Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: Durante el arranque del Programa de Pensiones a Adultos Mayores, el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó la “Cartilla Moral” que tiene la finalidad de fortalecer los valores e impulsar la convivencia armónica y el “respeto a la pluralidad y a la diversidad”. El mandatario destacó que con esta publicación se busca moralizar la vida pública del país y hacer frente a la corrupción. Explicó que la “Cartilla Moral”, escrita por Alfonso Reyes, se entregará a los 2 millones 500 mil beneficiarios del programa de Pensiones a Adultos Mayores, por lo que los llamó a leerla para fortalecer los valores de la familia.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
¡Cárcel, ya…!
Por Fidel Ramírez Guerra
La coincidencia generalizada es que si López Obrador apresa ex funcionarios, empresarios, líderes sindicales, banqueros, delincuentes, asesinos huachicoleros, jefes de cárteles, TODO SE JUSTIFICA: se justifica la falta de gasolina y la crisis de movilidad que nos está llevando a la Depresión del 19. Y si no se logra este resultado y por el contrario se demuestra que faltó atención en las importaciones de combustible y mal manejo en la distribución, no solamente él tendrá costos políticos sino que vendrá una mayor polarización nacional, con un país enfrentado entre malos y buenos, contribuyendo a la inestabilidad nacional.
Andrés Manuel está a dura prueba.
México desea que se cumpla la promesa de acabar con la corrupción y rescatar, sanear y hacer productivo a Pemex es un gran objetivo en beneficio de los mexicanos.
Más aún, saneado Pemex, debe de bajar el precio de la gasolina.
El pueblo de México tiene memoria. Lo sabe agradecer pero también lo cobra.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conciencia Ciudadana
Corrupción política
Lic. Felipe Canchola González
Presidente del Consejo de Periodistas de Guanajuato, A. C
Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales. La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o simbólica. Hoy nos ocupa la corrupción política.
A ésta la podemos definir como el abuso del poder, de funciones o de medios para sacar provecho económico o de otra índole; es pues, el mal uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima. Aun cuando tiene un origen moral interno individual, se manifiesta en cualquier territorio, por una nociva relación entre población y gobierno, es decir, en el Estado.
Para romper un círculo vicioso, los grados de corrupción son medibles, primero en forma individual y luego colectiva. Vivimos hoy la voluntad política con un combate frontal contra la corrupción en la función pública. De manera simultánea, es ahora el tiempo ideal para hacer una medición del grado de corrupción personal, a la luz nuestra propia Conciencia Ciudadana.
Pero la tuya… la tuya es la mejor opinión.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Desabasto para rato / La tentación militar
14/1/2019
Desabasto para rato
El desabasto de combustible en varios estados de la república ha obligado a varios automovilistas a pasar varias horas haciendo filas en las gasolinerías a fin de lograr cargar sus tanque con gasolina, sin embargo a media que la escasez de combustible aumenta, también lo hace el descontento de la ciudadanía, y por supuesto los reclamos al Gobierno Federal por esta nueva estrategia de combate al huachicol. Por ello en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe sobre la situación que enfrentan en las gasolineras de la Ciudad de México y comparte que: “desde la semana pasada, supongo que por el asunto del huachicol, cargo con la letra de la pegajosa ‘Por las calles de México’, que en los años 60 lanzó […] la Sonora Santanera […]. Aunque la letra se refiere a la pérdida y búsqueda de un amor […], lo que viene a la medida del problema que se vive en varias entidades pero en particular a la capital del país está en los versos: Todo México me ha visto/ Calle arriba y calle abajo/ Por doquiera te he buscado/ En mi desesperación. Y en la parte más movida: Camino por Narvarte, Polanco y Coyoacan/ Mi anhelo de encontrarte/ Me lleva al Pedregal/ Y busco por Guerrero, La Villa, y Tizapán/ Por la colonia Obrera/ Y no te puedo hallar/ No me explico todavía… Y es que para mucha gente sigue siendo inexplicable que un propósito tan loable como acabar con el robo de combustibles repercuta en largas filas de todo tipo de vehículos para abastacerse de diesel o gasolinas, y esperar por horas, como un taxista que a las 11 de la noche del sábado me comentó que estaba formado […], desde las cinco de la tarde, esperando la pipa que, le dijeron, llegaría como a las tres de la mañana, y que confiaba en poder llenar el tanque con Magna o Premium porque ignoraba de cuál le surtirían. El cierre de los ductos habituales del saqueo no ha impedido la venta de huachicol en carreteras y ciudades, con los delincuentes ofreciéndolo de manera descarada, u ofreciéndolo por internet con entregas a domicilio. Los reproches generalizados de consumidores y organismos empresariales a la estrategia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, contrastan con el abierto respaldo expresado por el Fondo Monetario Internacional y por el ex Secretario del Trabajo y de Gobernación del gobierno peñanietista, Alfonso Navarrete Prida. Obvio: terminar con el saqueo merece todo el apoyo. Confiemos en que esta inesperada época de secas acabe antes de convertirse en una piedra en el zapato, que simplemente se acomoda y nos acostumbremos al desabasto y el racionamiento. Y aun así no bastará: falta se informe con precisión de los peces gordos y flacos que han socializado en incontables municipios la industria de la rapiña…”.
