top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: El gobierno ha congelado cuentas al menos a 42 empresas que operan con indicios de participar en el huachicoleo. Alfonso Durazo, secretario de Seguridad federal, informó que se han presentado cinco denuncias contra 15 personas morales y les congelaron sus cuentas al detectar movimientos irregulares. Indicó que otras 13 empresas con franquicia de Pemex, ubicadas en Tamaulipas, son indagadas porque reportan ventas de combustible, pero no le compran a la petrolera ni tienen permiso de importación. Agregó que otras 14 firmas enfrentan el congelamiento de sus cuentas por actos ilegales en temas financieros. Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, puntualizó que existen nueve empresas con utilidades por seis mil 758 millones de pesos que no fueron reportados al SAT. Roberto Ochoa, subprocurador de la PGR, informó que entre el 1 de diciembre y el pasado 16 de enero han iniciado mil 831 carpetas y presentado ante jueces a 165 personas. (Excélsior)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

La vida polarizada, pero sin retroceso

Por Fidel Ramírez Guerra


En el fondo la polarización es un ejercicio democrático siempre y cuando no implique retrocesos y perjuicios para la sociedad. En México ya nos estamos acostumbrando a un presidente que es amado y odiado por las masas. Reacciones encontradas por un discurso, por una medida. El ejemplo más claro del engrandecimiento de la polarización es el combate contra el combustible robado:


Hay información oficial y de prensa nacional e internacional de que existió mal manejo en las importaciones de energéticos basado en un nacionalismo de López Obrador. La frase de guerra es vamos contra la corrupción, vamos contra el huachicoleo tope en lo que tope.


Hasta aquí hay dos versiones: que ese error en la importación fue la causa del desabasto y que el combate al huachicol es cortina de humo. Pretexto. Y la versión oficial: cierre de ductos para identificar tomas clandestinas.


Estas verdades polarizan. Provocan encontronazos entre la clase política, medios, articulistas, intelectuales, economistas, líderes, tuiteros y sociedad en general. Aquí un ejemplo de gran polarización.


México estará así porque AMLO es guerrero, belicoso, que viene de las adversidades. Es contestatario. El confort no es su elemento. Y México estará así porque mientras una masa lo ama, otra masa lo detesta. Seguirá la polarización en este y otros temas. Una vida polarizada en México pero sin provocar daños, señores.


El presidente López Obrador debe de ser sensible al daño sufrido en Guanajuato por la falta de gasolina que provocó una crisis de movilidad y el inicio de la Depresión del 19.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Conciencia Ciudadana

Ciudadanía perdida


Lic. Felipe Canchola González

Presidente del Consejo de Periodistas de Guanajuato, A. C


En el continente americano tenemos un serio problema: La migración. Miles de familias buscan una ciudadanía en los Estados Unidos de América o, ahora cuando menos, en los Estados Unidos Mexicanos. Paradójicamente, en cualquier parte del mundo se requieren ciudadanos. México necesita ciudadanos; sí, a sus hombres y mujeres de carta cabal.


Necesita de los ciudadanos que cuestionan sistemáticamente a las instituciones, la forma de su democracia, las decisiones del gobierno; que denuncian los abusos de la autoridad, que exigen cuentas y que reclaman la recuperación de sus recursos, saqueados por políticos y empresarios desvergonzados. Esos ciudadanos que también exigen, día con día, sus derechos civiles.


México necesita a sus ciudadanos. A aquellos que rechazan los dogmas de sistemas, que desafían los usos y costumbres del poder, ciudadanos por vocación, compromiso y osadía. México necesita esos hombres y mujeres que desdeñan las medias verdades, la mediocridad y la mendicidad; que se resisten a la corrupción comodina en todos los actos de la vida cotidiana.


Esos ciudadanos que viven en alerta constante, sin bajar la guardia, divulgando lo que algunos no quieren oír. Ciudadanos que se informan para no quedarse con pedazos de la realidad; esos que además, ejercen su derecho a la información. México necesita a sus ciudadanos que hacen marcaje personal a senadores, diputados, gobernadores, presidentes municipales y partidos políticos, pagados con los impuestos de todos.


México necesita a sus ciudadanos convencidos de que su país solo prosperará cuando su gente esté muy bien educada, oponiéndose a los monopolios y al engañoso bombardeo publicitario del mercantilismo. A los que cumplen con sus más elementales obligaciones, porque eso los hace merecedores de sus derechos.


Esos son los ciudadanos que busca, no sólo México, sino el mundo entero. Y como siempre, la tuya… la tuya es la mejor opinión.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

Lo que quería López Obrador no estaba / Somos ignorantes / ¿Y los abrazos?

