Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, presentó el programa llamado ‘Tandas para el Bienestar’. “El que tiene un negocio pequeñito, una ‘tiendita’, un taller, y que necesite un crédito va a recibir ese crédito a la palabra y sin interés. Hablo de tanda porque se va a ir pagando mes con mes sin interés. Termina el año, cumple, paga y tiene derecho a pedir más, y así continúa poco a poco”. Indicó que el Gobierno ya cuenta con el presupuesto requerido para entregar créditos a un millón de pequeños comerciantes y empresarios. Dijo que lo que se ahorre del combate a la corrupción, se destinará a reforzar este y otros programas sociales.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Empresarios guanajuatenses con AMLO
Por Fidel Ramírez Guerra
La cita es el sábado en León. La atmósfera no es la ideal por la crisis de movilidad en Guanajuato provocado por la falta de gasolina y que nos lleva a la Depresión del 19. Tampoco es un escenario rupturista. Los empresarios no van a enfrentar al presidente de manera pública. Más bien, quienes vayan, estarán interesados en las nuevas políticas de financiamiento para el sector empresarial.
Hay un anuncio anticipado de López Obrador: la fusión de Nacional Financiera con Bancomext. Analistas especializados se han pronunciado a favor y en contra. Los del sí, argumentan una reducción en la burocracia. Los que no, afirman que aunque las dos instituciones operan con fondos gubernamentales los fines son distintos. Nafin al mercado interno y el otro al exterior.
La atmósfera para que los empresarios guanajuatenses se reúnan con el presidente no es la idónea. Todavía esta semana hay desbasto de gasolina con serios impactos en la economía local. La medida de cerrar ductos para enfrentar el robo de combustible también genera polémica con opiniones a favor y en contra.
López Obrador tiene muy presente que en Guanajuato fue el único estado donde NO ganó. Él dice que no es hombre de rencores y ese auditorio va por lo suyo. Por créditos, por oportunidades para hacer negocios y generar empleos. No se ve un escenario en el que se le haga dentro de la reunión un acto de protesta o reclamos a pesar de que es muy probable que haya empresarios perjudicados por la falta de gasolina.
Ya lo dijo AMLO: no hay porque apoyar adicionalmente a los estados afectados por gasolina. Para el presidente no hay afectaciones y por el contario, dice, hay un aumento en las participaciones del 8 por ciento. López Obrador está de acuerdo con que gobernadores apoyen a empresarios gasolineros para importar gasolina.
En su discurso, además de este nuevo programa de desarrollo económico con Nafin y Bancomext Andrés Manuel trae información sobre la instalación de la Secretaría del Trabajo en la ciudad de León. En su agenda discursiva está el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro y desde luego, el combate al huachicoleo.
López Obrador medirá el momento y los empresarios harán lo mismo. Seguramente AMLO le apuesta a que lo escuchen y le vaya bien en un estado donde no ganó y seguramente los empresarios escucharán y analizarán oportunidades. Lo demás, lo demás quedará guardado para las elecciones del 2021.
Sorpresas no vemos, pero no sabemos
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conciencia Ciudadana
Impunidad simulada
Lic. Felipe Canchola González
Presidente del Consejo de Periodistas de Guanajuato, A. C
Montesquieu, en su inmortal obra “Del Espíritu de las Leyes”, decía: “Cuando en la república, el poder soberano reside en el pueblo entero, es una democracia. Cuando el poder soberano está en manos de una parte del pueblo, es una aristocracia. El pueblo, en la democracia, es en ciertos conceptos el monarca; en otros conceptos es el súbdito”. En mi opinión, la simulación de todo ello, puede terminar en una nueva modalidad de dictadura.
La Cuarta Transformación, me parece, se aleja de una de las promesas de campaña: “Nadie por encima de la ley”. Sin embargo, el presidente López Obrador, ahora pasa por alto ese espíritu de las leyes, al pretender que sea una parte del pueblo, quien decida la aplicación o no de la justicia. El imperio de la ley, entonces, estará sujeto a encuestas, referendos o plebiscitos.
La administración de la justicia contra los altos funcionarios responsables del robo de hidrocarburos -el más grande daño patrimonial a la nación-, dependerá entonces de una porción de la población mexicana: Los encuestados y los encuestadores. Vamos, por silogismo, hacia una democracia aristocrática. ¿Valdrán más las promesas de impunidad a unos cuantos saqueadores, que el hambre y sed de justicia de todo un país?
Como siempre, la tuya… la tuya es la mejor opinión.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
“Huachicol” desmiente al gobierno / AMLO, imparable / Orden en el caos
16/1/2019
“Huachicol” desmiente al gobierno
Desde el arranque de su administración, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que para combatir la inseguridad es necesario impulsar programas sociales con el propósito de alejar a la juventud del camino de la delincuencia, es por eso que una de las estrategias del Gobierno es impulsar el desarrollo social a través de programas sociales como becas y pensiones; sin embargo, el combate que han emprendido las autoridades en contra del robo de combustible puso al descubierto el hecho de que la pobreza o la desigualdad no son los factores principales enla incidencia delictiva. En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador, al anunciar que se seguía saboteando el ducto Tuxpan-Azcapotzalco también dijo: ‘Les comentaba que estamos trabajando ya en 30 municipios de esta ruta con programas de bienestar, son seis programas que ya están aplicándose […]’. El Presidente es consistente con la idea que ha permeado toda su propuesta de seguridad, algo así como 70 por ciento programas sociales y empleo, y 30 por ciento policía e impartición de justicia. Así está construido su plan, así está construido el presupuesto, así su tiempo y el esfuerzo del gobierno. Pienso, sin embargo, que el asunto del robo de combustible demuestra, como ya lo han dicho muchos analistas hace mucho tiempo, que nuestro asunto de delincuencia no tiene exactamente que ver con un problema de pobreza o falta de oportunidades. No todo, no siempre, más bien pocas veces. El mayor problema de robo de combustible y la violencia que ha desatado se localiza en El Bajío, una de las zonas con mayor crecimiento. Esas que le gustan a Quadri, pues. En las que no, de hecho, los niveles de inseguridad y violencia no son las mayores del país. Ya hemos visto las crisis en Monterrey o Tijuana, zonas que no son exactamente pobres. Tampoco hace mucho sentido que, si como ha dicho López Obrador, buena parte del saqueo es corrupción desde Pemex o la iniciativa privada o las policías o las presidencias municipales… que los repartos mencionados ayuden. En fin, tal vez esta primera crisis debería ayudar a invertir la fórmula del plan. A enfatizar en justicia, en investigación, en estado de derecho. Las áreas abandonadas”.