La falta de planeación de la estrategia contra el robo de combustible plantada por el Gobierno Federal hará que el problema de la escasez de gasolinas persista, pues en El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “en el arranque de la tercera semana de desabasto y escasez de gasolina y combustibles […], hay dos cosas ciertas en medio de tanta incertidumbre: la primera, que esta situación va a continuar por algunas semanas más, mientras no se reabra la red de ductos cerrada por el combate al robo de combustibles, porque la logística de pipas […] no logrará alcanzar ni la capacidad ni la rapidez para surtir de energéticos a las entidades afectadas; y la segunda, que a pesar de la desesperación de la gente y las afectaciones sociales y económicas que crecen ya no sólo en movilidad de personas y pérdida de productividad sino en el transporte de mercancías y productos, turismo y consumo, el costo político de esta medida aún es difícil de medir, dado el fuerte apoyo que conserva, según varias encuestas, el Presidente López Obrador en su cruzada contra los huachicoleros […]. Está claro que toda esta situación de insuficiencia en el abasto de combustibles […] se generó por la medida de cerrar de golpe, y sin un plan bien trazado y calculado para el traslado de los combustibles por tierra, que tomó el Gobierno Federal desde finales de diciembre […]. El Presidente López Obrador ha dicho que no hay un plazo aún definido para abrir el sistema de ductos hasta que no se tenga completamente terminada la estrategia de seguridad para disminuir y combatir el robo por perforaciones y saqueos, lo cual hace prever que seguirá la lentitud e insuficiencia en el traslado y abasto de gasolinas a las entidades afectadas […]. La apuesta del gobierno a continuar con su estrategia parte de que aún con las pérdidas económicas que crecen y la desesperación de la población, las encuestas le siguen dando un margen de respaldo (entre 60 y 72 por ciento) a la medida adoptada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque también la presión y la tensión de grupos de la sociedad inconformes y opositores políticos va en aumento. En el discurso y la propaganda gubernamental incluso comparan el combate al robo de combustibles con la expropiación petrolera del general Lázaro Cárdenas, en un intento por equiparar no sólo ambas acciones, sino el fenómeno de enorme apoyo popular que tuvo en su tiempo la nacionalización cardenista. En 1938 la gente aportó dinero, joyas, productos y hasta animales para apoyar la expropiación, ¿hoy cuánto y hasta cuándo estarán dispuestos a perder, económica y socialmente los mexicanos para apoyar la cruzada de López Obrador y su cuestionada estrategia?”
En el afán de resolver el problema de desabasto de gasolina, algunos gobernadores han planteado la posibilidad de comprarla en el extranjero, por lo que en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “hablando de la crisis por el desabasto de gasolina, hoy sale el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue, con destino a Houston, Texas, donde ayer dijo que ya tenía pactadas cuatro citas con empresas petroleras para acelerar el envío de gasolina al estado, donde la cosa ya se ha puesto complicada por las afectaciones económicas. La población empieza a desesperarse, y ya se dieron al menos unas cuatro manifestaciones que por la pronta intervención de la autoridad no tuvieron consecuencias mayores, de estas han sido dos en Irapuato y al menos dos en León, un bloqueo en el libramiento Morelos y una pequeña marcha ayer”.
En torno al combate del robo de combustible, en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “hoy el Presidente Andrés Manuel López Obrador dará a conocer algunos pormenores de cuentas congeladas de personas ligadas al robo de combustible, además de los problemas que ha tenido la estrategia por los sabotajes a ductos de Pemex que han impedido, en algunos casos, que se abra el suministro de combustible. Nos hacen ver que ha llegado la hora de que el mandatario comience a dar nombres de las personas y empresas que se benefician de la compra de gasolina robada, es decir que le ponga rostro y nombre a aquellos que combate y que son los responsables de las molestias que causa a los ciudadanos el desabasto de combustibles y del inminente impacto que esta medida tendrá para la economía del país”.
Sobre los problemas que acontecieron en el país en torno al robo de gasolina, en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “todos los días, en cada región del país, se detectan las irregularidades que ha traído el robo de combustible. En meses anteriores se hablaba del número de pipas robadas y ahora la información que surge nos plantea la real dimensión de este desfalco a un bien público del país. Ayer, elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México, coordinados con la PGR y por Seguridad Física de Pemex, catearon tres viviendas donde presuntamente almacenaban combustible ilícito en el municipio de San Blas Atempa, en el Istmo de Tehuantepec. La Semar y las Fuerzas Armadas, como siempre, velando por los mexicanos. Habrá un antes y un después”.
Por otra parte la situación de Pemex con respecto a la confianza de las calificadores es abordada en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “no puede hablarse de ninguna crisis en Pemex durante el actual sexenio sin poner en contexto. Enrique Peña Nieto entregó Pemex como la empresa petrolera más endeudada del mundo, con más de 2 billones de pesos de deuda. Su gestión fue desastrosa. Andrés Manuel López Obrador la recibió al borde del precipicio… y la ha ido empujando para que caiga. Aplica perfectamente el dicho de: si estaba sostenida con alfileres, ¿para qué se los quitan? Financieros de Pemex y de la Secretaría de Hacienda del actual gobierno federal realizaron una gira por Nueva York […], organizada por el banco multinacional Barclays. Se reunieron con inversionistas y analistas del sector para presentarles su plan de gestión en Pemex, para tratar de convencerlos de que confíen en lo que viene para Petróleos Mexicanos con la Cuarta Transformación. Fue un fracaso estrepitoso […]. Según el mismo cable, los analistas de Nomura Holdings y de Jeffries hicieron pedazos a los funcionarios mexicanos […]. El tour de los financieros de la 4T para generar confianza en Pemex… terminó generando desconfianza. Su mal desempeño se plasmó de inmediato en los mercados: la tasa de interés de los bonos de Pemex subió casi medio punto porcentual. ¿Qué quiere decir esto? Que Pemex va a tener que pagar más intereses. ¿Y de dónde saca su dinero? Es dinero de todos los mexicanos. […]. En un par de reuniones en Nueva York, Pemex perdió el doble de lo que se ahorró en dos semanas de sacrificio ciudadano contra el huachicoleo. Pemex está aún más al borde de que le bajen la calificación crediticia y con ello México pueda perder el grado de inversión, lo que sería una pésima noticia para la economía mexicana y para el Presidente AMLO. Ojalá no suceda, pero si sucede, la clave va estar en saber cómo responde el Presidente: si trata de mandar las señales adecuadas para rectificar como lo han hecho gobiernos de izquierda moderna o se instala en un discurso tipo bolivariano de conspiraciones internacionales.
