteró su compromiso de concretar los acuerdos logrados para que en las próximas dos quincenas queden resueltos todos los pendientes a nivel nacional.


Con información de Excélsior.



Tendrán amnistía presos de la CNTE detenidos por asesinato, plagio...


Los cinco maestros presos vinculados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que serán los primeros beneficiados con la amnistía que propone Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, cumplen penas por presuntos delitos de secuestro y delincuencia organizada (cuatro de ellos), y uno más por homicidio.


Seguir leyendo en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/tendran-amnistia-presos-de-la-cnte-detenidos-por-asesinato-plagio

En sus primeras iniciativas, AMLO buscará derogar la Reforma Educativa


Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, anunció que entre las primeras iniciativas que presentará al congreso se encuentra la derogación de la Reforma Educativa.


En una reunión que tuvo con diputados y senadores de los partidos Morena, Partido Encuentro Social (PES), además del Partido del Trabajo (PT), afirmó: “Le quiero yo presentar a la Cámara, presentarles a ustedes, legisladores libres e independientes, la abrogación, derogación o cancelación de la mal llamada Reforma Educativa”.


López Obrador prometió en su campaña dar marcha atrás a la evaluación de los maestros para el desempeño, promoción e ingreso. Hace unas días, reiteró la misma promesa a los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en una reunión que tuvo con ellos.


Expresó: “Quiero que se ponga en la Constitución y es una propuesta, para que ustedes lo analicen, lo estudien y en su caso se apruebe. Quiero que cuando menos se ponga un renglón en la Constitución que diga algo así: ‘los aumentos al salario nunca serán inferiores a la inflación’”.


Agregó que “quiero que entre todos le demos una cachetada con guante blanco a la política neoliberal”.


El presidente electo afirmó que también se incluirán en las iniciativas para buscar que haya “democracia sindical”.


Explicó que “vamos a la democracia sindical libertad y democracia sindical, que sean los trabajadores los que elijan libremente a sus representantes”.


Comentó que “tenemos que revisar, analizar y en su caso aprobar, vamos también a impulsar muchas medidas para garantizar el derecho a la salud; ya está en el artículo cuarto de la constitución, pero es letra muerta, no se cumple ese mandato. ¿Hacia dónde vamos? Vamos a que la atención médica y los medicamentos sean gratuitos en el país y vamos también a la atención universal para adultos mayores. Vamos a la pensión a personas con discapacidad y a garantizar el derecho a la educación porque se va ajustar el marco legal y ya tenemos preparado el proyecto de presupuesto”.

Con información de EL Financiero

Los resultados de la Reforma Educativa “son pobres”: Moctezuma


El ex director de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), Miguel Ángel Gurría sigue empeñado en solicitar que la Reforma Educativa permanezca en el país, aunque los cambios en los niños, niñas y jóvenes no se ven.


La promesa del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador de eliminar la Reforma Educativa sigue en pie y el ex funcionario señala: “Se debe esperar a que se consolide el proceso de la Reforma Educativa, porque estamos hablando de un cambio que tiene relativamente poco tiempo en vigor, se necesita consolidar cada uno de los aspectos en el tema del acceso, calidad, equidad, los diferentes grados de evaluación que contiene y también la participación cada vez más importante de los propios gobiernos de los estados”, dijo, cuando lo único que se demostró con dicha reforma, fue el hostigamiento a los trabajadores de la educación, pero no un cambio de fondo en el sistema educativo.


El próximo secretario de Educación Pública en el nuevo gobierno, Esteban Moctezuma Barragán le respondió a Gurría: “Darle más tiempo a la Reforma Educativa para probar su efectividad habría sido perjudicial, pues demostró que los resultados eran no sólo pobres, sino negativos”.


Así que la desaparición de la Reforma Educativa está en vías de extinción y aunque funcionarios como Gurría se empeñen en su permanencia, es claro que desaparecerá.

Con información de Maestros Por México.

Respuesta a nexos. La reforma educativa


El ex titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, publicó un artículo en la revista Nexos, para defender los alcances de la Reforma Educativa que impulsó durante su paso por esa dependencia federal.


Texto íntegro:


En su número anterior nexos (490) presentó una revisión profunda de la reforma educativa. En 10 artículos, preparados por expertos destacados en diversos ámbitos de la educación, se ponderan con datos y evidencia los avances y limitaciones de las principales políticas públicas derivadas de la reforma. Junto con este ejercicio de revisión me parece importante abordar dos preguntas fundamentales: ¿por qué y para qué se hizo la reforma educativa?


En los últimos 30 años México se ha transformado radicalmente. En lo político, finalizamos la transición de un régimen con un partido hegemónico y libertades acotadas a una democracia multipartidista con elecciones libres y competitvas, así como una división de poderes efectiva y un régimen de libertades ampliado que, entre muchos otros factores, se plasmó en una prensa más libre y dinámica, así como en un crecimiento exponencial de organizaciones de la sociedad civil y otras formas de participación política no partidista.


Al mismo tiempo la economía mexicana se ha sofisticado y abierto al mundo. El PIB per cápita de México es hoy 32% mayor en términos reales que en 1990.1 Nuestra dependencia de la producción petrolera se ha reducido significativamente y se han expandido industrias de alto valor agregado como la automotriz, aeronáutica y electrónica. De ser una economía cerrada hoy tenemos una amplia red de tratados de libre comercio y exportamos más que todos los países de América Latina juntos. La estabilidad económica ha permitido una disminución drástica de la inflación y sentar las bases para un crecimiento de la clase media.2


El cambio demográfico también ha sido muy profundo. Entre 1990 y la actualidad la población creció en más de 50%. La urbanización y la escolaridad del país siguieron avanzando. La relación entre las personas dependientes y las que están en edad productiva se redujo, generando lo que se conoce como bono demográfico. Paulatinamente, también, iniciamos un proceso de envejecimiento, aparejado al aumento en la esperanza de vida. Afortunadamente, también hubo un crecimiento sin precedentes en la incorporación de las mujeres al mundo laboral.3


En este mismo periodo el mundo también ha cambiado a una gran velocidad. La rigidez de la bipolaridad entre dos superpotencias dio paso, primero, a la hegemonía de Estados Unidos, y posteriormente, con la irrupción de China y otras potencias, a un escenario de disputas de poder regionales, generando una alta dosis de incertidumbre en las relaciones internacionales. Durante la década de los noventa se vivió una era de ingenuo optimismo liberal que posteriormente fue sacudido por los atentados terroristas del 11 de septiembre y el fortalecimiento del fundamentalismo islámico. Los efectos de la crisis económica de 2008 aún se sienten en los bolsillos y en el resurgimiento de populismos y nacionalismos económicos en casi todo el mundo occidental.


