top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el Plan de Desarrollo para el Bienestar en 91 comunidades por donde pasan los ductos de Pemex. Detalló que este programa ya inició y en el próximo mes se entregarán los apoyos con los cuales se busca recibir a un millón 688 mil 447 personas y para los cuales se va a hacer una inversión de con una inversión de 3 mil 857 millones 273 mil 706 pesos. López Obrador resaltó que con este plan se busca que la población que vive en las comunidades y municipios cercanos a ductos de Pemex eviten realizar actividades ilícitas como el robo de combustible. (Excélsior)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Vamos por recuperar nuestra historia

Por Fidel Ramírez Guerra


Es estimulante que el presidente Andrés Manuel López Obrador tenga una vocación por la historia y la intención de recuperarla, de promoverla, de radicarla en nuestros tiempos. Este año fue declarado el Año de Emiliano Zapata y el gobierno federal ya tiene conformado un Consejo Asesor para la recuperación de nuestra historia y la cultura que trabajará desde Palacio Nacional y que estará a cargo de Ricardo Villegas y del que forma parte Beatriz Gutiérrez Müller.


Incluso, el nuevo gobierno federal tiene también la agenda de la Consumación del Bicentenario de la Independencia Nacional para el año 2021 y para esa misma fecha los 500 años de La Conquista. Los objetivos son amplios. La misma imagen del gobierno de la República conlleva a personajes de la historia nacional.


El esfuerzo de López Obrador debe de ser replicado en los estados, en los municipios, en las cámaras legislativas, medios y en general por los círculos intelectuales, académicos, universidades, con el propósito de masificar la promoción de nuestra historia con el ánimo de que este patrimonio se guarde de generación en generación y que no se corra el riesgo de que se interrumpa, como puede ocurrir, y que nuestra historia quede enterrada.


Desde estas páginas y a manera de presentación, hacemos un llamado al sector empresarial, a las universidades, a los gobiernos federal, estatales y municipales, a las cámaras legislativas, legisladores y sociedad en general, a que se sumen a esta cruzada de rescate, ordenamiento y promoción de nuestra historia patria.


En este año nuestro contenido va encaminado a la siguiente programación cultural:


  • Enero:

Ignacio Allende, el valiente insurgente de espada y corazón. A 250 años de su natalicio


  • Febrero:

100 años de historia en Irapuato, en ocasión del 472 aniversario de la fundación de la ciudad


  • Marzo:

Mujeres en la historia


  • Abril:

Batallas del Bajío


  • Mayo:

Biografía de Miguel Hidalgo, El Padre de la Patria


  • Junio y julio:

Línea del Tiempo de la Cocina Mexicana


  • Agosto:

Historia del vino y la cerveza artesanal


  • Septiembre:

Ruta de la Independencia


  • Octubre:

Efemérides de la Conquista


  • Noviembre:

Revolución Mexicana


  • Diciembre:

Campana de Dolores (Rumbo al Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

