top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: Andrés Manuel López Obrador afirmó esta mañana en su conferencia de presa que se avanza a la normalidad en la distribución de gasolina en el país. Que la participación de las Fuerzas Armadas ha sido muy eficaz, porque ha permitido recuperar ductos que estaban en poder de la delincuencia. Dijo que ahora hay abasto, “no como quisiéramos al 100%”, pero ha sido muy importante la recuperación de los ductos. Sobre la aprobación de la Guardia Nacional, Obrador dijo que sugerirá a los Senadores hacer cambios. Por ejemplo, dijo, que se reincorpore un artículo transitorio para que las Fuerzas Armadas ayuden de forma temporal en las labores de seguridad pública, pues dijo que de otra manera, sería una “reedición” de la Policía Federal. “No es para cambiarle el nombre; no estoy satisfecho”, aseveró el mandatario. (El Economista)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Respaldo a la cruzada contra el huachicoleo

Por Fidel Ramírez Guerra


Son las encuestas, ciudadanos en las calles y los gobernadores del Bajío. La línea es respaldar el combate contra el huachicoleo. AMLO sigue con su enorme bono democrático y de paso, ya amarró al PRI y al Verde, marginando al PAN en los acuerdos camarales.


Con López Obrador como presidente el sistema político mexicano se regenera. Estamos en el centro liberal, en la izquierda del PRI y con todo ese apoyo social. También, este gobierno de la 4T ha pactado ya con medios. Parece que hay Morena con partidos aliados para rato.


Los gobernadores se cuadraron con los funcionarios federales: más que la búsqueda a salidas concretas e inmediatas para salir de la contingencia declararon, declararon a la prensa que respaldan el combate al huachicol.


Nada de planes de emergencia que alivie esta espiral inflacionaria.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna de Columnas

Sin protestas / El PRI aprobó la Guardia Nacional / Muñoz Ledo y un bebé

17/1/2019


Sin protestas

A pesar de que las molestias y largas filas provocadas por el desabasto de combustible, generado por el combate al huachicoleo emprendido por Andrés Manuel López Obrador, afectaron a gran parte de la población del centro del país, en ningún momento se vivieron protestas o reclamos significativos por las incomodidades causadas. Ante esta situación, es imposible no pensar qué hubiera pasado si estas medidas hubieran sido emprendidas en las anteriores administraciones, así como cuestionarse si la respuesta de la población habría sido la misma. En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: “si la actual crisis de desabasto de gasolina hubiera tenido lugar en el gobierno de Enrique Peña Nieto o el de Felipe Calderón, habríamos visto sin duda estallidos populares similares o peores a los del gasolinazo de enero de 2017 […], hoy que estamos sufriendo un desabasto inédito de gasolina, con personas haciendo filas a veces hasta de 10 horas o más para llenar un tanque, no solo no ha habido estallidos de protesta sino que la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido en niveles muy altos […] Una parte del fenómeno se explica por el hecho de que mucha gente ve el problema como algo que solo afecta a quienes tienen automóviles, que son el 30 por ciento más rico de la población. No falta quien piense que la escasez es un castigo merecido para quienes ganan mayores ingresos y han podido comprar un auto. El hecho es que las cifras de apoyo a la medida son muy similares al porcentaje de la población que no tiene automóvil privado. También es cierto que el presidente López Obrador se ha convertido en un vocero extraordinario de sus propias causas. Los anteriores mandatarios estaban escondidos detrás de las murallas de Los Pinos y solo salían a los medios en situaciones muy controladas, dando discursos frente a públicos que aplaudían de manera artificial. López Obrador es en cambio el portavoz oficial y casi único del gobierno y su carisma personal entra en juego para defender posiciones de una forma que no podían hacer los voceros de gobiernos anteriores. Algo ha cambiado definitivamente en el ambiente político […] Otro punto curioso es que Puebla, considerada el centro del robo de combustible, no ha tenido un corte al abasto de gasolina. Quizá la razón es que dentro de unos meses tendrá elecciones en las que Morena pretende arrebatarle el estado al PAN tras la muerte de la gobernadora Martha Érika Alonso. Por lo pronto, el país está enfrentando un verdadero gasolinazo, mucho peor que el de enero de 2017, pero en esta ocasión sin turbulencias. Quizá quienes organizaban las protestas y los bloqueos hoy están muy ocupados en labores de gobierno”.


Cómo puede funcionar mejor la estrategia contra el huachicoleo

En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe acerca de cómo diversos especialistas han afirmado, basados en experiencias internacionales similares, que el combate al huachicoleo sería más efectivo siguiendo la ruta del dinero y castigando a quienes comercian con combustible robado, que cerrando y vigilando miles de kilómetros de ductos: “el grueso de la información gubernamental del robo de combustible se ha dedicado a los ductos y a quienes los pican para extraer la gasolina. En las conferencias mañaneras del presidente se ha hecho sobre todo hincapié en que si se cerraron tales ductos, que si ya se abrió tal pero lo volvieron a ‘sabotear’ y lo tuvieron que cerrar de nuevo, etcétera […] lo que nos dicen los especialistas que han estudiado a fondo el fenómeno es que si atendemos a experiencias internacionales, porque el huachicoleo ha sido un problema para muchos países del mundo, una de las estrategias más eficaces para combatirlo no ha tenido que ver tanto con los ductos como con la ruta del dinero: Con los sistemas de información que tienen Pemex, el Servicio de Administración Tributaria y la Unidad de Inteligencia Financiera se pueden cruzar datos y rápidamente concluir —al detectar las diferencias entre combustible recibido, ventas e ingresos reportados— qué gasolineras podrían estar comprando combustible robado. Aparentemente el SAT ya identificó a 194. Ojalá la administración del presidente López Obrador detenga a los dueños de estas 194 gasolineras, los someta a proceso y los encierre en la cárcel. No sólo como muestra de que no permitirá la impunidad sino como un mensaje a quienes compren gasolina robada […] Cuando vean las barbas de 194 vecinos cortar… seguramente van a dejar de comprar gasolina robada. Y si no compran, el negocio ilegal se vería mermado. El truco sería entonces que los huachicoleros no se volvieran, por ejemplo, ladrones de autotransporte, como sucedió en alguna medida en Puebla, cuando se reforzó el operativo contra el robo de combustible. Un cruce de datos financieros es mucho más sencillo que vigilar miles de kilómetros de ductos […] soy de los que opinan que funciona mejor cerrar los ductos del dinero que los de gasolina. Y si a ese mensaje hacia afuera se suma un mensaje hacia adentro de Pemex, con la detención y sujeción a proceso de los funcionarios que permitieron que el problema escalara hasta estos insoportables niveles de asalto, para que a nadie se le ocurra aliarse con los huachicoleros, el presidente podría dar enormes zancadas para resolver el problema, y quizá con un menor sacrificio para los ciudadanos y la economía. Por eso soy de los que opinan que hay que presentar a los culpables de este saqueo”.


