top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: La estrategia contra el huachicoleo emprendida por el gobierno federal generó una reducción del robo de hidrocarburos de 77.6 por ciento en los 20 días recientes. De 787 pipas que se roban al día, en promedio, bajó a 177, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. “No vamos a dejar de insistir hasta que se castigue a todos los responsables”, y sostuvo que se indaga a todos los que tienen o tuvieron que ver con dicho delito. Entre quienes son investigados está el general Eduardo León Trauwitz, encargado de la seguridad de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la administración federal pasada y ex jefe de escoltas de Enrique Peña Nieto cuando era gobernador del estado de México. (La Jornada)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

No hay fecha para el abasto


Por Fidel Ramírez Guerra


Pese a la insistencia de la fuente en la mañanera de hoy Andrés Manuel no dio fecha para la regularización del abasto de gasolina. Habló de que se trabaja en reparación y mantenimiento de ductos y de la distribución por pipas. No hay fecha.


Esto quiere decir que en Guanajuato y otros estados seguirá la falta de gasolina con los impactos en la economía local y en la vida diaria de las familias. Menos consumo, menos ingresos, retrasos en proyectos y negocios.


México y en Guanajuato se está tratando de entender que la causa de erradicar la corrupción y robo de combustible en Pemex es positiva, pero se cuestiona la forma. Transcurridos los días parece que hubiera sido de menor impacto negativo surtir gasolineras con anticipación y luego cortar los ductos.


Le pregunta que sigue si los planes resultan bien para el gobierno federal y se termina el huachicoleo y hay un ahorro sustantivo a qué se va a destinar ese recurso.


En el recuento de este inicial gobierno son muchas las medidas de austeridad por lo que la sociedad espera de qué manera se va a reflejar ese ahorro. Es el caso de Pemex.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Conciencia Ciudadana

Actas y tenencia


Lic. Felipe Canchola González

Presidente del Consejo de Periodistas de Guanajuato, A. C.


El Congreso de la ciudad de México recibió una iniciativa para modificar su legislación en lo que a la expedición de actas del Registro Civil se refiere. Sin conocer la exposición de motivos, es sencillo entender que el establecer una vigencia temporal a las actas, fue una medida fiscal absurda solo para recaudar más dinero.


Desde que tenemos uso de razón, las actas de nacimiento, matrimonio, defunción y demás, tenían una vigencia permanente y se expedían solo a solicitud del interesado por deterioro, extravío o cualquier otro motivo. Los contribuyentes de pronto encontraron la exigencia burocrática de “acta vigente”… y hasta “notariada”.


Mientras la ciudad de México avanza, Guanajuato retrocede. Vuelve a esta entidad el pago de la Tenencia Vehicular. Un impuesto que llegó para quedarse, pues solo se cobraría durante el año de 1968. Quitarlo fue un viacrucis de promesas incumplidas y discursos demagógicos electorales… y seguirá en Guanajuato.


Pero la tuya… la tuya es la mejor opinión

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna de Columnas

Sin gasolina / El gasolinazo del huachicolazo / Cómo generar pánico en unos días

09/1/2019


Sin gasolina

La carencia de combustible que se ha desatado en los últimos días en varios estados de la República ha generado una ola de sospechas respecto al verdadero motivo del desabasto de hidrocarburos; mientras algunos consideran que es un tema meramente político, la realidad es que esta situación fue provocada principalmente por la estrategia del nuevo Gobierno federal para combatir el huachicoleo. Dicho plan es considerado por la mayoría como algo necesario y que demuestra el interés de la administración de Andrés Manuel López Obrador para combatir al crimen organizado; sin embargo, algo innegables es que no fue la mejor estrategia de seguridad, especialmente porque son los consumidores los que resultaron los más afectados con la falta de gasolina en gran número de estaciones de servicio. En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: “el Presidente Andrés Manuel López Obrador insistió ayer en su conferencia de prensa matutina que no hay razón para preocuparse. Agradeció a la gente el respaldo a su decisión de cerrar las llaves de los poliductos de Pemex, aunque reconoció que ‘han habido [sic] molestias’. Se congratuló, por otra parte, del éxito en su plan contra el robo de gasolina; se han ahorrado, dijo, dos mil 500 millones de pesos. Mientras tanto, el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez, me comentó ayer que la situación en su estado es crítica […] Las afectaciones en la Ciudad de México han sido hasta ahora menores. El desabasto de gasolina no ha generado un mayor impacto en la opinión pública nacional porque la capital, donde se concentran los políticos y los medios, casi no lo ha sufrido. Hay quienes atribuyen la falta de gasolina en Guanajuato, Jalisco y el Estado de México al hecho de que esos estados están gobernados por partidos de oposición, mientras que la capital, menos afectada, es regida por Morena. No hay pruebas, en realidad, pero el hecho es que mientras la Ciudad de México tiene gasolina, por lo menos hasta ahora, el vecino valle de Lerma, a unos 20 minutos, no cuenta ya con ella. Curiosamente en Puebla, donde supuestamente se concentraba el robo de combustible, sí hay abasto […] La falta de gasolina es consecuencia de la decisión del gobierno de López Obrador de cerrar las llaves de los ductos. Quizá las razones de la decisión sean loables; pero la restricción de la oferta, sin una disminución de la demanda, ha producido lo que cualquier estudiante de primero de economía habría previsto: una escasez artificial. El presidente López Obrador y quienes apoyaron la decisión sin duda sabían lo que iban a provocar. Combatir el robo de combustible es una acción positiva, pero el cierre de los ductos no parece la mejor estrategia para lograr el objetivo […] Quizá lo peor es que no sabemos cuánto tiempo pueda durar esta situación. El propio Presidente ha señalado que habrá que ver quién se cansa primero, si él o los huachicoleros. Los que ya están cansados, por supuesto, son los consumidores de Guanajuato, el Estado de México o Jalisco. ¿Qué pasará cuando el desabasto se generalice en la capital, cuyos problemas se magnifican en los medios y en la política?”.


