top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: En la conferencia de prensa matutina, en Palacio Nacional, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero dio a conocer que ya se han liberado 16 personas de un total de 368 casos que no han tenido sentencia y están privados de su libertad: "Entre los presos políticos se encuentran jóvenes ambientalistas, también personas indígenas pobres que no tuvieron intérprete y otros que se opusieron a la Reforma Educativa", aseguró.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada



Kiosco

La 4T, la vocación por la historia


Por Fidel Ramírez Guerra


Andrés Manuel ya en el poder se rige por el combate a la corrupción y a partir de ahí no importan las consecuencias. Mal de México la corrupción fue su discurso de campañas. Hoy como presidente lo pone en práctica: cancelación del NAIM y Plan Contra el Huachicol por corrupción. Hay otras medidas de fuertes reacciones sociales como su apoyo al gobierno de Venezuela. Incontables otras más.


López Obrador ha sido testigo de varios sexenios. En los priistas, hace décadas, formando parte del sistema desde la periferia. Luego como opositor y alcalde de la ciudad de México y tres veces candidato presidencial. Hoy está en Palacio Nacional y toma decisiones de alto calibre, con serias repercusiones económicas y sociales.


Abundando, AMLO es un idealista, de la cultura del esfuerzo político desde abajo, habituado a resistir embates, críticas, avalanchas. Hoy en el poder está más cómodo que nunca y sin oposición seria en el frente. Sin personajes serios que lo hagan echarse para atrás.


El tiempo irá poniendo las cosas en su lugar. El tiempo irá diciendo qué tan acertadas serán sus decisiones. Lo que también es cierto, es que hay una gran masa que está a su favor y otra en su contra. Los que están en contra ya se organizan y expresan sus ideas en las calles, en las redes sociales.


Veremos si en los tres primeros meses de su gobierno LO sigue mostrando la aceptación ciudadana.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

Los pasos del Canciller Ebrard / Gasolina robada

08/1/2019


Los pasos del Canciller Ebrard

A las numerosas críticas que actualmente recibe el gobierno mexicano se suman los señalamientos por la falta de solidaridad con el pueblo venezolano, esto luego de que se confirmara la asistencia de un representante del gobierno de nuestro país a la toma de protesta de Nicolás Maduro. El Canciller Marcelo Ebrard ha salido a defender las decisiones tomadas desde la dependencia a su cargo y ha insistido en la política de no intervanción impulsada por López Obrador. Al respecto en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “forma es fondo. México tendrá un representante en la investidura de Nicolás Maduro […]. No será el Canciller o algún otro miembro del gabinete. Tampoco el embajador de nuestro país en aquella nación sudamericana. Será el encargado de negocios de nuestra representación diplomática, Juan Manuel Nungaray. Un mediano perfil en un evento que atrae el lente internacional que ya este fin de semana provocó una polémica en la región. México, al no respaldar el posicionamiento del Grupo de Lima, fue blanco de críticas […]. Es cierto que México no está dando su aval al régimen venezolano. Este lunes, el Canciller defendió la postura mexicana en la Reunión de Embajadores y Cónsules: ‘no intervención no significa pasividad y sí significa respeto a los países…’, pero también reiteró la línea con la que busca dirigir el trabajo diplomático de nuestro país, que es la misma de la que habló en Canadá hace unas semanas, como aquí lo contamos: ‘¿Qué es lo que nos puede dar la efectividad en esas causas generales, pero también de las relaciones bilaterales? Alguien dirá la magnitud, el crecimiento económico, el éxito de las reformas en curso, pero, esencialmente, la autoridad moral que deviene de una autoridad basada en la legitimidad democrática y la defensa eficaz de los derechos humanos aquí en México, en primer lugar…’. Una postura con tiento, Ebrard está tan seguro de ello, que se dispuso a los costos políticos que se generaron a partir del no respaldo al Grupo de Lima. Aunque también es cierto que la Doctrina Estrada tiene sus limitantes. No se trata de interferir en asuntos internos de un territorio extranjero, pero sí de hacer presión desde las trincheras correspondientes para dar un mensaje de advertencia: el pueblo venezolano no está solo, y el gobierno de Maduro tendrá que pagar costos políticos y económicos como consecuencia de sus arbitrariedades, ampliamente documentadas […]. Hoy sabemos que la apuesta de México es el diálogo, un trabajo diplomático que sí es urgente, pero que también deberá contar con el respaldo de otros países de la región. ‘En diplomacia, el lenguaje y los matices cuentan mucho…’, afirma Natalia Saltalamacchia. México se está dando una oportunidad única para demostrar el alcance de su política exterior, algo que no es ajeno para Marcelo Ebrard”.