18/1/2019


Lo que quería López Obrador no estaba

A pesar de que la Cámara de Diputados avaló la creación de la Guardia Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador no dejó de expresar su descontento por las modificaciones que hicieron a su propuesta; mismas que, según legisladores de Morena, fueron hechas para garantizar la aprobación del proyecto. La principal molestia del tabasqueño es la eliminación de un transitorio que permitía al Ejército permanecer en las calles mientras que la Guardia Nacional inicia funciones. En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “en las negociaciones previas a la aprobación de la reforma constitucional para la creación de la Guardia Nacional, en la Cámara de Diputados se movieron muchos textos a partir de la idea original del presidente López Obrador de que su mando sería militar y dependiente del secretario de la Defensa Nacional. Esto provocó un amplio rechazo de la sociedad que se confirmó en los foros que organizó Mario Delgado, en los que durante cuatro días se escuchó un rechazo social a esa militarización. El viernes pasado, el secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, anunció que el Presidente había escuchado a la sociedad y modificaba su propuesta para que el mando fuese civil. Esto trajo un alivio en dos sentidos: en su capacidad de escuchar y cambiar, y en la, si se me permite, civilización en la jefatura de la Guardia Nacional. Pero duró poco. El lunes por la mañana López Obrador anunció un mando mixto: en lo administrativo, civil, secretaría de Seguridad Pública; en lo operativo militar, la Sedena […] ayer el Presidente se dijo insatisfecho con lo aprobado y pidió a los senadores modificar la minuta y recuperar el transitorio (cuarto) que decía: De manera excepcional, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, la Fuerza Armada permanente (sic) prestará su colaboración para la seguridad pública. Es decir, el Ejército seguirá en las calles. Lo que sucede es que Pablo Gómez eliminó ese transitorio y no estuvo en la iniciativa porque dijo que no había consensos y ponía en riesgo la aprobación de toda la reforma. Entonces, el miércoles, no podían aprobar lo que no venía en la minuta. O quizá sí, con otra reserva. No sé bien a bien”.


Somos ignorantes

En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe acerca de cómo las redes sociales han sido un factor relevante para que actualmente el populismo haya resurgido, especialmente debido a que más allá de comparar ideas propias con las de otros para enriquecerlas, la sociedad prefiere encerrarse en una burbuja en la que todos piensan igual y no existe el debate: “son nuevos tiempos. Por una parte tenemos más democracia que nunca. Las redes sociales permiten a los políticos acercarse directamente a los electores sin pasar por los partidos ni por los medios de comunicación. En principio esto es positivo, pero tiene también aspectos negativos. La nueva democracia ha permitido un resurgimiento del populismo en el mundo que se ha reflejado en el Brexit y en los triunfos electorales de Donald Trump, Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro […] Si bien los humanos somos soberbios, y pensamos que lo conocemos todo, la verdad es que nuestra ignorancia en casi todos los temas es supina […] ’Dependemos del conocimiento experto de los demás para casi todas nuestras necesidades’. Aunque miles de millones usemos con habilidad computadoras y teléfonos inteligentes, solo unos cuantos tienen la capacidad para diseñarlos y construirlos, y rara vez solos, siempre en colaboración con otros colegas especializados. En este mundo cada vez más complejo, ‘la gente rara vez aprecia su ignorancia, porque se encierra en una cámara de eco de amigos que piensan como ella y de fuentes de noticias que confirman sus posiciones’. Las redes sociales, que son hoy la principal fuente de información de millones, no han hecho más que fortalecer esta tendencia. Por eso los puntos de vista de quienes pertenecen a grupos políticos distintos se han vuelto tan radicalmente excluyentes: en Estados Unidos, por ejemplo, quienes están a favor y en contra de Trump; en México, los que apoyan y los que cuestionan a López Obrador; en Brasil, quienes respaldan y quienes repudian a Bolsonaro. La única forma de paliar la natural ignorancia individual es escuchar a quienes piensan diferente. Para un mandatario es crucial. Muchos errores de política pública surgen de la creencia de los gobernantes de que lo saben todo y que solo necesitan asesorarse de quienes son incondicionales o piensan igual que ellos. Si Trump escuchara a quienes le advierten que un muro no frenará ni la inmigración ilegal ni la inseguridad, o si López Obrador considerara las opiniones sobre el daño de la cancelación del aeropuerto de Texcoco o las propuestas de estrategias más eficaces y menos dañinas para combatir el robo de combustible, tanto Estados Unidos como México estarían en una mejor situación”.


¿Los mercados ya son peje-fans?

En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, habla acerca de cómo ha vuelto a los inversionistas la confianza en México, situación que se ve reflejada en el éxito que tuvo la primera colocación de bonos del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador: “fue un éxito la primera colocación de bonos del gobierno del presidente López Obrador. Ofreció dos mil millones de dólares y los inversionistas querían el cuádruple. Este apetito contrasta con las enormes preocupaciones que se desataron cuando anunció la cancelación del aeropuerto, la revisión de las comisiones bancarias o más aún tras la gira a Nueva York para promocionar a Pemex. Asómese a ver el dólar: anda en 19 pesos para grandes operaciones. ¿De pronto los mercados se volvieron fans del presidente AMLO? No, pero así como castigan las decisiones que consideran equivocadas, aplauden las que les parecen sensatas. Por lo del aeropuerto el dólar subió un peso. Por las comisiones bancarias, subió otro. Esos ya quedaron. Sin embargo, el nuevo gobierno también ha mandado dos señales que han generado confianza: el irrestricto aval a la renegociación del TLC y la entrega de un paquete económico que mostró disciplina […] Si fuera un partido de futbol, López Obrador iría 2-2. Pero los dos goles a favor (como los que se marcan de visitante en algunos torneos) valen más: el respaldo al TLC y la disciplina fiscal han pesado más para los analistas porque detectan en ello un comportamiento estructural alentador […] El desempate se llama Pemex. La portería del presidente AMLO está bajo fuego. La gira de sus financieros por Nueva York fue un fracaso y por si faltara un golpe, el banco Barclays emitió un reporte sobre Pemex: 33 páginas donde hace pomada la gestión financiera del equipo lopezobradorista […] Una baja en la calificación de Pemex, se ha dicho a saciar, podría ser la antesala de que México perdiera el ‘grado de inversión’. Eso sería fatal para las apuestas de crecimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador”.


¿Y los abrazos?