El gasolinazo del huachicolazo

En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe acerca de algunos de los factores que han intervenido en la nueva y controversial estrategia del Gobierno federal para combatir el huachicoleo cerrando las válvulas de paso, misma que ha provocado desabasto de combustible: “la estrategia polarizante del Presidente Andrés Manuel López Obrador —que tan bien le ha funcionado política y electoralmente— puede conducir a que se hagan juicios prematuros —a favor y en contra— sobre algunas de sus acciones de gobierno. Me parece que está sucediendo frente a su plan para combatir el robo de combustible. La pasión está desatada en medios de comunicación y redes sociales, y se exacerba por la molestia de tanta gente que se frustra con la escasez y las filas. Pero vayamos punto por punto. 1.- El problema del robo de combustible ha existido desde hace tres sexenios […] 2.- Hoy por hoy no podemos evaluar definitivamente si el plan antihuachicol del presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo éxito. Lleva apenas unos días implementándose y el asunto a combatir es monumental. Si fuera fácil ya lo hubieran resuelto hace años […] 3.- Si los días de escasez de gasolina se prolongan y el territorio afectado se extiende, el problema podría tener un impacto económico y político-social […] Estos escenarios pueden incidir gravemente sobre la evaluación del presidente López Obrador. De nuevo, hasta ahora nada de eso ha sucedido y el gobierno está a tiempo de contener la bronca y salir victorioso de esta. 4.- Sin duda ha habido una mala estrategia de reacción frente al daño colateral que ha significado el desabasto de gasolina en un tercio del país […] El tiempo dirá. Mientras, no adelantar conclusiones.


Cómo generar pánico en unos días

En Milenio, el periodista Carlos Puig, analiza algunas de las características de la actual “crisis” que se vive en el país debido al desabasto de combustible provocado por la estrategia de combate al huachiicoleo: “la primera crisis del nuevo gobierno refleja, creo, algunas características de lo que hemos visto desde el 2 de julio en aquella larga e inédita transición y el primer mes y días de gobierno. Van algunas. 1. La decisión. El robo de combustible se había convertido, dicen los que saben, en el segundo delito más lucrativo para las organizaciones criminales del país después del tráfico de drogas […] La administración pasada fue ineficaz en frenar el delito. No es momento para saber por qué, pero por lo menos dudó o no quiso entrarle al problema. Este gobierno lo ha hecho. Decidió una manera de combatir el delito y la ejecutó. No es poco. 2. La desconfianza. El gobierno trata a los otros como adversario, como enemigos. Los gobernadores, la industria, buena parte de Pemex, fueron sorprendidos. No es raro, desde sus primeras explicaciones el Presidente de alguna manera involucró a todos esos actores en el ‘saqueo’. Y así los trató. Hoy no tiene aliados sino exigencias y quejas. 3. Los militares. La participación del Ejército y la Marina en el operativo confirma la absoluta confianza del Presidente en ambas instituciones en detrimento de otras. Descuenta que el Ejército haya estado metido en el asunto a pesar de que en el sexenio pasado fue protagonista de los operativos para, presuntamente, detener el delito. 4. El comunicador. La única estrategia de comunicación del gobierno —y no solo en esta tema— es el Presidente. Más allá de sus virtudes, no puede hacerlo todo solo. Menos para un asunto de esta complicación y magnitud. No basta con pedir paciencia […] 5. La justicia. A pesar de insinuar culpabilidades de muchos y enormes, y de ayer hablar de investigaciones, la PGR ha brillado por su ausencia en el operativo. Una vez más, la justicia ausente. Ahora toca limpiar el tiradero”.


Huachicol y escasez: batallas múltiples

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “en pocas horas, una parte de la zona metropolitana de la capital del país fue tomada por los acechantes ejércitos de resistencia poselectoral y por las súbitas filas automotoras de miedo inducido ante el plan obradorista contra el huachicoleo […] Cierto es que López Obrador ha declarado la guerra al huachicol con un fervor de sanación institucional: colocó a uno de sus alfiles de toda la vida, Octavio Romero, en la dirección de Petróleos Mexicanos y desde ahí cierra y abre válvulas y ductos y contrata empresas privadas para el traslado por tierra del cargamento combustible, tardío en llegar mediante ese método de las pipas […] El fondo de la batalla contra el robo de gasolinas no merece regateos: la riqueza nacional ha sido sustraída de manera sistemática por criminales disfrazados de líderes sindicales, directivos de Petróleos Mexicanos y sus filiales, y políticos investidos de presidentes municipales, legisladores, gobernadores y seudopresidentes de la República […] López Obrador, sin necesidad de legitimar su elección, ha ido abriendo frentes de batalla con mucha rapidez y en varios campos […] En ese entorno de batallas múltiples ha llegado la hora del huachicol. López Obrador ha enviado al Ejército a tomar el control de las principales instalaciones petroleras y asegura que en pocos días se ha reducido el robo a la nación y se han ahorrado importantes cantidades de dinero. Pero sus adversarios están aprovechando las circunstancias para generar alarma y enojo en segmentos sociales que de manera genuina se han preocupado por el desabasto de combustible y en otros que de manera intencionada pretenden encontrar en este tema otra oportunidad de confeccionar y enarbolar alguna bandera opositora viable ante un obradorismo cuyo bono democrático aún se mantiene en niveles altos”.


Sin gasolina y sin respuestas

En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “es la condición que se vive en al menos seis estados del país: no hay combustible, tampoco explicaciones. Es la norma de los últimos días y que, poco a poco, se ha expandido incluso hasta la Ciudad de México. Pero no es desabasto, sino descuido en la distribución, nos aseguran, como si los tecnicismos resolvieran ya no digamos el problema, sino, al menos, las dudas, y como si ésta muy simplista explicación garantizara el suministro de pipas y llenara los tanques de familias, comerciantes, transportistas. Y que si se critica la estrategia del gobierno contra la ordeña de ductos es porque casi se está defendiendo a los huachicoleros […] Que si preferimos la pasividad ante los más de 60 mil millones de pesos que, según Andrés Manuel López Obrador, costó el robo de combustible durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Brillante habrá sido su operativo que, según el Presidente, en estos varios días de desabasto se han ahorrado cantidades significativas de recursos […] Legitimidad bajo palabra, como parece ser el sello de este gobierno. Aun siendo exactas: ¿por qué no meter a los huachicoleros a la cárcel? ¿Por qué optar por un sistema de distribución de principios del siglo pasado en lugar de hacer valer el Estado de derecho? […] nadie sale a explicar por qué la estrategia de combate al huachicol (muy loable, nadie lo negará) no contempla castigo para los criminales, como tampoco nos dan claridad de cuándo estará restablecido el abasto en todas las entidades afectadas. Acaso lo único que hemos obtenido, además de aquel tecnicismo que no permite llamarle desabasto, es la declaración de Rocío Nahle, secretaria de Energía: ‘Posiblemente, a la hora del cálculo no tuvimos la logística suficiente (…) Le pedimos disculpas a la gente de antemano. No fue nuestra intención ocasionarle malestar a alguien…’, aseguró […] Hay promesas de Pemex ¡para enviar miles de barriles de gasolina a los estados afectados!, habrá que dar seguimiento. Hay pronósticos de regularización en el abastecimiento, con fecha no más cercana al viernes. Pero seguimos sin una respuesta clara y contundente desde el gobierno. Sólo escuchamos la negación de una emergencia que se les fue de las manos. Para la tarde-noche de ayer, Pemex reiteraba que no hay desabasto en la CDMX. Los hechos de ayer martes nos dicen lo contrario. Será que le apuestan a que el reabastecimiento llegue antes que sus ganas de dar alguna explicación. Lo malo es que ninguna de las opciones parece tener fecha clara. Ojalá el Presidente y su equipo se den cuenta de que esto ya amenaza con volverse un asunto de seguridad nacional”.


