top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el huachicoleo es una farsa porque en realidad el robo de gasolinas se permitía desde el gobierno y con complicidad al interior de Pemex. "Se robaban 60 mil millones de pesos de combustibles al año, con el huachicoleo, nos hacían creer que era por la ordeña de los ductos, fue una cortina de humo, una farsa porque en realidad este robo se permitía desde el gobierno. Cómo va a ser huachicoleo si estamos hablando que hace 30 días se robaban más de mil pipas diarias de 15 mil litros, había una actitud de complicidad plena al interior de Pemex y eso es lo que estamos corrigiendo".


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Segunda parte


Por Fidel Ramírez Guerra


Falta información oficial por parte de Pemex, de la PGR y del presidente, para tener la segunda parte del desbasto de gasolina por combate al huachicoleo. En la primera parte de esta trama está su fuerte impacto en la economía de varios estados, incluyendo Guanajuato.


Tratando de entender la problemática Pemex no proporcionó información de aviso, preventiva, que permitiera a consumidores hacer compras. Las autoridades le llaman estrategia y seguramente no informar era su plan.


Los comunicados de Pemex vinieron después. De manera muy clara en el primero se informó del combate al combustible robado y en el segundo sobre la normalización de la distribución.


En medio ya de un país polarizado, de masas que están a favor de Andrés Manuel y de masas que están en su contra, la medida causó reacciones en las redes sociales y en los medios informativos. Los vídeos de las largas filas de vehículos en las gasolineras. Los ciudadanos desesperados por Día de Reyes y por el regreso a clases de sus hijos. Por el regreso de vacaciones.


Hoy López Obrador informa que los ductos ya están en control oficial y por personal especializado y que el robo de combustible disminuyó considerablemente: de mil pipas diarias a 70.


Lo que resta por informar a mayor detalle son los nombres de los funcionarios de Pemex que están involucrados en el más alto nivel y de ahí para abajo. Falta, pues, la segunda parte.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna de Columnas

Preocupante arranque de año / Desabasto de gasolina / Funcionarios, aún sin declarar bienes

07/1/2019


Preocupante arranque de año

El inicio de año ha estado marcado por las críticas a la situación del país en diversos aspectos, todo esto en el marco del primer mes de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a los señalamientos se su suma el día de hoy en Milenio, el periodista Carlos Marín, quien escribe que: “la pesadilla con que hoy empieza el año se sintetiza en el desabasto de gasolina, nunca visto, en varios estados de la República, de manera escandalosa en ciudades como Aguascalientes, Guadalajara, Toluca, León y otros municipios de Guanajuato, Michoacán, Hidalgo y Querétaro. Pero la incertidumbre sobre lo que suceda con la economía es mucho más dramática por la echada a la calle de miles de trabajadores de confianza en las instituciones públicas, la reducción de las percepciones […] y la desconfianza que sigue generando en los inversionistas la insensata cancelación del aeropuerto en Texcoco […]. Y respecto de la mayor preocupación social: la creciente inseguridad, la apuesta por una Guardia Nacional que atraviesa por un descocado proceso que va de la carencia de su marco constitucional, al prepotente reclutamiento anticipado para una corporación legalmente inexistente. La escasez de gasolina quiere justificarse con el cierre de ductos para que dejen de robarla los huachicoleros. Tan luminosa estrategia equivale a cerrar el sistema Cutzamala porque los ladrones de agua perforan tomas clandestinas. ¿El combustible se abastecerá con pipas? En época de escasez, en algunas colonias de la capital del país hay auge de secuestro de las unidades que reparten agua. Para la Guardia Nacional se ofrecen 50 mil plazas. ¿Cuántos puestos de confianza desaparecerán? En el gobierno federal eran hasta noviembre, aproximadamente, 270 mil y no se sabe de nadie que ahora quiera darse de alta como polisoldado”.


También en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe sobre la falta de equilibrio en la democracia mexicana luego del primer mes de nuevo gobierno y comenta que: “en los comicios presidenciales de 2018, los votantes mexicanos diluyeron muchos de los contrapesos inherentes a la democracia. Dieron el poder a una mayoría absoluta y a un gobierno sin equilibrios. Pusieron ambas cosas en manos de un viejo conocido de la política mexicana, Andrés Manuel López Obrador, y de una opción partidaria desconocida, llamada Morena. Empezamos a ver el despliegue sin sosiego del nuevo gobierno en los días, usualmente sosegados, de las fiestas navideñas. Empieza a quedar claro, con leyes y presupuesto, el proyecto infatigable que escogieron los votantes. Se trata de un gobierno cuyo eje es la concentración del poder en la figura del Presidente y de su gobierno. La concentración tiene varios frentes. Uno, es la reasignación del presupuesto en favor de clientelas y programas del Presidente y de su gobierno, a costa de estados y municipios, a costa también de los otros poderes y de los órganos autónomos del estado. Otro frente es el de la creación de una estructura de poder paralela en los estados y en los municipios, mediante la figura de los superdelegados federales y sus 300 coordinaciones regionales. Una redefinición inconsulta del federalismo mexicano. Un tercer frente es la centralización de las tareas de seguridad pública en una Guardia Nacional, con 256 bases regionales, cuyo diseño anticipa una ocupación militar del territorio, con una cadena de mandos únicos que responden al Presidente y a su gobierno. A esto habría que agregar la consolidación territorial como partido político y el ascenso burocrático de Morena, todavía un ente amorfo, pero capaz de volverse una potente organización electoral, estado por estado, y un ejército de reserva para los puestos que deje libres la ofensiva del nuevo gobierno contra la burocracia. Por último, pero clave: la concentración del espacio público mediante la presencia ubicua del Presidente y su discurso. La ubicuidad satura pero obliga a mirar. Convence o no convence, pero se impone, gobierna. Está presente siempre, todos los días, desde la primera hora hasta la última, con distintos temas pero con un solo mensaje: el espacio público ha de ser del Presidente y de su gobierno, nada más, con algunos convidados de piedra”.