Posiblemente el más trascendente de todos los cambios sea el que muchos analistas han denominado como la “cuarta revolución industrial”, una transformación sin precedentes en cuanto a su velocidad, profundidad, amplitud e impacto sistémico.4 Hoy el conocimiento y la información evolucionan a una velocidad inédita: 90% de los datos existentes en el mundo se han producido en los últimos dos años. En Estados Unidos el número de empresas de base tecnológica ha aumentado en 47% en la última década.5 El cambio tecnológico ha modificado radicalmente nuestra capacidad de transformar el mundo, pero implica desafíos importantes en materia de empleo —cerca de 60% de las ocupaciones existentes son susceptibles de algún tipo de automatización y 85% de las profesiones que existirán en 2030 aún no se han inventado.6


Frente a este panorama de profundos cambios en México y en el mundo —en muchos aspectos se podría argumentar que experimentamos un cambio de régimen, para algunos incluso un cambio de era— nuestro sistema educativo no evolucionó a la velocidad requerida. A pesar de esfuerzos muy importantes como el incremento de las coberturas en todos los niveles, la ampliación de la educación tecnológica y esfuerzos reformistas como el proceso de descentralización de 1992, el sistema educativo seguía teniendo una estructura que, en muchos aspectos, respondía más al modelo del “viejo régimen”: un país con partido hegemónico, una economía cerrada y sustentada en materias primas, así como un mundo bipolar regido por la economía de la posguerra.


Este desfase se reflejaba en la continuidad de estructuras verticales y burocráticas que desalentaban la innovación y la creatividad para resolver las necesidades más inmediatas de las escuelas. Persistían agudas desigualdades al interior del sistema educativo. Los planes de estudio tampoco habían evolucionado a la velocidad que lo habían hecho las prácticas pedagógicas y las nuevas tecnologías en otras partes del mundo. Los alumnos no eran el centro del sistema educativo y no estaban siendo educados para desarrollarse en un país democrático, multicultural, abierto al mundo en plena globalización y en el surgimiento de la era del conocimiento.


Además, muchos de los vicios y atrasos del sistema se agudizaban. Durante la primera década de este siglo el Estado mexicano perdió la rectoría en materia educativa. No se contaba con información confiable sobre el número de escuelas y maestros que existían en el país. La asignación de plazas y promociones para los docentes se hacía de manera opaca y con criterios discrecionales.7 La formación que recibían no era pertinente ni atendía a sus necesidades ni a las de los estudiantes. Los efectos de este rezago se mostraban en los resultados de aprendizaje: en 2012 México obtuvo el lugar 53 de los 64 participantes en las tres dimensiones de la prueba PISA. Claramente no era posible continuar así. Era fundamental iniciar un cambio profundo y radical en la educación, equivalente al que ya había ocurrido en otros aspectos tanto en México como en el mundo. Ese fue el espíritu de transformación del presidente Enrique Peña Nieto y del Pacto por México.


El cambio del sistema educativo tenía una premisa: mejorar la calidad con equidad. Sin embargo, ese gran objetivo no se podía plantear en abstracto. Tenía que responder al contexto histórico de nuestra época. El cambio era necesario, en primer lugar, para que los niños, niñas y jóvenes de México aprendieran a vivir en un entorno de libertad y democracia, ejerciendo sus derechos pero también sus obligaciones. Conociendo y respetando la diversidad de su entorno, del país y el mundo. Comprender a plenitud la importancia de lo local, pero tambien de lo global. De igual forma, era fundamental dotarlos de herramientas para ser competitivos en una economía basada en el conocimiento. Que ante la velocidad del cambio tecnológico y la acumulación de información tuvieran la capacidad de aprender a aprender a lo largo de la vida y de saber plantearse las preguntas realmente importantes para entender los fenómenos naturales y de la vida humana. En suma, como lo expresa el subtítulo del nuevo modelo educativo, se trata de educar para la libertad y para la creatividad.


La gran pregunta era qué cambios se necesitaban y en qué orden debían suceder. En este sentido, el primer cambio era el más elemental, pero a la vez el más complicado: centrar el sistema educativo en los niños, niñas y jóvenes. Por ello, la piedra angular de la reforma educativa fue reconocer en la Constitución el derecho humano a una educación de calidad. Con este propósito se impulsaron dos cambios institucionales fundamentales: 1) se creó el Servicio Profesional Docente, que establece reglas claras y transparentes para el ingreso, permanencia y promoción de los maestros en el sistema educativo; 2) el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se convirtió en un organismo constitucional autónomo, responsable de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional. La reforma también incluyó mandatos específicos para resolver las lagunas de información que existían en el sistema educativo, dar continuidad a programas que habían probado ser eficaces para mejorar los logros de aprendizaje, como las Escuelas de Tiempo Completo, y llevar a cabo una revisión del modelo educativo y los planes y programas de estudio.


Para lograr estos objetivos era necesario comenzar por recuperar la rectoría del Estado. Esto implicaba una reorganización de la relación entre el magisterio y las autoridades para dejar atrás un sistema opaco y clientelar, eliminando prácticas inaceptables como la herencia y la venta de plazas. La creación del Servicio Profesional Docente permitió ofrecer a los maestros certeza y transparencia sobre los criterios para el ingreso, la permanencia y la promoción en el servicio. Como lo demuestra la investigación de Rafael de Hoyos y Ricardo Estrada, los maestros que hoy ingresan al servicio tienen un mayor nivel de conocimientos.8 De igual forma, tanto el Censo Educativo como la centralización de la nómina a partir del FONE, que se creó en la reforma fiscal, permitieron eliminar la doble negociación que había dañado severamente las finanzas de muchas entidades federativas, así como darle transparencia al ejercicio del gasto educativo. Estos instrumentos permitieron, por ejemplo, hacer una auditoría a la nómina y recuperar 44 mil plazas que no se utilizaban para la docencia, con un valor de cinco mil millones de pesos. Hay quienes aseguran que hubiera sido preferible ajustar primero el modelo y después recuperar la rectoría del Estado. No coincido. En ocasiones anteriores, esfuerzos importantes como la Carrera Magisterial se vieron obstaculizados y desvirtuados por la captura institucional del sistema.