El PRI aprobó la Guardia Nacional

En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, habla de cómo la Guardia Nacional fue aprobada en la Cámara de Diputados gracias a la alianza hecha entre la bancada de Morena con priistas y el Verde Ecologista: “ya le había adelantado que la aprobación de la Guardia Nacional en la Cámara de Diputados era un asunto de trámite porque Mario Delgado ya tenía los votos de los gobernadores priistas, y así fue: la mayoría calificada, que ayer era de 334 votos, la superó Morena con 362, gracias a los 42 que le dieron los diputados priistas sin los que hubiera sido imposible sacarla. La sesión comenzó tras levantar la de Congreso General que instaló el periodo extraordinario. Para esa hora ya estaba el posicionamiento del ex Gobernador de Coahuila, el diputado Rubén Moreira, adelantando que el voto del Partido Revolucionario Institucional sería a favor. Luego vino un tedioso lapso de desahogos de cinco horas para fijar posición: siete rondas para cada una de las bancadas. Acto seguido, a las seis, se puso a votación la iniciativa que se aprobó en lo general, con esos 362 votos, que le detallo: Morena 249 votos a favor, con lo que le faltaban 106 votos para la mayoría calificada, que reunió así: 27 de 28 del PT, 26 de los 30 que tiene el Partido Encuentro Social, siete de los 20 del Partido de la Revolución Democrática, los 11 del Verde y 42 del Partido Revolucionario Institucional. Votaron en contra 77 de los 78 del Partido Acción Nacional , 27 de los 28 de Movimiento Ciudadano y 13 de los 20 del Partido de la Revolución Democrática, más dos sin partido, lo que da el total de 119. Pero lo que construyó la mayoría calificada, insisto, fue la bancada del Partido Revolucionario Institucional, porque la suma de Morena más Partido Encuentro Social, Partido del Trabajo y Verde, reitero, no le alcanzaba para la reforma constitucional: la Guardia Nacional se aprobó con los votos de los gobernadores del Partido Revolucionario Institucional, que le dieron los 42 votos de sus 42 diputados presentes, unanimidad. De ese tamaño fue su oposición, pocos y entregados. Al anochecer inició la discusión de las reservas que hizo Morena para ajustar el dictamen a las modificaciones que implica el mando dual, un mando en lo operativo, pintado de verde olivo, que también sería aprobado”.


Guardia Nacional Militar

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “aplastante, la realidad se impuso: el obradorismo elevó a categoría constitucional su versión modificada y adaptada de la guerra contra el narcotráfico que inició Felipe Calderón Hinojosa en diciembre de 2007 […] Ayer la nueva aritmética legislativa dominante vistió con ropajes distintos la misma realidad. Militares, con disciplina y visión castrenses, acogidos al fuero militar y no al civil (detalle que desnuda todo argumento civilista) y bajo inequívoco mando militar en los hechos (con una Junta de Jefes de Estado Mayor de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de Seguridad y Protección Ciudadana), cumplirán lo que se supone que es una nueva estrategia de contención del desbordamiento criminal. Para completar el número calificado de votos (las dos terceras partes de los concurrentes) que requiere este primer paso para la reforma constitucional correspondiente a la Guardia Nacional (de San Lázaro pasará al Senado y, luego, a los congresos estatales), el partido hegemónico, Morena, contó en la Cámara de Diputados con el apoyo de sus aliados recientes, los partidos del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES, sin registro, pero con bancada en el Congreso), Verde Ecologista de México (PVEM, siempre oportunista) y el Revolucionario Institucional, que fue el que numéricamente posibilitó las reformas. Fueron 362 votos a favor (entre los cuales hubo cinco del Partido de la Revolución Democrática), 119 en contra y cuatro abstenciones […] Luego de la aprobación en lo general, los diputados atendieron los artículos específicos reservados para discusión en lo particular. La aplanadora volvería a funcionar. De ahí al Senado. Y a los congresos locales. Y cuando despertaron, la militarización seguía ahí”.


Gertz, la Guardia Nacional y el ¡cállate, Chachalaca!, al revés

En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “fue enviada a AMLO la lista de 10 aspirantes a la Fiscalía General de la República que aprobaron ayer los senadores […] Muchos ubican al maestro Bernardo Bátiz en la nueva Fiscalía General de la República, pero garganta legislativa nos asegura que otro cercano al Presidente es el bueno: Alejandro Gertz Manero […] Cobró notoriedad como secretario de Seguridad Pública del GDF durante las administraciones de Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles. Fue, también, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno federal con Vicente Fox. En comparecencia ante la Comisión de Justicia, Gertz Manero dijo que la Fiscalía General debe contar con un plan de persecución penal que, en primer lugar, abata los niveles de impunidad y permita que el Estado mexicano se halle debidamente protegido. Pero también que las víctimas de los delitos federales encuentren una verdadera acción penal que los rescate de las garras del delito. El fiscal General será electo por un periodo de nueve años. Fueron aprobadas con 364 votos a favor, 119 en contra y cuatro abstenciones, tres de ellas de diputados de Morena—Tatiana Clouthier, Hugo Ruiz y Lidia García las reformas a la Constitución que se requieren para la creación de la Guardia Nacional que se encargará del combate al crimen organizado y la violencia. El PRI y el Verde hicieron posible, con sus votos a favor, que se obtuviera la mayoría calificada (dos tercios de los presentes) requerida para las reformas constitucionales. Le dieron luz verde a las reformas junto con Morena, PT y PES. Atendieron el llamado que hizo en tribuna el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado, quien equiparó las reformas propuestas a “un acuerdo por la paz” en un país enlutado por el crimen organizado.”