Otro recuento de los sucesos acontecidos en el panorama político del país durante el último es, lo hace en el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez,quien escribe que “el 2018 concluyó con la misma turbulencia que tuvo el inicio de 2019. El accidente en el que murieron Martha Erika Alonso, la Gobernadora de Puebla, y su esposo, el líder del PAN en el senado, Rafael Moreno Valle, la tarde del 24 de diciembre pasado, es un hecho de profundas consecuencias políticas que, además, exhibió la peor cara de nuestra política […]. Las versiones en las redes sociales, lanzadas desde ámbitos cercanos a Morena, de que todo había sido fraguado para que el matrimonio se fugara a Dubái es tan infame como asegurar, sin prueba alguna, que la Gobernadora y el Senador fueron asesinados […]. Pero de la misma forma en que el 2018 terminó con esa sombra que mucho tardará en dispersarse, el 2019 comenzó con una buena noticia. La elección de Arturo Zaldívar como nuevo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue celebrada casi por unanimidad. El Ministro Zaldívar es un hombre con un talante liberal, abierto, que se involucrará de lleno en la recomposición de un sistema judicial que ha cometido errores, pero que también ha estado bajo asedio desde el propio poder […]. E, inmediatamente después vino el gasolinazo que no es gasolinazo, ‘porque no suben los precios en términos reales, sólo sube el precio, pero no sube más allá de lo que sube’, según han explicado los encargados de la hacienda pública. Lo cierto es que el aumento de la gasolina fue del 5 por cierto, pero la decisión de cerrar ductos para evitar el huachicoleo y transportar la gasolina en pipas ha provocado, además, especulación y desabasto en varios estados. Y mientras se prepara la reunión de embajadores y cónsules que comienza esta semana, la primera que será encabezada por el canciller Marcelo Ebrard, México terminó respaldando a Nicolás Maduro y evitando el consenso en el Grupo de Lima, en una decisión lamentable, aplaudida, por cierto, por la presidenta de Morena, Yeidckol Polevnsky que calificó como una ‘aberración’ el desconocimiento de la elección de Maduro. Una cosa es la política de no intervención […] y otra muy diferente cerrar los ojos ante una dictadura brutal: eso no está en la tradición diplomática de México e ignorar lo que está haciendo Maduro con su pueblo es por lo menos vergonzoso. Y es también una forma de aislarnos y no entender que esa política le dejará la influencia real en América Latina al impresentable y ultraderechista Jair Bolsonaro, nuevo Presidente de Brasil, a donde también comenzarán a fluir muchas inversiones que tratarán de aprovechar la coyuntura que les abre ese gobierno y la incertidumbre para los negocios que ha generado México con la suspensión de la construcción del nuevo aeropuerto y la indefinición en la política energética. Así comienza el 2019, con todas sus contradicciones, con sus avances y retrocesos”.


Desabasto de gasolina

La falta de combustible en varias entidades de la república se ha vuelto un tema de preocupación tanto para los consumidores como para los empresarios, quienes criticas las estrategias implementadas por el nuevo gobierno y aseguran que se son en gran medida las causantes del desabasto. Por ello en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Emmanuel Reyes Carmona, Diputado federal del Partido de la Revolución Democrática por Guanajuato, advirtió que, ante el riesgo de que el país se paralice por la falta de combustibles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador debe dar una explicación de lo que en realidad está ocurriendo. “A mí me parece que el gobierno federal nos está escondiendo verdaderamente lo más grave de esta situación, que es el costo económico que implica la importación del 80 por ciento de la gasolina de Estados Unidos”, indicó el legislador federal perredista. La falta de combustibles en diversas entidades es sólo un reajuste en la distribución que rápidamente los oportunistas convirtieron en botín político”.


También sobre el tema de la gasolina en El Universal, el periodista Ricardo Raphael, escribe que: “fue el jueves 3 de enero que comenzó el desastre: la escasez de combustible provocó compras de pánico y especulación. Fue también un buen negocio de principios de año para los huachicoleros más gandallas. Cinco días lleva el desabasto y Pemex pide a la ciudadanía que tengamos paciencia. Asegura que hay combustible suficiente y que las medidas de seguridad emprendidas para evitar el robo de gasolinas son la causa de la escasez. La paraestatal tomó la decisión de aprovechar la primera semana del año para reparar los ductos que reúnen a la refinería de Salamanca con las 13 terminales de almacenamiento y reparto (TARs) de la zona occidente del país. Por esos ductos se transporta alrededor del 19 por ciento del combustible nacional y se trata del segundo botín en importancia para el robo de gasolina […]. El error cometido fue que, para repararlos, Pemex cerró los ductos provenientes de la refinería de Salamanca, sin hacer un cálculo correcto del inventario existente en las (TARs) del occidente que, a su vez, suministran a las gasolineras de Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato. Tal cosa coincidió con que, justo en estas fechas de principios de año, el consumo nacional tiende a crecer entre un 12 y un 15 por ciento. La tormenta fue perfecta: Pemex cierra los ductos para clausurar las tomas clandestinas sin verificar que las TARs de la zona occidental estén convenientemente abastecidas, en un momento en que tradicionalmente el consumo se incrementa. Se trató de una decisión mal planeada y las consecuencias no se dejaron esperar: cuando los consumidores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato se enteraron de que había crisis de combustible, cruzaron la frontera de sus respectivas entidades y comenzaron a realizar compras de pánico en las gasolineras de la zona centro del país, principalmente en Hidalgo, Querétaro y el Estado de México […]. Esto explica por qué la gasolina adquirida en las estaciones de la zona centro terminó vendiéndose en 27 y 30 pesos, por litro, cuando se redistribuyó en los estados del occidente. Lo sucedido mostró a los nuevos directivos de Pemex como funcionarios improvisados, incapaces de planear y, sobre todo, torpes a la hora de reaccionar. De este episodio podrán obtenerse mejores decisiones para el futuro: hay que mantener los TARs suficientemente abastecidos antes de cerrar los ductos. El mercado de los hidrocarburos enciende rápido los ánimos cuando funciona mal y, por tanto, hacer un llamado a la paciencia fue tan ingenuo como ridículo. Para enfrentar problemas graves se requiere de una estrategia rigurosa que en esta ocasión no se tuvo”.