La recuperación de la rectoría del Estado permitió, entre otras cosas, que en 2017 la celebración del día del maestro y el regreso a clases se llevaran a cabo sin paro magisterial por primera vez en más de una década. Además, poco a poco se fueron normalizando los procesos de evaluación, incluyendo los estados donde las resistencias eran mayores: Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. En todos los casos se alcanzaron tasas de participación superiores a 90%.9 A la fecha, más de 1.5 millones de maestros han participado en los diversos procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente y más de 206 mil han ingresado al servicio u obtenido una promoción con transparencia y a partir de un proceso competitivo.10


Una vez recuperada la rectoría del Estado en materia educativa era posible hacer una revisión profunda del modelo educativo en su conjunto. Con este propósito se llevó a cabo uno de los procesos de consulta más amplios para la definición de instrumentos de política pública de los que se tenga registro en nuestro país. En el primer semestre de 2014 se organizaron 18 foros regionales y tres reuniones nacionales que contaron con más de 28 mil participantes y en las que se recabaron casi 15 mil propuestas. A partir de este primer ejercicio se integraron y dieron a conocer tres documentos preliminares sobre los fines de la educación, el nuevo modelo educativo y la propuesta pedagógica. Estos documentos se sometieron a un segundo proceso de consulta durante 2016 que implicó la organización de 15 foros nacionales, 200 foros estatales, una consulta en línea y discusiones en los Consejos Técnicos Escolares y en las Academias de la educación media superior. En total se recibieron cerca de 300 mil comentarios y sugerencias, incluyendo los de miles de maestras y maestros frente a grupo, que fueron sistematizados por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y fueron la base para la versión definitiva del modelo educativo presentado en marzo de 2017.11


A partir de este proceso de construcción colaborativa se logró integrar un nuevo modelo a partir de la propia experiencia y contexto mexicano, pero sin perder de vista experiencias internacionales valiosas. El modelo se integra por cinco componentes que, en conjunto, marcan una hoja de ruta para mejorar la calidad de la educación: 1) un planteamiento curricular centrado en el desarrollo de aprendizajes clave; 2) escuelas con más autonomía, infraestructura digna y una mejor organización; 3) un sistema de desarrollo profesional para los docentes, con evaluaciones pertinentes y mejor formación inicial y continua; 4) criterios y estrategias para tener un sistema educativo más incluyente y equitativo; 5) un esquema de gobernanza que articula y coordina a la pluralidad de actores que participan en el proceso educativo.12


Entre las características del nuevo modelo educativo destaca su flexibilidad, en contraste con la lógica de control y centralismo que había prevalecido tradicionalmente. La evaluación de los maestros, por ejemplo, se concibió como un instrumento sujeto a un proceso de revisión y perfeccionamiento permanente, orientado a mejorar la calidad de la docencia. Un claro ejemplo es el rediseño que llevó a cabo el INEE del modelo y los instrumentos de evaluación en 2016 para hacerlos más sensibles al contexto escolar, tomando en cuenta las recomendaciones de quienes participaron en la primera ronda de evaluaciones del desempeño en 2015. El modelo de evaluación en vigor toma en cuenta el contexto escolar de cada maestro mediante los proyectos de enseñanza, al tiempo que evalúa un piso mínimo de conocimientos mediante los exámenes estandarizados.


Como parte de la definición del modelo educativo se delineó un perfil de los mexicanos que queremos formar,13 que sirvió como guía para el rediseño de los planes y programas de estudio y de los materiales educativos.14 También se desarrollaron estrategias específicas para mejorar el aprendizaje integral, con énfasis en la equidad y la inclusión, la cultura, la salud, las lenguas indígenas, el inglés, la formación continua y el fortalecimiento de las Escuelas Normales.15 En estos procesos participaron los especialistas más reconocidos de México en sus respectivos campos del conocimiento. El resultado es una propuesta pedagógica centrada en el desarrollo de aprendizajes clave, con un currículo menos extenso y mejor articulado, así como prácticas pedagógicas que favorecen la exploración y la investigación. Además, el nuevo currículo incluye innovaciones como el desarrollo de habilidades socioemocionales, y espacios de autonomía curricular para que cada comunidad educativa decida cómo utilizar una parte de su jornada escolar.


En conclusión, la reforma educativa de 2013 obedeció a la necesidad histórica de cambiar la forma en que los mexicanos nos preparamos para la vida, derivada de una profunda transformación en México y en el mundo. Su propósito central es educar para la libertad y la creatividad, mejorando la calidad y aumentando la equidad. Así como iniciar un profundo y complejo proceso de concientización de que la educación, además de valorarse por todos los beneficios económicos que genera, tanto a las personas como a la nación en su conjunto, tenga —como lo ha argumentado Claudio Lomnitz— un valor por sí mismo.16


Para iniciar este cambio era necesario recuperar la rectoría del Estado y revertir la acumulación de vicios, así como construir un nuevo modelo educativo. Por ello, a pesar de que muchas de las políticas de la reforma apenas inician su implementación y otras requieren de aún más esfuerzos y ajustes, hoy existen las bases que podrían servir para impulsar una gran transformación que nos permitiría convertirnos en una sociedad del conocimiento y tener una educación, como lo planteó Delors, para “aprender a saber, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a ser”.17 Hoy que se encuentra en discusión el futuro de la reforma vale la pena recordar el porqué y el para qué de su nacimiento, ya que como decía don Jesús Reyes Heroles: “en la educación, en buena medida, se decide el destino de la nación”.18

Referencias:

1 Véase: Indicadores, Banco Mundial, GDP per cápita, disponible en: https://data.worldbank.org/indicator/

NY.GDP.PCAP.KD?locations=MX

2 Entre 2000 y 2015 el número de hogares de clase media pasó de 9.1 millones a 14.6 millones (el 47% de los hogares). Véase: Sarah Boumphrey, “Mexico: It’s all about the Middle Class”, Euromonitor, 12 de octubre de 2015, disponible en: https://blog.euromonitor.com/mexico-

its-all-about-the-middle-class/

3 Entre 1990 y 2018 el porcentaje de la población femenina económicamente activa pasó de 21% a 38%. Véase INEGI, Encuesta Nacional de Empleo y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

4 Véase Klaus Schwab, The Fourth Industrial Revolution, World Economic Forum, 2016, p. 3.

5 John Wu y Robert D. Atkinson, “How Technology-Based Startups Support U.S. Economic Growth”, Information Technology and Innovation Foundation, disponible en: https://itif.org/publications/2017/11/28/

how-technology-based-start-ups-support-us-economic-growth

6 McKinsey, A Future that Works: Automation, Employment and Productivity, 2017 e Institute for the Future, The Next Era of Human-Machine Partnerships, 2017.