AMLO, imparable
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe acerca de cómo el capital político y la popularidad de Andrés Manuel López Obrador no se han visto afectados pese a las molestias generadas por el desabasto de combustible ocasionado por su estrategia del combate al huachicoleo: “cierre los ojos. No piense en ningún país ni en ningún nombre propio. Si le dicen que una medida presidencial generó desabasto de gasolina a los ciudadanos, ¿qué respondería si le preguntan si algo así baja o sube la popularidad presidencial? Si le dicen que una medida del mismo mandatario hizo que se debilitara la moneda de su país, ¿qué respondería sobre la popularidad del presidente? Abra los ojos. Al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no le pasa lo obvio. La manera de evaluar y calcular los costos políticos es distinta. A él, cancelar el aeropuerto lo volvió más popular, aunque generara una mala señal a los poderosos mercados financieros. A él, el desabasto de gasolina que se agudizó por la mala implementación de la estrategia contra los huachicoleros lo volvió todavía más querido y aprobado entre sus gobernados. Mientras los mercados financieros dudan, la confianza de los consumidores alcanza niveles no vistos en doce años, según el índice que la mide mes a mes. Mientras enfrenta críticas de especialistas, opositores y analistas sobre la implementación de su plan anti-huachicol que agudizó el desabasto, las encuestas reflejan que aun cuando el 60 por ciento de la gente ha sufrido en carne propia el desabasto, la inmensa mayoría apoya su estrategia […] Frente a este decidido respaldo social, los efectos políticos que genera el gobierno del presidente López Obrador no se pueden seguir midiendo con los parámetros y fórmulas tradicionales. La gente le cree y le confía. Se lee rápido, pero es todo un cambio con respecto a otros presidentes. El presidente de México goza de un capital moral que por lo que parece hasta ahora, no necesita datos duros, explicaciones profundas, justificaciones sofisticadas, análisis técnicos. Basta con que lo diga él. La gente lo quiere, lo respalda, lo reconoce”.
Orden en el caos
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: “¿por qué me preocupa que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya anunciado ayer que va a comprar 500 nuevas pipas de gasolina de 60 mil litros cada una? Porque es señal de que la crisis de desabasto de gasolina no se va a resolver ni ahora ni en el resto del sexenio. El mandatario no parece tener intenciones de abrir nuevamente las válvulas de los poliductos que de manera eficiente han conducido la gasolina y otros petrolíferos a lo largo y ancho del país durante décadas […] El Presidente ha dicho en varias ocasiones que les está ganando la batalla a esos “traviesos” y que el robo de combustible se ha desplomado desde que cerró las válvulas. Pero si así fuera, ¿por qué estaría ordenando la compra de estas 500 pipas? […] La verdad es que el gobierno no podrá decir que ha logrado una victoria mientras mantenga cerrados los ductos de distribución. Sería muy fácil cortar la luz de una ciudad y afirmar que se ha reducido al 100 por ciento el robo de electricidad en ella, solo que cuando se reanudara el servicio comenzaría en automático nuevamente el robo. El cierre de ductos, en realidad, dificulta el combate contra el robo de combustible, porque no permite ubicar y detener a las bandas que se dedican a este negocio. El gobierno sí está haciendo algunos esfuerzos eficaces en el combate al huachicoleo. Los señalamientos del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, de que se han encontrado cientos de gasolineras que tienen ventas superiores a sus compras de combustibles sugieren un camino más eficaz para combatir el comercio ilegal de combustible robado. Usar drones para patrullar los ductos sería también una medida sensata. Pero el cierre de ductos no hace más que dañar al consumidor sin afectar realmente a los huachicoleros. El Presidente tiene razón cuando dice que “No es tan imposible poner orden en el caos”. Hasta ahora, sin embargo, el cierre de válvulas solo ha creado un caos al que ya habría que poner orden”.
Acusaciones recurrentes contra Peña
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, habla acerca de las recientes acusaciones hechas por un narcotraficante colombiano en el juicio de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quién aseguró que el ex Presidente Enrique Peña Nieto recibió un soborno millonario para proteger a grupos criminales, declaración que podría sentar un precedente para que en México se investigue a fondo este caso: “son, desde luego, cartas marcadas. Declaraciones de delincuentes bajo control como testigos protegidos o con promesas de mejoría en su situación si ya están formalmente sentenciados. Por ello, dar como válidos algunos de los señalamientos que hacen esos personajes, porque dañan la reputación de alguno de los villanos favoritos de cada cual, equivaldría a luego tener que aceptar otras postulaciones que afectasen al favorito de cada quien. Sería como el rejuego de las encuestas de opinión: enaltecer las que convienen y repudiar las adversas. Sin embargo, los señalamientos del narcotraficante colombiano Alex Cifuentes en el prolongado concierto de Los Capos Cantores de Brooklyn, referidos a un pago de cuando menos 100 millones de dólares al ex presidente Enrique Peña Nieto, aterrizan en un suelo propicio […] La narrativa desarrollada por el delincuente colombiano antes mencionado toca aristas claras de la operación electoral de 2012 […] Las delaciones pronunciadas ayer en Nueva York […] permiten entender el apocamiento y servilismo de Peña Nieto y su camarilla ante los intereses generales y las instrucciones particulares del aparato del poder del país vecino. No sería la primera ocasión en que los servicios de inteligencia y las actas judiciales sirvieran de irresistible mecanismo de convencimiento para políticos mexicanos metidos en esos negocios viscosos. Cierto es que el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha hablado con insistencia de la necesidad de otorgar una amnistía hacia el pasado corrupto, para no atorarse en ello y menguar las fuerzas para construir el futuro. Pero se privará de una buena dosis de aliento el movimiento denominado Cuarta Transformación si no es capaz de llevar a tribunales casos como el de estos presuntos financiamientos criminales de campañas electorales, el de los Cantores de Brooklyn y también el de Odebrecht”.
Bofetada al Poder Legislativo
En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “una vez más, queda evidenciado el desprecio del Ejecutivo al Poder Legislativo en estos tiempos de la Cuarta Transformación. Algo para reflexionar y preguntarse, ¿hacia dónde vamos? Había un acuerdo aprobado por los legisladores para realizar una reunión de trabajo en San Lázaro con los titulares de Hacienda, Energía, Pemex y Profeco. La idea era preguntarles sobre las acciones emprendidas para combatir el robo de combustible y abordar tema del desabasto de gasolinas y diesel, que ha provocado no sólo molestia ciudadana, sino también pérdidas por más de cinco mil millones de pesos, según la Concanaco. Pero Rocío Nahle, Octavio Romero, Ricardo Sheffield y Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP y quien reemplazaría a Carlos Urzúa, nomás no se presentaron. No es necesario un sesudo análisis para deducir que ‘ya sabes quien’ les pidió no asistir. Con ello cobró nueva vigencia la célebre frase ‘al diablo con sus instituciones…’. Diputados y senadores de la Tercera Comisión de la Permanente, con la que se reunirían los funcionarios, se enteraron del plantón al cuarto para la hora. Ya estaban en el salón del Palacio Legislativo donde se iba a realizar el encuentro. La sesión se llevó a cabo, pero sin los representantes del Ejecutivo. No hubo información sobre la estrategia contra el huachicol, ni cuánto tiempo más habrá filas en las gasolinerías. Pero sí patéticas justificaciones de los legisladores de la mayoría presidencial. Nomás les faltó el grito de ‘¡Es un honor estar con Obrador!’”.