Entre el PRI-Mor y una Guardia bajo la lupa

En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “concebida como el eje de la nueva política de seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Guardia Nacional quedó aprobada ayer en el Congreso. Una mayoría constitucional conformada por el bloque de Morena, sus aliados y la suma del PRI, reunió los votos para aprobar primero en lo general y luego en la noche en lo particular, el nuevo cuerpo policiaco-militar que nace con señalamientos de parte de la oposición y de organismos civiles y de derechos humanos nacionales e internacionales que cuestionan la militarización de la seguridad pública y sus efectos en las garantías de los ciudadanos, y la defensa del gobierno federal que lo define como ‘un cuerpo necesario para iniciar con la construcción de la paz’ y atender la crisis de seguridad que vive el país. Con varios cambios a la redacción original que propuso López Obrador, el principal la rectificación presidencial que sustituyó el mando militar por uno civil […] confirmó la mayoría que dio carta de nacimiento a la nueva institución policiaca que, según lo que establece la Constitución, será una ‘policía de la Federación, de carácter y dirección civil, adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que será responsable de las tareas de seguridad que le corresponden a la Federación’ […] Y tras bambalinas en San Lázaro también corrían los ataques políticos. La oposición panista acusaba un “acuerdo de conveniencia” entre Morena y el PRI, en el que, aseguraban, se negociaron temas de protección e impunidad para priistas como Emilio Lozoya en el combate al huachicoleo. Los priistas, por su parte, negaban las negociaciones y acusaban al PAN de que ‘se rajó’ porque a pesar de que ellos pidieron cambios y posponer la discusión para este periodo extraordinario, al final optaron por una estrategia política de votar en contra y descalificar a los partidos que sí cumplieron con los consensos que todos los grupos hicieron en diciembre […] Por lo pronto, con todo y el ruido político y las voces críticas, anoche nació la Guardia Nacional, el instrumento con el que el presidente López Obrador se propone cumplir su promesa de pacificar al país en tres años y devolverle a los mexicanos la seguridad perdida por la violencia extrema que marcó los sexenios de Enrique Peña y Felipe Calderón. ¿Funcionará o no la estrategia civil-militar que echará a andar el nuevo gobierno o significará un retroceso por la militarización que le cuestionan? Eso lo veremos en sus resultados de los próximos meses. Lo que ahora urge es que comience a caminar la nueva política de seguridad federal”.


La mano de piedra de la 4T

En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “ya los vimos. Aplaudiéndose. Igual que sus ahora lamentables compañeros de viaje lo hicieron tantos años. Bravo, bravo, se dijeron entre ellos. Contra toda la evidencia, de nuestra propia historia, de nuestra tragedia, decidieron —es un decir— obedecer la orden y aprobaron un batidillo constitucional con mandos revueltos que pone en manos de los militares, más allá de lo que argumenten, la seguridad pública federal. Es decir, nada muy diferente de lo que venimos viviendo desde diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón decidió lo mismo y Peña Nieto lo continuó, con los resultados que se han tenido. En la misma tesitura, el partido mayoritario acompañado de ya veremos quién, también tocará la Constitución para regresar la prisión preventiva oficiosa al menos tres delitos —la versión del Senado traía más y al Senado ha de regresar lo que aprueben diputados. Valga una aclaración, hoy, cualquiera de los delitos mencionados en la reforma puede tener prisión preventiva, la diferencia es que hoy el Ministerio Público tiene que argumentar al juez por qué, el acusado defenderse y es el juez el que decide. Con la reforma el juez y el presunto culpable salen de la ecuación, a la cárcel todos. A nuestras cárceles llenas de pobres y no sentenciados […] Una vez más, la evidencia y nuestra propia experiencia histórica dicen que esto ayuda en nada a prevenir el delito. Eso sí, es muy electorero. Hay que decirlo: fue el PAN el que sacó a los militares a la calle y fue el PRI el que empujó la Ley de Seguridad Interior. Pero sí es de asombrarse que un partido y un gobierno que se dicen herederos de quienes se dicen herederos –recuerdo el discurso del Azteca–, antes del segundo mes esté construyendo tal aparato de mano dura, populismo penal, policiaco/militar. A la derecha de algunas derechas. Y que las ponga en la constitución. Las cosas que se ven en la 4T”.