En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe acerca de cómo la creación de la Guardia Nacional parece ser una muestra de que la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador no tiene intención de modificar la estrategia de combate al crimen organizado: “será en febrero cuando el Senado discuta en lo particular el proyecto de Guardia Nacional que se aprobó en lo general en la Cámara de Diputados. Por lo pronto nos quedamos con los muchos argumentos a favor y en contra de la creación de la Guardia Nacional. Quienes la defienden aseguran que solamente están dando un marco regulatorio a las actividades que ya han venido realizando las Fuerzas Armadas desde hace más de una década. Quienes la rechazan realizan cuestionamientos, profundos, tras lo aprobado hace un par de días en San Lázaro […] ’Ustedes son pueblo con uniforme’, ‘abrazos, no balazos’, ‘haremos que el ejército regrese a los cuarteles’ y otras promesas de índole electoral que hoy están en entredicho. Aquel trabajo de seguridad realizado por la milicia fue bandera de López Obrador durante su campaña. Pero la promesa de retirar al ejército de las calles duró mientras éste tomó el poder. De inmediato cambió el discurso y depositó su confianza en las fuerzas castrenses. ¿Cuál será el cambio, entonces, en la lucha contra el crimen organizado que dé como resultado la paz prometida? […] Menos de 60 días de mandato el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha demostrado que miedo a la polémica no le tiene. ¿Qué le dirá a las familias de las miles víctimas que esperaban un futuro a corto plazo con una estrategia planeada, que no fuera prometida, en primera instancia, con una promesa que sabían que no podrían cumplir? Porque anunciaron abrazos, no balazos. Pero tal vez el México de nuestro tiempo no se puede resolver a punta de abrazos y cariño”.


El periplo de la primera fiscalía

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “a fin de cuentas y como estaba previsto, el periplo de senadores, especialistas, colectivos de la sociedad civil y ciudadanos en consulta llegó al punto de origen: el primer fiscal general de la nación será un personaje absolutamente cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador. De los diez nombres enviados por el Senado a Palacio Nacional para que el titular del Ejecutivo desechara siete, se mantuvieron los que todo mundo involucrado en el asunto sabía desde el principio: Bernardo Bátiz, Alejandro Gertz y Eva Verónica de Gyves. De esa terna tan prevista, la cámara de senadores elegirá al nuevo titular de la fiscalía técnicamente autónoma […] En todo caso, la única discusión real ha sido respecto al nombre y apellido de quien vaya a beneficiarse con la predeterminación. Durante toda la circunnavegación ha ido a la cabeza el maestro Bátiz, un jurista respetado, honesto y equilibrado […] A las posibilidades de Bátiz (82 años de edad, chilango, cuatro veces diputado federal y diputado constituyente de Ciudad de México) se ha ido oponiendo la figura creciente de Alejandro Gertz Manero, quien no goza del aprecio a las virtudes del maestro Bátiz, pero sí una innegable habilidad para irse colocando en cada vez mejores posiciones del cuadro de trabajo de López Obrador […] Si la elección entre Bátiz y Gertz se enconara, podría entrar Eva Verónica de Gyves Zárate, con carrera profesional propia, aunque sus adversarios usan en su contra el hecho de que sea esposa de Rafael Guerra Álvarez, quien fue defensor de Andrés Manuel López Obrador durante el episodio del desafuero de éste en el gobierno capitalino y en noviembre pasado fue electo presidente del tribunal capitalino de justicia”.


Pemex: apretar las tuercas

En El Universal, su Editorial, asegura que: “los controles en toda empresa son necesarios para garantizar su desarrollo y su desempeño eficiente. Por ejemplo, controles para que la seguridad, el correcto manejo financiero y la producción se cumplan de manera cabal, y todos los integrantes de la organización se beneficien de ello […] Petróleos Mexicanos ha enviado la señal de que los controles no parecen relevantes, pues carece del dato preciso del crudo que sale de los pozos y del que se entrega a los buquetanques para exportación. ¿La razón? Los sistemas de monitoreo, control y medición muestran fallas en seis de cada 10 equipos […] En el siglo pasado Petróleos Mexicanos fue considerada la palanca del desarrollo mexicano. Ricos yacimientos y elevados precios de petróleo parecían la fórmula que el país necesitaba para avanzar. El bienestar generalizado nunca llegó y la gallina de los huevos de oro vino a menos, envejeció. En lo que va de este siglo la situación no hizo más que empeorar. Se conocieron casos de directores de la petrolera involucrados en desvío de recursos. El sindicato se volvió una pesada losa con trabajadores que perciben elevados salarios, jugosas prestaciones y jubilaciones doradas […] Pemex ha recibido un revés tras otro. No puede hablarse de un solo culpable. Para llegar a la situación actual tuvo que darse la complicidad u omisión tanto de algunos directores como de varios trabajadores e incluso el desinterés de altas esferas gubernamentales. Controles estrictos, que se cumplan de manera plena, es lo menos que se le pide a las actuales autoridades. Petróleos Mexicanos merece enderezar el camino y corregir su línea descendente”.