En el mismo sentido se opina en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “con la decisión que tomó Andrés Manuel López Obrador desde diciembre, de combatir el huachicoleo con el cierre de ductos, se volvió imposible suministrar a las terminales de almacenamiento vía pipas o ferrocarril. Y es que aun teniendo el producto en las terminales, resulta muy complicado abastecer a todas las gasolineras con las pipas actuales. En las costas hay mucho combustible porque llegan los barcos con producto importado, pero sin ductos no existe forma eficiente de llevar ese producto al centro del país, donde más pega el desabasto. A ver si es cierto que ya le abrieron a la llave”.


Funcionarios, aún sin declarar bienes

Uno de los temas que ha causado polémica en días recientes es la declaración patrimonial del gabinete de AMLO, pues pese a que el mandatario prometió que nadie estaría exento de presentarlo, algunos de sus colaboradores aún no transparentan sus bienes. Por ello en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “el reloj corre y aún quedan varios miembros del gabinete sin hacer públicas sus declaraciones de bienes y de conflicto de intereses como lo prometió el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Nos dicen que al menos algún titular de secretaría abrirá esta misma semana el detalle de sus recursos y propiedades y los de su cónyuge para hacer frente al ultimátum presidencial de que el que no cumpla se tendrá que ir. Nos comentan que varios de los funcionarios recibieron claro el mensaje del mandatario de que ‘no hay por qué ocultar lo que se tiene’, y se preparan para hacer públicos sus bienes. ¿Hasta cuándo tendrán tolerancia presidencial para abrir la información? ¿Todos cumplirán? ¿Todos se quedarán en el gabinete?”


El sucesor

Luego del deceso de Rafael Moreno Valle el pasado 24 de diciembre, su relevo ha despertado preocupaciones pues en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “los senadores panistas hay algunos muy preocupados con el perfil de su nuevo coordinador Mauricio Kuri, pues dicen que el relevo de Rafael Moreno Valle tiene relaciones un poco cuestionables. Y no lo dicen solamente porque lo apadrina el Gobernador queretano Francisco Domínguez, sino porque es muy cercano del polémico empresario Javier Rodríguez Borgio dueño de casinos, investigado por lavado de dinero y también señalado en investigaciones sobre una red de ordeña para abastecer a sus gasolineras. Tan cercanosS son el panista y el empresario, que Kuri fue uno de los selectos invitados a la comida VIP para celebrar el cumpleaños del casinero. ¡Bingo!”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Lidera Pemex en deuda mundial / PF detecta corrupción por 17 mmdp en NAIM

07/1/2019


En el diario Reforma: Lidera Pemex en deuda mundial. El actual Gobierno recibió a la petrolera más endeudada del mundo: Pemex


En El Universal: PF detecta corrupción por 17 mmdp en NAIM. Un presunto desvío de más de 17 mil millones de pesos de los recursos que Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) tenía destinados para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), en Texcoco, es investigado por las autoridades federales.


En Milenio: Origen de la 4T en voz de sus artífices principales. La renuncia de un aspirante a la candidatura por la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal fue la primera pieza del rompecabezas de la llamada “Cuarta Transformación”. En 2000 en México se vivía una efervescencia electoral por la campaña de Vicente Fox, quien encabezaba las encuestas presidenciales y que auguraba, por primera vez, la alternancia política por la vía democrática en el país.


En La Jornada: Palacio Nacional atendió a 6 mil 641 personas en un mes. Son las seis de la mañana, la gente comienza a aglomerarse en el costado oriente de Palacio Nacional. Es el acceso a la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, que para muchos es la última esperanza para resolver sus problemas. Desde la puesta en funciones del nuevo gobierno, el pasado primero de diciembre, se han recibido 6 mil 641 personas que buscan esta ruta de solución a sus conflictos.


En La Razón: Padres de los 43 piden a Comisión de la Verdad borrar tesis del basurero. Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa pedirán que la Comisión de la Verdad, cuya instalación se llevará a cabo en los próximos días, deseche la tesis del basurero de Cocula, afirmó el abogado de las víctimas, Vidulfo Rosales Sierra.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Reabren ducto; persiste desabasto. Pemex reabrió ayer el ducto Salamanca-León, en Guanajuato para agilizar el suministro de combustible, pero el desabasto persiste en el centro del País.


En El Universal: Sube desabasto de gasolina; AMLO: no jueguen a vencidas. A pesar de que Petróleos Mexicanos (Pemex) indicó ayer que hay suficiente combustible para cubrir la demanda y descartó que el país enfrente desabasto de producto, la falta de gasolina en estaciones de servicio se recrudeció en seis estados.