Contra el huachicol, AMLO presenta falsa disyuntiva

En El Universal, la periodista Ana Paula Ordorica, escribe que: “el diagnóstico de Andrés Manuel López Obrador vuelve a ser certero: hay que luchar en contra del robo de combustible, del huachicoleo, que ha crecido exponencial e impunemente […] Dice Andrés Manuel López Obrador que ha disminuido el robo de combustible en dos mil 500 millones de pesos tan solo desde que inició su plan en contra del huachicoleo a finales de diciembre. Pues claro que han bajado las tomas clandestinas si no hay nada en los ductos, pero la disyuntiva no puede ser o cerrar el ducto o hay robo de gasolinas. Éxito es que no haya robo aun con los ductos abiertos […] En una medida urgente que es luchar en contra del robo de combustible, Andrés Manuel López Obrador está presentando una falsa disyuntiva: está generando carencia de gasolina en las gasolineras (nótese que no se está utilizando la palabra desabasto, que tanto se empeña en negar el gobierno), y además surgen dudas sobre contratos para atender una emergencia autoinfligida. Por si esto fuera poco, en la conferencia matutina de ayer, Andrés Manuel López Obrador informó que el general Eduardo León Trauwitz, quien fuera el encargado de luchar en contra del huachicol en Pemex, está siendo investigado por su posible colusión en el robo. Tanto se repudió los escándalos de corrupción en el pasado, en donde no hubo sentencias firmes contra ningún responsable de alto nivel, como para que ahora sigamos con señalamientos sin procesos judiciales formales. Si hay pruebas en contra del general León Trauwitz, que se denuncie. Si no, que no sea utilizado como cortina de humo ante una ciudadanía que empieza a apanicarse por la dificultad para obtener combustible”.


Graves afirmaciones de AMLO

En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo ayer tres afirmaciones que escandalizan: a) Se investiga sobre el robo de combustible a un general brigadier, que cuando era coronel tuvo a su cargo la protección del entonces gobernador Enrique Peña Nieto y luego gerente de Servicios de Seguridad Física de Pemex. b) Antes de la estrategia que ha motivado el desabasto de combustibles se robaban en promedio 787 pipas diarias, ahora solo 177 […] c) Que ve a ‘los analistas adversarios diciendo: ‘Ahora sale más caro trasladar gasolina con pipas’. Pues sí, pero es muchísimo más caro que se la roben, o sea, de sentido común’ […] El supuesto “robo de pipas” parece una desafortunada ‘explicación’ de lo que equivale el saqueo en los ductos, pues en los tres años anteriores a éste solo fueron hurtadas… 25 unidades […] que el Presidente de la República diga que son ‘analistas adversarios’ los que aseguran que ‘sale más caro trasladar gasolina con pipas’ y él reconozca: ‘Pues sí’, pero admita que el transporte por carretera es más barato, y que considere la obvia deducción como de ‘sentido común’, me deja estupefacto: ¿los opinadores a quienes ha ofendido tachándolos de “conservadores” y “fifís” los considera “adversarios”? ¿No es consciente de que sus satanizaciones azuzan a muchos de sus seguidores para agredir (hasta físicamente, me consta en carne propia) a quienes osamos criticarlo, tocarlo con pétalos de una rosa? En mi texto de ayer en favor de la Guardia Nacional no fui su adversario, ¿sino uno más de sus devotos, correligionarios, barberos o lacayos? Quizá peor: si ante el desastre del inaudito desabasto de combustibles los ‘analistas’ aplican la lógica elemental, ¿el Presidente considera que hasta el sentido común es otro de sus ‘adversarios…’?”


Día 39 de la 4ª Transformación

En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “es plausible el combate frontal al huachicol. Eso no está a discusión. Ya era hora de poner un hasta aquí a ese delito que nos cuesta a los mexicanos 60 mil millones de pesos anuales, según el presidente López Obrador. La bronca es que cerrar las válvulas de los ductos para evitar el robo de combustible no es la forma más eficiente de atacar el complejo problema. Está claro que en la 4ª T no tienen una estrategia que evite el desabasto, sin dañar al consumidor. Se fueron por la fácil. Cerrar sin medir las consecuencias. La lógica es: sin combustible, no hay robo. No calcularon el desabasto, que ya alcanzó a la Ciudad de México —aunque Pemex lo niegue— y a ocho entidades más. Es público, además, que a los gobernadores no se les informó que iban a cerrar las válvulas […] Al cerrar las válvulas se produjo el explosivo fenómeno: poca gasolina, mucha demanda. Una bola de nieve que se combina con las compras de pánico, las filas interminables, el enojo de los ciudadanos, la ralentización general de actividades. El descontento con el gobierno de AMLO crece vertiginosamente, a pesar de que el Presidente asegura que su plan contra el huachicol ya generó dos mil 500 millones de pesos en ahorro. No ha dicho a cuánto ascienden las pérdidas por el desabasto de combustibles ni el costo de que el combustible sea transportado por pipas. Datos duros: los ductos que han sido cerrados suministran 492 mil barriles diarios de gasolinas. Eso es más o menos 72 millones 228 mil litros. Son trasladados en pipas con capacidad para 20 mil litros. Hay cuatro mil pipas en activo, no todas disponibles el mismo tiempo. Mientras unas cargan, otras descargan. Los expertos calculan que serían necesarias 12 mil pipas para igualar el abastecimiento de los ductos […] Lo arriba expuesto nos lleva a la conclusión de que para aliviar el desabasto tendrán que reabrir los ductos a la brevedad. Tenemos informes, sin embargo, acerca de que el gobierno federal sigue cerrado a la posibilidad de reabrirlos […] Ayer se acabó el producto en el Valle de México por estar suspendido el ducto Tuxpan-Azcapotzalco (para gasolinas) y el CPI Azcapotzalco (para turbosina). La crisis amenaza a los aeropuertos. El panorama en los alrededores de las gasolinerías, cerradas o saturadas, seguramente lo vio. No necesito hacerle un dibujo. Ese tema marcó el día 39 del presidente Andrés Manuel López Obrador”.