El ‘carnal’ Bátiz, fiscal ideal

En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “desde que la oposición en el sexenio anterior bloqueó al constitucionalista Raúl Cervantes Andrade, ex procurador general de la República, para que fuera fiscal general, primero, y ministro de la Suprema Corte de Justicia después, con el pretexto de que había sido diputado y senador plurinominal del PRI, he insistido en que entraña una perversa tontería pretender que un aspirante a cargos relevantes en el servicio público carezca de filias y fobias políticas e ideológicas. Contra el ‘fiscal carnal’ se emprendió una ominosa embestida y se privó al país de tener en esos cargos a una persona de primera en la persecución del delito y en el pleno del máximo tribunal. Esa estulticia es aplicada por los opositores de hoy para descalificar a algunos que aspiran a la fiscalía por sus ligas con Andrés Manuel López Obrador, y sobre todo al maestro Bernardo Bátiz […] La grilla de los políticamente “correctos” llegó a tal grado que el subprocurador que resolvió el caso, Renato Sales Heredia (ex comisionado Antisecuestros y de Seguridad Nacional), presentó su renuncia pero Bátiz, con el público criterio de López Obrador en contra, hizo prevalecer la verdad oronda y lironda, la verdad sin adjetivos, como la que se requiere del inminente fiscal”.


Periodistas huachicoleros

En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “¿Ya lo viste? Me preguntó el conocido comunicador Héctor Gandini, en un WhatsApp que envió la tarde del pasado domingo 13 enero. Adjuntaba la lista de los veinte ‘periodistas huachicoleros que succionaban dinero a Pemex a través de sus sitios de internet’ —así se titula— en cinco de los seis años de gobierno de Enrique Peña Nieto (2013-2017). Mi nombre estaba allí, a mitad de la tabla, junto al de destacadísimos y prestigiados colegas acusados de complicidad con los ladrones de combustibles: Francisco Garfias, 580 mil pesos. Revisé las cuentas. La cifra es correcta. Es lo que nos pautó Pemex en banners y videos a lo largo de ese lustro, para el portal que dirijo: ElArsenal.net. Nada de qué avergonzarme. Dividida entre los 60 meses que tiene un lustro, esa cantidad da un promedio de 9 mil 666 pesos al mes. Lo que no dice la tendenciosa nota es que en el portal colaboran trece personas. Hay que pagar oficina, servicios, equipo. Y no siempre hubo banners para cubrir la nómina. Al principio no le di importancia. Me pareció uno más de los vomitivos textos que abundan en las redes sociales. Mala leche de un desconocido ávido de reflectores. Es más, coincido con Federico Arreola, quien ayer escribió sobre el tema, en que hay dinero detrás de la difusión de esas listas. Me canso ganso. No conozco al señor Julio C. Roa, autor de texto. Nunca había escuchado de él. Por esta vía le pregunto, ¿Recibir pautas publicitarias de Pemex nos hace aliados de la mafia huachicolera? ¿Nos arrebata el derecho a criticar? ¿Un reportero no tiene derecho a dirigir un portal y buscar cómo sostenerlo sin caer en señalamientos baratos? ¿Quiere exhibirnos como ladrones? ¿Intimidarnos? Apenas me entero que ese señor Roa es un activista que vive en Toronto, Canadá. Tiene una lavandería. Por el intercambio que sostuvo el pasado domingo en Twitter con Raymundo Riva Palacio, nos enteramos que nadie le dio trabajo como periodista en México. Esto escribió el respetado columnista de El Financiero sobre Roa: ‘Es un difamador que usurpa la profesión de periodista. Es un lavandero que vive en Toronto y que lleva años difamando periodistas’. Y le dice directamente: ‘La mentira es tu interpretación. No te escondas en medias verdades. Eres un manipulador. Por eso nadie te dio trabajo en México’. Las respuestas de Roa en Twitter, por cierto, fueron borradas. ¿Por qué sería?”.


La confianza cuesta

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “la buena noticia es que la Secretaría de Hacienda colocó casi 2 mil millones de dólares en una emisión de bonos que atrajo a inversionistas de todo el mundo. La mala noticia es que la confianza cuesta y México está pagando ahora más por ella. Para creerle al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los inversionistas exigieron un premio mayor al que recibieron en la última colocación del gobierno de Enrique Peña Nieto. De ahí que se les dio una tasa mucho mayor con respecto a los rendimientos otorgados por los bonos estadounidenses. En aquella ocasión la tasa mexicana superó por 1.35 puntos porcentuales la ofrecida por los papeles del Tesoro estadounidense. Ahora la sobretasa fue de 1.85 puntos porcentuales, un alza de 0.50 puntos. Esta diferencia se interpreta como el costo por el riesgo de que el gobierno no pague sus deudas. Y ese medio puntito, en cuestión financiera, significa muchos millones de dólares”.


A penales, la Guardia Nacional de AMLO

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “el balón de la Guardia Nacional del presidente Andrés Manuel López Obrador está hoy en la cancha del Senado, que está concentrado en la aprobación del Fiscal General de la Nación, para cerrar este viernes el periodo ordinario de sesiones. Pero queda pendiente para Morena en la Cámara Alta sacar adelante la minuta de la Guardia Nacional, que pasó la aduana de San Lázaro. En ese tramo, nos dicen, que el Congreso puede llamar a un nuevo tiempo extra a penales, si lo trasladamos al argot futbolero, antes del arranque del periodo ordinario de sesiones del 1 de febrero. Ya se escucha en el Senado que la mayoría formada por la 4T buscará modificar la minuta que llegó de los Diputados, para satisfacer la petición de Andrés Manuel López Obrador, la posibilidad de echar mano de las Fuerzas Armas en tareas de seguridad, en el tiempo que se creará la Guardia Nacional. Nos comentan que la idea es que en enero quede aprobada la reforma constitucional que dota de instrumentos al Ejecutivo para librar el combate a la inseguridad. Veremos…”.