En Milenio: Deficiencias legales empañaron el combate al crimen organizado. La lucha contra el crimen organizado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto estuvo marcada por contrastes, porque si bien logró la captura de los principales líderes y operadores generadores de la violencia, algunos de los casos importantes se vinieron abajo por deficiencias, inconsistencias y violaciones al debido proceso, lo que permitió que recuperaran su libertad.


En La Jornada: Se restablece el suministro de combustibles por varias vías, informa Pemex. Petróleos Mexicanos (Pemex) informó ayer que avanza en el restablecimiento del suministro de combustible por diferentes vías en los estados afectados por el desabasto de gasolinas y diésel.


En La Razón: Gobiernos pasados permitieron robo de combustible: AMLO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que los gobiernos anteriores sabían y permitieron el robo de combustibles al interior de Petróleos Mexicanos (Pemex).


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

Historias de Reportero

El yo-yo presidencial

El Universal 7/1/2019


Por: Carlos Loret de Mola


Esas conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional han servido para dejar en claro el estilo del sexenio. Destaco tres características centrales: el egocentrismo del primer mandatario, su incontrolable pasión por insultar a quien lo cuestione y la soltura con la que rechaza los datos duros. Voy uno por uno.


Primero. El yo-yo presidencial. Lo que hemos visto en los meses de transición y las primeras semanas de gobierno es que todo gira en torno a López Obrador. El servilismo y la adulación del lenguaje priista en torno a la figura presidencial palidece frente a un AMLO que habla desde su propio monumento y sus colaboradores y simpatizantes que parecen competir por quién ensalza más al caudillo. Él hace historia, él resuelve, él cambia las cosas, él, él… Él.


Segundo. El insulto fácil. No hay un terreno en el que se sienta más suelto el discurso presidencial que en el insulto y la descalificación. Una actitud profundamente antidemocrática, por cierto. Peligrosa carretera cuando la recorre un hombre tan poderoso en un país con tanta impunidad. Pero eso no parece importarle al presidente López Obrador. En un desperdicio de creatividad, echa incesantemente mano de nuevos terminajos mientras retoma los que se han vuelto un clásico de la opinión pública. No discute, no debate, no contrarresta ideas. Lo que hace es insultar y descalificar a quien se atreve a cuestionarlo. Sea un opositor político, un medio de comunicación, un burócrata despedido. Son neofascistas, vendidos y corruptos. La devaluación de la palabra presidencial, que creíamos había alcanzado su sótano.


Tercero. Yo tengo mis datos. Los recortes al presupuesto que primero negó que fueran ciertos y que cuando vio que sí eran, justificó como “errores”. La violencia que repuntó en su primer mes pero él dice que tiene otros datos (nadie podría culparlo cuando está apenas llegando al mando, pero parece que el ego no se permite ni la estadística adversa). Sigue sin aceptar que va a costar una fortuna su plan de cancelar el aeropuerto en Texcoco. Y así.


En estos tres rubros, el presidente López Obrador empieza a forjar un estilo personal de gobernar muy parecido al de Donald Trump en Estados Unidos. Cada mañana, el presidente norteamericano tuitea su amor propio, sus insultos y su realidad. Cada mañana, el presidente mexicano verbaliza lo mismo.


SACIAMORBOS


En su primer encuentro con el Poder Judicial tras su victoria electoral, el entonces candidato electo Andrés Manuel López Obrador se reunió con los ministros de la Suprema Corte de Justicia, en ese momento presidida por Luis María Aguilar. Los observadores detectaron que de todos los saludos que hizo el de Morena, el más efusivo fue para Arturo Zaldívar, apenas electo nuevo presidente del máximo tribunal del país.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


24 Horas


  • Bajó el robo de combustible con vigilancia del Ejército, asegura López Obrador.- Aunque el Plan de combate al robo de combustibles está generando críticas, el Gobierno de México no cederá a presiones, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador, al presentar el Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte ante empresarios de Baja California. “Están presionando, pensando que nos van a vencer, que no quieran jugar a las vencidas porque va a triunfar la ley y la justicia”. El mandatario destacó que durante los primeros días en que se ha aplicado este plan, que incluye la vigilancia de pipas por parte del Ejército, se ha logrado pasar de 100 a 36 pipas robadas, por lo que la estrategia logrará recuperar gran parte de los 60 mil millones de pesos que se pierden por el huachicoleo. “Si logramos que no se roben los 60 mil millones, si logramos reducir a 10 mil, ya estamos ahorrando 50 mil millones, es lo que se estima, en los cálculos más opuestos al programa, que se van a dejar de recaudar por el apoyo a la zona fronteriza”. Dicha cifra de pérdida de recaudación, resaltó, es la que hacen los ya pocos críticos del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, que comprende bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 a 8%, mientras que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 20 a 30%. A los detractores del mismo, quienes acusaban que todos los empresarios del centro se iban a ir a facturar al norte, el Presidente también les recordó que no será una acción a permitir, pues la evasión fiscal será considerada como delito grave. Mediante su vocero Jesús Ramírez, el jefe del Ejecutivo expresó que con el plan contra robo también se trabaja para atender la carencia de combustibles en diversos estados, y se espera incrementar en 20% la distribución, como especificó en su cuenta de Twitter.