7 En la literatura especializada México se presentaba como un “caso extremo” de “arreglo corporativo” en el que “el sindicato está imbricado en un sistema profusamente corrupto de clientelismo”. Véase Terry M. Moe, “The Comparative Politics of Education: Teachers Unions and Education Systems around the World”, en Terry Moe y Susanne Wiborg (eds.), The Comparative Politics of Education,

Cambridge University Press, 2017, p. 276.

8 “¿Los docentes mejoraron? ¿Sí!”, nexos, octubre de 2018, pp. 42-45.

9 Secretaría de Educación Pública, “Comunicado 182.- Con 96 % de participación, Chiapas, Michoacán y Oaxaca concluyen con gran éxito Evaluación del Desempeño: SEP”, 09/07/2017. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-182-

con-96-de-participacion-chiapas-michoacan-y-oaxaca-concluyen-con-gran-exito-

evaluacion-del-desempeno-sep?idiom=es

10 Presidencia de la República, Sexto Informe de Gobierno, México, p. 300.

11 Véase “Consulta sobre el modelo educativo”, México, CIDE, diciembre de 2017, pp. 6-7. Disponible en: https://docs.wixstatic.com/ugd/

ddb0e8_9c81a1732a474f078d1b513b751fce29.pdf

12 Véase Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, México, SEP, 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/

file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf

13 Este perfil, que fue revisado y discutido por separado durante la consulta, se integró al Modelo Educativo en el apartado “Los fines de la educación”, op. cit., pp. 45-52.

14 Véase Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Planes y programas de estudio para la educación básica, México, SEP, 2017. Disponible en: https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/

APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

15 La SEP publicó libros blancos, con los diagnósticos y propuestas de política pública, para cada una de las siguientes estrategias del modelo educativo: Equidad e Inclusión, Salud en tu Escuela, Cultura en tu Escuela, Fortalecimiento y Actualización de las Escuelas Normales, Formación Continua y Estrategia Nacional de Inglés. Los documentos están disponibles en: https://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339

16 Véase Claudio Lomnitz, “Tomarse en serio la educación”, nexos, enero de 2018, disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=35313

17 Jacques Delors, “La educación encierra un tesoro: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás, aprender a ser. ¿Qué valor posee ese tesoro 15 años después de su publicación?”, en Reforma y Políticas Educativas, México, FCE, 2017: p. 2, passim.

18 Jesús Reyes Heroles, Educar para construir una sociedad mejor, México, SEP, 1985, p. 252.

Con información Profelandia.com.

Fallas en sistema educativo


El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que “sí está mal la educación”, pero no todo es culpa de los maestros y criticó la reforma educativa.


“Esa es la agenda: reforma fiscal, reforma laboral, reforma energética, reforma educativa; y por eso se lanzaron con lo de la llamada reforma educativa, para desprestigiar a los maestros, afectando la educación todo por interés político, por fobia, por sobrecarga ideológica. No realmente porque les preocupara la educación de los niños, sino para privatizar la educación, echarle la culpa a los maestros”.


Agregó que “yo les diría que sí está mal la educación en México, pero está peor el sistema de salud y nadie se metió con eso. En el caso de la educación hay cobertura, en todo lo que es educación básica, sobre todo primaria, secundaria, 100 por ciento de cobertura”.


Reconoció que “hay maestros, sí con deficiencia, porque hay comunidades apartadas donde un maestro o dos tienen que atender los seis grados y hay problemas de ausentismo”.

Con información de El Financiero.

Dañino, extender la reforma educativa

Esteban Moctezuma Barragán, próximo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), estimó que darle más tiempo a la reforma educativa para probar su efectividad habría sido perjudicial, pues “demostró que los resultados eran no sólo pobres, sino negativos”.


Seguir leyendo en: http://www.24-horas.mx/2018/11/01/danino-extender-la-reforma-educativa/

La reforma educativa es perfectible, admite Otto Granados; “pero derogarla promueve inequidad”


Durante su comparecencia como parte de la Glosa del VI Informe de Gobierno, y en medio de los anuncios de Morena sobre la cancelación de la reforma educativa, el secretario de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, reconoció que esa legislación es perfectible, pero advirtió que derogarla incrementará la inequidad entre el norte y sur del país.


“La inequidad que hoy vemos entre el norte y el sur de país; la distancia en años de escolaridad, entre 11 en algunos casos y apenas 8 en otros, los niveles de analfabetismo que son en algunos casos ya de 1 por ciento, y en otros son todavía de 40 por ciento, no se va a corregir, sino que se va a profundizar”, advirtió.


Recalcó que la reforma educativa puede ser mejorada y hacerle los cambios que sean necesarios para mejorar la política en esta materia por el bien de los niños. “Se pueden hacer ajustes, mejorarla, todo proceso de este tipo, complejo, sistémico, es siempre perfeccionable, siempre mejorable, pero ahí, hay una semilla ya sembrada, que va a dar muchos frutos para la educación de México”, sentenció.


Reconoció que “el actual sexenio, se ha orientado a tener mejores logros de aprendizaje, mejores maestros, mejores contenidos y mejores escuelas para todos. (Sin embargo), falta mucho por hacer, el camino es difícil y sinuoso; la buena educación es por definición una obra en construcción, pero empezamos a observar algunos avances”, estableció.


Refirió que México tiene el noveno sistema educativo más grande del mundo, con 36.5 millones de alumnos –1.2 millones más que en 2012– y dos millones 85 mil maestros, que trabajan en 258 mil escuelas, de las cuales el 86 por ciento es pública.



También se cancelarían los programas impulsados


La diputada del PRI Cynthia Iliana López Castro aseguró que abrogar la reforma educativa implicaría cancelar los programas impulsados en materia de educación: Escuelas al CIEN, Escuelas de Tiempo Completo, programas de profesionalización continua, eliminar las garantías establecidas en la ley para garantizar una educación de calidad y la existencia del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).


En ese sentido, el secretario reconoció la creación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone) en el 2015, instrumento para cubrir el pago de los servicios de educación básica y normal del personal federalizado, y aseguró que con ello el pago a maestros y personal administrativo escolar fue puntual.

Con información de La Crónica y El Economista.

 

López Obrador y CNTE acuerdan entablar diálogo directo



El presidente electo Andrés Manuel López Obrador se reunió la noche de este domingo con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), donde se acordó establecer un diálogo abierto.


Al salir del encuentro en las oficinas de transición, el próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, detalló en entrevista que “el día de hoy se llevó a cabo un saludo, ya se abrió el diálogo con la CNTE, un diálogo que no había existido en más de 40 años”.