Aguacate garantizado

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “desde las oficinas de Palacio Nacional, donde despacha Andrés Manuel López Obrador, se dio la instrucción para que los transportistas que movilizan las cosechas de los productores de aguacate no tengan problemas en el abasto de gasolina en estos tiempos de escasez por el combate al robo de combustible. ¿Por qué la deferencia con ellos? Porque estos días son cruciales para ese producto en Estados Unidos, donde se venden cantidades insólitas cada año cuando se acerca el domingo del Supertazón y los aficionados y no aficionados al futbol americano consumen kilos y kilos de guacamole, una arista más del gran negocio que implica la NFL.”


Sana distancia

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “la sesión de ayer duró apenas seis minutos 14 segundos, lo que marcó un hecho inédito, porque nunca en el Senado se había citado al Pleno para anunciar sólo la recepción de una terna presidencial. A pesar de las críticas de la oposición que decía que impondrían a un ‘fiscal carnal’, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió su propuesta con Bernardo Bátiz, Eva Verónica de Gyves y Alejandro Gertz Manero, para que uno de los tres encabece la Fiscalía General de la República. La propuesta ya fue turnada a la Comisión de Justicia para que comparezcan los candidatos. Todo apunta a que será Bernardo Bátiz, quien reconoció ser amigo del Presidente, pero afirmó que eso no le va a impedir comportarse con independencia si es nombrado. Juntos, pero no revueltos. Ya no le den vueltas al asunto…”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Principales Nacionales:

Centraliza Gobierno reparto petrolífero / Por fallas, Pemex cobra menos

18/1/2019


En el diario Reforma: Centraliza Gobierno reparto petrolífero. El Gobierno federal prepara un órgano desconcentrado especializado en distribución y transporte de petrolíferos.


En El Universal: Por fallas, Pemex cobra menos. Fallas en los sistemas de medición que se utilizan para registrar los volúmenes de petróleo y condensados que se sacan de pozos en regiones marinas y se entregan para su exportación, pueden estar siendo aprovechadas por funcionarios de Pemex para que buquetanques carguen más de lo que facturan.


En el Excélsior: Indagan a 42 firmas por robo de gasolina. El gobierno ha congelado cuentas al menos a 42 empresas que operan con indicios de participar en el huachicoleo.


En La Jornada: AMLO, inconforme por cambio sobre la Guardia Nacional. El Presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su insatisfacción por los términos en que se aprobó en la Cámara de Diputados la reforma constitucional que crea la Guardia Nacional.


En La Razón: Cuantifica CFE robo de luz en 25 mmdp; hay 75 mil diablitos. En el país hay 75 mil 455 tomas ilegales de luz, mejor conocidas como diablitos, y la zona norte es donde se concentra el mayor número de estos ilícitos. De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de una solicitud de transparencia, la División Norte es la que encabeza la lista.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Masificará CDMX colectores de lluvia. Con un presupuesto de 200 millones de pesos, la CDMX detonará la instalación masiva de colectores para almacenar agua de lluvia en viviendas con problemas de abastecimiento convencional


En El Universal: No subí a tribuna con mi bebé por reflectores: senadora. Para la senadora Cecilia Márquez Alvarado (PAN), la maternidad no es un show, y mucho menos un acto con el que se pueda lucrar, por el contrario, defiende su derecho de subir a la máxima tribuna con su bebé de dos meses de nacida, sin que ello signifique buscar una foto.


En el Excélsior: Senado enmendará la plana a diputados por omisión en Guardia. El Senado ajustará la reforma que crea la Guardia Nacional para definir mejor la permanencia de los militares en tareas de seguridad, mientras nace formalmente la nueva corporación.


En La Jornada: Ingresa a México nueva caravana con casi mil migrantes de CA . La directora general de Control y Verificación Migratoria del Instituto Nacional de Migración (Inami), Ana Laura Martínez de Lara, informó que 969 migrantes centroamericanos de una nueva caravana ingresaron a México ayer de manera regular para solicitar la entrega de una tarjeta por razones humanitarias.


En La Razón: Le descompone Morena a AMLO reforma para la Guardia Nacional. El Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado, aseguró que los contenidos de la reforma para la Guardia Nacional, son los que generaron consenso, aunque puede ser mejorada en un extraordinario.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

La seguridad del presidente

Eje Central 18/1/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


La cruzada que emprendió Andrés Manuel López Obrador en contra del ‘huachicol’ tiene consecuencias inmediatas. Una, como dice, es que el robo del combustible se redujo al enfrentar a los ‘huachicoleros’. Otra, que tiene plazos distintos, es que si el combate es tan efectivo como lo asegura el presidente, el escenario de una respuesta violenta por parte del crimen organizado debe ser una prioridad. Las pérdidas económicas para quienes roban el combustible son cuantiosas –más de tres mil millones de pesos en menos de 15 días-, con lo que afecta fuertes intereses. Por ahora, la reacción de los criminales ante la acción gubernamental han sido sabotajes en ductos estratégicos, pero ¿quién garantiza que sus acciones revanchistas no escalen directo a López Obrador?


Meterse con el crimen organizado en un negocio que es más redituable que el narcotráfico, cambia por completo su entorno y modifica el paradigma de López Obrador que para estar cerca del pueblo se despojó de la seguridad militar que cuidaba a los presidentes mexicanos, y se rodeó de un equipo de civiles, que aunque fueron entrenados en Israel, no tienen el número, alcance, o el trabajo de inteligencia que le permitía al Estado Mayor Presidencial anticipar riesgos, como cuando capturaron una célula del EPR que, escondida entre la maleza del Bosque de Tlalpan, querían capturar al presidente Ernesto Zedillo, que hacía ejercicio en ese lugar casi todas las mañanas.