La imagen, bien; el abasto, mal
En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe acerca de cómo en la lucha contra el robo de combustible el Gobierno federal ha logrado impulsar la imagen del Presidente y conseguir el apoyo de la mayoría de la población en el combate al huachicoleo; sin embargo, esta situación pordría revertirse en caso de que el problema del desabasto de combustible no se solucione pronto: “yo soy de los que ha señalado que en el combate al robo de combustible ha fallado la comunicación, y lo sostengo cuando me refiero al problema de su distribución y abasto. Soy, también, de los que respaldan la lucha contra ese delito del que, por impune, se lo quedó la delincuencia organizada sin dejar de anotar que cuenta con una base social, como sabíamos desde hace tiempo, por ejemplo, en los seis municipios poblanos que forman el llamado Triángulo Rojo o en el reciente saqueo en una comunidad cercana a Acambay en el Estado de México. Y es que en el tema de la comunicación hay dos vertientes que no se excluyen: ha fallado en el caso del abasto, pero no en lo que se refiere a la imagen presidencial. En el primer caso ha faltado información y López Obrador se ha convertido en la única fuente, sigue siendo su único vocero. No tiene que confirmar ni documentar nada; su palabra basta. Pero por lo visto, y paso a la otra cara de la comunicación, el ser su único vocero y hacer, como me comentaban ayer, de su ofensiva moral contra el huachicoleo una cruzada épica, le ha funcionado, pues tiene un respaldo popular por el 70 por ciento, cuando en las elecciones obtuvo un de por sí sorprendente 53 por ciento de la votación. O sea, ahí sí ha funcionado la comunicación a pesar de las fallas, errores y la impericia de algunos de sus colaboradores en el ejercicio de gobierno, y lo ha fortalecido. En cuanto al abasto, ese es el punto central: si no logra resolverlo en el corto, que aquí sería angustioso, plazo, corre el riesgo de que ese apoyo se reduzca, aunque sería en los márgenes, porque el desabasto está acotado a un tercio del país y porque su base dura es muy dura. Pero de que su estrategia de comunicación le ha funcionado para reposicionarlo, para mí no hay duda, aunque haya fallado la del desabasto y el abasto en sí”.
¿Rendirle cuentas a quién?
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “la cita se anunció hace unos días. Era necesaria. De ésta saldrían las explicaciones que permanecen ausentes. La idea era llenar los espacios con razones que nos dibujen con claridad la realidad y la dimensión del desabasto de gasolina. Era el llamado que desde la Cámara de Diputados hicieron a tres secretarios de Estado. La cita era urgente. Era ayer… y no llegaron. El Legislativo tendrá que esperar por explicaciones. La buena voluntad esperaría que sea una reunión a muy corto plazo, pero es imposible saberlo, pues sólo quedó la promesa de hacerla ‘una vez transcurrida la situación referida…’, según se lee en el oficio que enviaron a la Comisión Permanente en San Lázaro. Y ésta fue una de las preguntas que esperaban respuesta. Así, Rocío Nahle, Carlos Urzúa, Octavio Romero y Ricardo Sheffield se quedaron en la oficina o haciendo visitas de campo para coordinar y atender la contingencia. O al menos eso quisieron retratar en el mismo documento con el que pasaron de la cita a la que fueron convocados, incluso por legisladores de Morena. Tanto la Secretaría de Energía, como la de Hacienda, Pemex y la Profeco, ganaron un día más de silencio. Nosotros ganamos un día más con dudas. Porque la estrategia contra el robo de combustible ha estado tan atropellada como su estrategia de comunicación […] Tras la cancelación de la comparecencia de los secretarios, el presidente de la Mesa Directiva en Diputados expresó: ‘Éstas son historias antiguas que debemos investigar, no mendigar respuestas que nunca vamos a tener. Investigar conforme a las facultades constitucionales…’. Porfirio Muñoz Ledo respondió así a los legisladores que cuestionaron la nula disposición de los funcionarios. Olvidará que el por qué y, sobre todo, el cuándo se normalizará el abasto de gasolina son preguntas que se hacen en las calles todos los días quienes deben pasar horas en fila o en casa porque ya no llegaron a trabajar. Parece que el mensaje que Presidencia nos da es el de una realidad que no debe ser cuestionada y que se alimenta sólo de lo que se escucha en el encuentro que Andrés Manuel López Obrador tiene con los medios cada mañana. ¿Qué tanto esperan abonar así a la transparencia?”.
Mensajes para Peña Nieto
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “apenas mes y medio después de que dejó el poder, a Enrique Peña Nieto no paran de mandarle mensajes, lo mismo de dentro que fuera del país. Mensajes que aluden al mismo tema que marcó su gobierno y que, todo indica, lo perseguirá en su condición de ex Presidente y no le permitirá vivir un exilio tranquilo del poder: la corrupción. En las últimas horas, el nombre del ex mandatario, que intenta vivir con un bajo perfil en su tierra del Estado de México, ha sido mencionado y asociado a señalamientos y acusaciones graves y delicadas. Lo mismo en una Corte federal en Nueva York, donde un testigo lo acusa de haber recibido un soborno de 100 millones de dólares a cambio de proteger y no buscar a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, que en Palacio Nacional, donde su sucesor, Andrés Manuel López Obrador, en medio del combate al negocio ilícito del robo de combustibles, lo cita entre la lista de ex presidentes que podrían ser enjuiciados por ‘negocios de corrupción’ de los que, afirma el presidente, Peña y sus antecesores estuvieron enterados y ‘o fueron cómplices o se hicieron de la vista gorda’ […] Tal vez Peña Nieto no sea el primer ex Presidente mexicano que, tras dejar el poder es cuestionado y señalado, pero seguro sí es al que más pronto, apenas unas semanas después de abandonar la Presidencia, se le realizan acusaciones y señalamientos tan graves que lo mismo lo vinculan en presuntos tráficos con narcotraficantes a cambio de millonarios sobornos, que con un ilícito como el robo de combustibles, cuyas cifras, ganancias y afectaciones, crecieron desorbitadamente durante sus seis años de gobierno, al grado de representar un saqueo multimillonario (entre 60 y 90 mil millones de pesos) al presupuesto público y a Pemex. La gran duda es si esos mensajes, que le mandan un día sí y otro también, serán entendidos o captados por el ex mandatario que durante su gobierno no se caracterizó precisamente por su habilidad de escuchar ni interpretar los mensajes que le mandaba una sociedad harta y enojada que terminó repudiándolo a él y a su partido en las urnas. Si como presidente Peña Nieto nunca entendió que no entendía, ¿cómo ex presidente podrá entender los muchos mensajes que le están mandando?”.