‘Huachicoleo’ para principiantes / Entre Villanueva y Lydia Cacho / Siniestro

22/1/2019


‘Huachicoleo’ para principiantes

El combate al robo de combustible ha acaparado los reflectores en fechas recientes, desde el cierre de ductos de Pemex, hasta el más reciente incidente por el incendio de una toma clandestina, pasando por el combio a la distribución en pipas y la contratación de choferes para manejas estas unidades. Sin embargo, el tema del huachicoleo es más complejo, por lo que en Milenio, el periodista Carlos Marín, da una breve reseña de sobre este problema y escribe que: “para improvisar tomas clandestinas en ductos y poliductos basta horadarlos y colocar un grifo para extraer el combustible con la misma facilidad con que se toma el agua de una llave de jardín […]. La instalación es relativamente rápida, lo que da lugar a que las válvulas funcionen bien para su apertura y cierre, o mal si quedan fugas que se vuelven incontrolables para los delincuentes. Con ese procedimiento, tan solo en 2018 Pemex registró 12 mil 581 tomas clandestinas, las más cuantiosas: mil 815 en Puebla, mil 726 en Hidalgo, mil 547 en Guanajuato, mil 268 en el Estado de México, mil 263 en Jalisco, mil 80 en Tamaulipas y muchas menos, pero en casi todas las entidades federativas […]. Para el saqueo se perforan por igual ductos […] y poliductos […]. El diámetro aproximado de la tubería va de 10 a 40 pulgadas […] de diámetro y los tendidos pueden ser de una línea o, en los derechos de vía, cinco en paralelo. Están casi siempre bajo tierra, pero sobre la superficie en hondonadas y cañadas. Los huachicoleros disponen para popotear de casi 40 mil kilómetros de tubería […] […]. Sin contar los ductos que maneja Cenagas (tiene seguridad privada), la Subdirección de Salvaguardia Estratégica de Pemex tiene a su cargo más de 50 mil kilómetros (contados los de gas). En poco más de tres años, incluido lo que lleva el gobierno actual, los criminales han puesto 32 mil 604 tomas clandestinas, de las cuales, en el mismo lapso, es ínfimo y ridículo el número de las que se han ‘reparado’ […]: ¡70! (seis en 2016, 38 en 2017, 23 en 2018 y tres en el enero que corre, según el reporte de ayer del director de Pemex, Octavio Romero Oropeza). Si tal es la dimensión del problema, el de la empresa es mayor: cuando se detectan bajas de presión (solo aproximaciones a lo largo de kilómetros) y se manda localizar y ‘reparar’ el saqueo, el personal de planta cumple, sí, pero solo sus funciones precisas y turnos específicos. De ahí la instrucción ya denunciada de que no se diera parte al Ministerio Público y mejor enviar a los satanizados empleados de confianza… que son proporcionalmente unos cuantos, mal equipados y peor pagados”.


La tragedia de Tlahuelilpan representa una oportunidad para la nueva administración de mostrar su intención de acabar con la impunidad y corrupción, que hacen posibles este tipo de lamentables sucesos. Por ello en el Excélsior, el analista y catedrático, Leo Zuckermann, escribe que: “López Obrador heredó una crisis del Estado de derecho que explica, en buena medida, la corrupción, inseguridad y crecimiento económico mediocre. En este país, la triste realidad es que la ley es indicativa, no obligatoria. Los que deciden violarla, que son muchos y de todas las clases sociales, tienen una bajísima probabilidad de que los castiguen. En el desenlace final de la tragedia de Tlahuelilpan, el Presidente tiene la gran oportunidad de demostrar que va en serio con su promesa de cambiar este país para bien. 90 muertos y decenas de heridos y desaparecidos no pueden quedar impunes. Tlahuelilpan 2019 no puede acabar como la Guardería ABC de Hermosillo en 2009 […]. Lo que nunca cambió fue la total impunidad. De los 19 funcionarios que en algún momento fueron mencionados como posibles responsables de los hechos, ni uno solo fue procesado judicialmente. Nadie pisó la cárcel. Todos exonerados. Una vergüenza nacional […]. En el caso de la Guardería ABC, el ministro Arturo Zaldívar, hoy Presidente de la Suprema Corte de Justicia, investigó las posibles violaciones graves a los derechos humanos por el incendio. En su proyecto de sentencia, responsabilizó a […] funcionarios federales, estatales y municipales de menor jerarquía. Por primera vez en la historia, un ministro del máximo tribunal del país propuso responsabilizar de violaciones graves a los derechos humanos a funcionarios de primer nivel […]. Con su decisión, la Suprema Corte envió el ominoso mensaje de que en México no había consecuencias frente a la muerte de 49 niños. No puede ocurrir lo mismo diez años después. Para empezar, el nuevo fiscal general de la República, Alejandro Gertz, debe investigar, procesar y encarcelar a todos los responsables directos de la muerte de 90 personas. Si es cierto, como afirman algunos lopezobradoristas, que detrás de esto hay un intento de sabotear y desestabilizar al gobierno de AMLO, pues que las autoridades judiciales encuentren y presenten las pruebas y a los presuntos responsables. Luego está la responsabilidad política. Ahí entra el Presidente López Obrador, quien debería evaluar seriamente la actuación de los funcionarios de Pemex, del Ejército y la Policía Federal. Por definición, cuando hay tantos muertos, alguien hizo mal su chamba, ya sea por comisión u omisión […]. Ni jurídica ni políticamente, Tlahuelilpan puede quedar impune. Si de verdad queremos un Estado de derecho, debe haber consecuencias por la muerte de 90 personas en un extraño y delirante carnaval de huachicoleo. De lo contrario, si no pasa nada, tal y como sucedió hace una década, se demostrará el gatopardismo del gobierno de AMLO: cambiar todo para que todo siga igual”.


El Presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que ante la tragedia de Tlahuelilpan hubo serenidad y prudencia. Sin embargo, muchos critican que el mandatario ha caído en la tentación de de justificar al pueblo asegurando que delinquen a causa de la pobreza. Uno de ellos es el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, quien en su columna en Milenio escribe que el Presidente “le dio la cara a la tragedia, explicó la conducta del Ejército al replegarse frente a la multitud incontrolable que recogía gasolina, y dejó ver, en un caso dramático, lo que quiere decir su estrategia de ‘no apagar fuego con fuego’: no confrontar bajo ninguna circunstancia la fuerza del Estado con la ciudadanía. Sobre todo, le habló a la gente involucrada en la tragedia, solicitando de ella la información del fenómeno tal como se da a ras de tierra, reconociendo, con claridad pedagógica, lo que al gobierno y a la sociedad le falta por saber para actuar con eficacia. Dijo: ‘Yo pido a la gente de Hidalgo, inclusive a los que participaron, que nos ayuden y que den su versión, no solo de lo que sucedió el día de ayer, sino el porqué de esta actitud. Estoy seguro de que nos van a ayudar y vamos a poder reconstruir lo que sucede realmente. Es importante saber cómo se da esta práctica en lo comunitario, quién lleva a cabo la perforación del ducto, quién o quiénes, cuándo se sabe si hay una fuga, si se prepara, quién convoca, quién llama, cómo acude tanta gente, por qué los recipientes? ¿Qué se hace con ese combustible? ¿Se utiliza para consumo de los que lo recogen o se vende? ¿Cómo se vende? ¿Quiénes compran?’. Creo que la postura del Presidente en esto es impecable. Difiero solo en un aspecto: su vieja propensión a explicar la conducta criminal por la pobreza […]. La pobreza puede explicar que alguien delinca por privación, como el Jean Valjean de Victor Hugo, pero la aparente verdad sociológica de esta explicación tiene un sesgo clasista y hace poca justicia a la calidad humana que puede hallarse en la pobreza. La pobreza no es una fatalidad criminal y los pobres no son candidatos naturales, ‘obligados’ al delito.


En contraste en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “después de un análisis serio de riesgos, el equipo de seguridad del Presidente Andrés Manuel López Obrador decidió que el jefe del Ejecutivo no debe recorrer los poblados de estados del centro del país que se distinguen por la ordeña ilícita de combustibles, el famoso huachicoleo. Nos adelantan que el mandatario recorrerá entre hoy y el jueves plazas públicas en cabeceras municipales de Hidalgo y Estado de México para presentar un programa de bienestar para 80 municipios afectados por el robo de hidrocarburos. Sin embargo, nos aseguran, la logística de AMLO ha determinado que el Presidente no debe caminar por las comunidades donde el robo de combustible es una constante”.