La tentación militar
La discusión por la creación de la Guardia Nacional, propuesta impulsada por el Presidente Andrés MAnuel López Obrador, continúa en el centro de la polémica, pues son más de uno los que han alertado de los riesgos que conyeva su aprobación. Ante ello en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “el viraje más preocupante que ha dado como Presidente López Obrador es su repentina apuesta por el Ejército en materia de seguridad. Pasó de la crítica frontal a las fuerzas armadas y la promesa de regresarlas a sus cuarteles, al diseño de una reforma constitucional para crear una Guardia Nacional que equivale a ‘constitucionalizar la militarización’ del país, según la precisa expresión de Pedro Salazar […]. El Presidente atendió el clamor y concedió un cambio de gran importancia: que el mando de la Guardia sea civil y no militar. No es poco escuchar y hay que reconocer al mandatario su cambio de enfoque, asumido luego por el Secretario de Seguridad Pública y por la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. No es poco cambio, pero está lejos de ser suficiente para evitar la militarización constitucional de México. Si el cuerpo de la Guardia sigue estando radicada en Sedena, y se desarrolla bajo un criterio de disciplina y protocolos militares, de poco o nada servirá el mando civil, será un mando nominal. Lo mismo si no se establecen normas estrictas de transparencia y rendición de cuentas en materia de ejercicio del presupuesto, uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos. Lo mismo si no existe un mecanismo político civil, democrático, que pase por el Congreso, para establecer la necesidad pública y la temporalidad de los operativos de alto impacto. Yo celebro la disposición y el valor del nuevo gobierno para tomar riesgos en esta materia y jugarse en ella su capital político, al punto de haber cambiado su proyecto, quizá porque, ya vista de cerca, la situación es más grave de lo que se pensaba. Pero entregarle la seguridad al Ejército, o a una policía militar radicada en el Ejército, es probablemente la peor decisión que pueda tomar este o cualquier otro gobierno. No hay más que hacer un poco de memoria. Mañana: un poco de historia”.
Sobre el futuro de los cuerpos policiales y la cración de la guardia nacional en el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: “el giro de 180 grados que dio el Gobierno Federal con la propuesta de la Guardia Nacional es una demostración de que, cuando quiere, escucha otra voces, sobre todo cuando son de sus aliados, pero también que el diseño institucional propuesto no había sido […] suficientemente meditado. El ‘va porque va’ puede servir para muchas cosas, pero no para establecer políticas de Estado. Crear una Guardia Nacional que estuviera bajo mando militar, ya lo hemos dicho, en principio no está mal. El verdadero problema es que no se ha explicado qué se quiere hacer con el modelo de seguridad. Se quiere crear la Guardia Nacional, pero no se sabe si es para la seguridad pública e interior, para ambas o sólo para la segunda; no se sabe qué va a pasar con la Policía Federal, injustamente denigrada por el propio Presidente. No hay propuesta alguna para las policías estatales y municipales, no se especifica qué poder tendrán los coordinadores de las 155 zonas en las que se dividió al país para fines de seguridad, no se sabe qué papel jugarán en ello los gobernadores y presidentes municipales […]. Las preguntas son innumerables y ninguna ha sido respondida. Ahora, antes de que concluya la consulta sobre el tema y a un par de días del periodo extraordinario que buscaba cambiar 14 artículos constitucionales para crear la Guardia Nacional y ponerla bajo mando militar, adscripta a la Sedena, se vuelve a cambiar de posición y Alfonso Durazo anuncia que la Guardia Nacional tendrá mandos civiles y que dependerá de la oficina que él encabeza, la Secretaría de Seguridad […]. Está bien, es más sencillo, quién sabe si más funcional hacerlo así, pero tampoco existe explicación alguna, mucho menos una autocrítica […]. Porque incluso como han quedado las cosas no se le ve sentido a crear una guardia nacional. Que se incorporen todos esos elementos a la Policía Federal, una institución que por supuesto tiene fallas, pero que ha costado más de una década construir y consolidar, que ya tiene una división que se encargaría hipotéticamente de lo que se tendría que encargar la Guardia Nacional que es la gendarmería, que se hagan todos los cambios internos que se tienen que hacer y que se la ponga a trabajar, sin tener que perder ni siquiera un día en el Congreso. Hoy, la Policía Federal, incluyendo todos sus elementos, no tiene idea de cuál será su futuro […]. Insisto en un punto, más allá de Guardia Nacional militar o civil, lo importante es qué se va a hacer con el modelo policial en todo el país […]. Las pocas policías locales que actúan con normas y sentido, con fuerzas unificadas y numéricamente importantes, desde la policía capitalina a la de Mérida (la de todo Yucatán en realidad) o de otros lugares del país, lo demuestran. Claro que se puede hacer y es ahí, más allá del nombre que tenga la Guardia Nacional o la Policía Federal, es en el modelo donde se debe poner el esfuerzo y el acento”.