Sobre la presencia mexicana en la toma de protesta de Maduro, en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “en medio de la decisión de no acompañar la declaración del Grupo de Lima, que no reconoce la legitimidad del nuevo mandato presidencial de Nicolás Maduro, el Presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá un representante en la toma de posesión del venezolano. Nos dicen que el encargado de negocios de la embajada de México en Venezuela, Juan Manuel Nungaray, estará presente en la toma de posesión del 10 de enero. Don Juan Manuel está al frente de la representación mexicana en Caracas, después de que el gobierno mexicano retiró en mayo de 2018 a su embajadora, Eréndira Paz, a quien llamó a consultas luego de las elecciones presidenciales que en ese entonces consideró no legítimas. Pero la historia cambió con la victoria electoral de AMLO. El Canciller Marcelo Ebrard dijo este lunes que la política exterior mexicana será aquella que respete la autodeterminación de los pueblos y vele por los derechos humanos y el respeto a los países. Claro, nos hacen notar, en referencia al caso venezolano”.


Por otro lado, en lo que respecta a la reunión de embajadores que Ebrard preside, en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “los que quedaron con más dudas que claridades durante la Reunión de Embajadores y Cónsules fueron los miembros del Servicio Exterior, quienes siguen sin recibir las prestaciones que les permitan hacer frente a sus gastos en los países donde están asignados ni han sido enterados de cómo harán frente a la atención de los mexicanos con los recortes al área consular para este año. A pesar de ello, el titular de la SRE, Marcelo Ebrard, anunció que se sumarán más responsabilidades a los diplomáticos, que van del ámbito cultural hasta atraer inversión, por lo que tendrán que echar mano de la imaginación”.


En más sobre las acciones de Ebrard como Canciller, en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “pese a las expectativas, no le fue tan mal a Marcelo Ebrard en la reunión anual de embajadores y cónsules. A varios de los integrantes del Servicio Exterior Mexicano les gustó que el nuevo canciller aclarara que el país no cerrará los ojos ante violaciones graves a los derechos humanos en otros países. Que se revivirá el principio de no intervención, pero que eso no debe convertirse en pasividad. De ahí que se buscará crear esquemas de mediación, como lo fue en los ochenta el Grupo Contadora; y no de confrontación como lo es actual Grupo de Lima. Lo que de plano les pareció fuera de lugar a los diplomáticos fue el regaño de la Secretaría de la Función Pública, que encabeza Irma Eréndira Sandoval, que les echó en cara prestaciones inherentes al servicio exterior, como las ayudas para vivir en el extranjero, pero que para la SFP resultan onerosas y superfluas”.


De igual forma en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “los representantes de México ante el mundo se encontrarán con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien expondrá las prioridades de política exterior de México. Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores, cumple con las tareas y en la XXX Reunión de Embajadores y Cónsules ya comenzó los diálogos para coordinar y analizar el entorno internacional de nuestro país. Los 105 titulares que encabezan las embajadas, consulados y misiones de México en el exterior definirán los principales objetivos que se buscará alcanzar durante los siguientes seis años. Señales prometedoras en la SRE con la creación de una Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural. Esto podría marcar un antes y un después en la diplomacia pública en el mundo. La oportunidad está ahí”.


Gasolina robada

El tema del robo de combustible es un problema que ha crecido desde el sexenio pasado y que el gobierno no ha conseguido erradicar, por lo que en El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “60 mil millones de pesos implican un negocio muy grande como para que se quede en una venta informal de tambos de plástico en camionetas clandestinas. Es obvio que el robo de combustible escala a los más altos niveles. El Presidente López Obrador, cuya estrategia para combatir el llamado ‘huachicol’ ha generado una grave escasez de gasolina y diesel en varios estados del país, ha señalado que altos funcionarios de Pemex estuvieron metidos, que incluso sus antecesores supieron y no hicieron nada. Han sido ubicados políticos y dirigentes sociales, extrañas organizaciones no gubernamentales que protegen a los alcaldes huachicoleros. Todos, como parte de la estructura de este negocio multimillonario. Pero lo que no se ha dicho hasta ahora es que también existen grandes empresas mexicanas a las que las autoridades detectaron comprando sistemáticamente enormes cantidades de combustible robado a las mafias del huachicol. Un informe de inteligencia al que tuve acceso, y que elaboraron hace cuatro años durante el sexenio de Enrique Peña Nieto las dependencias de Seguridad y de Inteligencia Financiera, puso en la mira a dos grandes empresas. Una dedicada a la comercialización de pan y golosinas, y otra dedicada a los útiles escolares […]. Pero como muchas otras cosas que se investigaron en el sexenio pasado, el asunto no avanzó más. El expediente se cerró y no se actuó en consecuencia […]. Alejandro Gertz Manero, encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, Alfonso Durazo, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, y Santiago Nieto Castillo, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrían hurgar en los archivos de sus dependencias o preguntar a los funcionarios de carrera que estuvieron involucrados en el amplio y añejo expediente del huachicol. Y quizá, sin generar desabasto, comenzar a desmantelar el sangriento negocio apegados a la vieja máxima de los investigadores: sigue la ruta del dinero”.