Entre Villanueva y Lydia Cacho

La decisión adoptada ayer en Puebla, con la designación como gobernador interino de Guillermo Pacheco Pulido, ha levantado críticas sobre todo por sus presuntos nexos con el narco, y el caso de la detención arvitraria y tortura de la periodista Lydia Cacho. Ante ello en el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que esta designación “es el fruto de una mala operación política que dañará, casi en forma inevitable, la gobernabilidad del estado, pero, sobre todo, la dinámica de la elección estatal de julio próximo. Luego de la muerte de Martha Erika Alonso y de Rafael Moreno Valle, lo último que necesitaba Puebla era la imposición de un Gobernador interino de parte de Morena, aliada en este caso con algunos personajes del PRI. Pero, además, es una decisión que deja expuestas varias aristas que serán difíciles de explicar para los propios impulsores de su designación, decidida entre la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y la Presidenta de Morena, Yeidckol Polevnsky. Había ya un acuerdo, en principio, de que se quedaría en el interinato Jesús Rodríguez Almeida, actual gobernador en funciones, un funcionario serio, con buenas relaciones con panistas y perredistas, pero también con sectores de Morena e incluso con priistas. Era una solución muy transitable para todos porque pasaba por la designación de un gobernador ‘neutro’ que no generaría suspicacias en un escenario político que estuvo tan polarizado en los comicios de julio pasado, mismas que llegaron al clímax con la muerte de la Gobernadora y el ex Gobernador. Pero en unas pocas horas algo cambió y se decidió impulsar a Pacheco Pulido […]. Pacheco Pulido fue propuesto por el ex Gobernador Manuel Bartlett, actualmente director general de la Comisión Federal de Electricidad, con el respaldo del excandidato Miguel Barbosa. Fue un político cercano a Manuel cuando éste fue gobernador y ocupó entonces la alcaldía de Puebla. Más tarde fue Presidente de Tribunal de Justicia del estado y cercano colaborador del cuestionado ex Gobernador Mario Marín. En esa relación ha sido protagonista de varios eventos por lo menos discutibles. En el proceso que se le siguió al entonces Gobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva, Pacheco Pulido fue señalado por uno de los testigos protegidos que sirvieron para condenar a Villanueva Madrid, como un operador del crimen organizado en Puebla, a donde llegaba droga introducida por Quintana Roo, con el beneplácito del entonces alcalde, y desde la capital poblana era distribuida hacia la Unión Americana. La acusación nunca trascendió legalmente, pero fue pública. También se vio directamente involucrado en el caso de la periodista Lydia Cacho, cuando fue detenida ilegalmente en Cancún, en diciembre de 2005, para ser trasladada por tierra, mil 500 kilómetros, hasta Puebla, trayecto en el cual fue sometida a todo tipo de apremios ilegales. Pacheco Pulido fue quien ordenó la detención de la comunicadora. Lydia Cacho reprobó que Pacheco Pulido fuera contemplado como uno de los candidatos a gobernador interino, ya que el ex Presidente del Tribunal Superior de Justicia tuvo en sus manos su expediente y ordenó que la entonces jueza Rosa Celia Pérez le dictara un auto de formal prisión por la publicación del libro Los Demonios del Edén, para complacer, dijo Cacho, al empresario Kamel Nacif y el exgobernador Mario Marín Torres […]. Mario Villanueva, Mario Marín y el caso Lydia Cacho son demasiados costos que carga el nuevo gobernador interino y traslada al gobierno federal. Más aún cuando no necesitaba ejercer de esa manera el peso de la mayoría en un estado que tendrá elecciones en cinco meses y donde hoy tiene mayoría electoral. Y donde el robo de combustibles, el eje político en estas semanas del Presidente López Obrador, tiene uno de los índices más altos del país”.


También en torno a la designación del Gobernador interino de Puebla en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “la elección de Guillermo Pacheco Pulido como gobernador interino de Puebla no solo representa un revés para la dirigente nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, quien cabildeó primero a favor de Jesús Ramírez Almeida y después de Gerardo Islas Maldonado, sino también el regreso en grande del ex mandatario Mario Marín Torres. En la Comisión de Gobernación del Congreso fue el diputado local y dirigente del PVEM, Juan Pablo Kuri Carballo, quien inclinó la balanza a favor del gallo del Góber Precioso”.


Por otra parte en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “la explicación de que un priista sea el gobernador interino de Puebla no hay que buscarla en Santa Clara, sino en… ¡San Lázaro! La llegada de Guillermo Pacheco a la titularidad del Ejecutivo poblano causó sorpresa no tanto por él, que tiene buen cartel, sino porque el PRI es la tercera fuerza política en la entidad que disputaron palmo a palmo Morena y el PAN. Lo que se dice es que los priistas negociaron a nivel federal con los morenistas votar en la Cámara de Diputados en favor de la creación de la Guardia Nacional… a cambio de quedarse con el interinato en la gubernatura poblana. Eso explica que a pesar de sólo contar con cuatro de los 41 diputados locales, el PRI ahora ocupa la Casa Puebla”.


Siniestro

Por otro lado en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Ricardo Anaya reapareció. Fue parte de la deliberación sobre la votación del fiscal general de la República. Dio la indicación para que se votara en contra de Alejandro Gertz Manero en los momentos de deliberación interna, en la reunión previa del Senado, que fue durísima, pues la mayoría de los senadores votaría a favor. Inconforme, Anaya amenazó, vía Damián Zepeda, para que quienes votaran por Gertz fueran sancionados. Así retoma Anaya la estrategia fallida de presionar y buscar culpables. Lo lamentable para el panista es que al final Gertz es el primer fiscal general. El joven maravilla ya inició su plan de reinserción a la vida pública, en medio de un PAN fragmentado y polarizado, sin rumbo ni líder. Además, hay a quienes no se les olvidan las acusaciones en su contra, de lavado de dinero, por ejemplo”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Acusa ¡Odebrecht! a red de corruptos / Hidalgo se convirtió en paraíso del huachicol

22/1/2019


En el diario Reforma: Acusa ¡Odebrecht! a red de corruptos. La firma brasileña que admitió haber pagado millones de dólares en sobornos en siete países, ahora acusó que es víctima de una red de corrupción en México.