La Guardia Nacional va
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “en la segunda reunión con legisladores de Morena, Andrés Manuel López Obrador ratificó a aquellos que se resisten a la creación de la Guardia Nacional que es necesaria y ante las posturas de algunos como Tatiana Clouthier, quien insistió en que ‘el diablo está en los detalles’ y en que a la propuesta enviada le hacen falta varios ajustes para que no se vea como una militarización, el Presidente dijo que cada quien será libre de emitir el voto que su conciencia le dicte. Por cierto, anoche Mario Delgado, líder de la mayoría en la Cámara, aclaró con todas sus letras que el mando será civil y el Estado Mayor militar propuesto en la versión alternativa operará en calidad de ‘subordinado’”.
Morena vs. Morena
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “nos dicen que al interior del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados la situación no solo es tensa, sino preocupante. Las reformas constitucionales de la Guardia Nacional y el aumento de delitos que ameriten prisión preventiva oficiosa han provocado una división cada vez más obvia entre los morenistas: están los que piensan acatar sin objetar las iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador y los que piden escuchar a la oposición y a la sociedad civil. Nos cuentan, algunos hasta piensan que en el periodo extraordinario no solo se harán obvias las diferencias, sino que, sin los votos de la oposición y el grupo rebelde de Morena, podrían llegar a desecharse los dictámenes en el pleno. Al parecer, a la aplanadora Morena se le está acabando la gasolina”.
Guardia Nacional
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “hoy arranca la discusión en la Cámara de Diputados sobre la Guardia Nacional y cada vez hay más dudas sobre su creación. Con todo y que Alfonso Durazo aseguró que el mando será civil y no militar, la realidad es que la nueva corporación marchará como soldado, actuará como soldado y, por supuesto, disparará como soldado. De ahí que se ve complicado hacer compatibles ambas cosas. Vaya, ni siquiera los diputados de Morena, que encabeza Mario Delgado, tienen claro cómo darle forma legislativa, sin caer en una mera simulación. Hay quienes dicen que si de verdad la Guardia Nacional ya no estará bajo el mando de la Secretaría de la Defensa, ¿entonces para qué modificar la Constitución? Si a fin de cuentas sería una corporación policiaca civil, podría crearse por medio de una simple ley orgánica como fue el caso de la Policía Federal y la Gendarmería. O, más fácil, cambiarle el nombre a alguna de éstas en lugar de andar inventando más burocracia”.
Ahora o nunca
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “ahora que los mexicanos se han unido para acabar con el huachicoleo, también es oportuno que se sumen los legisladores, por lo que el presidente de la Jucopo en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, señaló que la Segob urgió la aprobación de la reforma al artículo 19 de la Constitución, a fin de castigar el robo de combustible, corrupción y delitos electorales que sean considerados graves. “Es urgente que esto se convierta en delito grave, es increíble que no lo sea. Y ahora, con el esfuerzo que está haciendo el gobierno de la República, muchas de las personas que han sido detenidas, o que pueden ser detenidas, tal vez enfrenten su proceso en libertad”, dijo. Huachicoleo, corrupción y delitos electorales. ¡Y que se abran las prisiones!”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Obtiene sindicato 49% más de Pemex / Llevarán apoyos a ruta del huachicol
16/1/2019
En el diario Reforma: Obtiene sindicato 49% más de Pemex. Mientras que Pemex es la empresa petrolera más endeudada del mundo y con pasivos totales que superan a sus activos, los trabajadores sindicalizados y sus líderes son los únicos ganones y su patrimonio va en ascenso.
En El Universal: Indagan a transportistas y proveedores de Pemex. Empresas transportistas y proveedores de bienes y servicios de Pemex son parte de las carpetas de investigación contra compañías presuntamente ligadas al huachicoleo.
En el Excélsior: Llevarán apoyos a ruta del huachicol. El Gobierno Federal reforzará sus programas sociales en los 30 municipios por donde cruza el ducto Tuxpan-Azcapotzalco, con el objetivo de que sus habitantes tengan alternativas de desarrollo y ya no se dediquen a robar combustible.
En La Jornada: Descarta Merrill mayor inflación por el desabasto. El Banco de América-Merrill Lynch descartó que el desabasto de gasolinas ocasione una afectación mayor a la economía o en la inflación, y celebró las medidas para atacar el robo de combustibles.
En La Razón: Grupos delictivos quieren involucrarse en caravanas: Encinas. El Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, dijo no dudar de que algunas organizaciones lucran económicamente con las caravanas migrantes, pero, además, afirmó que hay algunos grupos delictivos que quieren involucrarse en el éxodo.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Prevé Bank of America que crezca PIB sólo 1%. Bank of America Merrill Lynch recortó de 2 a 1 por ciento su pronóstico de crecimiento de México para 2019.
En El Universal: Van contra La Unión Tepito por despojo. El gobierno de la Ciudad de México investiga las invasiones de predios que realizan grupos delictivos, entre ellos La Unión Tepito.
En el Excélsior: Cinco colonias concentran 26% del total de delitos. De 255 mil 313 delitos cometidos en la CDMX durante los últimos tres años, las colonias Centro, Doctores, Del Valle Centro, Roma Norte y Narvarte suman 66 mil 72, la cuarta parte del total.
En La Jornada: Sin pruebas, ex socio de “El Chapo” implica a Peña Nieto y Calderón. El cártel de Sinaloa entregó 100 millones de dólares al entonces Presidente electo, Enrique Peña Nieto, después de que ayudó a financiar su campaña electoral en 2012 con maletas de efectivo, y antes, ante los pagos que hicieron al entonces presidente Felipe Calderón los hermanos Beltrán Leyva, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera pagó a fuerzas especiales del Ejército para que mataran a sus viejos aliados, declaró Alexander Cifuentes Villa, ex socio e íntimo colaborador del acusado en el juicio que se sigue al capo sinaloense en un tribunal federal en Brooklyn.