Para qué la Guardia Nacional

La discusión sobre la guardia nacional comienza el día de hoy, mesas matutinas y vespertinas se realizarán en los siguientes días, donde diversos funcionarios expondrán sus puntos de vista acerca de la iniciativa impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador a fin de poder abordar las diferentes perspectivas sobre el tema. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “con gobernadores, hoy comienzan los foros en que funcionarios, asociaciones civiles y especialistas expondrán puntos de vista sobre la creación de la Guardia Nacional, y el miércoles 16 empezará el periodo extraordinario del Congreso federal para atender las reformas y adiciones a la Constitución y las leyes, así como acordar el proceso de selección del fiscal general de la República. Las sesiones concluirán cuando ambos asuntos hayan sido resueltos […]. Se centra la discusión (y se antoja forzada) en que los militares no deben actuar en el terreno de la seguridad pública, pero en México así se perfila y el error es pretender que todo quepa ahí, cuando lo que debería debatirse es lo que la Guardia Nacional hará en materia de seguridad interior. Una corporación como la planteada toma mucho más de seis años en consolidarse, pero el experimento es correcto. También es interesante la mixtura: la Guardia Nacional mexicana será única en el mundo, pues diversos estudios sobre las gendarmerías y guardias civiles (o las llamadas nacionales) apuntan a la conveniencia de aglutinar efectivos militares con civiles. Milicia civil, pues, de la que conviene dejar claro lo que va a hacer y cómo lo hará, pero sobre todo acotándola con controles legislativos y judiciales. Al resquemor, no sobra decirlo, contribuye la soberbia con que los lopezobradoristas y el propio Presidente vienen manejado el tema, hasta con precoz reclutamiento para lo que no ha nacido. Y aunque Morena tiene más diputados y senadores que la oposición, no cuenta con mayoría calificada para una reforma constitucional. Sin embargo, para ganar los votos suficientes de sus adversarios, ojalá no solo dialogue con respeto y logre convencerlos, sino aplique para sí mismo la fórmula sereno, moreno, y le baje a su prepotente anticipación de vísperas…”.


El nuevo gobierno

La nueva administración federal arribó al poder en medio de un ambiente de espectativa, pero también de desconfianza, y a sólo unas semanas de comenzar a gobernar ya se han levantado las primeras críticas. Entre ellas está en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, quien escribe que: “durante el año pasado, antes y después de la elección de julio, di conferencias sobre lo que podía esperarse de un gobierno de López Obrador. Compartí en esas charlas cuatro preocupaciones: […] 1. El proyecto. Me preocupaba, me preocupa, la poca calidad intelectual del proyecto. Se trata en realidad de una suma de programas, difíciles de administrar unos, como la reasignación presupuestal o la multiplicación de clientelas subsidiadas; voluntaristas otros, como el combate a la corrupción y la contención de la violencia; destructivos otros, como la cancelación del aeropuerto y las contrarreformas educativa y energética; disparatados otros más, como el Tren Maya o la construcción de una nueva refinería […]. 2. Los números […]. No veía de dónde iban a salir los 500 mil millones del presupuesto de que se hablaba (no salieron), ni si esto iba a lanzar al nuevo gobierno en los brazos de un déficit anticipado (no lo lanzó). 3. El equipo. Mi tercera preocupación era y es la falta de experiencia del equipo de López Obrador. Por cuarta vez desde que se estableció la democracia en México tenemos en el gobierno a un Presidente y a un gabinete sin experiencia de importancia en el gobierno federal. La curva de aprendizaje del nuevo gobierno, la curva de sus errores, será tan larga como la del gobierno de Fox, de Calderón y de Peña Nieto, con la curva adicional de haber purgado a la burocracia de confianza y bajado los sueldos de los burócratas de calidad. 4. El demasiado poder. Hablaré de esto mañana”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Cierran los ductos… y refinerías paradas / Contratos a la Sedena por NAIM presentan anomalías

08/1/2019


En el diario Reforma: Cierran los ductos… y refinerías paradas. Pemex admitió que “en el corto plazo” no podrá reabrir los oleoductos debido a los sabotajes de huachicoleros.


En El Universal: Contratos a la Sedena por NAIM presentan anomalías. Los contratos adjudicados directamente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por la construcción de la barda perimetral, nivelación de piso y la pista 6 del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) registraron irregularidades y se prestan a opacidad.


En Milenio: Resguardo militar a las refinerías y terminales en ocho entidades. Como parte de la estrategia contra el huachicoleo, alrededor de 4 mil elementos del Ejército y la Marina asumieron la seguridad de las refinerías de Salamanca, Guanajuato; Ciudad Madero, Tamaulipas; Salina Cruz, Oaxaca; Minatitlán, Veracruz, y Cadereyta, Nuevo León, además de terminales y centros de almacenamiento de Pemex que también se localizan en Edomex y Querétaro.


En La Jornada: México defenderá el principio de no intervención: SRE. La política exterior mexicana no se rige por simpatías, sino por principios constitucionales como la no intervención, sostuvo ayer el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.