Seguir leyendo en: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1098866.html



Destaca OCDE avances en México con Reforma Educativa


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hizo un llamado a consolidar la Reforma Educativa, porque consideró que es uno de los grandes logros del gobierno mexicano para tener calidad en la educación, equidad, mejores contenidos y una buena selección de los maestros a través de sus méritos y capacidades.


Seguir leyendo en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/destaca-ocde-avances-en-mexico-con-reforma-educativa/1273815

Pelean el SNTE

Mientras seguidores de la maestra Elba Esther Gordillo empujan su regreso al SNTE a través de reuniones y movilizaciones, el actual dirigente magisterial Juan Díaz de la Torre cabildea con Gobernadores y se afianza a una estructura sindical que diseñó en los últimos cinco años.


Integrantes de la agrupación Maestros por México -ante quienes Gordillo manifestó el lunes seguir siendo presidenta del SNTE- marcharon ayer a la Cámara de Diputados.


Gordillo cuenta con el apoyo de 200 mil simpatizantes


Tomás Vázquez, dirigente de esa organización magisterial, aseguró que la profesora cuenta con el apoyo de 200 mil simpatizantes en su búsqueda por regresar al poder del sindicato.


“Ella está viendo la vía legal, esa es la vía que tiene que propiciar las condiciones para su regreso en virtud de que ella nunca dejó de ser la presidenta del SNTE”, consideró.


Los maestros de esta organización -muchos jubilados, provenientes del Edomex, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca y Guerrero- plantearon a legisladores la urgencia de eliminar la reforma educativa y desconocieron la dirigencia de Díaz de la Torre.


Los manifestantes fueron por el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, quien ofreció integrar sus demandas a la próxima discusión sobre la abrogación de la reforma educativa.



Diego Sinhue se reunió con Juan Díaz De la Torre,

Secretario General del SNTE

El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se reunió con Juan Díaz De la Torre, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y lideresas de las secciones 13 y 45, ante quienes refrendó su compromiso por el impulso a la educación en el Estado con mejores maestros.


Sinhue Rodríguez respaldó la labor de quienes se encargan de la educación académica en la Entidad, y ratificó su compromiso para solventar las necesidades de este gremio en aras de fortalecer el rumbo educativo de niñas, niños y jóvenes.


Temas tratados:


*Creación de programas académicos y sociales que faciliten mayor preparación en los alumnos

*Estrategias encaminadas para combatir el rezago educativo

*Coadyuvar en la mejora de estrategias educativas


Reunión fructífera: Bertha Solórzano


La Profa. María Bertha Solórzano Lujano, Secretaria General de la Sección 45 del SNTE, dijo que “fue una reunión muy fructífera” porque se ofreció una agenda para futuras reuniones con la Secretaría de Educación Guanajuato, en donde se plantearán necesidades, colaboraciones, estrategias y acciones hacia la mejora continúa de la educación en Guanajuato.


En esta reunión estuvieron también presentes la profesora Adriana Sánchez Lira Flores, Secretaria General de la Sección 13 del SNTE y el Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres, entre otros representantes sindicales.


Maestros podrán lograr mejores

condiciones laborales y profesionales: SNTE


En un comunicado, el SNTE manifestó que a través de la vía institucional los maestros podrán lograr mejores condiciones laborales y profesionales.


“A eso le apostamos en el SNTE: a un trabajo coordinado, consistente, centrado en lo que le interesa a los maestros, a los alumnos y la sociedad”, destacó el magisterio.


Durante su gestión al frente del SNTE, desde febrero de 2013 y que este año fue ampliada para el periodo 2018-2024, Díaz de la Torre ha promovido el relevo de manera escalonada en las 59 secciones generales.


La gran mayoría de los nuevos dirigentes seccionales son incondicionales al dirigente magisterial, reconocieron fuentes sindicales.


Además, en el sindicato confían que aunque la maestra Gordillo recuperó sus derechos políticos tras ser absuelta de las acusaciones de lavado de dinero, no cuenta de manera automática con sus derechos sindicales.


Para recuperarlos, dicen, debería promover un juicio ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, instancia que ha otorgado la toma de nota al SNTE.


Con información de El Tamaulipeco.


Esteban Moctezuma afirma que se cancelará la reforma educativa


Esteban Moctezuma Barragán, próximo secretario de Educación, confirmó a la comisión del ramo del Senado, que se cancelará la Reforma Educativa y se construirá un Nuevo Acuerdo Social Educativo con la participación de todos los actores involucrados.


El próximo titular de la SEP envió a la Comisión de Educación un informe sobre los foros de Educación que el equipo de transición en la materia está realizando en las entidades federativas.


Seguir leyendo en: https://josecardenas.com/2018/10/esteban-moctezuma-afirma-que-se-cancelara-la-reforma-educativa/?utm_source=&utm_medium=&utm_campaign=


Seremos agentes del cambio del país: Magisterio


Villahermosa, Tabasco.- “Los trabajadores de la educación vamos a hacer sin duda los agentes del cambio y de la trasformación de este país”, expresó Ricardo Aguilar Gordillo, coordinador del movimiento nacional ‘Maestros por México’, durante su participación en el ‘Pronunciamiento Magisterial Encuentro del Sureste’ que realizó la asociación civil ‘Movimiento Magisterial y Ciudadanos A. C’.


Seguir leyendo en: https://www.elheraldodetabasco.com.mx/local/seremos-agentes-del-cambio-del-pais-magisterio


Afectan a dos mil estudiantes por paro de maestros


Dos mil alumnos de la Secundaria Técnica 28 se quedaron sin clases ante el inicio de un paro de labores indefinido por parte de profesores del SNTE, quienes protestan contra la reincorporación de María Francisca Rocha Carrillo, miembro de Siteqroo, señalada de acoso laboral.


“En la Secretaría (de Educación de Quintana Roo) nunca se pusieron a averiguar qué estaba pasando con la parte afectada”, aseguró una de las 79 docentes inconformes, quienes señalan que durante seis años han sido blanco de malos tratos por parte de la trabajadora del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Quintana Roo (Siteqroo).


Debido a esto, y a que no han recibido respuesta sobre la petición de reubicar a la profesora a otra escuela, los maestros que integran el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) decidieron realizar un paro por tiempo indefinido.


“Nosotros no podemos permitir que esta situación continúe, porque si no, cualquier cosa que yo haga, mejor me voy a hacer huelga de hambre y total sé que me lo van a conceder” sostuvo la maestra, quien indicó que el paro en la Secundaria Técnica 28 cesará en cuanto la SEQ remueva a Rocha Carrillo.