Enfrentar enemigos tan grandes y escurridizos, sin prisa para tomar venganza, hace que la seguridad del presidente no sea un tema donde la única y última palabra la tiene Andrés Manuel López Obrador. Su seguridad es un tema demasiado serio para que no se le provea como jefe de Estado, ni es una discusión donde la necedad se imponga sobre los protocolos que deben de seguirse y reforzarse en torno a su figura. López Obrador es testarudo, pero el responsable de su seguridad, sus principales asesores y quien sea necesario sumar para hablar con él, deben hacerle ver que ya no es el activista, el agitador social o el candidato que puede ser laxo en su seguridad. Como presidente, esta dejadez significa irresponsabilidad. Y para quien está en su entorno y no le hable duro para confrontarlo con la realidad que vive desde que llegó a Palacio Nacional, en cualquier cosa que le suceda, será cómplice por omisión.


López Obrador no puede apelar a la ética y a la buena fe de los mexicanos, para que sean ellos quienes lo cuiden. Eso no existe ni en México, ni en el mundo reales. Hay gente de todo tipo, buena y mala en distintos grados, pero cuando se trata de actividades criminales, los riesgos se elevan sustancialmente en función de la solidez del estado de Derecho y los niveles de impunidad. Sería un pleonasmo hablar de la falta de lo primero y del superávit de lo segundo en México. Pero embarcarse en la cruzada contra los ‘huachicoleros’, no es pelearse con políticos, empresarios, periodistas o cualquier otra institución, donde la respuesta más violenta estará siempre en el entorno de la política.


Luchar frontalmente contra los criminales y afectar intereses económicos, ha llevado a López Obrador a adentrarse a un campo donde nunca estuvo. Haber caminado territorios controlados por el narco, como sucedió en la campaña presidencial, y haber transitado sin mayores problemas por retenes criminales en el norte del país, quedó en el pasado, cuando el enemigo no era él, sino los expresidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. En ese momento no representaba ningún riesgo para sus intereses económicos. De hecho, con el ofrecimiento de amnistía a narcotraficantes, se volvía un aliado inopinado para ellos. Eso ha cambiado radicalmente.


Como presidente, cuya primera decisión fue confrontarlos militarmente, López Obrador ha pasado a ser su principal enemigo. Más que Peña Nieto en el arranque de su gobierno, cuando dejó de combatirlos, y más que Calderón, que comenzó la guerra contra ellos de manera focalizada y gradual, López Obrador le declaró la guerra y llamó a los mexicanos a combatirlos y a repudiar el mercado ilegal de combustible robado. Su cruzada la hizo nacional.


Las resistencias, como ha dicho el presidente, son fuertes. Pero que no se equivoque, como parece estar haciendo en este momento. No sólo son los delincuentes de cuello blanco a los que está enfrentando; el crimen organizado juega un papel preponderante y central en este negocio. Dos cárteles están profundamente involucrados, Los Zetas y Jalisco Nueva Generación, que son los más violentos. Debe entender que si los está combatiendo con todo, no les deja puertas de salida. Si se cierra todo, para acabar con esos robos, los criminales responderán como no lo han hecho hasta ahora.


El presidente debe entender la dinámica que modificó de manera abrupta y entender el cambio que ello significa. Ser presidente implica que tiene que ceder libertades individuales, de acción y movimiento, porque tiene que ser responsable con el pueblo cuyo porvenir depende de él. Lo que le suceda al presidente no afecta sólo al entorno de López Obrador, sino a una nación entera. Un atentado generaría caos, zozobra e incertidumbre política, económica y social, nacional e internacional. Ni siquiera estamos constitucionalmente preparados para la ausencia súbita de un presidente. Esta es la externalidad que abrió su cruzada contra el ‘huachicol’.


Su seguridad es prioritaria. Pasó el tiempo del folclor y el discurso populachero. El presidente tomó riesgos y lo apoya la nación. Debe estar a la altura de su responsabilidad y asumir que el jefe de Estado Mexicano requiere de protocolos de seguridad que protejan su vida por encima de todas las cosas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


24 Horas


  • Logran sentencias para 11 por robo de hidrocarburos.- La administración de Andrés Manuel López Obrador ha conseguido las 11 primeras sentencias por robo de hidrocarburos y congelado cuentas a 36 empresas vinculadas a este delito, la mayoría de ellas ubicadas en Reynosa, Tamaulipas, informaron integrantes del Comité de Inteligencia Interinstitucional para aplicar el plan de combate al huachicoleo, en una conferencia de prensa realizada en Palacio Nacional. De acuerdo con Roberto Ochoa Romero, subprocurador de Control Regional de Procedimientos Penales y Amparo, de la Procuraduría General de la República, de esas 11 sentencias, destacan dos por 10 años de prisión, dictadas en Querétaro. Del 1 de diciembre hasta ayer, se iniciaron mil 831 carpetas de investigación con un total de 435 personas detenidas, de las cuales 165 fueron puestas a disposición de la autoridad federal; 45 están en prisión preventiva. Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, destacó que se han presentado cinco denuncias, en las que se vincula a 13 personas morales vinculadas al comercio de combustible, y cuyas cuentas fueron bloqueadas, la mayoría de éstas se ubican en Reynosa, Tamaulipas. A esas se suman nueve empresas, que aunque tienen franquicias en Pemex y reportan ventas como tal, no le compran a la paraestatal y tampoco cuentan con permisos de importación de gasolina, éstas reportan ingresos por más de 86 mil 961 millones pesos, y una utilidad marginal de más de seis mil 758 millones pesos; se ubican en Puebla, la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo y Querétaro. A 14 empresas más también se les bloqueó por operaciones relevantes (depósitos en efectivo arriba de 10 mil dólares) de 812 millones 686 mil pesos y operaciones inusuales de 974 millones 872 mil pesos; se ubican en Puebla, Nayarit, Michoacán, Guanajuato, el Estado de México, Hidalgo. Además, se investigan 114 sujetos a petición de las diversas áreas del Gobierno de México partícipes del plan contra el robo de combustible, desglosó Santiago Nieto, director de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda.