Muñoz Ledo y un bebé

En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “ni una palabra. Ni tras la agresión, mucho menos tras la exigencia de una disculpa. Porfirio Muñoz Ledo no ha dicho o escrito palabra alguna por el incidente de hace un par de días en la Cámara de Diputados. Mientras en el mundo celebramos a una primera ministra que llegó con un bebé en brazos a la Asamblea General de la ONU, lo hizo la representante de Nueva Zelanda en septiembre pasado, aquí, una legisladora de un partido tradicionalmente conservador evidencia frente al país a otro legislador de un partido, aparentemente de izquierda, que debería abrazar causas como la equidad de género. La agresión fue para la senadora Martha Cecilia Márquez de Acción Nacional. Con bebé en brazos, pedía explicaciones sobre el desabasto de gasolina a la bancada de Morena y al gobierno de México. Explicaciones que todavía no hemos escuchado de manera satisfactoria. Seguimos sin fecha clara para la regularización del abasto de combustible. A medio discurso, fue interrumpida abruptamente por el presidente de la Mesa Directiva: “Hay un límite de tolerancia materno infantil…”. Siete palabras con las que se dice tanto, pero que para el diputado pareciera decir tan poco o, peor, nada. ¿Una broma? ¿Una estrategia para detener el reclamo? ¿Un falso argumento? ¿Cómo se puede calificar este momento? ¿Cómo entender que en 2019 el representante de una legislatura que se ostenta como la primera en la historia con igualdad de espacios otorgados a hombres y mujeres busque minimizar la participación de una integrante del Congreso sólo por cargar a su bebé en brazos? ¡Qué habría dicho si la bebé urge por alimento! Un México que nos prometen como un país de espacios y libertades, ¿puede permitirse estos incidentes? ¿Hay espacio en el Poder Legislativo para miembros de la “izquierda” que reducen el papel de la mujer? ¿En verdad cree Muñoz Ledo que no se puede realizar un trabajo, cualquiera que éste sea, mientras se está al cuidado de los hijos? Porque las respuestas a estas preguntas se encuentran en aquellas, sus siete palabras dirigidas a Martha Cecilia Márquez, y todo lo que a partir de éstas se interpreta, más aún en el silencio que el diputado ha guardado respecto a este tema […] Ojalá que este episodio también le sirva a la oposición conservadora que hoy se opone a derechos esenciales para las mujeres, para que evalúe la importancia de éstos. También en Nueva Zelanda, otra ministra se montó a su bicicleta para ir al hospital a dar a luz. No sólo a once mil kilómetros de distancia, aparentemente, alguien en nuestro legislativo también está a años luz de lo que sucede en aquel lejano país”.


CNTE saboteador

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “no es por echarle a perder la conferencia mañanera a nadie peeero… ¿ya sabrán en el gobierno federal lo que está pasando en Michoacán? Justo ahora que se considera que el transporte de gasolina por trenes sería más eficaz y barato, la CNTE está demostrando lo fácil que es sabotearlo. Los maestros michoacanos tienen tomadas desde el martes las vías de ferrocarril en Lázaro Cárdenas y otros seis municipios michoacanos. Exigen que el gobierno estatal les pague supuestos adeudos, pero los afectados por el cierre de esas vías no tienen la culpa. Habrá que ver si Silvano Aureoles logra resolver el problema, pues al comercio y los servicios se los está llevando el tren”.


El mejor amigo de AMLO

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “en tiempos en los que en Petróleos Mexicanos hay limpia y persecución del robo de combustibles, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tiene un nuevo mejor amigo. Se trata del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, bajo el liderazgo de Carlos Romero Deschamps, que por segunda ocasión en unos cuantos días salió a hacer público su apoyo al presidente en el combate al robo de hidrocarburos. Nos hacen ver que el sindicato no solo es solidario, sino hasta generoso, pues por la mañana López Obrador les da una bofetada diciendo que se incorporarán a Pemex de 500 a mil nuevas pipas para transporte de gasolina, pero que estas nuevas unidades estarán fuera del control del sindicato, y el organismo le responde al Presidente poniendo la otra mejilla, con un reconocimiento público de su estrategia, diciendo que “el gobierno está en la ruta correcta”. ¡Esos son amigos”.


Compra de pipas internacionales

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “el Presidente Andrés Manuel López Obrador asignó a la encargada de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda, Raquel Buenrostro, y a las titulares de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y de Economía, Graciela Márquez, la tarea de iniciar las cotizaciones para la compra de las 500 pipas que ayudarán a reforzar la estrategia de abasto de combustible. Aunque la promesa de campaña era que se le dará preferencia a las empresas nacionales, la instrucción ahora es buscar en el mercado internacional que, seguramente, ofrecerá mejor precio”.


Todos juntos

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “hay preocupación en las palabras de Rocío Nahle, secretaria de Energía, al afirmar que el gobierno saliente no dijo nada sobre el robo de hidrocarburos y revelar que el combate al huachicol continuará como una estrategia en la administración de López Obrador para resolver la problemática. “Hoy tenemos ya cinco refinerías trabajando, a baja carga, pero están trabajando. Recuerden que iniciamos con un plan de rehabilitación, porque nos dejaron las refinerías abandonadas, tenemos que dedicarle mucho trabajo y ya lo estamos haciendo”, comentó. El trabajo está en marcha. En reunión con gobernadores, donde además estuvieron Olga Sánchez Cordero, titular de la Segob, y Octavio Romero, director de Pemex, se limaron asperezas. Agoniza el huachicoleo”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Avalan Morena-PRI la Guardia Nacional / Aprueba la Cámara la integración de la Guardia Nacional

17/1/2019


En el diario Reforma: Avalan Morena-PRI la Guardia Nacional. A pesar de los señalamientos de expertos, organizaciones y legisladores de Oposición, Morena logró ayer en la Cámara de Diputados, con el apoyo del PRI, la aprobación de la Guardia Nacional.


En El Universal: PRI-Morena avalan Guardia Nacional con mando civil. Con el apoyo del PRI, PVEM y algunos perredistas, las bancadas de Morena, PES y PT en la Cámara de Diputados aprobaron ayer el dictamen que crea la Guardia Nacional en un periodo extraordinario.


En el Excélsior: Estrategia golpea a huachicoleros; la Marina desplegó a 3,200 elementos. Con acciones aéreas y terrestres, implementadas en 13 estados contra la ordeña de combustible, elementos federales han logrado recuperar 135 mil litros de hidrocarburos.


En La Jornada: Aprueba la Cámara la integración de la Guardia Nacional. La conformación de la Guardia Nacional fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados, en una de las reformas constitucionales que, de acuerdo con la mayoría de los grupos parlamentarios, representa una de las de mayor trascendencia en los años recientes, al buscar resolver la emergencia de seguridad pública en el país y ofrecer una alternativa ante la violencia que se recrudeció desde la década pasada.