4T sin gasolina

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “¡que no panda el cúnico! El gobierno federal ya logró resolver la crisis del desabasto de gasolinas… al menos en las benditas redes sociales. Llama la atención el empeño que le ponen desde Palacio Nacional para tratar de dominar la conversación digital, a fin de que en ellas la realidad se adapte al discurso presidencial. De ahí que ayer ya habían posicionado como trending topic ‘No más huachicoleo’, que es la excusa con la que el gobierno pretende explicar el desabasto. El problema es que Andrés Manuel López Obrador empezó diciendo que era culpa de los medios, la secretaria Rocío Nahle luego reconoció que estuvo mal planeado el asunto y en Pemex se hacen bolas con las explicaciones. La realidad es que en una decena de estados no hay gasolinas (eso se llama desabasto) y, además, tardará en regularizarse el suministro, lo cual ya provocó las compras de pánico que se vieron ayer en la Ciudad de México y el consiguiente relajo que éstas trajeron. ¿A poco a la Cuarta Transformación ya se le está acabando la gasolina? Es pregunta de alto octanaje”.


Embajadores de AMLO ya no se sorprenden

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “no muy animados en su reunión anual han estado embajadores y cónsules, quienes en conversaciones entre ellos cuestionan las exposiciones que les han hecho integrantes del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador. Muchos de estos ‘viejos lobos’ de la diplomacia aseguran que no les han dicho nada nuevo, al menos nada que les hayan expresado en otras ediciones de esta cumbre que realizan año con año en la Ciudad de México: el gobierno cambió y que ahora los diplomáticos deben promocionar el comercio, la cultura e inversión. Lo que señalan hoy embajadores y cónsules es que esa tarea de promoción no es nueva porque la han hecho siempre apoyados por distintos sectores. Los más críticos dicen que la única diferencia es que ahora tendrán que hacer su trabajo, pero con menos recursos, esa sí que es la novedad del 2019”.


Aviones sin gas

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “otro desencuentro derivado de la crisis del huachicol, que ayer explotó en Ciudad de México, fue el de las aerolíneas y el gobierno federal, pues la cámara que agrupa a los primeros, dirigida por Rodrigo Pérez-Alonso, se quejó de falta de turbosina en tres terminales aéreas, mientras que Aeropuertos y Servicios Auxiliares negó el desabasto. De hecho, ASA precisó que solo hubo un pequeño problema en León el domingo, solucionado en las primeras horas del lunes pasado”.


Decidido

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “la presencia del ministro Arturo Zaldívar como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se hizo notar. Logró que los ministros acordaran reducir su salario un 25%, es decir, 69 mil pesos, para quedar en 201 mil 911 pesos mensuales; sin embargo, las percepciones de los mismos rebasan todavía el tope salarial en la Ley de Remuneraciones, que fija que nadie puede ganar más que el Presidente de México. Ante esta decisión, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, celebró que los ministros acordaran disminuir su salario, pero apuntó que “es insuficiente”. Claro que es insuficiente: falta que los políticos, todos, hagan lo mismo. Y entonces sí, nada que reclamar”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Principales Nacionales:

Rebaja la Corte un 25% su sueldo / Se agudiza desabasto y llega al Valle de México

09/1/2019


En el diario Reforma: Rebaja la Corte un 25% su sueldo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó reducir los salarios de los Ministros para 2019.


En El Universal: Se agudiza desabasto y llega al Valle de México. El desabasto de gasolinas en nueve entidades del país, derivado de la es- trategia del gobierno federal contra el robo de combustible, se extendió ayer al Valle de México.


En Milenio: Explota la crisis del ‘huachicol’ en CdMx Compras de pánico. Mientras Pemex negó el desabasto, capitalinos abarrotaron ayer las gasolineras, lo que provocó que muchas se quedaran sin combustible.


En La Jornada: Cayó 77.6% el robo de combustibles en 20 días: AMLO. La estrategia contra el huachicoleo emprendida por el gobierno federal generó una reducción del robo de hidrocarburos de 77.6 por ciento en los 20 días recientes. De 787 pipas que se roban al día, en promedio, bajó a 177, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.


En La Razón: Gobers dan el sí a la Guardia Nacional… con 2 grandes peros. Los 13 gobernadores del PRI, PAN, PRD y Morena, que participaron ayer en las audiencias públicas en Cámara de Diputados, respaldaron la creación de la Guardia Nacional, aunque plantearon diversas observaciones y condiciones, entre las que destacan que el mando sea civil y se respete el federalismo.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Emplazan los demócratas a Trump a reabrir Gobierno. Donald Trump reclamó, ante los ciudadanos estadounidenses, la necesidad de construir un muro fronterizo… y los demócratas respondieron.


En El Universal: Ministros se reducen 25% de ingresos. Presidente de la Corte dice que la medida obedece a una política de austeridad; sueldos de magistrados no cambian.


En Milenio: Los ministros aceptan bajar su salario a $201 mil al mes. Siguen arriba: Los integrantes de la SCJN aún van a ganar más que AMLO.


En La Jornada: La falta del hidrocarburo contagia al estado de México. El estado de México se sumó ayer al desabasto de gasolina y diésel que desde hace 11 días comenzaron a padecer unas 10 entidades; sólo en el Valle de Toluca 40 alcaldías padecen este problema, pero también en la zona conurbada a Ciudad de México. En otras sólo existe gasolina Magna o Premium y limitan la compra a 200 pesos por vehículo.


En La Razón: Pemex y Sheinbaum llaman a evitar compras de pánico. Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX) descartaron que en la capital y la Zona Metropolitana del Valle de México haya desabasto de gasolina, por lo que exhortaron a la población a “no realizar compras de pánico” ni caer en especulaciones.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

Historias de Reportero

El gasolinazo del ‘huachicolazo’

El Universal 9/1/2019


Por: Carlos Loret de Mola


La estrategia polarizante del presidente Andrés Manuel López Obrador —que tan bien le ha funcionado política y electoralmente— puede conducir a que se hagan juicios prematuros —a favor y en contra— sobre algunas de sus acciones de gobierno. Me parece que está sucediendo frente a su plan para combatir el robo de combustible. La pasión está desatada en medios de comunicación y redes sociales, y se exacerba por la molestia de tanta gente que se frustra con la escasez y las filas.


Pero vayamos punto por punto.


1.- El problema del robo de combustible ha existido desde hace tres sexenios. Los presidentes Fox, Calderón y Peña Nieto anunciaron sus respectivos programas para combatir a los ‘huachicoleros’. Ninguno de sus planes causó desabasto de gasolina y diésel, pero tampoco funcionaron: la ordeña de ductos de Pemex fue creciendo y volviéndose más sangrienta hasta articularse con los grandes cárteles de la droga y representar una pérdida superior a los 60 mil millones de pesos anuales para el gobierno.