En El Universal: Hidalgo se convirtió en paraíso del huachicol. El auge del robo de combustible en Hidalgo —escenario de la tragedia en Tlahuelilpan— arrancó a partir de 2015, cuando se registraron 183 tomas clandestinas que se dispararon a 2 mil 121 el año pasado, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex).


En el Excélsior: Venden huachicol frente a autoridad. Por fuera parece sólo un galerón con puerta de acero en color café, pero el inmueble ubicado sobre la carretera estatal 17, que llega de Tula al centro de este pueblo, es una bodega a la que el presidente municipal, Juan Pedro Cruz Frías, llamó “corralón” para guardar combustible decomisado.


En La Jornada: Los ductos de Hidalgo, en la pugna entre bandas y cárteles. Los municipios hidalguenses de Tula, Pachuca, Mineral de la Reforma, Tlahuelilpan, Ajacuba, Tepeji del Río, Tlaxcoapan, Tetepango y Tezontepec de Aldama, por los que cruzan los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), se han convertido en territorios en disputa entre bandas locales y supuestos integrantes de los cárteles de Los Zetas y Jalisco Nueva Generación(CJNG).


En La Razón: 111 municipios, con mismas o más tomas ilegales que Tlahuelilpan. Debido al volumen de tomas clandestinas detectadas en los últimos años, al menos 111 municipios del país estarían en un riesgo igual o mayor que Tlahuelilpan, Hidalgo, donde el viernes pasado explotó un ducto, con un saldo, hasta el último corte, de 91 fallecidos.


SECUNDARIAS NACIONALES


En el Reforma: Compran por ‘emergencia’ 571 pipas en dls. 85 millones. A través de una adquisición directa con motivo de la emergencia de combustibles, el Gobierno federal firmó contratos para adquirir 571 pipas a un costo que supera los 85.3 millones de dólares.


En El Universal: Cada asalto a transporte deja botín de $16 mil. En el último año se incrementó 25% el robo en transporte público (microbuses, combis y camiones) y se cometieron 10 asaltos al día, de acuerdo con la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México.


En el Excélsior: En 2019, México crecerá al 2.1%: FMI. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía mexicana crecerá 2.1 y 2.2 por ciento en 2019 y 2020.


En La Jornada: Presidencia impugna que no se aplique ley de sueldos al BdeM. La Presidencia de la República impugnó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la suspensión que concedió el ministro Alberto Pérez Dayán a trabajadores del Banco de México (BdeM) que les permite percibir más ingresos que el titular del Ejecutivo federal.


En La Razón: Sheinbaum revive desarme voluntario. El Gobierno de la Ciudad de México implementó la acción institucional denominada “Sí al desarme, sí a la paz”, que consiste en canjear armas de fuego por ayudas económicas de hasta 18 mil pesos, ésto de manera voluntaria y anónima.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

Sí falló la estrategia

Eje Central 22/1/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


Ya no hay partes de guerra del combate contra el ‘huachicol’. El desabasto resultó más importante en la vida cotidiana de los mexicanos que la cruzada contra los delincuentes, y requirió que el gobierno reorientara su estrategia –no su discurso- para resolver el suministro. El desbasto ya provocó una tragedia cercana a los 100 muertos, y esta, más la urgencia por evitar mayor escasez de gasolina, provocó una compra apresurada de pipas y el reclutamiento militar de conductores dentro de una variación del Plan DN-III, diseñado para apoyar a la población en situación de desastres, para distribuir hidrocarburos. De hechos insólitos se construye la Cuarta Transformación.