En La Razón: Segob advierte a nueva caravana que ya se alista: no darán portazo. La Secretaria de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, informó que se prevé que “a mediados de enero” se forme una nueva caravana migrante y advirtió que las autoridades están tomando medidas para evitar que los indocumentados den “portazo” para ingresar a México.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Limita SHCP contrataciones a 6 meses y sin prestaciones. La Secretaría de Hacienda estableció reglas para la contratación de personal por honorarios y plazas eventuales en el Gobierno federal.


En El Universal: Estrés y conatos de peleas, así se vive el desabasto de gasolina en Guanajuato. Los gritos, rechiflas y los sonidos del claxon de los autos acompañaron a Jorge Orozco, quien durante dos horas se formó para llenar de gasolina el tanque de su motocicleta. “¡A la cola!, ¡a la cola!”, vociferaban hombres y mujeres impacientes a los conductores que intentaban meterse a la fila.


En Milenio: Reconocen el IMSS y Salud severo desabasto en unidades médicas. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez, reconoció que durante sus visitas sorpresas a diferentes unidades y clínicas médicas detectó un desabasto severo de insumos y medicamentos básicos como son inyecciones, catéteres, sondas y cánulas para atender a la población.


En La Jornada: La Sedena y la Marina asumen la vigilancia de seis refinerías. Elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) asumieron la vigilancia y el control del acceso a las refinerías localizadas en Ciudad Madero, Tamaulipas; Salamanca, Guanajuato; Minatitlán, Veracruz; Tula, Hidalgo; Salina Cruz, Oaxaca, y Cadereyta, Nuevo León, como parte de la estrategia del gobierno federal para combatir el robo de combustibles.


En La Razón: Mensaje diplomático: ningún alto funcionario va a asunción de Maduro. El Gobierno federal redujo al menor nivel posible su presencia en la toma de posesión de Nicolás Maduro para un nuevo periodo como presidente de Venezuela, al designar como representante al encargado de Negocios de la embajada de México en el país sudamericano, Juan Manuel Nungaray.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

Andrés Manuel y Maduro

Eje Central 8/1/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


Hubo un tiempo, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador al responder porqué el cambio de posición de su gobierno con respecto al de Nicolás Maduro en Venezuela, que se perdió una política exterior basada en la no intervención, cuando se secundaron “decisiones tomadas en otras latitudes y por otras causas”. Tiene razón. Sin ser potencia militar o económica, la política principista de México le dio autoridad moral y respeto en el concierto mundial, que se fue desvaneciendo cuando el presidente Carlos Salinas abandonó el multilateralismo como eje de la política exterior y logró la membrecía en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, el llamado ‘club de los ricos’, en París, con lo que perdió influencia y poder dentro de América Latina, que volvió a ser unipolar con su histórico rival regional, Brasil.


Salinas alineó a México con Estados Unidos en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuya relación fue evolucionando de los temas económicos a los políticos y de seguridad que llevaron, en el extremo, que durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, dentro del Grupo de Lima, la cancillería fuera instrumental en el estrangulamiento político de Maduro. El fuerte deterioro socioeconómico en Venezuela y la manipulación de los instrumentos democráticos para instaurar un régimen autoritario, provocaron un creciente aislamiento de Maduro, al cual se sumó México de una manera proactiva como nunca antes se había visto. Pero se perdió forma y fondo por servir a los intereses, del presidente Donald Trump y Estados Unidos. El trabajo sucio, lo haría México.


López Obrador lo cambió de tajo al ofrecer a México como mediador en la crisis venezolana y no como ariete contra Maduro, precisando este lunes que no lo hacía por simpatías, sino con una política de no intervención. Se puede argumentar, aunque no lo exprese abiertamente, que es también por una empatía ideológica, donde hay un choque entre gobiernos de izquierda y progresistas, contra conservadores, como lo fueron los últimos cinco gobiernos mexicanos. Pero hay una variable adicional que quizás López Obrador no está contemplando, para darle fortaleza a su posición, y que durante la administración de Peña Nieto se dio como un acto de ambivalencia e hipocresía. ¿Por qué promovió la intervención extranjera en Venezuela y rechazó la intervención extranjera en México? Visto en el mismo plano, las dos posiciones son incompatibles por incongruentes.


El gobierno de Peña Nieto se opuso de manera sistemática a la injerencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas a que se involucrara en el tema de las desapariciones forzadas y de las violaciones cometidas por las Fuerzas Armadas. Las recomendaciones formuladas durante el último Examen Periódico Universal fueron rechazadas. Peña Nieto hizo bien. Abrir la puerta a la ONU habría sido allanar el camino para que como sucedió en 2012 con el gobierno de Guatemala, se creara la Comisión Internacional contra la Impunidad en esa nación. La Comisión se adentró en rutas paralelas, e investigó la corrupción en el sistema aduanero, que produjo la captura del presidente Otto Pérez Molina en 2015, acusado de encabezar la organización criminal que llevó a cabo esos actos.