2.- Hoy por hoy no podemos evaluar definitivamente si el plan anti-huachicol del presidente AMLO tuvo éxito. Lleva apenas unos días implementándose y el asunto a combatir es monumental. Si fuera fácil ya lo hubieran resuelto hace años. Es cierto que el actual gobierno hubiera podido implementar su plan con más tino para no desatar desabasto y compras de pánico, sumar a empresarios y gobernadores en una estrategia más integral, comunicarla y explicarla con tiempo, todo eso es cierto, pero si esta estrategia del presidente AMLO contra los ‘huachicoleros’ funciona y logra abatir el problema, estos días de incomodidades habrán valido la pena. Si fracasa, habrá sido el suyo un fracaso aún más estrepitoso que el de sus antecesores en el cargo: aquellos tampoco pudieron, pero por lo menos no dejaron sin combustible a buena parte de los ciudadanos y empresas. Lo sabremos con el tiempo.


3.- Si los días de escasez de gasolina se prolongan y el territorio afectado se extiende, el problema podría tener un impacto económico y político-social. Empresas que no pueden transportar sus productos, supermercados con falta de muchos bienes porque no pueden distribuirse hasta sus anaqueles, escuelas cerradas porque no hay gasolina para los camiones de los niños son escenarios indeseables pero posibles si el abasto de combustible no se resuelve. Estos escenarios pueden incidir gravemente sobre la evaluación del presidente López Obrador. De nuevo, hasta ahora nada de eso ha sucedido y el gobierno está a tiempo de contener la bronca y salir victorioso de esta.


4.- Sin duda ha habido una mala estrategia de reacción frente al daño colateral que ha significado el desabasto de gasolina en un tercio del país. Frente a las imágenes contundentes de gente haciendo fila de cinco horas para llenar un tanque en una gasolinera y estaciones de servicio cerradas, el presidente declara que “no hay desabasto”. Se muestra alejado de la realidad y poco empático con los ciudadanos afectados.


El tiempo dirá. Mientras, no adelantar conclusiones.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


24 Horas


  • Es mucho más caro que se la roben; es de sentido común: AMLO.- El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que como parte del plan para combatir el robo de hidrocarburos, existe una investigación abierta en contra de todos los involucrados al interior de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre ellos, el general Eduardo León Trauwitz, quien se desempeñó como subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex y también fue jefe de escoltas del ex Presidente, Enrique Peña Nieto, durante su gestión como gobernador del Estado de México, de 2005 a 2011. “Está en una lista de personas que se investigan, sin que haya todavía nada definitivo (…). Se está investigando a todos los que tuvieron que ver o tuvieron que ver en estas actividades. En todos los casos se está trabajando en lo que tiene que ver con la investigación”, expresó López Obrador, quien recordó que el delito de robo de hidrocarburos y corrupción es ya considerado grave. Sobre la polémica por el costo que implica el traslado de combustibles en pipas en lugar de ductos, dijo que “sí sale más caro trasladarla por pipas, pero es mucho más caro que se la roben”, y defendió que no se trata de un conflicto de desabasto, sino de distribución que están normando y atendiendo para evitar el robo. En su acostumbrada conferencia de prensa matutina, aseguró que de diciembre a la fecha se ha evitado la pérdida de dos mil 500 millones de pesos, con la implementación del plan de combate al robo de hidrocarburos. “Vamos logrando el propósito de que no se roben los combustibles, antes del plan de robo de gasolinas en promedio eran 787 pipas diarias (las que se robaban). Con el plan se ha bajado a 177 pipas diarias. Es decir, 610 pipas menos diariamente. En total se han robado desde que iniciamos el plan, ocho mil 540 pipas menos. En dinero ha significado un ahorro de 2 mil 500 millones de pesos”, detalló. Agradeció a los ciudadanos afectados por la escasez de combustibles, su apoyo y respaldo, “sí ha habido molestias en algunos lugares, no ha sido generalizado, pero no ha sido en vano, si los ciudadanos nos siguen apoyando, nos siguen respaldando, vamos a acabar con la corrupción, ese es el propósito”, aunque aclaró que todavía no se puede echar las campanas al vuelo sobre el tema.


  • Puebla suma 12 aspirantes para la gubernatura interina.- El Congreso de Puebla informó que hasta el momento suman un total de 12 los registros de aspirantes que han presentado su documento de intención oficial para ser considerados para ocupar la gubernatura interina, luego del deceso de la gobernadora Martha Erika Alonso, el 24 de diciembre pasado. En un comunicado, el Poder Legislativo del estado indicó que luego de presentar la documentación respectiva, las propuestas recibidas para gobernadora o gobernador interino son Abraham Quiroz Palacios, Héctor Sánchez Sánchez, Humberto Morales Moreno, Ana Paola Migoya Velázquez y Ricardo Villa Escalera. También entregaron su carta de intención Marcia Luz García Fernández de Lara, José Marún Doger y Corte, María Rosa Márquez Cabrera, Enrique Cárdenas Sánchez, Gabriel María Hinojosa Rivero, Felipe Soriano Sánchez y Guillermo Pacheco Pulido. El Congreso local indicó que mantendrá la institucionalidad en el análisis de los perfiles de las personas que aspiran al cargo de gobernador interino, y que de manera formal han entregado su intención de participar. El escrito señala que la Junta de Gobierno y Coordinación Política, que encabeza el diputado Gabriel Biestro Medinilla, así como los integrantes de la LX Legislatura deberán ser muy cuidadosos al mencionar nombres para no generar incertidumbre entre los interesados, ni caer en el terreno de la especulación y la irresponsabilidad.