Por su parte en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “¡ábránla, que ahí viene la Guardia Nacional! Pasado mañana inicia el periodo extraordinario de sesiones y, pese a las voces que advierten riesgos, todo indica que será aprobada la creación de este nuevo cuerpo policiaco-militar. Con el apoyo de sus satélites (PES, PT y PVEM), la bancada de Morena en la Cámara de Diputados cuenta con mayoría absoluta, peeero todavía le hacen falta votos para lograr la mayoría calificada a fin de poder hacer modificaciones a la Constitución. Y por lo que se ha visto en estos días, varios legisladores priistas y panistas están más que dispuestos a sumarse a la iniciativa. Al parecer lo que destrabó el asunto fue la aceptación por parte del gobierno para que el mando de la Guardia Nacional recaiga en un civil y no en un militar, que fue una de las principales exigencias de los gobernadores. Claro: falta ver que Mario Delgado y sus huestes cumplan con lo prometido, pues ya se sabe a que los morenistas luego les da por cambiar lo acordado y meter por debajo de la puerta sus ‘ajustes’ a las iniciativas”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Olvida Morena recortes estatales / Había 3 mil aviadores en San Lázaro
14/1/2019
En el diario Reforma: Olvida Morena recortes estatales. El ejemplo de austeridad del Presidente Andrés Manuel López Obrador no fue adoptado por todos los diputados locales de Morena, PT y PES, la coalición que postuló al Mandatario.
En El Universal: Había 3 mil aviadores en San Lázaro. Las fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados eliminaron casi 3 mil puestos, porque no cumplían con su función, “parecían aviadores” y “eran poco productivos”, lo que representa un ahorro de 935 millones de pesos al año, afirmó el presidente del Comité de Administración de San Lázaro, Ignacio Mier (Morena).
En Milenio: Retoma Sheinbaum la idea de cargar gasolina por engomado. A 10 días de desabasto de gasolina en los estados y casi una semana en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sugirió acudir a cargar combustible en días específicos, de acuerdo con el engomado y la matrícula del vehículo.
En La Jornada: Podemos aguantar el desabasto 7 días: Concanaco-Servytur. El sector comercio sólo puede aguantar unos días más el desabasto de gasolinas sin que ello se refleje en anaqueles vacíos por falta de productos o aumento de precios, manifestó José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
En La Razón: AMLO llama a no proteger a huachicoleros; éstos retan al Ejército. El Presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los ciudadanos a no proteger a huachicoleros y advirtió que quienes han estado saboteando los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) “se van a ir por un tubo”, y “a ver quién se cansa primero”.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Acusa Moctezuma engaños de la reforma educativa. El titular de la SEP, Esteban Moctezuma, aseguró que la reforma educativa de la pasada Administración no erradicó la venta y el traspaso de plazas ni cumplió con los incentivos para los maestros mejor evaluados.
En El Universal: Sheinbaum llama a cargar gasolina según número de placas. Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la CDMX, llamó a los dueños de automóviles a cargar gasolina una vez cada semana, según un calendario basado en la terminación de la placa y en el engomado de la unidad para evitar las largas filas, y pidió a las estaciones de servicio restringir la venta en bidones y otros recipientes inadecuados.
En Milenio: Juez ordena revisar posibles fallas de funcionarios en caso Iguala. Un juez federal ordenó a la Visitaduría General de la Procuraduría General de la República emitir un nuevo pronunciamiento respecto si existe responsabilidad “penal” contra funcionarios que participaron en las diligencias que se realizaron en el Río San Juan, en Cocula, Guerrero, el 28 y 29 de octubre de 2014.
En La Jornada: Llama AMLO a poner fi n, entre todos, al saqueo de combustibles. Tras una semana en la que se agudizó la escasez de combustibles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador planteó a los ciudadanos que si mantienen su respaldo a la estrategia contra el robo de gasolinas que ha emprendido su gobierno, y “tienen confianza de que esto se va a resolver, vamos entre todos a sentirnos muy satisfechos de haber acabado con elhuachicoleo”.
En La Razón: Arranca pasarela de candidatos a fiscal con cuatro favoritos. En la elección del nuevo Fiscal General de la República se antepondrá el perfil profesional, credibilidad, confianza, gran experiencia en la procuración de justicia y alto reconocimiento social de los aspirantes a su ideología política, afirmó el Presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Julio Menchaca.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
La amenaza del Tren Maya
Eje Central 14/1/2019
Por: Raymundo Riva Palacio
1er. TIEMPO: Cuando todo se rompió. Al político antisistémico por antonomasia, Andrés Manuel López Obrador, le saltó el desafío más grande que le hayan hecho. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) le dedicó palabras muy fuertes como “loco”, “descerebrado”, “tramposo”, llamó “babosos” a sus legisladores e ingenuos —al menos— a quienes votaron por él, por que quiere hacer el Tren Maya. Las palabras del EZLN causaron gran indignación a los más rupestres de su corte, pero López Obrador fue mucho más cuidadoso que sus ignorantes fans. El ataque retórico, lo sabe, tiene un origen en julio de 2001, cuando como jefe de gobierno de la Ciudad de México y el jefe político del PRD en aquel entonces, instruyó a sus diputados para que votaran junto con el PRI y el PAN en contra de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, sobre los derechos y la cultura indígenas. Esa acción fue tomada como una traición. Al conmemorar su 25 aniversario desde La Realidad, uno de los caracoles —que son puertas de entrada a las comunidades chiapanecas autónomas—, el Comandante Moisés, uno de los dirigentes cafetaleros cuyos cultivos se perdieron al cerrar el gobierno del presidente Carlos Salinas el Instituto Mexicano del Café (Inmecafe) y dejar que el mercado regulara los precios, brazo derecho del Subcomandante Marcos, convertido en Galeano para guardar un perfil más bajo, leyó un discurso de tres mil 371 palabras donde resumieron años de agravios de López Obrador contra los zapatistas. La ruptura con López Obrador se agudizó hace cinco años, cuando el EZLN habló del advenimiento de “una cosa peor” de lo que se había vivido, una “hidra” y un “monstruo”, como definieron a López Obrador. Moisés siempre formó parte del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, la Comandancia General del EZLN, cuya dirigencia real, con Galeano y Tacho, se mantiene intacta. Como su vocero, planteó los términos de la lucha contra López Obrador: el Tren Maya. Por sus tierras, advirtieron, no pasará. Detrás de las mofas que hicieron de López Obrador por lo que consideran nula autenticidad para hablar a la Madre Tierra y pedirle permiso para zanjarla y meter en ella su proyecto personal, se encuentra un desafío: si esa región le pertenece al EZLN, que luchó por ella desde el primero de enero de 1994, ¿por qué quien desprecian como político de izquierda quiere quitárselas?