En La Razón: PRI da último empujón en Diputados a la Guardia Nacional. En sesión extraordinaria, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular, con 362 votos a favor, 119 en contra y cuatro abstenciones, las modificaciones a la Constitución para la creación de la Guardia Nacional.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Lideran ordeña 40 municipios. El Ejército tiene focalizado que el mayor número de tomas clandestinas para el robo de combustible se ubica en 40 municipios del País.


En El Universal: Pega a seis colonias el robo violento y de celular. Los delitos del fuero común son los que han elevado los índices de inseguridad en las seis colonias más peligrosas de la Ciudad (Centro, Doctores, Del Valle Centro, Roma Norte, Narvarte y Buenavista), de 2016 a 2018; la constante: robo de celulares, a transeúnte, a negocio con y sin violencia, así como de autopartes, flagelos que aparecen en todos los sectores.


En el Excélsior: Aprueban diputados creación de la Guardia Nacional. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y particular, la creación de la Guardia Nacional con 348 votos a favor, 108 votos en contra y 10 abstenciones, luego de nueve horas de discusión, durante la sesión del periodo extraordinario, y fue turnada al Senado.


En La Jornada: Tres de cada 4 mexicanos se sienten inseguros en sus ciudades. La percepción de los ciudadanos acerca de la inseguridad en sus ciudades disminuyó en diciembre respecto del nivel reportado en el trimestre previo, revelan datos de la medición que incluye el primer mes de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con un reporte publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


En La Razón: Embajador afirma que ONG acusada por Solalinde ya espera a caravana en Tapachula. Pueblo sin Fronteras ya se encuentra en Tapachula, Chiapas, esperando la llegada de la nueva caravana que salió de San Pedro Sula, Honduras, la madrugada del 15 de enero, para conducirlar a través del territorio mexicano con un interés político más que monetario, aseguró el Embajador de Honduras en México, Alden Rivera Montes.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

Historias de Reportero

AMLO, imparable

El Universal 16/1/2019


Por: Carlos Loret de Mola


Cierre los ojos. No piense en ningún país ni en ningún nombre propio. Si le dicen que una medida presidencial generó desabasto de gasolina a los ciudadanos, ¿qué respondería si le preguntan si algo así baja o sube la popularidad presidencial? Si le dicen que una medida del mismo mandatario hizo que se debilitara la moneda de su país, ¿qué respondería sobre la popularidad del presidente?


Abra los ojos. Al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no le pasa lo obvio. La manera de evaluar y calcular los costos políticos es distinta. A él, cancelar el aeropuerto lo volvió más popular, aunque generara una mala señal a los poderosos mercados financieros. A él, el desabasto de gasolina que se agudizó por la mala implementación de la estrategia contra los huachicoleroslo volvió todavía más querido y aprobado entre sus gobernados.


Mientras los mercados financieros dudan, la confianza de los consumidores alcanza niveles no vistos en doce años, según el índice que la mide mes a mes. Mientras enfrenta críticas de especialistas, opositores y analistas sobre la implementación de su plan anti-huachicol que agudizó el desabasto, las encuestas reflejan que aun cuando el 60% de la gente ha sufrido en carne propia el desabasto, la inmensa mayoría apoya su estrategia, y su popularidad –que había caído tras la muerte de los Moreno Valle en el helicóptero en Puebla– repuntó a una nueva marca.


Frente a este decidido respaldo social, los efectos políticos que genera el gobierno del presidente López Obrador no se pueden seguir midiendo con los parámetros y fórmulas tradicionales. La gente le cree y le confía. Se lee rápido, pero es todo un cambio con respecto a otros presidentes. El presidente de México goza de un capital moral que por lo que parece hasta ahora, no necesita datos duros, explicaciones profundas, justificaciones sofisticadas, análisis técnicos. Basta con que lo diga él. La gente lo quiere, lo respalda, lo reconoce.


Recojo lo que publiqué el 9 de mayo del año pasado, en plena campaña presidencial, cuando todos los cálculos habituales decían que AMLO cometía demasiados errores que lo llevarían a caer en las encuestas:


Decían que ahora sí iba a bajar López Obrador porque se alió con El Napito y Elba Esther Gordillo, pero quizá para el grueso de la gente no representan nada, o inclusomuestran a un Andrés Manuel que está dispuesto a negociar.


Decían que ahora sí iba a bajar López Obrador porque se opuso al aeropuerto y eso genera miedo en los mercados. Pero la inmensa mayoría de los mexicanos no se ha subido a un avión en su vida y no quiere que se destinen miles de millones de pesos a algo que no le sirve, y encima de todo, con el tufo de corrupción que emana de cuanta obra pública se hizo en el sexenio de Peña Nieto.


Decían que ahora sí iba a bajar López Obrador porque propuso la amnistía a los criminales. Pero en muchas partes del país se han cansado de las balas y los muertos y los desaparecidos, y de las estrategias de siempre con soldados, marinos, policías que no les acaban de resolver el problema.


Muchos “ahora sí va a bajar” siguieron después. Y nunca bajó.


Creo que vale la pena acordarse.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


24 Horas


  • Inicia proceso para adquirir pipas y garantizar distribución de gasolina: López Obrador.- El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que para garantizar el transporte de 200 mil barriles diarios adicionales de gasolina ya se inició el proceso de compra de pipas, y para ello se conformó una comisión con carácter de urgente, integrada por las titulares de la secretarías de la Función Pública y de Economía. En conferencia de prensa, el mandatario dijo que las secretarias de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; y de Economía, Graciela Márquez, así como por la Oficial Mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro, se harán cargo de la adquisición de estas pipas, y ya iniciaron el proceso de consulta con fabricantes nacionales y extranjeros y en breve se darán a conocer los detalles. “Se avanza hacia la normalidad sobre la base de la vigilancia, esto es lo que nos permite mantener el abasto en el país, no como quisiéramos al ciento por ciento, eso se logrará muy pronto, se va a normalizar esa situación”, reiteró.