No sabemos ya qué es más importante que lo anterior, por la velocidad con la que cambian los temas y el énfasis de la conversación. Lo que sí se puede hacer es una primera evaluación sobre la estrategia de la guerra contra los ‘huachicoleros’, emprendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 27 de diciembre. Lo último que supimos sobre los logros de esa cruzada son del 8 de enero, cuando se informó que se había frenado el robo de hidrocarburos, y se habían ahorrado 2,500 millones de pesos. Ya no hay más datos duros porque el torbellino de las consecuencias de un plan diseñado en tres semanas, son enormes.


Lo que estamos observando ahora es que los costos están resultando más grandes que los beneficios. Pero que no se mal interprete. La lucha contra el ‘huachicol’ debe apoyarse incondicionalmente. Si por corrupción o para evitar desabasto, si porque el delito no se originaba sólo en la delincuencia organizada y los gobiernos, sino también en las comunidades enteras que entraron al negocio ilícito como una forma de vida y subsistencia, la realidad es que anteriores gobiernos no lo hicieron a fondo. El problema radica en la estrategia. Si se hace algo bueno que resulta más perjudicial en su implementación, no es para dejar de hacerlo, sino para corregirlo.


Para que funcione se requiere alinear todos los esfuerzos dentro de un plan estratégico. Si no existe este alineamiento, por mejor pensada que esté la estrategia, habrá tropiezos, estancamientos e, incluso, retrocesos. Es lo que está sucediendo: la estrategia de la cruzada contra el ‘huachicoleo’ fracasó en esta primera etapa. Pese a alinear a todo el gobierno, el recurso humano es lo que no le funcionó. A la lucha militar y policial, cuyos resultados divulgados la semana pasada fueron positivos, la logística que debieron desarrollar la Secretaría de Energía y Pemex ha sido un desastre. El desconocimiento de sus titulares y la ligereza con la que inicialmente se refirieron al desabasto, permite conjeturar que incurrieron en dos errores que llevan al fracaso de una estrategia: la ausencia de escenarios para saber los pros y contras de cada medida, y la falta de un plan de contingencia.


Los resultados derivados del desabasto se expresan de manera distinta. La forma más dramática fue el viernes pasado en Tlahuelilpan, donde cientos de pobladores de la zona buscaron abastecerse de gasolina que se fugaba de una toma clandestina en un ducto, tras 10 días de desabasto. López Obrador responsabiliza a gobiernos corruptos del pasado de esa tragedia, lo que si bien puede alegarse como parte del origen del problema, no tiene nada qué ver con la realidad objetiva que Pemex no abasteció combustible en la zona. Esto, de ninguna manera, hace responsable de la tragedia al director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, pero muestra las deficiencias de una estrategia mal diseñada y peor instrumentada.


El desabasto se dio por el cambio de logística de Pemex, que incluyó el cierre de ductos y la distribución de combustible mediante auto-tanques. Las cuentas de Romero Oropeza fueron pésimas. Este lunes, López Obrador anunció la compra de 571 pipas en Estados Unidos, que se suman a las 3,500 que aportó la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Este error de cálculo -el déficit de 4,000 pipas no previstas en Pemex- tuvo un costo no revelado aún con la Canacar, y de más de 1,615 millones de pesos por el equipo que se adquerirá en Estados Unidos. Las pérdidas no paran ahí.


Citibanamex reportó la semana pasada que la escasez de combustible va a generar una pérdida neta de 23 mil 600 millones de pesos del Producto Interno Bruto, derivada del cambio poco eficiente y costoso del transporte de combustible que, añadió la institución, excedió los beneficios. Aunque no hay nuevos datos concretos sobre cómo va el ahorro por la cruzada contra el ‘huachicol’, si se duplicara mecánicamente la cifra anunciada por López Obrador a las dos semanas de haber iniciado el combate, se podría argumentar que se ha reducido la utilidad de los criminales en cinco mil millones de pesos; es decir, poco menos de una cuarta parte de las pérdidas causadas por la mala estrategia.