En La Razón: Inicia Comisión de la Verdad con parte del GIEI y un plan de recompensas. La Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Iguala contará con el apoyo de integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de otros organismos internacionales.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
La victoria de López Obrador
Eje Central 16/1/2019
Por: Raymundo Riva Palacio
Las encuestas, todas, dan al presidente Andrés Manuel López Obrador, un extraordinario respaldo para el combate al robo de combustible. Las pérdidas económicas derivadas del desabasto de gasolinas y las enormes incomodidades de las clases medias para reabastecer sus vehículos, han sido insignificantes en su correlación con el apoyo a López Obrador. Al menos ocho de cada 10 mexicanos están incondicionalmente con él, un volumen muy superior incluso al que obtuvo en las elecciones presidenciales, cuando 5.3 de cada 10 mexicanos votaron por él.
Hay quien se pregunta cuál es la razón por la que un problema total en la vida cotidiana, acentuado por el claro naufragio de los funcionarios responsables del suministro de combustibles, no haya hecho merma en la imagen ni el respaldo al presidente, sino todo lo contrario. López Obrador tiene la confianza plena, en un fenómeno que quizás no se veía desde que el pueblo, sin importar clases sociales, salió a las calles a entregar todo lo que tenía para respaldar al presidente Lázaro Cárdenas en la nacionalización petrolera.
La encuesta de El Financiero publicada este lunes es muy clara: se cerraron filas detrás de López Obrador. El 89% de los mexicanos en el país, apoya el combate contra el robo de combustibles. La aprobación a su trabajo es de 76%, seis puntos arriba desde última la medición, el 26 de diciembre pasado, un día antes que anunciara el combate contra los ‘huachicoleros’, y prácticamente el mismo de cuando asumió la presidencia, cuando estaba en 77%. Es decir, una medida de gran calado que requería invertir capital político, le representó cero pérdidas y significativos réditos políticos.
El consenso es tan amplio que nunca se dio, ni remotamente, una situación de disturbios en las calles, como se dieron por situaciones análogas en los últimos años en Sao Paulo o Santo Domingo. Para comenzar a entender el fenómeno que estamos viendo, hay que recordar el eje de las campañas presidenciales de López Obrador, la lucha contra un régimen corrupto que olvidó a las mayorías, y que el mandato en las urnas el 1 de julio pasado fue precisamente para que cumpliera con su promesa.
Entonces, si el voto popular fue para combatir la corrupción y López Obrador ha empaquetado el ‘huachicoleo’ como un problema de corrupción de los gobiernos del PRI y del PAN, contra el que masivamente se votó en contra en las urnas en julio, ¿por qué sorprende tanto el apoyo masivo al presidente en esta cruzada? López Obrador no ha perdido oportunidad en cada mensaje y en cada discurso, para establecer la línea que conecta el robo de combustible con anteriores gobiernos.
Es decir, todos los días a todas horas está diciendo a los mexicanos que esta acción es consecuencia directa del mandato que recibió, y respuesta frontal a su exigencia en las urnas. El pedir de forma permanente el apoyo de los ciudadanos y agradecer de manera reiterada la forma como han respaldado la acción contra los criminales sin que estallaran conflictos –“se han portado bien”, es su frase-, es una forma de involucrar a los mexicanos y hacerlos sentir que son parte importante en esta lucha para evitar el saqueo de los recursos nacionales. No a todos les gusta la forma como López Obrador construye las imágenes, pero a decir de las encuestas, su mensaje ha penetrado y su apelación ha surtido un efecto que, para los estándares y antecedentes mexicanos, es casi insólito. En la misma encuesta de El Financiero se registró al 62% de los mexicanos que cree que la gente debe confiar y tener paciencia mientras dure la situación de desabasto, notándose un porcentaje incluso más alto, de acuerdo con el estudio, en aquellos estados con mayor desabasto. Esto significa que el individualismo y egoísmo ciudadano, tan característico de los mexicanos, fueron hechos de lado ante el llamado presidencial.
El experto en opinión pública Jorge Buendía, director de Buendía&Laredo, dijo que ante la escasa información que hay sobre el combate, el abasto y sus efectos, el combate al ‘huachicol’ está alineado con el respaldo a López Obrador, como lo muestran todas las encuestas. “Ante la falta de información, para muchos ciudadanos apoyar la lucha contra los ‘huachicoleros’ se reduce a expresar o negar su apoyo a Andrés Manuel López Obrador”, agregó. “El éxito político de la medida dependerá de la rapidez con que se termine el desabasto”.
Según funcionarios federales, esta semana se normalizará el abasto en todas menos dos entidades, Guanajuato y Estado de México, con lo cual el escenario negativo que planteó Buendía podría no llegar a darse. De cualquier forma, López Obrador trazó en su comparecencia pública del martes, una nueva cruzada, que le va a permitir prolongar el tipo de apoyo que ha recibido hasta ahora.
A pregunta de un periodista, desarrolló una nueva narrativa donde ubicó la palabra “huachicoleo”, hasta ahora sólo utilizada como sinónimo de robo de combustible, como el equivalente a robo con alto daño a la nación, cometido o avalado por gobiernos anteriores. Así, estableció la relación directa entre futuras campañas en otros sectores, con parte del mandato de las urnas. El lunes dijo que después del ‘huachicoleo’ iría a combatir la corrupción en otros campos. El martes identificó indirectamente que será en el rubro de los medicamentos.