En una entrevista con la agencia rusa Novosti en agosto de ese año, Michael Mörth, uno de los artífices de la Comisión, dijo que cuando fue concebida, “siempre la entendimos como un modelo que se puede expandir en América Latina o países donde no hay Estado de Derecho. No tengo ni la menor duda de que una CICIG sería muy útil en México y Honduras”. La tentación de presionar a México para que acepte una comisión a imagen y semejanza de la guatemalteca ha rondado en círculos internacionales desde hace varios años, y varios expertos y políticos mexicanos, tomando a Guatemala como un ejemplo, sugirieron que podría ser una buena solución en México.


Esa solución, sin embargo, es una aberración para quienes consideran que la soberanía de los Estados debe prevalecer por encima de los intereses del mundo. La postura de López Obrador sobre la Venezuela de Maduro es exactamente esa. Defendiendo la no intervención, congruentemente, defiende la soberanía mexicana a partir de los principios de su política exterior. Los asuntos internos de Venezuela tienen que ser resueltos por los venezolanos. Quien en México piense lo contrario, debe entonces asumir su proclividad a que el mundo decida sobre los asuntos mexicanos. Respaldar la política de no intervención no significa apoyar a Maduro ni su régimen, empapado en corrupción, violación del Estado de Derecho, manipulación electoral y, sobre todo, culpable de la desgracia económica y social que viven los venezolanos. Pero no es mediante una política del gran garrote, formulada por el presidente de Estados Unidos Thedore Roosevelt hace 118 años, donde el gobierno de México se preste como la parte superior del garrote, como se resuelvan esas controversias.


Hace bien el presidente López Obrador en el caso venezolano, pero no es impoluta su incipiente política exterior. La política principista esgrimida se contrapone con la política entreguista que ha mostrado, hasta ahora, frente al presidente Donald Trump, quien está buscando resolver su crisis migratoria en el patio trasero mexicano. El gobierno de México ha aceptado, en principio, retener a los migrantes centroamericanos en su territorio mientras se define su situación de refugio en Estados Unidos, lo que es un cambio radical en la política migratoria de ambos países. Si López Obrador no está dispuesto a hacer el trabajo sucio de Washington, ¿por qué sí en materia migratoria? De este tema hablaremos mañana.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