Carlos Gorocica Moreno, subsecretario de Educación Básica en la Zona Norte, mencionó que buscarán dialogar con los inconformes antes de que haya consecuencias como amonestaciones y descuentos, por el día no laborado y que deberán reponer con tiempo en clase.


“Todo lo podemos ir arreglando, pero posiciones como esta no ayudan, tienen que pensar en que estamos dañando las clases, y si hay un compromiso que tengan la seguridad de que se va a cumplir, pero no con estas condiciones, además de que corren el riesgo de una sanción administrativa y el descuento del día”, explicó el subsecretario.


Al respecto, otros planteles con el mismo problema, entre sindicatos, como la Secundaria Técnica Número 30, amenazaron con irse a paro Laboral, de continuar la presencia de los docentes del Siteqroo.

Con información de SIPSE

INEE es más que la evaluación docente: académicos a AMLO


Ante la posible desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como lo planteó el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, académicos recordaron que ese organismo es mucho más que la instancia encargada de la evaluación docente.


Subrayaron que el INEE también genera indicadores educativos, realiza evaluaciones de aprendizaje, entre otros, y recordaron que desde hace meses hay un proceso de nivelación para reducir las brechas salariales en el instituto.


Seguir leyendo en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/inee-es-mas-que-la-evaluacion-docente-academicos-a-amlo



Se cancelará reforma educativa y evaluación a maestros, reitera AMLO


El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ofreció al Magisterio cumplir su palabra de cancelar la reforma educativa “será cancelada porque antes de evaluar a los maestros también tendrían que ser examinados desde el presidente de México hasta los legisladores y empresarios”, sostuvo.


En su último Mitin en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas con lo que terminará su gira de agradecimiento López Obrador aseguró que una vez que tome protesta el 1 de diciembre el país cambiara. Y por lo pronto dijo que en su gobierno no habrá más golpeteos en contra de los maestros.

 

Plantean exhorto para suspender las evaluaciones

a docentes guanajuatenses



Guanajuato, Gto.- La diputada María Magdalena Rosales Cruz, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, presentó un punto de acuerdo de obvia resolución para exhortar a la Secretaría de Educación Pública, a la Secretaría de Educación de Guanajuato, a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, a fin de que suspendan de manera inmediata e indefinida las evaluaciones de ingreso, promoción, desempeño y permanencia, así como cualquier procedimiento sancionatorio derivado de los procesos de evaluación mencionados contra cualquier docente de Guanajuato, en todos los niveles educativos.


Propuso exhortar a los entes públicos a hacer una revisión integral de la legislación conocida como Reforma Educativa y sus leyes secundarias, y eliminar de manera definitiva los elementos punitivos contenidos en ella.


En la exposición de motivos, la legisladora argumentó que la Reforma Educativa subordina la educación del país a las “recomendaciones” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otras como Mexicanos Primero.


“Contrario al acuerdo social, fue el nefasto Pacto por México que arrojó como producto una batería de esquirlas neoliberales: las reformas estructurales, entre ellas la Reforma Educativa que, impuesta de manera antidemocrática, no han resuelto los problemas estructurales de la educación en nuestro país y estado. Ni resolverá, pues su intención nunca fue esa: su aplicación significó retroceso en los derechos de las y los trabajadores de la educación pues estableció un régimen especial para los profesores mexicanos”, dijo.


Recordó que, en respuesta a la implementación de la Reforma Educativa, cientos de trabajadores de la educación, diversas organizaciones disidentes, estudiantes, académicos, y madres y padres de familia, se movilizaron por todo el país con la consigna central de abrogar la reforma en mención.


“La criminalización de la protesta, las amenazas, el irresponsable linchamiento mediático, y los engaños del Gobierno Federal, fueron una constante en esta pugna como en todas las batallas que emprende el pueblo por la conquista de sus derechos. Pero su convicción, la solidaridad de la sociedad mexicana y la razón que los asiste, mantuvo en pie la resistencia magisterial y hoy está dando frutos”, agregó.


Reacciones:


El legislador José Huerta Aboytes, consideró que eliminar la evaluación del desempeño de los docentes y del proceso educativo en general, incurre en actitudes regresivas y perjudiciales para el bienestar de los educandos y del desarrollo del país.


Aseguró que el proceso de evaluación no tiene fines punitivos, ni persecutorios y no lesiona los intereses del magisterio. Además, señaló que el Congreso del Estado no puede ponerse en contra de la aplicación de las leyes y no puede exhortar para que se deje de aplicar el orden jurídico vigente.


La legisladora Martha Delgado Zárate, señaló que la educación era un tema demasiado importante como para convertirlo en rehén de la mala política y los vicios que durante mucho tiempo se hicieron costumbre en el país.


Dijo que, si bien la reforma educativa no era perfecta, eliminar de tajo el tema de las evaluaciones era un auténtico crimen contra el futuro del país.


Apunto que la propuesta representaba una visión profundamente retrograda, que pretendía recuperar cuotas de poder a costa de la educación de millones de estudiantes y el desarrollo profesional de miles de buenos maestros.


La propuesta no fue aprobada por lo que se ordenó el archivo definitivo de la misma.

 

Hay una idea equivocada del trabajo que realiza el INEE


Teresa Bracho González, consejera presidenta del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE), afirmó que diputados de Morena han tenido una idea errónea del trabajo que realiza el instituto, pues éste no es evaluar a los maestros, sino garantizar que el proceso se haga de una manera justa y oportuna.


Ante el compromiso del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de dar marcha atrás a la reforma educativa y a la evaluación magisterial, y ante la propuesta del legislador federal Irán Santiago (Morena) de desaparecer el INEE, Bracho González confió en que dicho instituto persista el próximo sexenio.


Seguir leyendo en: http://www.24-horas.mx/2018/10/18/hay-una-idea-equivocada-del-trabajo-que-realiza-el-inee/

Sigue el rezago educativo en estados


La SEP tiene registro de que el estado de Chiapas continúa siendo una de las entidades con mayor rezago educativo a nivel nacional, de acuerdo con el sexto informe de labores.


En ese sentido, las entidades con mayor rezago educativo en el país, a partir de los 15 años o más que no han iniciado o concluido su educación primaria o secundaria, son Chiapas con 13.8% de esta población, Oaxaca con 10.9% y Guerrero con 10.8 por ciento.


En contraste, Nuevo León registra 1.2%, Aguascalientes y la Ciudad de México 1.1%; es decir, mantienen los índices más bajos de rezago.