  • Avalan Guardia Nacional con oposición dividida.- Con el apoyo mayoritario del PRI y el PVEM, la coalición de Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social lograron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados para aprobar, en lo general y los artículos no reservados, las reformas a nueve artículos de la Constitución que permitirán la creación de la Guardia Nacional. Los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional, y Movimiento Ciudadano votaron en bloque en contra del dictamen, y en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) una tercera parte apoyó la propuesta de creación de la guardia, a pesar de que su coordinador, Ricardo Gallardo, aseguró que irían todos en contra. Quienes rechazaron el surgimiento de este cuerpo de seguridad argumentaron que con ello se militariza la seguridad pública en el país, se violan los convenios internacionales en derechos humanos, y se abre la puerta para un régimen totalitario. La propuesta original tuvo varios cambios, pues de 13 artículos que se reformarían, solo se hizo en nueve. Destacan el artículo 21 donde se establece que la Guardia Nacional será una institución policial de carácter y dirección civil. También se creó la figura de Junta de Jefes de Estado Mayor, que estará compuesta por civiles, militares y marinos, la cual, según el dictamen aprobado, tendrá un nivel jerárquico inferior a la dirección de la corporación. Sin embargo, Gallardo consideró que efectivamente la guardia tendrá un mando civil, “pero por encima vemos una junta de consejo militar, entonces ya sabemos quién va a tomar las decisiones económicamente y también en el sentido de la operatividad”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • AMLO dice estar insatisfecho con la Guardia Nacional.- El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que hablará con senadores para que hagan cambios al dictamen de la Guardia Nacional, pues dijo que no está “satisfecho” con lo que aprobaron en la Cámara de Diputados. En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Obrador indicó que pedirá que se reincorpore un artículo transitorio que fue eliminado, para que las Fuerzas Armadas ayuden de forma temporal en las labores de seguridad pública, pues dijo que de otra manera sería una “reedición” de la Policía Federal. “Ayer se aprobó en la Cámara de Diputados, va a pasar al Senado, nosotros tenemos que pedir respetuosamente a los senadores que se contemplen temas que fueron eliminados en la aprobación, sobre todo lo relacionado con la participación de las Fuerzas Armadas en el proceso de capacitación, de formación y la definición con claridad sobre la facultad de las fuerzas armadas para intervenir en asuntos de seguridad pública, eso tiene que quedar claro, y había un artículo transitorio que se propuso y fue eliminado del proyecto que se aprobó ayer. “Entonces, como pasa al Senado, queremos respetuosamente que se reincorpore ese transitorio, entre otras cosas. (El transitorio dice) que durante algún tiempo, de manera transitorio, en tanto consolidamos la Guardia Nacional, puedan el Ejército y la Marina ayudarnos. Se quitó ese transitorio, entonces prácticamente va a quedar igual, como si fuese una reedición de la Policía Federal que ya sabemos que no funcionó, no por culpa de los elementos, sino porque desde que se creó en el gobierno de Zedillo, no se le dio fuerza y actualmente son 40,000 elementos, la mitad son efectivos, la otra mitad tienen que ver con funciones administrativas, no hay instalaciones, hay problemas, no se consolidó la Policía Federal, por eso estamos hablando de la Guardia Nacional, pero no es para cambiarle el nombre. No estoy satisfecho, no estoy satisfecho”, dijo López Obrador.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Estoy a favor de crear una Guardia Nacional, pero no en los términos en los que quedó: Tatiana Clouthier.- Tatiana Clouthier, diputada por Morena, dijo que sí está de acuerdo con la creación de la Guardia Nacional, aunque no en los términos en los que quedó en el dictamen aprobado este miércoles por el Pleno de la Cámara de Diputados. Pese a estar en contra de algunos puntos, pero a favor de la Guardia Nacional, se abstuvo de votar el dictamen. "Sí estoy a favor de la creación de una Guardia Nacional, no en los términos en como quedó y me parece que el haber votado en contra, podría parecer que no estaba a favor de una Guardia Nacional", señaló en entrevista telefónica con Javier Risco para La Nota Dura. "No es mi intención crear una confrontación o una interpretación equivocada de lo que no hay, han sido muy respetuosos en el grupo parlamentario (de Morena) que permitieran esta discusión, pero no en todas (las discusiones) se gana", agregó en la entrevista. Con 348 votos a favor, 108 en contra y 10 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles, en lo general y particular, la reforma constitucional para crear la nueva Guardia Nacional. El dictamen se turna al Senado de la República para su discusión. Con esto se avalaron los artículos 13, 16, 21, 73, 76, 82 y 89, así como los transitorios Primero, Segundo, Tercero y Cuarto. Clouthier presentó una reserva al Artículo 21 constitucional, al considerar que la integración orgánica de la Guardia Nacional no debe ser parte de los preceptos constitucionales, "pues reconocer a una Junta de Jefes de Estado Mayor equivale a elevar a los militares a un nivel constitucional en la toma de decisiones y por tanto que puedan ejercer sus funciones sin cuestionamiento alguno", señaló este miércoles ante el Pleno. Por ello, pidió la eliminación del siguiente párrafo del dictamen de reforma de la Guardia Nacional: que dice lo siguiente: "La Ley determinará la estructura orgánica de la Guardia Nacional, la que tendrá una Junta de Jefes de Estado Mayor compuesta por integrantes de las dependencias de los ramos de Seguridad, Defensa Nacional y Marina".