2O. TIEMPO: Los traidores se pintaron de morenos. Desde hace tiempo Andrés Manuel López Obrador y los zapatistas están enfrentados por la conquista de un territorio, por parte del presidente, y la defensa de su gran radio de acción territorial, en total control de los zapatistas. El Tren Maya es una amenaza para todo aquello por lo que lucharon durante 25 años, porque el plan estratégico del nuevo gobierno para el sur, con el proyecto del Istmo de Tehuantepec y la industrialización de esa región, choca con los propios objetivos estratégicos del EZLN, planteados por Marcos durante las negociaciones con el gobierno sobre los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, de que esa misma zona forme parte de lo que sueñan con que sea la República de Chiapas. La disputa territorial con el Tren Maya es la última ofensa. Desde hace casi dos décadas, el EZLN ha resentido cómo a lo largo de los años, López Obrador se ha rodeado de políticos que actuaron contra los zapatistas. En la votación de 2001, no sólo fue el PRD el que votó por la contrarreforma en Chiapas, sino que uno de sus senadores chiapanecos, Rutilio Escandón, fue una de las voces más críticas para sabotearla, junto con el entonces senador priista Manuel Bartlett. Escandón es el actual gobernador de Chiapas, y cuñado de Adán Augusto López Hernández, gobernador de Tabasco, muy cercano al presidente. Hace tiempo Bartlett, quien fue el último secretario de Gobernación con la mano muy dura, decidió reinventarse políticamente y se acercó a López Obrador, quien lo arropó y lo nombró director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
3er. TIEMPO: El lopezobradorismo está partido por el EZLN. Vaya que hay contradicciones dentro del equipo del presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora que está liado con el EZLN. El jefe oficioso de la propaganda del presidente, Epigmenio Ibarra, era correo del EZLN con disfraz de periodista, hasta que fue detenido en un retén militar en Chiapas en febrero de 1995, junto con Javier Elorriaga, a quien acusaron de ser miembro de la guerrilla. Ibarra fue puesto en libertad por el entonces presidente Ernesto Zedillo tras una petición directa del entonces director de La Jornada, Carlos Payán, bajo el acuerdo que no trataría ningún tema de política, que cumplió hasta que terminó ese sexenio. Elorriaga no contó con esos buenos oficios y fue sentenciado a 13 años de prisión por los delitos de terrorismo, rebelión y conspiración. Zoe Robledo, nombrado subsecretario de Gobernación, es hijo de Eduardo Robledo, gobernador de Chiapas por escasos dos meses, destituido por el entonces presidente Zedillo, por presiones del EZLN, y como uno de los gestos para iniciar las negociaciones de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. También está, de manera sobresaliente, Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a quien López Obrador encomendó a organizar la mano de obra para la construcción del Tren Maya. Regino, paradójicamente, fue asesor del EZLN durante la negociación de los acuerdos y cuando se dio la contrarreforma, fue uno de los críticos, y hoy ha sido el único de todos quienes fueron protagonistas en Chiapas y con el EZLN, que ha tomado la palabra, para decir que López Obrador está dispuesto a retomar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. Sugerencias de ello que en el pasado no tuvieron efecto entre los zapatistas. ¿Por qué ahora? Cuando fue jefe político del PRD aceptó el argumento oficial de que los acuerdos dividirían al país y lo balcanizaría, al crear pequeños Estados con fueros y privilegios. Aquel discurso es todavía más vigente hoy en día, al ser las mismas palabras que utiliza López Obrador para consolidar su poder. Es decir, si antes no le creían los zapatistas, ahora sí, pero por diferentes razones. Irá por el EZLN, que sin embargo, ya empezó a preparar las barricadas
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
Andrés Manuel López Obrador presenta programa para ocho millones de adultos mayores.- El Presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, en el municipio de Valle de Chalco, en el Estado de México. López Obrador presentó una de sus propuestas insignia en la cuna de los programas sociales, en donde en 1989, el ex Presidente, Carlos Salinas, presentará el Programa Nacional Solidaridad (Pronasol), y donde un año después, dormiría en una vivienda popular para demostrar los resultados. Los apoyos a más de ocho millones de adultos mayores se entregarán por medio de las Tarjetas de Bienestar. “Todos los adultos mayores de México van a tener este apoyo. Ya contamos con el presupuesto para este año, son 100 mil millones de pesos para nuestros ancianos respetables”, dijo el mandatario. Abundó que se van a “distribuir entre 300 y 500 mil millones de pesos desde la Tesorería de la Federación a la gente de manera directa sin pasar por ninguna oficina administrativa del Gobierno”. López Obrador pidió a los adultos mayores a sumarse al cambio aportando consejos a las nuevas generaciones, a fin de rescatar lo más valioso del pueblo mexicano: “Precisamente por eso hoy va a empezar a distribuirse esta Cartilla Moral, porque tenemos que fortalecer los valores culturales, morales, espirituales, y para eso es esta cartilla que les voy a hacer llegar a los adultos mayores. No es obligatorio, es voluntario”, indicó.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Lanza AMLO la Cartilla Moral.- Durante el arranque este domingo del programa de pensiones para adultos mayores, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que, a partir de hoy, entre los beneficiarios de pensiones para adultos mayores comenzó a distribuirse la Cartilla Moral. Reeditada por la Secretaría de Educación Pública, su objetivo es fortalecer los valores “culturales y espirituales, no solo el bienestar material, sino también del alma”. Convocó a que, en tiempos libres, los adultos mayores la lean con sus hijos y nietos para fortalecer los valores de amor a la naturaleza, a la patria, y al prójimo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