El Economista


  • Comenzará la entrega de recursos para los nuevos programas sociales: AMLO.- El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que esta semana el gobierno comenzará la dispersión (entrega) de los recursos para los programas sociales que ofreció en campaña, entre ellos el plan de apoyos para personas con discapacidad, estudiantes y jóvenes que quieran capacitarse para el trabajo. “Vamos esta semana a estar en una de las regiones más pobres de México, vamos a La Montaña de Guerrero, vamos a Tlapa. Y ahí vamos a comenzar el programa de pensión a personas con discapacidad, sobre todo niñas, niños pobres con discapacidad. Iniciamos el viernes, porque vamos a entregar un millón de pensiones a personas con discapacidad. “Todos los niños pobres de México, niñas y niños, van a tener una pensión de 1,274 pesos mensuales, y ahora vamos a comenzar con la dispersión de esos fondos. También vamos a iniciar el programa de apoyo a los adultos mayores, el aumento al doble a la pensión a adultos mayores. Este fin de semana esos dos programas inician”, destacó.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • López Obrador se reúne con familiares del general Emiliano Zapata.- El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo este lunes en Palacio Nacional un encuentro con familiares del caudillo revolucionario Emiliano Zapata. En esta reunión estuvieron presentes familiares directos del líder de la Revolución Mexicana, como Jorge Zapata González y Benjamín Zapata Amaro. Asimismo, el encuentro contó con la presencia de Edgardo Zapata Hernández y Nadia Sonia Salazar Sánchez. También acudieron Crescencio Morales Ávila, Manuel Manríquez Zapata, Roberto Manríquez Zapata, María Concepción Leticia Jiménez Martínez, Fernando Méndez Castro, Alejandro García Rueda y Francisco Villa Betancourt. El sábado próximo, el presidente López Obrador acudirá al estado de Morelos para encabezar un acto programado para las 10:00 horas en Ciudad Ayala, con motivo del Año del Centenario del Caudillo del Sur Emiliano Zapata.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Demócratas, primer proyecto de nuevo partido en registrarse ante INE.- La organización ciudadana “Demócratas” entregó este lunes ante el Instituto Nacional Electoral (INE) la notificación de su intención de constituirse como partido político nacional, siendo la primera iniciativa en realizar este procedimiento que estará abierto del 7 al 28 de enero. Encabezados por Vladimir Aguilar, experredista y quien fuera dirigente de la corriente Foro Nuevo Sol, comentó que se decidió construir una nueva alternativa política ante lo que consideró falta de democracia en los partidos existentes y la necesidad urgente de renovar la clase política del país. También acudieron Eufrocina Pazarán, dirigente nacional de diversas organizaciones civiles y 50 dirigentes de diferentes estados del país, quienes entregaron la documentación correspondiente y manifestaron que realizarán más de 200 asambleas distritales como lo indica la ley en todos los estados de la República. Aguilar García reiteró que es una iniciativa auténtica, libre de compromisos con la clase política tradicional del país, construida con dirigentes y líderes ciudadanos y sociales de diferentes ámbitos que convergen en el ideal y principios de la democracia liberal e igualitaria. El dirigente de "Demócratas" encabezó la corriente política Foro Nuevo Sol del PRD y en su momento se pronunció a favor de apoyar al candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, así como a Claudia Sheinbaum como aspirante al Gobierno de la Ciudad de México.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Exigen panistas investigación creíble en homenaje póstumo a Martha Erika Alonso y Rafael Moreno Valle.- En la sede nacional del PAN, se realizó un homenaje póstumo en memoria de la ex gobernadora del estado de Puebla, Martha Erika Alonso así como del ex coordinador de los senadores del blanquiazul, Rafael Moreno Valle así como de las otras personas que fallecieron en el percance del pasado 24 de diciembre. Aquí, el dirigente de Acción Nacional, Marco Cortés, exigió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, una investigación creíble para esclarecer qué fue lo que realmente sucedió con el helicóptero que se desplomó. Ante familiares, amigos, ex aspirantes a la presidencia, diputados, senadores y gobernadores estatales del PAN, Marko Cortés, resaltó que la muertes de Rafael Moreno y de Martha Erika Alonso, dejan tres lecciones que son fijarnos una meta clara a seguir, que la actividad política se debe ver como una profesión seria y tercera lección es que siempre debemos vivir el hoy con pasión y entrega como lo hicieron ellos. En el homenaje se guardó un minuto de silencio en memoria de Martha Erika Alonso así como de Rafael Moreno Valle de quienes se colocaron fotografías y flores, en el Salón Manuel Gómez Morín de las instalaciones de Acción Nacional.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Impugna PRI opción de que "se militarice" seguridad pública.- La dirigencia nacional del PRI expresó esta tarde su preocupación ante la posibilidad de que con la Guardia Nacional “se militarice la seguridad pública de manera permanente”. Un día antes de que inicie en la Cámara de Diputados la serie de audiencias públicas sobre la conveniencia de reformar la Constitución para permitir que militares y marinos ejerzan tareas de seguridad, el PRI planteó que al crear esa corporación se vulneren derechos fundamentales y se desmantele a las fuerzas armadas. “Resulta alarmante que se invite a los jóvenes a participar en un modelo que más que certezas, genera incertidumbre sobre las garantías que podrán tener en el desempeño de sus labores” en la Guardia Nacional, expresó en una postura oficial. Para el tricolor, toda acción de seguridad pública en México deberá tener pleno sustento en la Constitución. “El PRI reconoce la necesidad de contar con instituciones sólidas y eficaces que garanticen la seguridad de los mexicanos y el combate a la violencia y al crimen”, indicó. No obstante, el partido consideró positiva la apertura para realizar audiencias públicas y especializadas, con el fin de escuchar las opiniones y voces de la sociedad civil en torno a la inseguridad como uno de los temas más apremiantes y que más lastiman a los mexicanos. Ponderó que, si bien abatir la violencia es prioridad y responsabilidad de todo gobierno, el diseño constitucional y legal de las instituciones encargadas de la seguridad debe reflejar las necesidades y preocupaciones de la ciudadanía en su conjunto.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Titulares de órganos autónomos ganarán casi igual que AMLO.- Los titulares de los organismos autónomos dejaron sus sueldos por abajo de lo que percibirá el presidente Andrés Manuel López Obrador...pero por muy poco. De acuerdo con una revisión hecha de los sueldos autorizados de los organismos autónomos algunas de las diferencias mensuales con López Obrador no rebasan los dos mil pesos cada mes. Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el presidente recibirá una percepción bruta anual de dos millones 322 mil pesos, es decir, una remuneración total neta de un millón 663 mil pesos. El consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ganará casi lo mismo que el presidente: un millón 639 mil pesos anuales. Es decir, mil 955 pesos menos que lo que ganará López Obrador. El titular del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) ganará un millón 612 mil pesos, es decir, cuatro mil 247 pesos menos que el jefe del Ejecutivo, cada mes. Mientras, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados electorales y los consejeros de la Judicatura Federal ganarán más que el presidente Andrés Manuel López Obrador, pese a que durante las últimas semanas había hecho un llamado para que ningún funcionario ganara más que él. En el caso de los ministros de la SCJN, su percepción será conforme a cuando entraron en funciones. Según se señala en el Diario Oficial de la Federación la remuneración total de los ministros que entraron en funciones del año 2010 a 2018 será de 4.4 millones de pesos, incluyendo prestaciones como la gratificación a fin de año, apoyo económico para adquisición de vehículo, estímulo por antigüedad y seguro de gastos médicos mayores. Se explica que “las personas que ocupen el cargo de ministro de la Suprema Corte con inicio en el ejercicio presupuestal 2019, recibirán una retribución no mayor a la cantidad total anual neta de un millón 663 mil pesos durante el mismo”.