El manejo político de López Obrador ha sido impecable. El único límite que habrá entre su éxito y el desgaste que lleve a la derrota, es si los resultados no son como los ha prometido. Pero por lo pronto, está sólido y avanza rápido.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
La Crónica
AMLO no asistirá al Foro de Davos; Hacienda designará a representantes.- Aunque faltan siete días para que se ponga en marcha otra edición más del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, el presidente Andrés Manuel López Obrador comunicó ayer que no asistirá a esta cumbre económica debido a que él encabeza la estrategia que desde hace dos semanas emprendió el gobierno federal contra el robo de combustible o huachicol y dejará la decisión de la representación nacional al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Manuel Urzúa Macías. Durante su conferencia matutina efectuada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario comunicó que se ausentará de la cumbre que se llevará a cabo en Davos entre el 22 y 25 de enero, debido a que está en proceso un problema que afecta a todos los mexicanos y al patrimonio nacional. “Son los funcionarios de Hacienda los que van a decidir. Yo no puedo salir ahora, no sólo por esto (el plan contra el robo de combustibles), sino porque tengo que echar a andar todo el gobierno. En todos estos meses de inicio no me puedo despegar del trabajo aquí en la ciudad ni en el país”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa mañanera. López Obrador destacó que aunque él no estará en el Foro de Davos, el Gobierno de México sí contará con representación en esta importante cumbre mundial de economía, por lo que indicó que serán funcionarios de la SHCP los que decidirán quiénes asistirán al foro. Tras conocer la postura de López Obrador de no participar en el Foro de Davos, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, envió un mensaje al mandatario mexicano y le instó a asistir a la cumbre en Suiza para que presente su proyecto económico y de tecnologías limpias.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
El presidente López Obrador recibe a legisladores en Palacio Nacional.- El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se reunió en Palacio Nacional con legisladores de Morena, PT y Encuentro Social, a quienes pidió votar con conciencia y libertad tanto la iniciativa de la Guardia Nacional como el Fiscal General de la República. Martí Batres, presidente del Senado, dijo que el jefe del ejecutivo federal les dejó en claro que “no les mandará palomas mensajeras ni les dará línea”. Por su parte la diputada federal Tatiana Clouthier dijo que buscará que la Guardia Nacional que propone el gobierno esté orientada mayormente al mando civil y no militar.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
López Obrador anuncia la compra de 500 pipas para regularizar distribución de gasolinas.- El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este martes que el Gobierno comprará 500 pipas de 60 mil litros para normalizar la distribución de gasolina en el país. "Vamos a adquirir pipas para que nunca falte el combustible en ningún lugar del país. Estamos pensando en adquirir 500 pipas de 60 mil litros cada una", anunció en conferencia de prensa. El mandatario señaló que el presupuesto para adquirir esas unidades se obtendrá "de lo que estamos ahorrando por no permitir el robo de combustible". La semana pasada, López Obrador aseguró que el plan contra el robo de combustible había ahorrado a Pemex alrededor de 2 mil 500 millones de pesos. El presidente señaló que la cantidad de combustible que transportarían estas pipas equivale a 200 mil barriles diarios, es decir, el consumo diario de combustibles del Valle de México. López Obrador agregó que otra medida para normalizar el abasto de combustibles es que los poseedores de concesiones para importar gasolina aumenten sus pedidos. De acuerdo con el mandatario, con la reforma energética impulsada por la administración anterior se entregaron concesiones para 3 mil estaciones de servicio para importar hasta un millón 500 mil barriles. Sin embargo, esta cifra está lejos de ser alcanzada.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
24 Horas
PRI perdió el rumbo, esencia y valores, dice César Augusto.- “Definitivamente, el PRI perdió el rumbo, esencia y valores fundamentales”, por eso renuncio a él, aseguró el político chiapaneco, César Augusto Santiago, presidente de “Alternativa” quien este martes entregó personalmente su dimisión en la sede nacional de la institución política en la que militó por más de medio siglo. Luego de una guardia de honor ante el busto de su inolvidable amigo Luis Donaldo Colosio, con quien colaboró estrechamente, el ex legislador y también ex subsecretario de Gobernación, se encaminó hasta la oficialía de partes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para dar constancia de su decisión. “No se trata de un simple arrebato, pues tengo mucho tiempo diciendo que el PRI equivocó el rumbo y que no tiene propuestas. Entonces, la obvia conclusión es que me tengo que ir, para ser congruente conmigo mismo”, asegura en esta entrevista exclusiva, minutos después de haber puesto fin a una militancia de más de cinco décadas.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
El Chapo' pagó sobornos a Enrique Peña y Felipe Calderón: testigo.- El cártel de Sinaloa entregó 100 millones de dólares al entonces presidente electo Enrique Peña Nieto después de ayudar a financiar su campaña electoral en 2012 con maletas de efectivo, y anteriormente realizó pagos al entonces mandatario Felipe Calderón mediante los capos Beltrán Leyva; además El Chapo pagó a fuerzas especiales del ejército para matar a sus viejos aliados, declaró un ex socio e íntimo colaborador del acusado en su juicio en un tribunal federal en Brooklyn. El presunto financiamiento del cártel a la campaña presidencial de Peña Nieto aparentemente incluía la participación del estratega electoral J.J. Rendón, y existen fotos de las maletas repletas de efectivo entregadas para la campaña enviadas por una asistente del testigo, reveló el testigo. Alexander Cifuentes Villa, quien es presentado aquí como un socio y operador clave de El Chapo quien incluso vivió con él en la sierra de Sinaloa unos meses, divulgó la información sobre los sobornos que, según él, llegaron hasta el supremo nivel político mexicano durante su contra interrogatorio por uno de los abogados de la defensa de Guzmán Loera. Preguntado sobre si en una reunión que tuvo con fiscales estadundienses en febrero de 2014 él había informado que Peña Nieto pidió a Guzmán 250 millones de dólares, Cifuentes respondió “sí señor”, agregando que “Joaquín” le había dicho que “los 250 millones de dólares fueron pedidos a Joaquín Guzmán Loera y al Mayo Zambada [el otro líder del cártel de Sinaloa, Ismael Zambada García]”. Sin embargo, El Chapo aparentemente decidió enviar sólo 100 millones de dólares al presidente electo en octubre de 2012, el cual fue entregado en la Ciudad de México por una tal “comadre María”. Cifuentes aclaró que podría estar un poco confundido sobre las cifras exactas de este pago. El abogado de Guzmán Loera -uno de tres- quien dirigía el interrogatorio, Jeffrey Lichtman, subrayó que Cifuentes había contado lo de este soborno en repetidas ocasiones en sus reuniones con fiscales estadunidenses, empezando en 2014, y de nuevo en abril de 2016, en 2017 y otras más en 2018.
"Inverosimil", declaración de testigo contra Peña: Ruiz Massieu.- La presidenta del PRI, Claudia Ruiz Massieu, dijo que la más reciente declaración en el juicio que se le sigue a Joaquín El Chapo Guzmán "suena absolutamente inverosímil". Este martes un declarante en el juicio contra El Chapo, celebrado en Nueva York, aseguró que el líder del cártel de Sinaloa pagó un soborno de 100 millones de dólares al ex presidente Enrique Peña Nieto. En distintas entrevistas para la radio, la dirigente pidió que se valore que la fuente es un testigo protegido que busca beneficios procesales "a cambio de decir muchas veces lo que las autoridades quieren". Solicitó que se tome ese tipo de declaraciones con mucho cuidado de quien no da la cara por seguridad pero tampoco asumen su responsabilidad de sus dichos. "Hemos visto muchas veces en la historia como estos testigos protegidos, simplemente por obtener determinados beneficios, inventan y dicen cosas muy sensacionalistas, pero que detrás de ello no hay nada", señaló. Antes, Ruiz Massieu dictó una conferencia en el Centro de Estudios Navales, ante alumnos de la maestría en Seguridad Nacional. Ahí dijo que los priistas están orgullosos de su historia "porque nos asumimos como arquitectos del Estado Mexicano, pero estamos renovándonos". Los priistas, agregó, hemos sabido ejercer el gobierno y aceptar las derrotas en las urnas. Nos mantenemos como oposición firme y crítica, reportó el PRI en un comunicado.