AMLO llama a la gente a no proteger a huachicoleros.- El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió ayer a los mexicanos su apoyo para no tolerar más el robo de gasolina, porque el dinero que se obtiene del huachicoleo es de los mexicanos. “Yo llamo a la gente que no les haga el juego a estos corruptos que, aunque digan ‘aquí tienes gasolina y aprovecha’, que la gente no proteja a estos delincuentes, que el pueblo actúe con honestidad, como es siempre el pueblo de México, un pueblo honesto, limpio, digno”, exclamó López Obrador ante decenas de habitantes de Valle de Chalco, Estado de México, donde comenzó a fluir el dinero del programa de Pensión para Adultos Mayores. Ante el gobernador priista mexiquense Alfredo del Mazo Maza, el jefe del Ejecutivo aseguró a los vecinos de ese municipio que está decidido a acabar con la corrupción, por lo que ahora enfrenta el problema del huachicol. “Se robaban 65 mil millones de pesos al año. ¡Imagínense!, dinero que ahora se va a utilizar para beneficio del pueblo. Por eso llamo desde Valle de Chalco a todo el pueblo a que sigamos adelante, primero; agradecerles porque me están apoyando, me están respaldando”. López Obrador reconoció que hay molestia, enojo y preocupación entre los consumidores de gasolina, que hay filas en las gasolinerías para surtirse del energético, y señaló que no deja de perderse el tiempo para atender la demanda de los ciudadanos, pero les volvió a pedir paciencia en lo que se normaliza el abasto, porque el problema se ha agravado por los sabotajes de los últimos cinco días en los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero pasada esta emergencia, dijo, “vamos a sentirnos todos muy satisfechos de haber acabado con el huachicol”. Agregó que, para que se entienda el conflicto que tiene hoy a los habitantes de al menos diez estados y la Ciudad de México con el desabasto, este lunes en Palacio Nacional se va informar sobre los sabotajes.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
24 Horas
Cambios a Guardia Nacional, mediante reservas de artículos.- No se elaborará una nueva propuesta de dictamen para la creación de la Guardia Nacional, sino que se construirán las reservas necesarias con lo expresado en las audiencias públicas de la semana pasada en la Cámara de Diputados y el replanteamiento que envió el Ejecutivo Federal (establecer un mando civil en vez de militar), dijo el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado. Se seguirá, dijo, el proceso parlamentario donde ya hay un dictamen publicado, y “dentro del análisis y discusión, el reglamento y la ley prevé que se pueden presentar reservas”. El viernes, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, hizo su presentación en San Lázaro, dentro de la jornada de reuniones, y llevó el mensaje del Presidente de poner un mando civil a la Guardia Nacional, atendiendo las peticiones que se habían hecho días atrás. Delgado anunció que a partir de hoy buscará a los otros líderes parlamentarios y a los integrantes de las comisiones respectivas, para consensuar las reservas al dictamen. “Esta estructura de la Guardia Civil o Nacional es condición necesaria, pero no suficiente porque ése apenas es uno de los temas que nos ocupa; militarizar la seguridad pública no es una buena apuesta a mediano y largo plazo; es ahí donde se han confundido los temas”, dijo Juan Francisco Torres Landa, secretario general de la fundación México Unido contra la Delincuencia. Comentó que el Gobierno usa la desesperación de la ciudadanía por la falta de seguridad y paz, diciéndole que ésa es la forma para salir adelante; y parecería que ir por algo radical debería funcionar. A su parecer se ha dejado de lado que se requieren estructuras que privilegien la prevención, investigación y coordinación; “ninguno de estos ingredientes está presentes en la estructura de la Guardia Nacional”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Delgado buscará consensos para la creación de la Guardia Nacional.- El presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, sostendrá reuniones desde este lunes con otros líderes parlamentarios e integrantes de comisiones, para logar un consenso para la aprobación de la Guardia Nacional. La oficina del legislador, en San Lázaro, informó que se buscará unificar criterios en las reservas al dictamen que se discutirá esta semana, "a fin de que transiten las reformas constitucionales y México pueda contar con una institución encargada de la seguridad y la pacificación".El legislador ofreció que la Guardia Nacional será una policía civil, de alcance nacional, con preparación profesional en materia policial y respeto a los derechos humanos; formada con disciplina militar y valores como la honestidad, la lealtad y el patriotismo. El proyecto del Gobierno de México establece que la nueva corporación estará integrada por elementos de las policías Militar, Naval y Federal. Además, para completar un total de 50 mil elementos, ya se lanzó una convocatoria para que jóvenes civiles se enrolen en la nueva corporación para recibir formación en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El pasado viernes, durante la Audiencia Pública para la elaboración del dictamen, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, informó que será un civil quien esté a cargo de la corporación. El dictamen para la reforma constitucional que dé paso a la creación de la Guardia Nacional se discutirá y aprobará en el periodo extraordinario convocado para el 16 y 17 de enero próximos.