  • Licita INE hasta 52 mdp en taquizas y parrilladas.- El Instituto Nacional Electoral (INE) pretende gastar un máximo de hasta 52.5 millones de pesos en la organización de eventos como parrilladas, servicio de cafetería y bocadillos, taquizas, renta de sistemas de audio, salones y reservaciones de hospedaje y transporte. La licitación LP-INE-073-2018, lanzada el 21 de diciembre pasado, detalla que a la empresa ganadora se le asignará un contrato plurianual, por el periodo 2018-2019, por el concepto de Servicio Integral de Organización de Eventos. El fallo para dar a conocer al ganador de la licitación se dará a conocer el próximo 18 de enero; hasta el momento, Pigudi Gastronómico; Servicios de Audio, Representaciones y Artistas; Corporación de Eventos Integrales y Creatividad y Espectáculos, son las empresas que buscan adjudicarse el contrato. Dicha licitación fue lanzada a la par del reclamo del instituto por el recorte de 950 millones de pesos que le aplicó la Cámara de Diputados en su presupuesto para su operación en 2019. En la Junta de Aclaraciones, uno de los licitantes preguntó al INE si el recorte presupuestal afectaría el monto total considerado por el contrato, que es de más de 52 millones de pesos, máximo, y mínimo de 21 millones. El organismo electoral respondió que “la erogación de los recursos para los ejercicios fiscales 2019 y 2020 estará sujeta a la disponibilidad presupuestal que apruebe la Cámara de Diputados y el Consejo General del Instituto, por lo que sus efectos estarán condicionados a la existencia de los recursos”. La licitación también aclara que en caso de cualquier condición suspensiva por la falta de recursos, “no originará responsabilidad alguna para las partes, cualquier pacto en contrario se considerará nulo”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Partidos arrancan purga de padrones; INE los apoyará con APP.- En el primer trimestre de este año, los partidos políticos iniciarán una limpia de sus padrones de militantes, acompañados por el INE, a fin de modernizar sus listados y atajar, de raíz, el dolor de cabeza en que se han convertido las multas a los partidos, por la afiliación indebida de ciudadanos. Tan sólo al resolver dos mil 225, de las 18 mil 781 quejas ingresadas por este concepto, el INE ha impuesto multas a los partidos por 27.3 millones de pesos, que han sido confirmadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Ante esta situación, los partidos solicitaron al INE iniciar un grupo de trabajo para encontrar una solución que permita resolver el problema, aunque no se van a librar de multas por más de 600 millones de pesos, si las 16 mil quejas restantes son procedentes. “Hemos tenidos varias pláticas con los partidos, hemos llegado a la conclusión de que las sanciones, por sí mismas, no resuelven el problema de fondo. El problema de fondo que ellos tienen es que sus padrones están desactualizados y que también, en muchos casos, por diferentes motivos, no cuentan con la cédula de afiliación correspondiente, ya sea porque hubo una inundación, un incendio y no cuentan con la cédula necesaria. Entonces, lo que hemos platicado es terminar con el problema, pero desde la raíz”, dijo en entrevista exclusiva con Excélsior la consejera Adriana Favela, quien encabeza el grupo de trabajo con los partidos. La funcionaria electoral comentó que los partidos decidieron entrar a un esquema de modernización en el que primero buscarán a los ciudadanos que aparecen en el padrón, pero de quienes no se tiene la cédula de afiliación; Los darán de baja, pero los incluirán en una campaña de reafiliación o actualización para que el ciudadano decida si desea permanecer como militante o no. En adición, a fines de este mes o principios de febrero iniciaría la campaña de difusión para que los militantes de los partidos estén enterados de los procesos de modernización de los padrones y que acudan a las oficinas de su partido para verificar la vigencia de su militancia. Lo anterior ocurriría en el transcurso de 2019, para concluir en 2020, año en el que el INE examinará la información para verificar la existencia del ciudadano en el padrón electoral. Este trabajo estaría apoyado por el INE a través de la aplicación celular que sirvió para recabar los apoyos ciudadanos que entregaron los candidatos independientes en las pasadas elecciones.