Seguir leyendo en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sigue-el-rezago-educativo-en-estados-20181018-0003.html


La evaluación de los maestros es uno de los logros de la Reforma Educativa: EPN


Al encabezar la última edición, durante su sexenio, del Premio Nacional de la Juventud, el Presidente Enrique Peña Nieto, afirmó que los esfuerzos de su gobierno fueron dedicados a la creación de una plataforma para la realización y éxito de la juventud mexicana y calificó a la reforma educativa como el mayor legado.


El mandatario consideró que la reforma educativa es el mayor aporte de su administración para el futuro de la niñez y juventud.


“Es una reforma que está orientada, precisamente, a imprimir en la juventud mexicana calidad en la educación, y que permita a las nuevas generaciones, a quienes se están formando y educando en las instituciones educativas, hacerse de las herramientas necesarias para asumir los retos de un mundo cada vez más exigente y demandante, de mayor competencia”.


Entre los logros de dicha reforma enlistó el “tener maestros evaluados, aptos para impartir educación. Hemos logrado ampliar de manera importante la cobertura educativa en el nivel medio superior, en el nivel de preparatoria, donde pasamos de tener una cobertura nacional del 66%, al 82%”.


Con información de 24 Horas.

AMLO tiene hasta el 29 de octubre para cancelar la Reforma Educativa o habrá movilizaciones: CNTE



La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), puso como plazo máximo el 29 de octubre, para que Andrés Manuel López Obrador, cancele definitivamente la Reforma Educativa.


Y que se atiendan otras peticiones hechas al nuevo gobierno o de lo contrario realizarán más movilizaciones.


Exigencias del CNTE:


  • Cancelación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa

  • Gasto Operativo (FONE)


Por lo que advirtieron que ya están preparando “la movilización para hacer frente a los oídos sordos de quienes prometieron cambios que se están quedando en discursos de pasillos”.


Esto luego de que el presidente electo rechazara en Toluca la exigencia de la coordinadora de devolverle la nómina del magisterio al control de los estados, por lo que la CNTE respondió que “el FONE atentó contra la estabilidad de los trabajadores”.


El secretario general de Prensa y Propaganda de la Sección 22 de la CNTE, Wilbert Santiago Valdivieso, aseguró que “desde la centralización del pago de la nómina educativa hubo retenciones y descuentos desmedidos sin criterio alguno, todos hechos al azar y con total desconocimiento en contra de los maestros de Oaxaca”.

Con información de Reporte Nivel Uno.

Morena busca desaparecer al INEE

El diputado federal de Morena, Irán Santiago, quien también es ex integrante de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), presentó una iniciativa para derogar diversas disposiciones de la Constitución y revertir la Reforma Educativa, así como desaparecer el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).


En el documento, que fue enlistado en la Gaceta Parlamentaria este jueves, describe que con las modificaciones hechas no se alcanzó una Reforma Educativa, sino una rectificación de la gobernabilidad del sistema educativo y, por lo tanto, "un instrumento represor para castigar y despedir a los maestros que han dedicado toda su vida a esta noble actividad".


El documento que elimina varios aspectos de los artículos 3 y 73 de la Constitución, deroga el numeral IX que dice actualmente: "Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del INEE. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio".


También se derogan los incisos en los que se detallan los procedimientos para evaluar la calidad, el desempeño, y los resultados del sistema educativo para preescolar, primaria, secundaria y media superior.

Con información de Informador Mx.

Próximo gobierno robustecerá escuelas normalistas: Moctezuma


El próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, se comprometió a rescatar y robustecer las escuelas normalistas del país durante la próxima administración federal.


Destacó que con ello se cumplirá con una de las demandas principales del magisterio nacional, al ser los normalistas la base del proceso educativo y agentes de cambio.


Aseveró que las escuelas normales son la base de todo el proceso educativo porque “ahí se forjan a los próximos maestras y maestros y no pueden estar abandonadas como hasta ahora”.


Refirió que la próxima administración reforzará la formación inicial y continua del magisterio y aseguró que a lo largo del próximo sexenio todas las escuelas contarán con conectividad.


Con información de Enfoque Noticias.



Dejan sin evaluar a 7 de 10 maestros


El actual Gobierno federal no cumplirá con el número de evaluaciones a maestros que se fijó con la reforma educativa.


Siete de cada 10 maestros, del millón 643 mil que hay actualmente en el País, se quedará sin ser evaluado.


Al arrancar la reforma educativa, en 2014, el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto se fijó la meta de evaluar el desempeño a todos los maestros de educación básica y educación media superior del País, que en ese momento eran un millón 200 mil.


Seguir leyendo en: https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1514222&md5=fd3043ca384eb0733077e5d8fc84f52a&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

AMLO anuncia otra consulta:

¿Quién quieren que pague nómina del magisterio?

El gobierno electo consultará a los profesores sobre si la autoridad estatal o federal debe administrar la nómina magisterial, anunció Andrés Manuel López Obrador.


"Yo le digo a los maestros de México y a las organizaciones que señalan que son organizaciones democráticas, que en este tema lo único que quiero es que se les pregunte a los maestros qué quieren: ¿que se les regrese la nómina a los estados o se la quede el gobierno federal?".


Con la implementación de la reforma educativa en el arranque del sexenio de Enrique Peña Nieto, se modificó la Ley General de Contabilidad Gubernamental para transferir al gobierno federal realizara el pago a los docentes.


Apenas en su gira por Zacatecas, AMLO había dicho que esa parte de la reforma educativa se mantendría sin cambios.

Con información de ADN Político.

Insisten en eliminar Reforma Educativa

La asociación civil Maestros por México informó que senadores y diputados del Congreso de la Unión apoyarán su solicitud para que la Reforma Educativa sea eliminada y que sus derechos sean respetados.


En entrevista, Víctor Jiménez Navarro, coordinador de Maestros por México en Guanajuato, informó que llevaron sus peticiones ante el Congreso de la Unión para que los miles de maestros que conforman la asociación sean tomados en cuenta, ya que la Reforma Educativa, que lleva meses en vigor, ha estado afectando sus derechos como docentes y trabajadores.


Seguir leyendo en: https://www.elsoldeirapuato.com.mx/local/insisten-en-eliminar-reforma-educativa-2088686.html


Reforma educativa estaría cancelada en diciembre: Monreal


Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jocopo) en el Senado de la República, dio a conocer que la iniciativa para cancelar la reforma educativa será aprobada de manera prioritaria y urgente en la Cámara Alta.


Detalló que la reforma educativa se evaluará para ser cancelada en el actual periodo ordinario de sesiones de la LXIV Legislatura que termina en diciembre de este año.