  • Conago palomea Guardia Nacional.- En la primera jornada de análisis al dictamen para la creación de la Guardia Nacional, que se realiza en la Cámara de Diputados, los gobernadores se manifestaron a favor de ésta, siempre y cuando el mando recaiga en un civil, sea temporal, y se fortalezca de manera paralela a las policías municipales y estatales. Los mandatarios reconocieron y agradecieron la intervención de las Fuerzas Armadas en el combate a la inseguridad en sus entidades, pero resaltaron que el camino para resolver esa problemática ya no debe pasar por la permanencia de elementos castrenses en las calles. El gobernador de Campeche, y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Alejandro Moreno Cárdenas pidió que la Guardia Nacional se circunscriba exclusivamente a la competencia federal. “Los gobernadores jamás renunciaremos a nuestra facultad constitucional de garantizar paz, armonía y tranquilidad a nuestros pueblos. “La seguridad pública es un tema compartido, es un tema federal, estatal y municipal, y como es normal, ningún orden de gobierno está dispuesto a renunciar a su competencia, soberanía interior y autonomía”, manifestó. La Guardia Nacional es bienvenida, señaló, pero siempre y cuando sus criterios generales de actuación se sincronicen con los criterios específicos de cada estado, ya que el “centralismo es parte de la historia de México y ahí debe de quedarse: en la historia”.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Guardia Nacional es inaceptable, sostiene PAN.- Para Acción Nacional, la Guardia Nacional propuesta por el presidente López Obrador es inaceptable. “Queremos que se combata a la delincuencia con toda la fuerza, pero fortaleciendo policías, ministerios públicos y que en todo caso sea una medida temporal”, afirmó el presidente nacional del PAN, Marko Cortés. En tanto, el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, señaló que “como está el dictamen, no vamos, ya lo conocemos y no es aceptable para los gobernadores del PAN”. Agregó que los panistas buscan “un acuerdo parejo”, pero si se decide no apoyarlo, “Acción Nacional tendrá que hacer su propia propuesta porque a la gente le urge seguridad, paz y tranquilidad”. Entrevistado en el marco del homenaje a la gobernadora Martha Erika Alonso y el senador Rafael Moreno Valle, Domínguez dijo que la Guardia Nacional debe respetar la soberanía de cada entidad, además de reconocer que hay gobernadores que están haciendo su trabajo y policías que no son corruptos.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Gobernadores del PRI a favor del nacimiento de la Guardia Nacional.- Los gobernadores del PRI se manifestaron a favor del nacimiento de la Guardia Nacional, ya que mantener las cosas como están sería un acto irresponsable, aseguró el vicecoordinador de la Comisión de Seguridad y Justicia de la CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores). Al participar en la Mesa Seguridad Ciudadana en los Estados como parte de las audiencias públicas para analizar la reforma constitucional que dará vida a la Guardia Nacional, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, advirtió que su nacimiento no resolverá el problema de la inseguridad, pero algo se tiene que hacer. Todos los días conocemos y observamos el problema de la inseguridad que no es de un estado, ya está en el país y los vemos todos los días, a veces pega en el sureste a veces en el centro y a veces pega en el norte, no hay limitación en el territorio, ni para los derechos humanos, vale la pena encaminar esta iniciativa”, replicó. Y agregó que no debe recaer en la Guardia Nacional la investigación de los delitos como delinea el dictamen. Por su parte, el gobernador priísta de Colima, Ignacio Peralta, señaló que si bien están de acuerdo en la creación de la Guardia Nacional, esta debe estar en manos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y no como establece el dictamen aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, que precisa que mientras persista la crisis de violencia e inseguridad en el país y por un plazo máximo de 4 años, ésta será adscrita a la Defensa Nacional para su programación y ejecución de funciones en materia de seguridad. Además, advirtió que el artículo Sexto Transitorio estaría vulnerando el Federalismo, ya que estipula que dentro de los dos años siguientes partir de la entrada en operaciones de la Guardia Nacional, el Consejo de Seguridad Interior en coordinación con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, realizarán un diagnóstico para determinar el estado de fuerza y las capacidades institucionales de las corporaciones de seguridad pública federal, así como de las entidades federativas y de los municipios donde alguna institución federal se encuentre realizando labores de seguridad pública. En dicho diagnóstico se determinará si la autoridad policial, estatal o municipal, cuenta ya con la fortaleza institucional para encargarse de la seguridad pública, de ser positivo, la corporación policiaca asumirá la función de seguridad pública.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


24 Horas


  • Seguirán comisiones de bancos, pero más baratas.- A pesar de que el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Marcos Martínez Gavica, descartó que se vayan a eliminar en su totalidad el cobro de las comisiones bancarias, destacó que este año la implementación de tecnología en los sistemas de pagos permitirá abaratar costos a los usuarios y mejorar la inclusión financiera. Al participar en la presentación del programa de Impulso al Sector Financiero, el líder de los banqueros explicó que una eliminación total de comisiones bancarias no puede ocurrir, ya que se correría el riesgo de que las instituciones financieras puedan ir a la quiebra. “No cabe la posibilidad de eliminar el cobro de comisiones ¿de qué vivimos? quebramos… Estamos analizando (la reducción de comisiones) y haciendo todos los días que uno o varios bancos bajan sus comisiones”, dijo en entrevista posterior al evento. Además, destacó que los bancos del país reducen el cobro de las comisiones para poder competir en el mercado, y todos los días hay mejores condiciones en varios productos financieros para reducir el costo de las mismas. Tal es el caso de la nueva plataforma de pagos digitales mediante dispositivos móviles, llamada Cobro Digital (CoDi), el cual será gratuito para todos los usuarios de la banca, y permitirá realizar transacciones mediante el dispositivo móvil.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Se reúnen consejeros del INE con gobernador de BC por elecciones.- Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) recibieron en su sede al gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, y al secretario General de Gobierno de la entidad, Francisco Rueda Gómez, para tratar temas relacionados con el seguimiento al proceso electoral local 2018-2019. En la reunión también estuvieron presentes la consejera Pamela San Martín, presidenta de la Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2018-2019, y el consejero Marco Antonio Baños, presidente de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales, así como el secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina. Tuvimos una reunión constructiva adecuada en términos institucionales bien establecidos, con el gobernador de Baja California, hablamos con él, ellos han resuelto algunas peticiones presupuestales que habíamos pedido, lograron entregar los recursos para prerrogativas de los partidos y organización de las elecciones del año pasado y el gobernador ha manifestado su mejor disposición para que tengamos la suficiencia presupuesta para las elecciones locales de 2019", señaló el consejero Marco Baños. El próximo 2 de junio en Baja California se renovará la gubernatura, así como 17 diputaciones locales de Mayoría Relativa, 8 de Representación Proporcional y 5 alcaldías, por lo que tanto las autoridades del INE como del gobierno estatal, señalaron la importancia de que este proceso tenga un buen desarrollo para que el día de la jornada electoral la ciudadanía pueda ejercer su voto de manera libre e informada.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