  • Inicia carrera por registros; el proceso dura año y medio.- A partir de hoy, y hasta el 31 de enero, las organizaciones que quieran convertirse en nuevos partidos políticos podrán notificar al INE su intención de iniciar el procedimiento, el cual durará año y medio. Hasta el momento varios interesados han manifestado en redes sociales y medios de comunicación sus intenciones de iniciar el procedimiento. Por ejemplo, luego de renunciar a su candidatura a la Presidencia, la independiente Margarita Zavala y, posteriormente, su esposo, el expresidente Felipe Calderón, anunciaron su interés en crear un nuevo partido político. En su caso, la asociación de la excandidata, “Libre”, podría ser la base para la creación de un nuevo partido, y Zavala Gómez del Campo ha dicho que podría llamarse “libre” o “libertad.” También el exaspirante Emilio Álvarez de Icaza, junto con el experredista Vladimir Aguilar, han manifestado su intención de explorar esta posibilidad. Esta nueva asociación llevaría el nombre de “Demócratas” y según sus impulsores tendría como ejes centrales las prácticas democráticas y la protección de los derechos humanos. Dentro del PRI, César Augusto Santiago ha declarado que desea iniciar el proceso con una asociación llamada “Alternativa”, para competir como partido político en las elecciones intermedias de 2021. Quienes ya están listos son los dirigentes del recién desaparecido partido Nueva Alianza. Sin embargo, había duda, entre ellos y los consejeros del INE, sobre la viabilidad de que esta nueva institución pueda utilizar el mismo nombre. Actualmente analizan la posibilidad de ocupar la misma denominación. Los que no han podido determinar nada son los líderes de Encuentro Social, ya que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aún no decide si este partido mantiene o no el registro. Ha trascendido que el proyecto del magistrado Felipe de la Mata hace una interpretación para favorecer la permanencia de esta organización en el sistema de partidos, pero aún no hay una sentencia al respecto. El mismo Hugo Flores, líder de Encuentro Social, nunca confirmó que tuvieran la intención de volver a iniciar el procedimiento si el Tribunal les cancela el actual registro. Quien se quedó con toda la intención de formar un partido nacional fue Salvador Gaona Cosío, excandidato a la gubernatura de Jalisco en las pasadas elecciones, pues sólo la representación de su agrupación política nacional “Confío en México”, en Jalisco, decidió iniciar el procedimiento para ser partido local. El político le había apostado al partido nacional, pero las representaciones de otros estados declinaron participar.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Nueva Alianza buscará de nueva cuenta su registro nacional.- Luis Castro Obregón, de Nueva Alianza, confirmó que buscarán otra vez su registro formal como partido político nacional, por lo que notificarán su intención ante el Instituto Nacional Electoral (INE) antes del 31 de enero. Luego de que 21 de noviembre del año pasado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la pérdida del registro de Nueva Alianza como partido nacional, Castro señaló que de nueva cuenta buscarán conformarse como fuerza política nacional. Señaló que el 1 de febrero comenzarán los trabajos de sus representantes en los estados para la realización de 200 asambleas distritales con la participación de al menos 300 personas con credencial para votar en cada una, así como la afiliación de sus militantes y simpatizantes. Aseguró que la búsqueda por recuperar su presencia nacional no se trata de revivir a Nueva Alianza, sino de crear otro partido a partir de sus alianzas estratégicas, incluida aquella con el cuerpo magisterial. “Este es el inicio de un nuevo proyecto. Cumpliremos con los requisitos que la autoridad electoral determine con el objetivo de que en 2020 nuevamente obtengamos de manera oficial el registro nacional y con ello estemos listos para participar en los comicios federales de 2021”, expresó tras dar el banderazo de salida a la renovación de los 19 Comités de Dirección Estatales (CDE) en los que el instituto político tiene registro como partido local. Respecto a la relación que Nueva Alianza guarda con los maestros, Castro Obregón indicó que conservan su alianza estratégica con los trabajadores de la educación que han aportado su capacidad y vocación a favor de la ciudadanía y que comparten ideales y luchas con amplios grupos de jóvenes, mujeres y expresiones de la diversidad “que nos enriquecen como sociedad”.


  • PAN ofrece apoyo para cambiar a México pero 'haciéndolo bien'.- El coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Juan Carlos Romero Hicks, ofreció todos los votos de Acción Nacional en la Cámara de Diputados para sacar las leyes que apunten hacia la solución de los problemas del país como la inseguridad pública, la desigualdad social y la corrupción, pero advirtió: “hagámoslo bien, pronto pero bien”. Apuntó que “todos queremos que le vaya bien a México, pero no con un gobierno que actúa y toma decisiones sin el respeto mínimo a la legalidad, sin cubrir los requisitos previos y atender la opinión de los otros poderes, órdenes de gobierno y de la sociedad civil”. Resaltó que en menos de un mes ya se sumó la convocatoria para el enrolamiento de jóvenes en la Guardia Nacional, no sólo sin reglas sino que sin su discusión (la cual se realizará esta semana) por autoridades y especialistas. Mencionó también la operación, también sin reglas aún, del ajuste en el cobro de IVA e ISR en las fronteras, el arranque del Tren Maya sin su viabilidad analizada a profundidad, y la construcción del aeropuerto en Santa Lucia sin el proyecto correspondiente. “¡Así no, señor presidente, así el país no transita!”, dijo. Comentó que “hoy tenemos un mandatario que no acostumbra leer, escuchar y conciliar, que una mañana abre la convocatoria a jóvenes mexicanos a la Guardia Nacional, pasando por encima de las mínimas normas de la administración pública e ignorando deliberadamente que los ciudadanos vivimos en un Estado de Derecho con equilibrio de poderes y nadie está por encima de nadie”. Señaló que aunque el inicio de la presente administración ha sido accidentado, donde los errores propios de la curva de aprendizaje se magnifican, “en este caso es notoria la falta de prudencia, sensatez y humildad; no se reconoce que la campaña quedó atrás y que necesitamos un presidente de la República, no más un candidato del partido Morena”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Monreal asegura que no hay debacle económica ni fuga de capitales.- El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que es el Día de Reyes y no se cumplieron los presagios de adversarios políticos: no hay debacle económica ni ruptura social. En su cuenta Twitter, el legislador morenista dijo que tampoco hay fuga masiva de capitales, devaluación o caos, ni dejaron o salieron del país quienes aseguraron hacerlo si triunfaba la izquierda en los comicios. Afirmó que sin excesos, se trabajará con honestidad en este gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador. "#DíaDeReyes y no se cumplieron los presagios de adversarios políticos: no hay debacle económica ni ruptura social, fuga masiva de capitales, devaluación o caos, ni dejaron el país quienes aseguraron hacerlo, de triunfar la izquierda. Sin excesos, se trabajará con honestidad", escribió en la red social.