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Partidos ofrecen apoyo a INE para fortalecer su autonomía.- Los representantes de todos los partidos políticos ante el INE ofrecieron su apoyo al Instituto Nacional Electoral para fortalecer la autonomía del Instituto ante la Secretaría de Gobernación, en el marco de los encuentros entre ambas dependencias para encontrar una salida presupuestal a la imposibilidad que ha externado el INE de cumplir con su facultad de instalar casillas en cinco entidades con elecciones durante 2019. Así lo confirmaron el representante del PAN, Victor Hugo Sondón, y el de Movimiento Ciudadano, Juan Miguel Castro Rendón, luego de la reunión que sostuvieron con el consejero presidente Lorenzo Córdova. Los partidos solicitaron una reunión con Lorenzo Córdova ante la preocupación de que las oficinas de las representaciones sufran recortes, además de la Comisión Nacional de Vigilancia del Registro Federal, que también operan los partidos. Los partidos refieren que el consejero presidente les comentó que no habrá este recorte a sus oficinas. Sin embargo, lo que sí es un hecho, es que los representantes legislativos ante el INE perderán el apoyo de 40 millones de pesos que el instituto les había presupuestado para sus oficinas en este año. En tanto, Bogart Montiel, director de Administración del Instituto, explicó que no es viable pensar en un recorte de plazas porque el Fondo del Pasivo Laboral, disminuyó de 300 millones a 40 millones de pesos, luego que 498. En este momento, los consejeros buscan cuadrar algunas cifras para decidirse por una solución ante su problema de insolvencia, misma que podría ser votada por la Comisión de Presupuesto en los próximos días, previo a la sesión del próximo 23 de enero del Consejo General, en la que se planea discutir los ajustes por 950 millones de pesos que ordenó la cámara y presentar la solución para poder realizar las elecciones en cinco entidades del país.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Crean en el Senado comisión especial para dar seguimiento al desplome del helicóptero en Puebla.- La Junta de Coordinación Política del Senado, acordó crear la Comisión Especial que conocerá y dará seguimiento a las investigaciones y acciones emprendidas por las autoridades competentes respecto a las causas que provocaron el desplome del helicóptero en el que viajaban la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso y su esposo el senador del PAN, Rafael Moreno Valle. Esta comisión podrá allegarse de la información que considere pertinente, llamando a reunión, cuando lo estime necesario a las autoridades federales, estatales o municipales competentes. La conformación de la comisión será plural y se integrará por un legislador de cada grupo parlamentario con representación en el Senado de la República. Se acordó que la presidencia de la comisión será rotatoria entre todos los grupos. Esta comisión deberá presentar informes de sus trabajos ante la Junta de Coordinación Política, cada que le sean requeridos por la Junta de Coordinación Política. Además de aquellos que deberá rendir por disposición del reglamento del Senado. La comisión estará vigente por el plazo de la duración de las investigaciones o hasta la conclusión de su objetivo. Las y los senadores que integrarán la Comisión Especial son: Higinio Martínez Miranda, de Morena; Nadia Navarro Acevedo, del PAN; Manuel Añorve Baños, del PRI; Dante Delgado Rannauro, de Movimiento Ciudadano; Raúl Bolaños Cacho Cué, del Partido Verde Ecologista de México; Alejandra del Carmen León Gatélum, del Partido del Trabajo; Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD y Eunice Renata Romo Molina, del Partido Encuentro Social.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Nueve aspirantes buscarán candidaturas independientes en QRoo.- En Sesión Extraordinaria con carácter de urgente, el Consejo General del Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) declaró procedente la solicitud de las fórmulas de nueve aspirantes en la modalidad de candidaturas independientes para diputados por el principio de mayoría relativa. En un comunicado, el órgano electoral indicó que desechó siete solicitudes, por considerar que no cumplieron con los requisitos previstos por la ley y en la convocatoria. Entrevistada al respecto, la presidenta del Ieqroo, Mayra San Román Carrillo Medina, señaló que la siguiente etapa de los aspirantes a candidatos independientes para diputados locales, es buscar ahora el respaldo ciudadano en sus respectivos distritos. Con ello, del 17 de enero al 15 de febrero el mínimo de respaldo que deberán obtener será el equivalente al 1.5 por ciento del padrón electoral con corte al 31 de agosto de 2018. Los ciudadanos que buscarán el apoyo de la gente son en el Distrito 5, Julio Aníbal Solís (propietario) y Julio del Jesús Méndez Paniagua (suplente); Distrito 7, David Eduardo Núñez (propietario) y Brian Echeverría Ramírez (suplente); Distrito 8, Erick Gustavo Miranda García (propietario) y Jacob Sorensen Andrade (suplente); Distrito 9, Domitilo Tadeo Manzanares (propietario) y Pedro Emmanuel Rolandi Reynoso (suplente). Así como del Distrito 11, Francisco Javier Aguirre Cruz (propietario) y José Manuel Ancona Rejón (suplente); Distrito 14, Jorge Luis Ovando Martínez (propietario) y Francisco Jesús Rivera Aguilar (suplente); Distrito 15, Ariadne Song Anguas (propietaria) y Mayra Verónica Sierra García (suplente); Distrito 15, Joaquín Ismael Noh Mayo (propietario) y Mario Antonio Chan Chulím (suplente) y por último Distrito 15, Verónica Libertad Perales Dittrich (propietaria) y Adelaida Rubí Morales Barnet (suplente). En lo que respecta a los ciudadanos que no cumplieron con lo establecido en la ley y en la convocatoria, y por lo tanto se desechó su registro son Distrito 3, Ángel López Arévalo; del Distrito 5, Blanca Azucena García Gual y el ciudadano Plinio Francisco Garduño Montoya; Distrito 6, Amín Gemayel Aguirre Gómez; Distrito 7, Ángel Omar Zetina Méndez; Distrito 8, Bernardo Rogelio Piloña Martínez y del Distrito 14, David Vargas Garciaguirre.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Batres confía en que terna de aspirantes a Fiscalía llegue pronto al Senado.- El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Martí Batres, confió en que a las 11:00 horas de este jueves se cuente con la terna de propuestas para la Fiscalía General de la República, enviada por el jefe del Ejecutivo federal. Entrevistado en el Senado, el legislador de Morena dijo que ha mantenido contacto con funcionarios del poder Ejecutivo, quienes le han ratificado la voluntad del presidente para enviar pronto la lista. Luego de que anoche, el Senado envió la lista de 10 aspirantes de donde, por procedimiento, el presidente deberá elegir la terna que devolverá a la Cámara alta, sostuvo que a las 11:00 horas, cuando abra la sesión de este jueves, ya estará la terna. “Nosotros tenemos la información de que a las 11 de la mañana ya estaría la terna. Sobre esa base es que hemos convocado a la sesión, para que en la propia sesión extraordinaria se informe que llegó la terna y se turne a la Comisión de Justicia”, comentó. Con esa materia prima, adelantó el legislador, la Comisión de Justicia realizará su trabajo para elaborar el dictamen correspondiente y someterlo al pleno el viernes para su votación. Conforme al acuerdo de la Junta de Coordinación Política que se aprobó el miércoles, al final de la sesión, la Comisión deberá citar a comparecer a los tres integrantes de la terna, en procedimiento de parlamento abierto y con la participación de organizaciones de la sociedad civil.