Partido Verde apoya el rediseño de la Guardia Nacional.- El replanteamiento para el diseño de la Guardia Nacional, con un mando civil, permitirá el apoyo a este proyecto de más fuerzas políticas en la Cámara de Diputados, indicó el coordinador del Partido Verde en San Lázaro, Arturo Escobar y Vega. El legislador celebró que el presidente Andrés Manuel López Obrador demuestre sensibilidad política, al replantear el diseño de la Guardia Nacional para que la encabece un mando civil. La semana pasada, la Cámara de Diputados realizó las Audiencias Públicas sobre el nuevo cuerpo de seguridad, en donde participaron legisladores, organizaciones sociales, especialistas y funcionarios públicos. En la sesión del viernes, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, informó que el titular del Ejecutivo propuso la modificación al dictamen para que sea un civil y no un militar quien quede al mando de la Guardia Nacional. El legislador ecologista consideró que con esta postura se darán las condiciones para que la creación de la Guardia Nacional cuente con el respaldo de algunas fuerzas políticas y organizaciones no gubernamentales que cuestionaron la supuesta ‘militarización’ de la seguridad pública del país”, informó la oficina de Escobar y Vega en un comunicado. El diputado planteó la urgente necesidad de crear la nueva corporación, ante lo que llamó “el fracaso” en los tres niveles de gobierno para garantizar la seguridad de la población, en los últimos 12 años. Ya no hay pretextos para no apoyar la creación de una instancia encaminada a combatir al crimen organizado”, destacó Escobar y Vega. El ecologista reconoció la apertura que mostró la mayoría del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para escuchar, durante las audiencias públicas, a todas las posturas que hay en torno a este tema.
INE duplica su gasto en arrendamientos de 2015 a 2019.- De 2015 a la fecha, el costo de la renta de edificios que paga el Instituto Nacional Electoral (INE) se duplicó al pasar de 280 millones de pesos en ese año, a 612.4 millones presupuestados para 2019, según el Anteproyecto de Presupuesto que tendrá que ajustar el INE en las próximas semanas. Pero además de rentar inmuebles, el INE utiliza vehículos, equipo informático y maquinarias diversas, cuyas rentas, junto con las inmobiliarias, suman mil 223.1 millones de pesos. Si de los más de 10 mil 141 millones de presupuesto base del INE, alrededor de 70% se va a Servicios Personales, el resto, unos dos mil 700 millones de pesos, se utiliza para pagar servicios generales, materiales y suministros, así como en servicios profesionales científicos y técnicos. Para este último rubro, servicios profesionales científicos y técnicos, se presupuestaron 623.8 millones de pesos y 493.5 millones para los servicios básicos como luz (100 mdp), agua (10.5 mdp), teléfono (33.2 mdp), celulares (2.3 mdp) señales analógicas y digitales (240.9 mdp), gasolina y lubricantes (67.7 mdp); otros 145.6 millones para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones celulares, así como 31.7 millones para asesorías, entre otros rubros.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Mencionan a Luis Videgaray en audiencia sobre desvío de recursos en Chihuahua.- El exsecretario de Hacienda y Crédito Público Luis Videgaray fue mencionado durante una audiencia sobre desvío de recursos contra Marcelo González Tachiquín, exsecretario de Educación, Cultura y Deporte de Chihuahua, de acuerdo con medios locales. Videgaray fue acusado por desvíos de recursos en Chihuahua durante el Gobierno de César Duarte Jáquez. Un testigo protegido expuso que, en diciembre de 2012, Luis Videgaray, César Duarte y otros funcionarios de su gabinete tuvieron una reunión en la Ciudad de México donde el exgobernador explicó que la entidad necesitaba dinero. Detalló que Duarte y Videgaray se quedaron solos y al salir le informó al testigo protegido que debían contratar una empresa para para hacer un diagnóstico de la situación financiera de la entidad. Añadió que posteriormente le pidieron que aprobara un pago a una empresa que le indicaron. El testigo fue descrito como un trabajador cercano al exmandatario del estado, con un cargo de alto nivel y que ingresó a la administración estatal en el 2012. La Fiscalía estatal indicó que el exfuncionario González Tachiquin está relacionado con ciertos actos de marzo del 2015, cuando se le pidió que ingresara un requerimiento para liberar un pago que ya se había pactado antes por un servicio ya prestado. El 10 de enero, Juan José Chimal Velasco, uno de los cuñados del expresidente Enrique Peña Nieto, fue involucrado con el desvío de 23 millones 200 mil pesos durante la administración del exgobernador César Duarte. La empresa Explocean S. de R.L. de C.V., de la cual Chimal es el encargado del área de relaciones públicas, habría recibido un pago por dicha cantidad en 2015 por instrucciones del gobernador César Duarte para “quedar bien con el entonces presidente de México”.
Luis Pérez de Acha renuncia al Sistema Nacional Anticorrupción; va por Fiscalía General.- El abogado Luis Pérez de Acha renunció este domingo al Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) para no entorpecer el proceso de selección para la Fiscalía General de la República (FGR). De Acha notificó su renuncia a la presidenta de la comisión de selección del SNA, Edna Jaime Treviño, luego de que la Comisión de Justicia del Senado lo acreditara como aspirante a fiscal. El 31 de diciembre concluyó el plazo para enviar propuestas para ocupar la FGR, y el Senado recibió la lista de 27 personas. La lista de los aspirantes es la siguiente: Luis Manuel Pérez de Acha, Alejandro Gertz Manero, Román Ibarra Enciso, José Jorge Campos Murillo, Bernardo Jaime González Garza, Bernardo Bátiz Vázquez, Gilberto Ayón Reyes, Ángel Buendía Buendía y Eva Verónica de Gyvés Zárate. También: Roberto Bonifacio Mazón García, Mónica Cecilia Luna Barrientos, Marcos Santana Montes, Estela Cadena Azcona, Gabriel Hernández Campos, Jorge Alberto Rodríguez Calderón, Jorge Alberto Cruz Medina, Miguel Nava Alvarado, Josué Javier Ontiveros García y Julio Ángel Sabines Chesterking. Además, Mauricio Moreno Vargas, Roberto Valero Chávez, Ernesto López Saure, Florencio Hernández Espinoza, Lisbeth Xóchitl Padilla Sanabria, Arturo García Jiménez, Blanca Ivonne Olvera Lezama y Félix Manuel Méndez García. La Junta de Coordinación Política elegirá, de entre quienes cumplan los requisitos, un nuevo listado de 10 personas, que pondrá a votación del Pleno para después enviarlo al titular del Ejecutivo federal, quien formará una terna para ponerla a consideración del Senado.