  • Gobierno de México destaca respeto a elecciones en pueblos originarios.- El coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, destacó el respeto del gobierno de México a los pueblos originarios, así como a los sistemas normativos indígenas para elegir autoridades.‏ En su cuenta @JesusRCuevas de Twitter dio a conocer el cambio de régimen electoral del municipio de Oxchuc, Chiapas, para elegir a sus autoridades a través de sus sistemas normativos indígenas. En este sentido, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) señaló que la decisión surgida del proceso de consulta libre, previa e informada será formalizada por el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas. El director general del INPI, Adelfo Regino Montes, asistió a la Asamblea Plenaria de Resultados organizada por el IEPC, en la que reconoció la decisión del municipio de Oxchuc para ejercer su derecho de libre determinación y autonomía, en particular el inalienable derecho de elegir a sus autoridades municipales bajo su propio régimen de Sistemas Normativos Indígenas. De acuerdo con un comunicado, este proceso de consulta marca un parteaguas en la historia de la entidad, ya que es el primer municipio que ejercerá su derecho de nombrar a las autoridades municipales por el régimen de Sistemas Normativos Indígenas en el sureste mexicano. Durante la asamblea de este sábado, representantes de las 100 comunidades de Oxchuc participaron en el proceso de determinación y presentación de los resultados de la consulta indígena, efectuada del 27 de noviembre al 28 de diciembre de 2018. Los resultados de la consulta sientan un precedente para que el Congreso del estado legisle en materia de derechos indígenas, a fin de asegurar el pleno ejercicio al derecho a la libre determinación y autonomía, bajo los estándares internacionales y los principios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La consejera electoral Sofía Margarita Sánchez Domínguez reiteró la importancia de este proceso para la vida democrática de Chiapas y manifestó su reconocimiento a la ciudadanía del municipio de Oxchuc por generar las condiciones de participación, civilidad y de paz social para concluir exitosamente el proceso de consulta.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Reunión de diplomáticos inicia con incertidumbre por salarios.- La 30 Reunión Anual de Embajadores y Cónsules se inicia la semana entrante en medio de incertidumbre por las rebajas salariales y las nuevas labores que los diplomáticos habrán de adoptar luego que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) será la responsable de la promoción turística durante el sexenio, temas que se prevé sean abordados durante las mesas de trabajo. Para los especialistas Jorge Schiavon, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, y Eduardo Rosales, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, estas medidas tendrán un impacto negativo. En tanto, fuentes diplomáticas explicaron que un embajador es capaz de adoptar tareas de difusión turística y empresarial hasta cierto punto, pues se requiere de personal especializado para cerrar detalles. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público incluyó en el Diario Oficial de la Federación el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal en la que fija que el Servicio Exterior Mexicano tendrá un máximo de 108 mil 638 pesos mensuales en percepciones ordinarias, esto es contando el salario y prestaciones. En contraste, se aprecia en el mismo manual que el año pasado el límite máximo de percepciones ordinarias fue de 119 mil 577 pesos mensuales. Sin embargo, en el caso de los representantes de México en el exterior, los ingresos se ajustan también con base en los costos de vida de los diversos países y el tipo de moneda. De acuerdo con la nueva Ley del Servicio Exterior Mexicano, es la SRE la que debe, junto con la Secretaría de Hacienda, revisar la estructura salarial de los miembros del Servicio Exterior para analizar el costo de vida en los diversos países, así como el tipo de cambio de la moneda correspondiente, con la finalidad de garantizar un poder adquisitivo equivalente en todos los lugares de destino, estabilizando el sueldo mensual en la moneda local. Fuentes de la cancillería explicaron que se está analizando un tabulador para ajustar las percepciones por adscripción, como se ha hecho en el pasado. Ello, toda vez que el costo de vida en Ciudad de México es diferente al de otras urbes, por lo que se está haciendo el estudio para el Servicio Exterior Mexicano.


  • Recursos para seguridad, bajo nuevos criterios: Durazo.- El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contará con nuevos criterios para la asignación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad (FASP) que, junto con el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) suman 11 mil millones de pesos para 2019. Durante la primera reunión nacional de Secretarios Ejecutivos de los Consejos Estatales de Seguridad Pública, encabezada por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, se informó que habrá una nueva fórmula para la asignación de esos recursos. Adrián Franco Barrios, director general de Estadística de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI, expuso que entre algunos criterios se asignarán los recursos dependiendo de la problemática de seguridad de cada entidad, al tiempo de integrar indicadores de resultados e impacto en la seguridad del país. “Las líneas y fórmula de asignación de los recursos del FASP serán presentados en el próximo Consejo Nacional de Seguridad que se llevará a cabo durante el mes de enero. Asimismo, en coordinación con los demás miembros del gabinete de seguridad, se realizan reuniones de seguimiento de las Comisiones y Conferencias que forman parte del Consejo Nacional de Seguridad”, informó la Secretaría de Seguridad en un comunicado. Para 2019, en los convenios con los Estados existe la posibilidad de realizar compras en forma consolidada, así como otros mecanismos que faciliten, transparenten y mejoren el resultado de los recursos invertidos, explicó. En la reunión estuvieron representantes de los estados, así como el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Franco Fabbri Vázquez; la secretaría ejecutiva adjunta, Eunice Rendón, los titulares de los Centros Nacionales del Secretariado, David Pérez Esparza, Mauricio Ibarra y Luis García.