24 Horas


  • Acuerdan ministros de la SCJN bajarse el sueldo 25%.- Los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaron disminuir 25% sus salarios respecto al ejercicio fiscal de 2018, en medio del plan de austeridad que aplica el Gobierno federal. Así, la remuneración para los ministros pasará de 269 mil 215 pesos netos mensuales a 201 mil 911 pesos más prestaciones, es decir, 67 mil pesos menos. Durante la sesión de este martes y a seis días de que el ministro Arturo Zaldívar fuera elegido presidente de la SCJN, dijo que se revisarán y en su caso publicarán los montos de las remuneraciones de magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF), con el fin de asegurar, como establece el artículo 94 constitucional, que sus remuneraciones no sean disminuidas durante su encargo. “Cabe señalar que el artículo 94 constitucional establece que la remuneración que perciban los ministros de la Suprema Corte, los magistrados de circuito, los jueces de distrito y los consejeros de la Judicatura Federal, así como los magistrados electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo. “Sin embargo, ello no impide que, en ejercicio de su independencia y autonomía de gestión presupuestal, la Corte ejerza una autorregulación de las remuneraciones de sus integrantes bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez que la propia Constitución establece”, expresó el presidente del alto tribunal. El ministro Zaldívar agregó que la medida se tomó como parte del plan de austeridad impulsado por la presidencia de la Suprema Corte y será complementada con otras iniciativas que posteriormente se comunicarán; y adelantó que asegurará la independencia de los magistrados, jueces y funcionarios del Poder Judicial de la Federación.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • ‘Buena señal, pero insuficiente’ disminución de salarios en Corte: Monreal.- El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, Ricardo Monreal, celebró que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaran disminuir en 25% su salario, pero apuntó que “es insuficiente”. En conferencia de prensa, el también líder de la bancada de Morena, dijo que la acción de los ministros muestra que sólo faltaba voluntad política para, que sin excepción, en el servicio público haya austeridad republicana. En esto se demuestra que sí había forma de ir atenuando esta desigualdad, esta disparidad, este abismo que había en los salarios”, dijo. Los ministros acordaron reducirse 69 mil pesos de su salario, para quedar en 205 mil pesos mensuales; sin embargo, las percepciones de los mismos rebasan todavía el tope salarial en la Ley de Remuneraciones, que fija que nadie puede ganar más que el presidente de México. Monreal Ávila apuntó que vigilarán que la decisión de la Corte no le cause a la Corte conflicto de interés al momento de resolver las acciones de inconstitucionalidad presentadas por diversos actores en contra de la Ley de Remuneraciones. Insisto en que es una señal positiva, pero que es insuficiente. Y obviamente sí hay que revisar si no hay conflicto de intereses en las resoluciones y los juicios de amparo o acciones de inconstitucionalidad presentadas en la Corte… nosotros tendremos pronto una reunión con la Corte a manera de colaboración de poderes, de conversación, para intentar unificar criterios”, dijo. El coordinador de la bancada mayoritaria en el Senado dijo que ahora insistir en que “los magistrados y jueces de distrito del país, y otros miembros del Poder Judicial para poder atenuar el abismo que existía entre los altos salarios y el salario mínimo” en el país.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Suprema Corte acepta controversias de Cofece y Banxico por ley de salarios.- Los empleados del Banco de México (Banxico) podrán cobrar salarios de hasta 50 por ciento superior a lo que percibe el Presidente de la República. Esto luego de que Alberto Pérez Dayán, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, concedió a dicho organismo una suspensión de amparo contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. Así, los sueldos de sus empleados se fijarán con base en la excepción prevista en el artículo 127 constitucional. El ministro aceptó también a trámite una controversia promovida por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), aunque dicho organismo autónomo no solicitó la suspensión de la aplicación de la ley. El ministro Pérez Dayán resolvió también acumular ambas demandas a la controversia previamente promovida por un juez de distrito de Puebla, por existir identidad en el decreto impugnado. Acordó además dar vista a las Cámaras de Diputados y de Senadores, así como al Ejecutivo Federal, a efecto de que den respuesta a esta impugnación y envíen al Alto Tribunal el informe correspondiente. Para ello, fijó un plazo de 30 días contados a partir de que surta efectos la notificación.


  • Austeridad, demanda SFP al Servicio Exterior.- La secretaria de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, convocó a implementar la política de austeridad al interior del Servicio Exterior Mexicano. “No se pretende menoscabar la operación normal de embajadas y consulados, sino reducir los gastos excesivos o superfluos”, demandó. En su encuentro con el cuerpo diplomático el pasado lunes, en el marco de la XXX Reunión de Embajadores y Cónsules de México, la titular de la Función Pública subrayó la relevancia de estrechar la colaboración y cumplir con los compromisos internacionales en materia anticorrupción. Sandoval Ballesteros refrendó que para la dependencia que encabeza “la observancia de las convenciones internacionales anticorrupción y la coordinación con todas las instituciones nacionales es una obligación por tratarse de un tema de responsabilidad administrativa, ciudadana, política, pero sobre todo moral”. Mencionó que está institución está trabajando para renovar el Grupo de Alto Nivel para el Seguimiento de las convenciones internacionales anticorrupción, el cual es un espacio fundamental de diálogo para la coordinación de las acciones de México en los mecanismos internacionales anticorrupción.


  • AMLO apuesta a un crecimiento de la economía sin inflación.- El presidente Andrés Manuel López Obrador apuesta a que en su sexenio el modelo económico a seguir sea uno donde haya crecimiento pero sin inflación, y en el cual el Banco de México sea coadyuvante en salvaguardar el equilibrio macroeconómico de las finanzas públicas. “Por eso las recomendaciones del Banco de México, que tiene como propósito controlar la inflación, también el crecimiento, pero más el control de inflación”, dijo durante la presentación del ‘Programa de Impulso para el Sector Financiero’. “Nos gustaría que no solo sea control de inflación, sino que también se pensara en el crecimiento. Pero en lo que corresponde al control de inflación, nosotros vamos a actuar de manera muy prudente, muy responsable, o sea, que haya crecimiento sin inflación”, expuso. Al explicar el modelo de crecimiento sin inflación, hizo una analogía de la economía con el calentamiento del motor de un auto. “Los economistas a veces lo resuelven de manera muy fácil. Se habla del símil de cuando se calienta un carro, que eso es el equivalente a la inflación, para que el carro ya no se caliente se apaga el carro; ya no se calienta, ya no hay inflación, pero ya no camina el carro, no hay crecimiento. Entonces, aquí el chiste está, el meollo del asunto estriba en que el carro camine sin calentarse; ese equilibro”, señaló. Por separado, Gerardo Esquivel, nominado por López Obrador para ocupar el cargo de subgobernador en la Junta de Gobierno de Banxico, señaló que el crecimiento sin inflación “es un objetivo deseable que crezcamos y que podamos crecer sin endeudamiento y sin inflación”.