  • Diputados 'congelan' reforma para prisión preventiva a 'huachicoleros'.- Por desacuerdos entre los partidos políticos, la Cámara de Diputados congeló finalmente la minuta que recibieron del Senado de la República, que contiene las reformas al artículo 19 de la Constitución para establecer la prisión preventiva a los huachicoleros. Aunque estaba programada para aprobarse este jueves, como parte de la agenda del temas a discutir en el periodo extraordinario de sesiones, los coordinadores parlamentarios consensuaron que primero se organizarán audiencias públicas con expertos en el tema, como se hizo con el caso de la Guardia Nacional. Por eso, se acordó dejar esta reforma para el inicio del próximo periodo ordinario de sesiones, que arranca hasta el primero de febrero. Incluso ya se vislumbró que este tema sería llevado a tribuna en la primera sesión ordinaria de ese periodo, que será el próximo 5 de febrero. Luego de que fue recibida desde diciembre, proveniente del Senado, el dictamen de esta reforma se aprobó el pasado martes, con 19 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones, en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. La propuesta fue modificada por los diputados y se decidió dejar solamente tres de los nueve delitos previstos en la minuta del Senado para ampliar el catálogo de crímenes que ameriten la prisión preventiva oficiosa. El documento propone ampliar la prisión preventiva oficiosa vigente para los delitos de uso de programas sociales con fines electorales, corrupción por enriquecimiento ilícito y robo de hidrocarburos. Con ello, el dictamen elimina seis delitos aprobados previamente por el Senado: abuso sexual contra menores, feminicidio, robo a casa habitación, robo a transporte de carga, desaparición forzada y transporte de explosivos y portación de armas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Proponen crear un órgano que sustituya al CPTM.- Cancún, QR. El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el gobierno federal conformaron un comité que trabajará en las próximas semanas para consensuar una propuesta de creación de un órgano sustituto del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), la cual será presentada al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Así lo informaron José Chapur Zahoul y Cristina Alcayaga Núñez, vicepresidentes del CNET, luego de la reunión que sostuvieron en la Ciudad de México con el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués. Ambos empresarios radicados en Cancún coincidieron en señalar que la reunión fue muy positiva, por la apertura mostrada por los representantes del gobierno federal encabezados por Torruco Marqués y Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República. “Lo importante es que hubo total apertura; en un principio pensamos que iríamos a escuchar el plan que ellos tenían para la promoción, pero se nos dio la oportunidad de que nosotros los empresarios planteáramos nuestras inquietudes”, explicó Chapur Zahoul. Uno de los principales compromisos asumidos por Romo Garza fue mantener la promoción turística del país bajo el esquema que de manera conjunta se acuerde entre autoridades y el sector turístico del país. “Esto no da total confianza en que se va a hacer algo en coordinación con el gobierno federal y los empresarios”, dijo el vicepresidente del CNET.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Ahora, por patofacturas.- El gobierno federal se concentrará en una nueva batalla: contra facturas falsas y venta de medicinas. El Ejecutivo lo informó a las bancadas de Morena en el Congreso, según reveló el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal, quien aseguró que a su vez los legisladores se comprometieron a construir los consensos con la oposición para sacar adelante los temas torales de su gobierno. Las nuevas batallas, dijo, no implican aflojar en el combate al robo del combustible en ductos.


  • El Senado ratifica a diplomáticos, entre reclamos por el tema Venezuela.- Con reclamos de la oposición por el silencio y omisión de México en temas como Venezuela o Nicaragua, el Senado de la República ratificó a los nuevos subsecretarios de Relaciones Exteriores; para América del Norte; Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; y para América Latina y el Caribe, propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Jesús Seade Kuri, quien fungió como representante del presidente Andrés Manuel López Obrador en las negociaciones del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fue ratificado como subsecretario para América del Norte. Asimismo los senadores avalaron como subsecretario de Relaciones Exteriores a Julián Ventura Valero, quien ha sido embajador de México en el Reino Unido y China; y Maximiliano Reyes Zúñiga como subsecretario para América Latina y el Caribe; además de Martha Teresa Delgado Peralta como subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Si bien la oposición avaló los nombramientos hechos por el presidente López Obrador, no perdió la oportunidad de reclamar por lo que llamó el silencio de la nueva política exterior de México sobre la situación política y social en otros países, como Venezuela y Nicaragua. “México no puede ser indiferente ante los atropellos y dignidad y los derechos de las personas, por ello, principios como el de la no intervención no deben convertirse en una cartilla para ignorar a aquellos que sufren, llámese Venezuela ¿debemos respetar la autodeterminación de los pueblos? ¡Sí!, pero no tolerar ni ser indiferentes “, fustigó Movimiento Ciudadano a través del senador Samuel García.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Publicidad
bottom of page