  • Exige el PRI rendir cuentas por escasez de combustible.- Los costos para una economía que sufre desabasto de energéticos son multimillonarios y corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) rendir cuentas sobre los impactos que la escasez de gasolina y diésel en al menos ocho estados ha tenido en la población, así como plantear soluciones verdaderas para evitar estos episodios, señaló el secretario de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, el priísta Enrique Ochoa Reza. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados advirtió que en el contexto de la crisis de abasto de gasolina es posible un aumento al precio del producto debido a que sería transportado en pipas. En entrevista, Ochoa Reza explicó que de acuerdo con información de la SHCP, el precio de la gasolina depende, entre otros factores, del costo de transporte y almacenamiento. Es sabido, agregó, que el transporte del combustible en pipas es más caro; por tanto, si Pemex ha anunciado que está transportando el producto en vehículos destinados para ello y ha cerrado ductos de gasolina y diésel para evitar el robo de combustibles, es importante que aclare cuánto incrementará el precio del combustible que pagarán las familias mexicanas en diversos estados de la República.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • PAN ofrece apoyo para cambiar a México pero 'haciéndolo bien'.- El coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Juan Carlos Romero Hicks, ofreció todos los votos de Acción Nacional en la Cámara de Diputados para sacar las leyes que apunten hacia la solución de los problemas del país como la inseguridad pública, la desigualdad social y la corrupción, pero advirtió: “hagámoslo bien, pronto pero bien”. Apuntó que “todos queremos que le vaya bien a México, pero no con un gobierno que actúa y toma decisiones sin el respeto mínimo a la legalidad, sin cubrir los requisitos previos y atender la opinión de los otros poderes, órdenes de gobierno y de la sociedad civil”. Resaltó que en menos de un mes ya se sumó la convocatoria para el enrolamiento de jóvenes en la Guardia Nacional, no sólo sin reglas sino que sin su discusión (la cual se realizará esta semana) por autoridades y especialistas. Mencionó también la operación, también sin reglas aún, del ajuste en el cobro de IVA e ISR en las fronteras, el arranque del Tren Maya sin su viabilidad analizada a profundidad, y la construcción del aeropuerto en Santa Lucia sin el proyecto correspondiente. “¡Así no, señor presidente, así el país no transita!”, dijo. Comentó que “hoy tenemos un mandatario que no acostumbra leer, escuchar y conciliar, que una mañana abre la convocatoria a jóvenes mexicanos a la Guardia Nacional, pasando por encima de las mínimas normas de la administración pública e ignorando deliberadamente que los ciudadanos vivimos en un Estado de Derecho con equilibrio de poderes y nadie está por encima de nadie”. Señaló que aunque el inicio de la presente administración ha sido accidentado, donde los errores propios de la curva de aprendizaje se magnifican, “en este caso es notoria la falta de prudencia, sensatez y humildad; no se reconoce que la campaña quedó atrás y que necesitamos un presidente de la República, no más un candidato del partido Morena”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Bajan los salarios y prestaciones de senadores.- Cada uno de los 128 senadores de la República habrá de devengar el año en curso una percepción bruta por 2 millones 170,584 pesos, cifra 22.3% menor a la que recibieron en el 2018, de manera proporcional, los integrantes de la LXIII Legislatura de la Cámara Alta que concluyeron su encargo el pasado 31 de agosto. El año pasado dicha percepción se fijó en 2 millones 796,810 pesos. De acuerdo con el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2019, la remuneración total anual neta de los senadores que conforman la nueva LXIV Legislatura ascenderá a 1 millón 571,344 pesos, 402,419 pesos menos del monto asignado para el año anterior, que fue de 1 millón 973,763 pesos. El Impuesto sobre la Renta (ISR) que las autoridades hacendarias retendrán a los senadores este año será de 599,240 pesos; en el 2018 les retuvieron la parte proporcional a 823,047 pesos a los legisladores que en agosto terminaron su periodo de seis años en el cargo. Por concepto de Sueldos y Salarios, la dieta anual de los integrantes del Senado de la República sumará 1 millón 816,572 pesos; la correspondiente al 2018 fue de 2 millones 57,328 pesos. Las prestaciones para cada ocupante de un escaño sumarán 354,012 pesos anuales, 52.1% menos que la cifra asignada en el 2018, que ascendió a 739,482 pesos. Como parte de las prestaciones a que tendrán derecho, el año que apenas inicia se otorgará a los senadores por concepto de Aportaciones a Seguridad Social 58,453 pesos, cantidad superior en 6.7% a la avalada para el 2018, que se determinó en 54,747 pesos. Al finalizar el año, los nuevos senadores recibirán por Aguinaldo, a partir de su sueldo base, 217,381 pesos; en el 2018 dicho concepto fue de 241,917 pesos. El monto asignado para el 2019 por Seguro de Vida Institucional será el mismo que el del año pasado: 78,178 pesos. Los seguros de Gastos Médicos Mayores y de Separación Individualizado de que gozaron los senadores hasta la pasada legislatura desaparecieron ya; por dichos conceptos se aprobaron en el 2018, para cada senador, 52,924 pesos y 311,716 pesos, respectivamente.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Reconoce Concanaco ventajas de agilizar devolución de IVA en la frontera norte.- La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) consideró que con la devolución del IVA se da respuesta a la solicitud de las cámaras de la frontera norte de contar con una rápida estrategia fiscal. El presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, luego del recorrido del presidente Andrés Manuel López Obrador por tres ciudades fronterizas, calificó como positivo el anuncio del secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa. Ello, respecto de que será muy ágil la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) porque beneficiará a empresas participantes en los estímulos fiscales de la Zona Libre de la Frontera Norte, al evitarles mayores cargas administrativas y descapitalización de Pymes. El dirigente de las cámaras de comercio reconoció la respuesta de los integrantes del equipo presidencial para atender las inquietudes planteadas por las empresas de la región, respecto de esa estrategia de incentivos fiscales. Tras su participación en la gira organizada por el gobierno de la República, destacó la importancia de los factores que harán más competitiva a esta región del país y que con este programa atraerá más inversión nacional y extranjera. En Tijuana, López Campos estuvo acompañado por el Vicepresidente Nacional del organismo, Octavio de la Torre Stéffano, del presidente de Canaco Tijuana, Mario Escobedo y sus homólogos del resto de las ciudades de Baja California y estados fronterizos. Indicó que se apoya a las empresas existentes, lo cual permitirá una creciente generación de empleos y beneficios para la población de los 43 municipios contemplados en el decreto. Reconoció el interés del secretario de Hacienda de aclarar que la devolución del IVA será en plazos muy cortos para las empresas participantes en el esquema de estímulos fiscales, “es uno de los aspectos que preocupan a empresarios acerca de la implementación”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page