“Nuestro plazo para cancelar la reforma educativa es de aquí a diciembre y es un asunto que consideramos prioritario e inaplazable”


Monreal detalló que todos los casos de maestros que han sido despedidos injustificadamente por la reforma educativa, la cual fue aprobada en la administración del presidente Enrique Peña Nieto, se revisarán para su posible reingreso a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Con información de La Neta Noticias.

Reinstalar a maestros, como propuso Morena, costaría 608 mdp


La reinstalación de al menos cuatro mil 300 maestros que fueron despedidos de sus centros laborales por negarse a realizar la evaluación docente en sus respectivos estados, o faltar tres días consecutivos a impartir clases, como establece la actual reforma educativa, tendría un impacto presupuestal de casi 608 millones 880 mil pesos.


Seguir leyendo en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/reinstalar-a-maestros-como-propuso-morena-costaria-608-mdp

Nuevo acuerdo educativo será ‘mucho mejor’: Moctezuma


Esteban Moctezuma, futuro titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), afirmó que el reto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador será construir un nuevo acuerdo en materia de educación, que “deberá superar lo que se tiene”.


“Lo que vamos a construir será mucho mejor. Será una educación en equidad y con calidad”.


Al término del XVII Foro de Consulta Educativa, que se realizó en Morelia, Michoacán, Moctezuma Barragán reiteró que es firme la determinación del presidente electo de cancelar de manera definitiva la actual reforma educativa y, con ello, dar paso a una nueva etapa en la educación del país.


Sostuvo que en la administración de López Obrador “se revalorará al magisterio y se fortalecerá el aprendizaje con formación integral” y que “nunca más” se va a construir una reforma educativa sin la participación de los maestros.


'PRI no tira la toalla' con reforma educativa, Osorio Chong


El líder del PRI en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, rechaza que el partido tricolor haya tirado la toalla en la defensa de la reforma educativa, impulsada por Enrique Peña Nieto. El extitular de Gobernación, en entrevista, aseveró que la bancada de Morena en la Cámara alta podrá tener la mayoría del número de escaños, pero el PRI tiene los argumentos que “nos van a permitir enseñarles, poderles demostrar, acreditar, que tirar una reforma educativa es no permitir que el país camine hacia adelante”.


Afirmó que la educativa representa una de las reformas fundamentales impulsadas por el presiente Peña Nieto, y recuerda que los países que le han apostado a la educación son países que hoy se perfilan hacia el primer mundo. “No queremos perjudicar a las maestras y a los maestros, sino, todo lo contrario, fortalecer sus conocimientos, darles más oportunidades, percepciones y fortaleza laboral”.


Añadió que se buscó fortalecer el sistema educativo y que sea el Estado mexicano el rector de la educación.

Con información de El Financiero.

 

Morena ‘barajea’ 6 iniciativas para acabar con la reforma educativa


Todavía sin conocer los alcances de la eventual reforma educativa que presente al Congreso de la Unión el próximo presidente, Andrés Manuel López Obrador, en el Senado y en la Cámara de Diputados ya hay ocho propuestas sobre la mesa en la materia.


Las propuestas legislativas van desde la derogación completa de la reforma constitucional en materia educativa y sus leyes secundarias, la cancelación de la evaluación docente, la eliminación de los “elementos punitivos” de esta legislación, hasta la reinstalación de maestros que fueron suspendidos por faltar a clase.


Seguir leyendo en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/con-seis-iniciativas-morena-realiza-su-plan-contra-reforma-educativa


 

CNTE rechaza la condición de AMLO para cancelar Reforma Educativa


La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) rechazó la condición puesta por Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, la cual era que a cambio de que en su gobierno cancelen la Reforma Educativa, los maestros en Oaxaca darían clases todos los días.


La CNTE indicó que continuará con sus acciones de resistencia, entre ellas las de suspender clases los días que sean necesarios, hasta que sea derogada la Reforma Educativa. Por ello dirigentes y voceros en Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México subrayan que no aceptarán condicionamientos.


La coordinadora argumenta que la derogación de la Reforma Educativa fue uno de los principales compromisos de AMLO durante su campaña y dicha propuesta la hizo “sin condiciones de algún tipo”.


Asimismo los dirigentes y voceros de la CNTE informaron que “continuarán las acciones para echar abajo la reforma educativa, incluso después de la toma de protesta de López Obrador como presidente constitucional, hasta que no quede plasmada en la ley la cancelación de esta reforma”

Con información de Político Mx.

 

Morena aprueba exhorto para suspender evaluación a docentes

Martí Batres Guadarrama, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, propuso derogar la vinculación de la evaluación a los docentes con su permanencia y promoción en el empleo y realizar una auténtica transformación educativa, ahora sí, dijo, con la participación de los profesores.


La iniciativa plantea eliminar la segunda parte de la Fracción III del Artículo 3 constitucional, vigente desde hace cinco años, que establece que “el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparte el Estado se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”.


Asimismo, que la evaluación es “obligatoria para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el Servicio Profesional”.


Y que en lugar de ese texto se precise que “el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República, (para lo cual) considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale”.


Tras un largo debate, el pleno cameral aprobó, a propuesta de la senadora Blanca Piña (Morena), un punto de acuerdo por el que se instó al Ejecutivo Federal, a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a suspender la evaluación docente programada del 3 al 25 de noviembre próximo, así como todo el proceso de evaluación para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de las y los maestros.


Las propuestas de Beatriz Paredes (PRI) y de Dante Delgado (MC), hechas desde la tribuna, de turnar el punto de acuerdo a la Junta de Coordinación Política para un análisis jurídico profundo, fueron ignoradas en la discusión.


Con información de El Economista.

 

Morena trabaja en iniciativas para modificar

o abrogar la Reforma Educativa

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, anticipó que su bancada tendrá listas las iniciativas para modificar la Reforma Educativa en cinco o seis semanas.


Subrayó que su grupo parlamentario buscará modificar e incluso abrogar la Reforma Educativa y aseguró que se consultará a los propios maestros y padres de familia sobre el tema.


Señaló que buscarán generar un amplio consenso en torno a las propuestas, no como ocurrió la vez anterior, que fue el origen de la inconformidad que ha manifestado el magisterio.


Por otro lado, Ricardo Monreal reconoció que el gobierno federal está en su derecho de no atender el exhorto realizado por la Cámara Alta para suspender la evaluación docente, aunque consideró que este llamado tiene sentido, ya que los maestros están muy lastimados.


El senador por Morena precisó que, más allá de dilapidar lo que hizo la actual administración, lo que buscan es dar una respuesta a las demandas de los profesores.


Con información de Revolución Tres Punto Cero y Excélsior.

Publicidad