  • Esta semana vamos a iniciar distribución de recursos para programas sociales: AMLO.- En su primera entrevista como presidente de México, realizada con El Financiero Bloomberg, Andrés Manuel López Obrador señaló que esta semana se arrancará de manera formal con tres programas del Gobierno. “Esta semana vamos a iniciar la dispersión de recursos para apoyo a la gente. El jueves vamos al Estado de México para iniciar el programa de 'Jóvenes Construyendo el Futuro'”, señaló durante su diálogo en La Silla Roja. El presidente agregó que ya se entregaron las primeras tarjetas para los jóvenes beneficiados y se ha establecido contacto con “los tutores” del programa, es decir, “comerciantes, dueños de talleres” con quienes se formarán los becarios, para que el programa arranque de manera formal el próximo jueves. “Se establece esta comunicación y a partir de ahí el joven empieza a recibir un apoyo mediante una tarjeta. Puede ir a un banco y sacar lo que le corresponde, es decir, 3 mil 600 pesos”. Adelantó que el próximo viernes viajará a Tlapa, Guerrero para comenzar el programa de apoyo a personas con capacidades especiales, mediante el que se beneficiarán a un millón de personas, poniendo énfasis en ayudar a la niñez. “Todas las niñas, todos los niños con discapacidad van a tener una atención mensual, lo iniciamos en la montaña de Guerrero el viernes”, dijo. La puesta en marcha de los programas continuará el próximo domingo cuando el presidente viaje a Valle de Chalco para arrancar el apoyo a adultos mayores, con el que se ampliará al doble la pensión para este grupo. López Obrador afirmó que espera que la implementación de estos y demás programas del Gobierno federal se complete dentro de 100 días.


  • Vicente Fox llama a AMLO 'remedo de chachalaca'.- El exmandatario mexicano Vicente Fox se lanzó este martes contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, y a través de Twitter, lo llamó "remedo de chachalaca". Esto, luego de que en La Silla Roja de El Financiero Bloomberg TV, en lo que fue su primera entrevista como presidente de la República, AMLO dijo que él tiene conocimiento que desde que Fox era presidente se daba por descontado el robo de combustible. "El principal problema del país es la corrupción, esto del robo de combustible es una muestra. Se empieza a dar, yo tengo conocimiento, desde la época de (Vicente) Fox y tengo conocimiento que se tenía en el presupuesto, se daba por descontado, y en aquel entonces, me consta, que eran como 10 mil, 12 mil millones (de pesos)", argumentó López Obrador en la entrevista. Informó que en ese tiempo él se desempeñaba como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal y que se repartía el excedente de dichos recursos entre los gobiernos estatales. "Se repartía a los gobiernos estatales y también, al gobierno del Distrito Federal, todo aquello que significaba un excedente del petróleo y Hacienda les decía: 'les va a tocar esto'. Yo por lo general no iba a estas reuniones, pero el entonces secretario de Finanzas, que era Carlos Urzúa, me decía 'hay que ir porque van a repartir algo'", detalló. López Obrador también indicó que era urgente que se pusiera en marcha el operativo contra el robo de combustibles dada la situación observada por el actual gobierno federal. A lo que Fox contestó en la red social con un "prueba tus dichos o cállate remedo de chachalaca".

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Llega la Secretaría de Bienestar a Oaxaca.- La secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, anunció que la dependencia a su cargo se trasladará a Oaxaca, desde donde se desplegarán los programas y políticas públicas en contra de la desigualdad. “Para mí es un gusto que la Secretaría de Bienestar se encuentre en el corazón de Oaxaca, se encuentre en un lugar emblemático para el país que nos ha enseñado mucho”, dijo. De gira por esta entidad en la que presentó la política de bienestar y la imagen institucional con la que operará esta dependencia federal, indicó que la pobreza ha golpeado principalmente a la región sur-sureste del país. “Para hablar de Oaxaca, de los 572 municipios, 532 viven en situación de pobreza en 50% (...), los últimos datos que nos dio Coneval hablan de 418,000 personas en situación de pobreza, y 170,000 en situación de pobreza extrema”. Ante el gobernador Alejandro Murat, la titular de la Secretaría de Bienestar, dijo que del pueblo oaxaqueño han aprendido su solidaridad, su colaboración, el tequio y la faena. Albores destacó entre los programas que implementará la dependencia, el de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultos Mayores, en el que se otorgarán 1,275 pesos mensuales a personas mayores de 65 años que viven en comunidades indígenas y zonas de alta marginación. Mientras que a través del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, se darán becas de 1,275 pesos mensuales a niñas, niños, jóvenes e indígenas menores de 29 años.


  • En Chetumal sí hay capacidad para recibir a Sectur: ingenieros.- En viviendas y escuelas, la capital de Quintana Roo se encuentra lista para recibir a los 1,500 trabajadores de la Secretaría de Turismo federal (Sectur), que paulatinamente se trasladarán como parte del proceso de descentralización ratificado por su titular Miguel Torruco Marqués, afirmó Amir Efrén Padilla Espadas, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del estado. “Para albergar al personal de la Sectur, tenemos edificios como el Centro de Convenciones, el Bellavista, el edificio del ADO y las oficinas del SAT, que en principio pueden ser suficientes para los primeros grupos de funcionarios federales”, aseguró el dirigente de los profesionistas. Lo que sí se tiene que exigir es que se invierta en mejorar la infraestructura de servicios e imagen urbana, como son la recolección de basura, pavimentación, banquetas, iluminación, parques públicos, “porque es ahí donde sufrimos deficiencias, en el servicio público”, agregó. En el tema de vivienda, los diferentes promotores de vivienda, como Promocasa, Promotora Residencial y Grupo Vivo, invertirán recursos para construir aproximadamente 1,500 viviendas en Chetumal, que en conjunto con las que ya están en venta en el mercado, conforman una oferta de entre 1,800 y 2,000 unidades, suficientes para el estimado de funcionarios que vendrán con la Sectur, dijo. “Si el mercado lo demanda, se pueden construir más viviendas. Lo que ya tenemos confirmado es que se van a construir el fraccionamiento Marsella II, otro de Grupo Vivo y un conjunto residencial de alto nivel de Promocasa”, añadió el presidente del colegio. “En cuanto a la oferta escolar, hay varias escuelas públicas y privadas de nivel básico, medio superior y superior que pueden fácilmente ampliar los espacios vespertinos que actualmente no tienen ocupados, eso significa que tenemos espacios disponibles para atender la demanda escolar”, refirió.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • “No importan los costos a la sociedad, lo que importa es combatir las mafias”, opina Ricardo Monreal.- Para el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal “no importan” los costos que ha generado el desabasto de gasolinas a la sociedad y la población en general y reconoció que tendrá un impacto pero “seguramente” el gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador ya lo valoró. “Tiene sus costos, y seguramente los costos están siendo valorados por el Gobierno…”, aseveró. Monreal consideró correcta la estrategia gubernamental para combatir a las bandas huachicoleras y atribuyó la crisis que se ha generado a las resistencias e intereses de grupos que obtenían 200 millones de pesos diarios por el robo de hidrocarburos. “Es correcta la lucha contra la corrupción, del Presidente, y obviamente derribará intereses, surgirán otros más, pero está en el camino correcto”, insistió.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page