Defiende PAN a Calderón tras dichos de testigo sobre sobornos.- Luego de que el abogado de Joaquín El Chapo Guzmán aseguró que el ex presidente Felipe Calderón recibió sobornos de los hermanos Beltrán Leyva a cambio de protección para el primero y para el cartel de Sinaloa, el PAN dijo que toda afirmación debe ir acompañada de pruebas. Si no las hay, no tiene ningún valor. Por su lado, Calderón aclaró en Twitter que los dichos del defensor fueron negados por el testigo protegido Alex Cifuentes en dos ocasiones. En redes sociales escribió: “A pregunta del abogado de Joaquín Guzmán al testigo “Cifuentes”, si los Beltrán Leyva me había dado dinero, el testigo lo negó dos veces: Textualmente, "I don't recall this incident very well," Cifuentes, adding moments later, "Right now, I do not remember that." Para aclarar“. Fernando Rodríguez, secretario de estudios del blanquiazul, puntualizó por su lado, que los testigos protegidos carecen de veracidad y credibilidad, pues con tal de reducir sus condenas dicen cosas que no tienen sustento con la realidad. Aunque Calderón Hinojosa ya no es panista, el directivo del PAN defendió su gobierno y dijo que los dichos de ese tipo de personajes habrán de ser evaluados por los jueces que llevan el caso. Pero toda acusación debe ser probada, insistió. No es esta la primera vez que participantes en el juicio contra El Chapo Guzmán acusan a Calderón de haber recibido sobornos de este. En noviembre se hicieron señalamientos similares. En esa ocasión, el ex panista señaló en twitter que: “Son absolutamente falsas y temerarias las afirmaciones que se dice realizo el abogado de Joaquín “el Chapo” Guzmán. Ni él, ni el cártel de Sinaloa, ni ningún otro, realizó pago a mi persona”.
Emite PRI convocatoria para gubernatura de BC.- El PRI emitió hoy la convocatoria para la elección de su candidato o candidata a la gubernatura del estado de Baja California. El proceso se realizará el 23 de febrero mediante elección directa, entre miembros y simpatizantes de este partido. Los aspirantes podrán inscribirse en la sede del tricolor, ubicada en Mexicali, del 15 al 29 de enero. Los términos de la convocatoria "están orientados a que este proceso electivo sea un ejercicio democrático que fortalezca la unidad interna en la toma de decisiones y, al mismo tiempo, movilice al priismo en busca de la preferencia del electorado", dijo el tricolor. El calendario está integrado por las siguientes etapas: 30 de enero, emisión de dictámenes de las precandidaturas; precampañas, del 31 de enero al 22 de febrero; día de la elección, 23 de febrero
Da entrada la SCJN a controversia del IFT contra el PEF por salarios.- El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, Alberto Pérez Dayán, admitió a trámite la controversia constitucional presentada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a través de la cual impugnó el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019, en la cual busca combatir la aplicación de la Ley Federal de Percepción de los Servidores Públicos, que establece que ningún funcionario puede ganar más que el presidente de la República. Sin embargo, Pérez Dayán negó la suspensión solicitada por el IFT , en la que pedía que no se aplicara las disposiciones que prohíben otorgar salarios mayores a los del presidente. En su resolución el ministro señala que la solicitud de suspensión es improcedente porque esto es una medida provisional que busca preservar la materia del juicio y como el PEF ya entró en vigor no puede tener efectos retroactivos. En la notificación también se menciona que en el caso del Banco de México sí se otorgó la suspensión en los efectos de la Ley Federal de Ingresos de los Servidores Públicos, porque la institución financiera no depende del PEF.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Si no comparecen Urzúa y Nahle por desabasto de gasolina, los citaremos al Pleno: diputado Héctor Yunes.- Héctor Yunes, diputado del PRI, indicó este martes que si no se fija una fecha para la comparecencia de Carlos Urzúa, secretario de Hacienda y Rocío Nahle, secretaria de Energía, ambos serán citados al Pleno de la Cámara de Diputados. "Les tomamos la palabra, que vayan en otra fecha, ya lo sugerí en la tribuna, que vayan el lunes o martes de la próxima semana, y si no fijan fecha, entonces los vamos a citar a comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados, en febrero, una vez que inicie el siguiente periodo", informó en entrevista con Javier Risco para La Nota Dura. Esto, luego de que la presentación de los mismos para que expliquen el actual desabasto de gasolina, se pospuso desde el lunes bajo pretextos que, según Yunes, no son creíbles. "Quiere decir que no saben cómo ir a explicar lo inexplicable, no tienen el valor de ir a dar la cara y le están dejando el papel de vocero de la crisis (de la gasolina) al Presidente de la República, ese no es el papel del Presidente, para eso tiene un gabinete", indicó en entrevista telefónica. Los titulares de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, y el director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero, cancelaron y pospusieron su comparecencia en el Congreso. En la reunión también participarían el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa y el procurador federal del Consumidor, Ricardo Sheff. Los cuatro se presentarían este martes ante la Tercera Comisión Permanente. La postergación del evento fue confirmada por el presidente de esta comisión, Ricardo García Escalante.
PRI y PVEM darían mayoría a Morena para la Guardia Nacional.- Ante los infructuosos cabildeos con PAN, PRD y MC, la bancada de Morena y sus aliados PT y PES en la Cámara de Diputados perfilan la aprobación de la Guardia Nacional, con el apoyo del PRI y el PVEM. Por tratarse de una reforma constitucional –que contempla modificaciones a 16 artículos– el aval requiere de una “mayoría calificada”, que implica el apoyo de las dos terceras partes de los legisladores presentes en el salón de sesiones. En caso de que asistieran los 500 diputados, al inicio este miércoles del periodo extraordinario, Morena y sus aliados necesitarían de 334 votos y hoy cuentan sólo con 314: 256 de Morena, 30 del PES y 28 de PT. Con los 47 votos del PRI y 11 del PVEM podrían alcanzar hasta 372, aunque también en Morena contemplan que algunos de sus integrantes podrían votar en contra. Por eso dependerá del número de asistentes para saber el número mágico de las dos terceras partes. Aunque después de la semana de audiencias públicas el PAN, PRD y MC se dijeron satisfechos y dispuestos a revisar y discutir un eventual nuevo dictamen que precise una Guardia Nacional con mando civil y no militar, legisladoras adelantaron a El Financiero que sus grupos irán mayoritariamente en contra, porque Morena no convence con sus modificaciones al dictamen, aprobado ya en comisiones. La vicecoordinadora del PRD, Verónica Juárez Piña; la diputada panista Laura Rojas, y Martha Tagle, de MC, revelaron también que el PRI y el PVEM ya se manifestaron en favor, con las modificaciones aceptadas por López Obrador.