  • IMSS no tendrá despidos masivos, pero sí elimina lujos, indica su director.- El Instituto Mexicano del Seguro Social no tendrá despidos masivos; sin embargo, sí eliminó lujos que no tenían que ver con la atención a la salud, indicó Germán Martínez Cázares, en entrevista para La Nota Dura con Javier Risco. "Vamos a meter al IMSS en una dinámica de austeridad. No hay despidos masivos, pero sí hay despidos de lujos, de frivolidades, de enseres que no tienen que ver con la atención a la salud, como la camioneta del director, valía un millón 500 mil pesos, ya le ahorré ahí. Me quedé con mi coche, yo tengo un coche, así el día que me despidan pues salgo en mi coche", comentó en el programa de El Financiero Bloomberg TV. Agregó que él mismo propuso ajustar el presupuesto del instituto y finalmente se ajustó el gasto corriente del mismo en el orden de 4 mil millones de pesos para 2019. "Se redujeron gastos superfluos, personal que vamos a ir graduando, pero la austeridad no toca compra de medicamentos ni material quirúrgico", abundó. Detalló que el IMSS gasta al año 437 mil millones de pesos y a esto hay que agregar 377 mil millones de pesos por pensiones. El jueves pasado, Germán Martínez Cázares presentó el Plan IMSS 2019-2024, con el que se busca brindar un servicio incluyente y que esté a favor de quien más lo necesita.


  • Partidos reprueban despido de trabajadores públicos.- Legisladores y dirigentes del PAN, del PRD y del PRI reprobaron los despidos masivos que, de manera “arrebatada, ilegal y draconiana”, realiza el gobierno federal contra empleados de la administración pública federal. Ante ello, hicieron un llamado para que cese lo que consideraron una forma atropellada e ilegal de hacer las cosas. Fernando Belauzarán, miembro de la dirigencia nacional del PRD, apuntó que su partido, tanto en el Senado como en las Cámara de Diputados, llamará a sus legisladores para que levanten la voz en contra de los despidos. Gustavo Madero, senador por el PAN, calificó “de preocupante y sumamente grave la forma en que se está despidiendo a los trabajadores” e hizo un llamado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que “no se meta en el mismo costal a todos los trabajadores”. Al rechazo se sumó el senador Manuel Añorve, del PRI, quien adelantó que su grupo parlamentario presentará en los próximos días puntos de acuerdo para exigir el cese de los despidos y solicitará la comparecencia de los funcionarios correspondientes para que expliquen la situación. Comentó que es una realidad que a muchos de los despidos los están amenazando con que si no renuncian los van a boletinar y ya no tendrán oportunidad de trabajo en ninguna dependencia del gobierno federal.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista



  • De entre 27 aspirantes elegirán al nuevo fiscal.- Son 27 —22 hombres y cinco mujeres— los aspirantes registrados, previa validación de la documentación requerida por parte de la Comisión de Justicia de la Cámara de Senadores, para participar en el proceso de designación de la primera persona titular de la nueva Fiscalía General de la República. La comisión ordinaria de trabajo deberá remitir próximamente a la Junta de Coordinación Política (JCP) de la Cámara alta el dictamen, que está por aprobar, con el listado de las personas que considere que reúnen las condiciones de elegibilidad para dicho cargo. El pleno de la Cámara de Senadores aprobará el próximo día 16, durante el periodo de sesiones extraordinarias convocado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la lista de al menos 10 finalistas que habrá de confeccionar la JCP a partir del dictamen referido, misma que se remitirá al titular del Ejecutivo federal quien dentro del plazo de 10 días formulará una terna de candidatos que someterá a la consideración del Senado para designar al nuevo fiscal. La designación se hará dentro de un plazo máximo de 10 días luego de recibida la terna, por el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes en la sesión del pleno camaral, vía cédula, tras la comparecencia en estricto orden alfabético de los tres candidatos propuestos. “La persona que resulte designada y nombrada titular de la Fiscalía General de la República rendirá la protesta de ley ante el pleno de la Senado de la República en la misma sesión”, establece la base decimosegunda de la convocatoria correspondiente, emitida por la JCP el 20 de diciembre del 2018.