  • Aspirantes a Fiscal propuestos por AMLO ofrecen autonomía.- Bernardo Bátiz Vázquez, Alejandro Gertz Manero y Eva Verónica De Gyvés Zárate comparecieron ayer ante el Senado para de entre ellos elegir a quien será el primer Fiscal General de la República. “No voy a ser un fiscal carnal”, aseguró Batiz, al comparecer ante la Comisión de Justicia del Senado de la República, como parte de la terna enviada por el Ejecutivo para el cargo de Fiscal General. “Les aseguro que no voy a ser un fiscal carnal, se los aseguro, voy a ser un fiscal, si es que ustedes me elijen, que vea por la verdad y la justicia (…) voy a ser un fiscal que sirva, que sirva a la colectividad, no a sectores, no a partidos”. El ex procurador capitalino, Bernardo Bátiz Vázquez, declaró que el eje conductor de su gestión, en caso de ser fiscal, será el cuidado de los derechos humanos. Destacó que como fiscal “No basta tener desplantes declarativos. Hay que trabajar para crear la nueva institución” y por lo tanto, trabajará en búsqueda de la verdad y la justicia, con la advertencia que no habrá ni enemigos, ni amigos. Y aseguró que no habrá fabricación de delitos. En tanto, Alejandro Gertz Manero, actual encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, aseguró que la autonomía la trae “grabada”, por lo tanto no podría actuar de otra manera, al frente de una institución como la Fiscalía General de la República. Reconoció que la fiscalía tiene un gran reto frente a la crisis de inseguridad inédita que se vive en el país y por lo tanto, trabajará de manera coordinada con el Legislativo y el poder Judicial, a fin de generar sinergias y dejar de lado las diferencias que pudieran existir. En su intervención, Eva Verónica De Gyvés Zárate, aclaró que no ha ocupado ningún cargo político y está acostumbrada a tomar decisiones sin injerencia de ningún tipo, por lo que su gestión será autónoma.


  • Senadores ofrecen perfecccionar la minuta de la Guardia Nacional.- El Senado de la República hará modificaciones a la minuta de Guardia Nacional enviada por la Cámara de Diputados, ante las observaciones realizadas por el Ejecutivo Federal y las críticas generadas por organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo con el coordinador de la bancada de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, los legisladores atenderán en “un auténtico afán de colaboración de Poderes, las preocupaciones del titular del Poder Ejecutivo Federal”. Durante su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador, criticó que el dictamen aprobado sólo expresa un cambio de nombre para la Policía Federal. Ante ello, dijo, pedirá al Senado que se incluyan artículos que tienen que ver con capacitación, formación y participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública. “Entonces, prácticamente va a quedar igual, como si fuese una reedición de la Policía Federal, que ya sabemos que no funcionó, no por culpa de los elementos, sino que desde que se creó, en el gobierno de Zedillo, no se le dio fuerza.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Morena retiró cuarto transitorio que reclama AMLO, aclara PRI.- El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados aclaró que fue Morena, por decisión del diputado Pablo Gómez, quien retiró del dictamen de la Guardia Nacional el artículo cuarto transitorio que reclama hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador. “El artículo transitorio al que se ha referido el presidente de la República, según entiendo, fue retirado por el diputado Pablo Gómez, de Morena, habrá que preguntarle al diputado Pablo Gómez por qué razones lo retiró”, dijo el diputado priista, Enrique Ochoa. “Ahora que el Senado lo revise”, agregó. La vice coordinadora del PRD, Verónica Juárez, explicó que este artículo cuarto transitorio nunca formó nunca parte del dictamen original ni del paquete de modificaciones que se le hicieron posterior a las audiencias públicas, si no que era parte de una “propuesta alterna” que la Secretaría de Gobernación envió al grupo parlamentario de Morena y que se llevó a la mesa de negociaciones. El texto de este transitorio propuesto indica que “de manera excepcional, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, la Fuerza Armada permanente prestará su colaboración para la seguridad pública”. Sin embargo –dijo la diputada Juárez Piña- “esta propuesta no generaba consenso, era intransitable y en la mesa de acuerdos se eliminó. Sin embargo el presidente insiste en su intromisión en el Legislativo y quiere tener un papel también de legislador”, acusó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Gobierno federal investiga a 15 empresas ligadas a robo de hidrocarburos: Durazo.- El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, informó que el Ministerio Público de la Federación ya investiga a 15 personas morales (empresas), a quienes ya se les bloquearon cuentas por estar relacionados con el comercio de hidrocarburos robados. De las empresas investigadas, 13 son franquiciatarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), aunque no adquieren el combustible con esta empresa, pero reportan venta de gasolinas y ganancias relevantes. Además, al ser franquiciatarios de Pemex, esas 13 empresas tampoco cuentan con permisos de importación de combustibles, lo que releva operaciones irregulares, afirmó Durazo Montaño en conferencia de prensa. El funcionario señaló que 14 empresas también tienen bloqueadas sus cuentas ya que reportan operaciones relevantes e inusuales, uno de los grupos de empresas que presentaron estas actividades tienen ingresos netos por 86 mil 961 millones de pesos, de estos hay una utilidad marginal por seis mil 758 millones de pesos que no son reportados al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Informó que por ello se estableció ya un Comité de Inteligencia Interinstitucional que aplicará productos que permitirán prevenir el robo de combustible o sabotajes a las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex). Abundó que dicho comité está integrado por un represente de las secretarías de Marina, de la Defensa, la PGR y de la Unidad de Investigación de Robo de Combustible de la Subsecretaría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Se reúne AMLO con Alejandro Murat en Palacio Nacional.- El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, para reforzar el trabajo que realizan tanto en el estado como en el sureste del país. “Con el objetivo de fortalecer el trabajo que se realiza en el estado de Oaxaca y el sureste de México, me reuní con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el gobierno de Oaxaca hacemos equipo con el gobierno de México por nuestras familias”, apuntó el gobernador Murat en Twitter.