México tiene acéfalas 50 de 80 embajadas.- De un total de 80 embajadas que México tiene, actualmente 50 se encuentran “acéfalas”, pues, aunque tienen al frente a encargados de negocios o jefes de Cancillería, no cuentan con sus titulares formales. Tras la semana en la que embajadores y cónsules se reunieron en México y recibieron los lineamientos con los que emprenderán el rediseño de la política exterior bajo la nueva administración federal, los integrantes del Servicio Exterior Mexicano (SEM) le recordaron al canciller, Marcelo Ebrard Casaubón, que la cartera de embajadas tiene pendientes nombramientos. La representación diplomática de México tiene 80 embajadas, 67 consulados, siete misiones y tres oficinas en Estrasburgo, ante la Autoridad Nacional Palestina y en Taiwán. Al encuentro convocado por el secretario de Relaciones Exteriores asistieron los 105 embajadores y cónsules que hoy tiene México, sin embargo, los otros huecos se debieron a la falta de los embajadores titulares. El problema, explicaron, es una herencia de la pasada administración, que en la Cancillería tuvo como titular los últimos dos años a Luis Videgaray, por lo que señalaron que en buena medida los nombramientos pendientes fueron omisiones. La preocupación de los embajadores, expresaron los asistentes, obedece sobre todo a las nuevas encomiendas que deberán desempeñar para promover al país, principalmente en materia comercial, pues sin la presencia de ProMéxico, las embajadas que no cuenten con sus titulares quedarán en el limbo. Las embajadas de México sin titulares abarcan todos los continentes y puntos estratégicos para la nueva política exterior que impulsa el actual gobierno federal, como resulta en el caso de los países del llamado Triángulo del Norte –Guatemala, Honduras y El Salvador–; de esas tres naciones, en la embajada mexicana en El Salvador está pendiente el nombramiento de su titular.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Instalan comisión por caso Iguala.- En la instalación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre del 2014, exigieron a las autoridades federales conocer la verdad sobre lo que ocurrió con sus hijos. En el evento protocolario en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, se comprometió con la encomienda de la comisión de llegar a conocer los hechos como ocurrieron. “La verdad es que no hay verdad respecto a la desaparición forzada de los estudiantes de la escuela normal Isidro Burgos, y de los homicidios y agresiones cometidas (...), encontrar esa verdad es nuestra encomienda”, manifestó. En tanto, la titular de la Segob, Olga Sánchez Cordero, aseguró que no se está creando una comisión que “dilate el esclarecimiento de los hechos o complique aún más la ya intrincada red que ha impedido conocer la verdad de lo ocurrido”. Expuso que no se “parte de cero”, ya que hay avances en las investigaciones previas; sin embargo, señaló que se van a descartar los “elementos falsos o incorrectos” de esas indagatorias. En entrevista posterior a la instalación de la Comisión, Alejandro Encinas, adelantó que el colegiado indagará el actuar de Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR), y a quien se le acusó en su momento de “sembrar” evidencias en el río San Juan. En su oportunidad, Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, expresó que “los pactos de impunidad no serán desechos de la noche a la mañana, aquí no nos hacemos falsas expectativas”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Presentan iniciativa de ley para uso de la fuerza en la Guardia Nacional.- En el marco del dictamen que crea la Guardia Nacional —que se prevé sea votada por las dos terceras partes (330 diputados, mayoría calificada en San Lázaro)—, legisladores del PRD presentaron ante la Comisión Permanente la iniciativa por la que se expide la Ley para Uso de la Fuerza con la que deberá actuar esta nueva policía nacional. Miguel Ángel Mancera, líder de los senadores perredistas y exprocurador capitalino, señaló que “crear esta nueva policía nacional requiere cumplir con mandatos y obligaciones internacionales de México, una de ellas es tener una ley federal de uso de la fuerza, aunque el dictamen de esta Guardia Nacional aún la deja en un ámbito híbrido, es una Guardia Nacional híbrida”. Indicó que aun con los cambios que pueda tener el dictamen de la iniciativa presidencial sobre la operación de la nueva institución policiaca, se continúa vulnerando la Constitución en su Artículo 129. Hay incumplimiento de que los militares (no) estén realizando funciones de manera permanente, en el país, en materia de seguridad pública, señaló Mancera. Advirtió que así como está el dictamen, hasta ahora, es colocar a las Fuerzas Armadas en riesgo, “pues no solamente es lo que se pueda generar en una acción en donde se extralimite el uso de la fuerza, es colocarlos en riesgo, porque las condenas internacionales es lo primero que reclaman, el tener a las Fuerzas Armadas realizando tareas de seguridad pública”, enfatizó el senador perredista. Comentó que todavía hay una propuesta de Artículo 13 constitucional, en el que se sigue hablando que habrá disciplina militar para las faltas de los integrantes de la Guardia Nacional.
Titulares de Sener y Pemex dejan plantados a diputados.- De última hora, a la una de la mañana de ayer (este martes), los titulares de la Sener, Rocío Nahle y de Pemex, Octavio Romero, cancelaron su comparecencia ante legisladores de la Tercera Comisión —Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas— de la Cámara de Diputados, debido a que están atendiendo el tema del desabasto de gasolina, dijo Mario Delgado, líder de Morena en la Cámara baja, quien pidió paciencia, comprensión y reagendar la fecha. Sin embargo, la oposición llegó al Salón Legisladores de la República con cartulinas en las que se leía el hashtag #denlacara. Los legisladores también esperaban la presencia de funcionarios de Hacienda, la de Carlos Urzúa, o la de Arturo Herrera o la de Francisco Nieto, así como la del procurador Federal del Consumidor (Profeco), Francisco Ricardo Sheffield Padilla, que sí llegó a las puertas de San Lázaro, pero le informaron que la comparecencia se canceló y se retiró. Los diputados de oposición recibieron el informe de los funcionarios 20 minutos antes de que se cumpliera la hora de la cita, agendada a las 09:00 de la mañana, de acuerdo con el diputado panista Juan Carlos Romero Hicks, quien señaló que se trata de “una falta de respeto al Congreso. Bienvenido el combate al robo de combustible, pero díganle a las personas que no pudieron llegar a tiempo (por falta de gasolina para trasladarse) para un parto, a sus temas de comercio, de empleo o de educación, Se trata de una crisis muy grave”. Tras la cancelación, la Comisión Permanente discutió por horas esta conducta que a la oposición indignó. La priista Dulce María Sauri Riancho consideró que la inasistencia de titulares del sector energético del gobierno federal es “un intento de protección” del Ejecutivo, por la “incapacidad” de estos funcionarios de proporcionar información clara sobre el desabasto de combustible.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________