Interinato en Puebla 'no lo debe decidir un solo grupo': Islas.- Gerardo Islas, quien aspira a la gubernatura interina de Puebla, pidió “congruencia, consenso y unidad en la designación (del elegido) para la gubernatura interina de Puebla”. El diputado local de Nueva Alianza, quien este fin de semana pidió licencia al cargo para no ser juez y parte en ese proceso, dijo que buscará la gubernatura por cualquiera de las dos vías: el interinato o la elección extraordinaria. “La elección de la gubernatura interina en Puebla no se puede tomar ‘al vapor’, no puede ser una decisión de una ‘camarilla’, se tiene que consensar con todas las fuerzas y con actores políticos de ‘alto andamiaje’, de alto valor, para que puedan fortalecer el futuro de nuestro estado”, añadió en entrevista con El Financiero. Comentó que “la designación del gobernador interino y la elección extraordinaria deberá coadyuvar a “sacar del bache” en el que se ha encontrado Puebla en estos últimos días. Asimismo, dejó en claro que su aspiración “no es una ambición personal, no es un proyecto personal, se trata de encontrar los consensos necesarios para legitimar a quien llegue a ocupar la gubernatura de Puebla”. Islas Maldonado apuntó que jurídicamente hay muchos caminos para llegar al gobierno del estado de Puebla, entonces, “estaremos esperando los tiempos. La única forma de ganar y recuperar el tiempo perdido es con unidad, con mesura y con prudencia”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Aureoles y Alfaro exigen explicaciones.- El fin de semana fue de gobernadores exigiendo que se acabe la crisis gasolinera o que al menos el gobierno federal dé explicaciones sobre lo que ocurre y cuándo podría acabar. Silvano Aureoles, de Michoacán, y Enrique Alfaro de Jalisco exigieron explicaciones en sus redes sociales: Tuits de Aureoles: Urge que el @GobiernoMX y @Pemex nos den respuestas y certidumbre ante las graves afectaciones por el desabasto de gasolina en Michoacán y en varios estados del país. El silencio sólo alimenta la zozobra y el desaliento. Es una falta de respeto y una grosería que el director de @Pemex ni siquiera responda una llamada o un oficio. Exigimos saber con puntualidad y certeza los tiempos y esquemas que permitan normalizar el suministro de combustible; nosotros ya estamos ayudando. Estamos a favor del combate frontal al robo de combustible, pero no sacrificando de manera severa las actividades económicas y productivas de Estados y Municipios que están viendo mermada su estabilidad con esta medida unilateral y sin las previsiones que su alcance exigía. Tuits de Alfaro: Jalisco y todo México, merecemos que se nos hable de frente y con la verdad sobre un tema que amenaza con convertirse en un problema gravísimo para el país. ¿Dónde está la Secretaria de Energía, dónde está el director de PEMEX, dónde están los superdelegados? El @GobiernoJalisco ha demostrado una vez más toda su disposición para ayudar, pero este problema lo generó el presidente y su gobierno debe resolverlo. Ni el estado ni los municipios vamos a seguir dando la cara por ellos. Exigimos que se deje de tratar así a Jalisco. ¡Ya basta!
Desaparecen corrientes perredistas.- La sangría en el PRD no cierra desde la debacle de la elección del pasado 1 de julio y poco a poco diversas expresiones, antaño llamadas corrientes, lo mismo se han fracturado, dividido y lo peor es que varias de ellas de plano se han extinguido o abandonado las filas del Sol Azteca con el argumento de lucha “desde otras trincheras”: hoy tocó el turno a Vanguardia Progresista, en su momento identificada con Miguel Ángel Mancera. Liderada por Eduardo Venadero y Arturo Santana, Vanguardia Progresista (VP) tuvo sus mejores épocas justo cuando el ahora senador estaba al Frente del Gobierno Capitalino y era una de las más influyentes al interior del PRD, pero ahora renuncian de manera masiva al Sol Azteca en busca de crear otro partido. Antes ya lo habían hecho otras corrientes como la Izquierda Democrática (IDN) que fundó René Bejarano, Foro Nuevo Sol de Amalia García, que en su momento fueron poderosas e influyentes e incluso parte del poder en el PRD, las que también se dividieron o se han extinguido en el Sol Azteca. Sus líderes René Bejarano y Amalia García, se sumaron a Morena. Aunque no eran tan influyentes, otras corrientes que también desaparecieron como el Frente Patria Digna que integraban Unión de RUNI, Izquierda Social, Democracia Social que encabezaban Carlos Sotelo, Gilberto Ensástiga y Lucio Borreguín. Sotelo apoyó a López Obrador. Aunque muy disminuidas o incluso fracturadas se mantienen en el PRD, Nueva Izquierda (Chuchos), Alternativa Democrática Nacional (ADN) de Héctor Bautista y Galileos de Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán, Fuerza Democrática de Víctor Hugo Lobo, entre otras expresiones. El exvicepresidente de la Cámara de Diputados, Arturo Santana explicó que el PRD perdió su rumbo ideológico, por lo cual ahora buscarán convertirse en partido político, para lo cual solicitarán su registro en los próximos días al INE. El plazo legal para quienes buscan crear un nuevo partido concluye este 31 de enero, por lo cual los dirigentes de VP acudirán al INE en los próximos días.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________