  • Elección en BC, sin riesgo pese a recorte presupuestal: Córdova.- Pese al recorte de 950 millones de pesos que ordenó la Cámara de Diputados al presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), la participación de este órgano en los comicios locales no está en riesgo, dijo el consejero presidente, Lorenzo Córdova. Ello en contradicción con lo que declaró hace unos días el consejero Ciro Murayama, en el sentido de que estaba en peligro la intervención del INE en los comicios locales debido a la reducción presupuestal. De visita en Tijuana, Córdova señaló que el desafío es dónde se aplica el recorte, pues hay que hacerlo donde ocurra el mal menor. “No podemos afectar derechos de los ciudadanos, no podemos afectar las funciones sustantivas de la equidad en la contienda, y no podemos afectar la intervención del INE en los procesos electorales locales que se celebrarán en Aguascalientes, Baja California, Durango, Puebla, Quintana Roo y Tamaulipas”. Agregó que tampoco se afectará la capacidad de fiscalización del Instituto, sus tareas de promoción de la cultura democrática ni el monitoreo de la pauta en radio y televisión. Al participar en el Seminario “Baja California: Dinámicas Electorales y Nuevos Escenarios Normativos. Proceso Electoral Local 2018-2019”, expuso que durante los procesos electorales locales de 2019 se pondrán en práctica elementos que hicieron de la elección de 2018 la más exitosa, como lo son: una fiscalización exhaustiva, el ejercicio de paridad e inclusión y el combate a las noticias falsas con información oportuna y verificable. Por su lado, el consejero Marco Antonio Baños refirió que los retos que se enfrentarán en la elección de Baja California son: elevar la participación ciudadana en las urnas, generar las condiciones para que candidatos independientes y partidistas participen con la mayor equidad posible en la contienda y mantener los niveles de credibilidad en las elecciones.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • La SEP reduce 30% de sus plazas.- El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, informó que de acuerdo con el nuevo plan de austeridad planteado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se disminuyó 30% de la administración de la dependencia. “Más que ahorros, han sido reducciones (...) Estamos hablando de que hemos podido reducir la dependencia alrededor de 30% en plazas de confianza, mandos medios y superiores, de manera que pudimos hacer una reingeniería para seguir trabajando y atendiendo problemas y responsabilidades de la SEP”, argumentó. En conferencia de prensa, el secretario de educación acusó que desde el sexenio del expresidente Vicente Fox existieron aumentos importantes de personal, sueldos, prestaciones y servicios. Aseguró que actualmente ni él ni los subsecretarios cuentan con algún tipo de seguridad o escoltas, no tienen gastos de seguros médicos y cuentan con “un salario que a nivel nacional tuvo una reducción importante”. Sobre la propuesta en materia educativa entregada a la Cámara de Diputados por el presidente López Obrador, declaró que de ser aprobada se trabajará en un modelo educativo, que incluirá nuevos planes de estudio, libros de texto y evaluaciones docentes.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • El Inali trabajará con menos personal por recorte presupuestal: Juan Gregorio.- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que dirige el poeta Juan Gregorio Regino, trabajará con menos personal debido a los 10 millones 312 mil 843 pesos que le fueron recortados en el actual Presupuesto de Egresos de la Federación respecto al año pasado, sin que ello afecte al plan de impulsar en México el Año Internacional de las Lenguas Indígenas establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En entrevista con Crónica, el también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) detalla que el Inali participará en el programa Misiones por la diversidad cultural, eje prioritario de Alejandra Frausto, secretaria de Cultura federal; y que impulsará el bilingüismo de acuerdo a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. “Este 2019 fue proclamado por la ONU el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, lo cual representa una oportunidad muy grande para poner el tema en la agenda nacional”, precisa. En ese sentido, Gregorio Regino añade que como cada año buscarán la generación de políticas públicas en las que se inserten las lenguas indígenas para lograr su institucionalización. “La institucionalización del uso de las lenguas es que puedan instalarse en el ámbito público y privado como lenguas nacionales, al igual que el español. Así lo establece la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Es muy importante que la institucionalización signifique la alternancia de las lenguas, esto conlleva a otro proceso vital para la sociedad mexicana: el bilingüismo, la alternancia de una lengua indígena al español y también la posibilidad de una tercera lengua”, detalla. Las lenguas, comenta Juan Gregorio Regino, son un gran capital intelectual y por ello, es algo que no sólo los pueblos indígenas deberían tener estipulado en una ley. “Todos los mexicanos deberían de ejercer este derecho al conocimiento y dominio de dos o tres lenguas”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page