  • En agenda, eliminación del fuero al presidente.- Por primera vez en la historia, el presidente de la República podría ser enjuiciado, no sólo por delitos de traición a la patria, sino también por actos de corrupción y delitos electorales, refiere un estudio del Instituto Belisario Domínguez sobre el fuero constitucional en México. El dictamen recientemente aprobado por la Cámara de Diputados y la iniciativa presentada en el Senado por el presidente Andrés Manuel López Obrador “abren la puerta para mantener el tema en la agenda legislativa”, detalla el documento. El estudio relata que, históricamente, el fuero ha sido una de las figuras jurídicas más controversiales y polémicas de la legislación mexicana a nivel federal y local, y que los casos de abuso, aunados a la desconfianza en las instituciones, han propiciado una tendencia hacia su acotamiento y eliminación en algunas entidades federativas, mientras que en el ámbito federal se mantiene la discusión sobre la pertinencia de eliminarlo, acotarlo o mantenerlo para ciertos funcionarios. “Las discusiones sobre este tema se han centrado en la necesidad de establecer mecanismos que permitan ‘recuperar el sentido original del fuero como una protección al cargo y no a la persona, permitiendo que se juzgue al funcionario señalado...’”, se lee en el texto. Precisa también que la propuesta presidencial, en análisis en la Cámara de Senadores, se centra exclusivamente en remover el fuero al titular del Ejecutivo federal y establecer la posibilidad de que pueda ser enjuiciado por actos de corrupción y por delitos electorales.


  • Analizarán iniciativa de reforma laboral en Comisión de Trabajo.- La propuesta de reforma laboral que presentó el Grupo Parlamentario de Morena se turnó, por parte de la Comisión Permanente, a la Comisión de Trabajo para su análisis y discusión y llevará más tiempo de lo previsto su aprobación, pues tampoco fue incluida en la lista de temas que se analizarán en el periodo extraordinario de sesiones que será a partir del 16 de enero, estimaron especialistas. Luego de que se presentara la iniciativa laboral en el mes de diciembre, se quedó en stand by su discusión, ya que diferentes legisladores solicitaron realizar un análisis profundo la propuesta que contempla no sólo una nueva forma en la impartición de justicia, sino cambios para las organizaciones sindicales. De acuerdo con el diputado del PRI, Carlos Pavón Campos, aún no les ha llegado la propuesta completa para realizar una revisión profunda, “querían que se votara en diciembre, pero eso no es posible, se tienen que revisar todos los temas y las propuestas adicionales que prestaron otros legisladores; saber cuáles son los puntos de coincidencia y avanzar en el dictamen”, apuntó. A su vez, el especialista laboral y miembro del Observatorio Ciudadano para la Reforma Laboral, Alfonso Bouzas, comentó que, la propuesta en la que participaron y que presentó el grupo Parlamentario de Morena, “no es la única, hay dos propuestas más que se presentaron también en diciembre, entre ellas una del PRI y otra del Partido Encuentro Social, eso llevará a que le proceso legislativo se lleve más tiempo. En principio se quería presentar una propuesta que tuviera el mayor consenso para avanzara su aprobación; sin embargo, hay grupos interesados en hacer sus propios ajustes a la Ley Federal del Trabajo, de tal manera que se tendrán que buscar consensos”, explicó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Entre dimes y diretes, hoy inician audiencias por Guardia Nacional.- En medio de cuestionamientos y reclamos, este martes arranca en la Cámara de Diputados la última ronda de audiencias que pretende afinar el dictamen de la Guardia Nacional antes de presentarla en el periodo ordinario de este 16 y 17 de enero, donde Morena ha intensificado cabildeos a fin de lograr la mayoría calificada que le permita aprobar esta iniciativa que ha generado gran polémica. Se espera que acudan unos 15 gobernadores del PRI, PAN, PRD y Morena, presidentes municipales y organizaciones no gubernamentales que se han opuesto a esta iniciativa al acusar una militarización del país con esta medida bajo el pretexto de la lucha contra la inseguridad y el crimen organizado. El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado rechazó que estos foros sean una simulación y advirtió que la aprobación de esta Guardia Nacional no puede esperar más, pues cada hora y día que pasa sin esta corporación, se registran numerosas muertes y desapariciones. “Necesitamos una policía nacional del tamaño y con la preparación que tenga la posibilidad de enfrentar la delincuencia que estamos viviendo actualmente en nuestro país, que es el principal problema, número uno, ahí no podemos esperar. Para aquellos que nos piden más tiempo, el tiempo no se cuenta en horas, minutos y segundos, que cada hora que pasa, cada día que pasa sin que tengamos la posibilidad de tener una institución para combatir la delincuencia, pues se cuenta en muertos, desapariciones y extorsiones”, estableció. Delgado negó que se busque militarizar al país y aclaró que esta corporación no entrará en funciones hasta que también se apruebe la ley para la Guardia Nacional y la ley para regular el uso de la fuerza pública. “Tienen que ver mucho en qué términos va (…) será una Guardia Nacional absolutamente civil, una institución policial con pleno respeto a los derechos humanos”, detalló. Las audiencias arrancarán con los temas “Seguridad ciudadana en los estados” y“Federalismo y Guardia Nacional”. Terminarán el sábado y después se espera aprobar esta ley en el periodo extraordinario que arranca el 16 de enero y 17 de enero.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page