Esta estrategia, como señaló Citibanamex, debe de ser temporal, acompañada de un éxito en el combate al ‘huachicol’, para que compense y mejore el balance económico entre costo y beneficio. No parece que así sea, porque no se ha planteado temporalidad ni, como sucede en cada guerra, se establecen los términos de la victoria. Se puede argumentar que el presidente sí lo estableció: acabar con la corrupción. ¿Cuánto durará? Toda la vida. La corrupción nunca se acaba, pero combatir la impunidad la reduce. Elevar el costo para que nadie sea impune, no está en el discurso, como tampoco un cambio de estrategia. O sea, si las cosas van como hasta ahora, la medicina habrá sido la correcta, pero mató al paciente.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


Enfoque Noticias


  • Paco Ignacio Taibo II transformará al FCE y bajará precio de libros.- Paco Ignacio Taibo II, gerente editorial y encargado de despacho de la Dirección del Fondo de Cultura Económica (FCE), buscará transformar a la institución para que se incremente el universo de lectores. En rueda de prensa, el escritor consideró que es enorme el potencial para lograr ese objetivo, por lo que entre sus estrategias figura bajar el precio de los libros, para lo cual negocia con grandes editoriales para coeditar algunos textos. Otra de las acciones para lograr la transformación a fondo que pretende es unificar, en el corto plazo posible, a Educal y la Dirección General de Publicaciones para concentrar esfuerzos, así como consolidar aparatos y equipos de producción y distribución. Explicó que operan como entidades separadas pero “hemos establecido una coordinación de facto, de manera que todos los días nos ponemos de acuerdo”. En términos de distribución, añadió, "nos proponemos poner al alcance de los ciudadanos una red de 120 o más librerías bajo el sello del Fondo y de Educal, saneadas, reorganizadas, y pensadas cada una de acuerdo al lugar en las que están ubicadas”. También se utilizará la red de microbuses que tenía Educal para convertirlos en verdaderos espacios de difusión, distribución y llegar hasta la última ranchería de este país. Paco Ignacio Taibo II planteó que la política editorial debe ser ajustada a esa idea, pero se preservará lo mejor de las tradiciones del FCE, y anunció que la producción popular será nutrida con más temas. "Esos cambios implican movimientos profundos, por lo que se han iniciado negociaciones con los coeditores del FCE, a lo largo y ancho del país, y hasta ahora la recepción ha sido maravillosa para buscar abaratar el precio de los libros, que no es un tema menor", indicó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Van cerca de 22 mil burócratas despedidos desde el 1 de diciembre.- Se estima que del 1 de diciembre de 2018 al 15 de enero pasado, fueron despedidos alrededor de 20 mil empleados de confianza a nivel federal y cerca de dos mil en la Ciudad de México, producto del plan de austeridad que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con el líder del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX), Juan Ayala. Agrega que se estarían obteniendo ahorros por alrededor de 13 mil millones de pesos a nivel federal y cinco mil millones de pesos a nivel de la CDMX, con los recortes. No obstante, informó que esta situación se ha suspendido momentáneamente, desde hace aproximadamente una semana, con el fin de revisar caso por caso, luego de las denuncias por despido injustificado. “Los despidos se han suspendido momentáneamente para valorar si los afectados tenían la antigüedad para buscar su estabilidad laboral y un salario digno, como lo marca la legislación”, aseguró Juan Ayala en entrevista con El Financiero. La meta del gobierno federal contempla despedir a 70 por ciento del personal de confianza, es decir, 222 mil 115 de un total de 317 mil 979 plazas de confianza. El dirigente sindical resaltó que en esta política de austeridad no está contemplado tocar a ningún trabajador de base y en eso no hay ningún problema, y todos, los 184 mil que tienen ese estatus en la Ciudad de México, están laborando. Sin embargo, comentó que en el caso de los despedidos “se están revisando los casos con el gobierno central y con el gobierno federal, a modo de hacer justicia con los compañeros que han sido despedidos de alcaldías, algunas secretarías y la Procuraduría capitalina, y a nivel federal en el SAT, ISSSTE, Pemex y otras dependencias”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Impugna Presidencia suspensión por salarios en BdeM.- La Presidencia de la República impugnó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la suspensión que concedió el ministro Alberto Pérez Dayán a trabajadores del Banco de México (BdeM) que permite percibir más ingresos que titular del Ejecutivo. El 7 de enero, el ministro Pérez Dayán admitió a trámite la controversia constitucional promovida por empleados de BdeM y dio la suspensión de la aplicación de la ley que les permite percibir hasta un 50 por ciento más que el Presidente de la República. Al admitir a trámite la controversia, el ministro mencionó que “la medida cautelar tiene como consecuencia que esas remuneraciones se fijen observando lo dispuesto en el artículo 127 de la Constitución Federal, esto es, sus límites y excepciones; en el entendido de que ningún servidor público podrá recibir remuneración mayor a la establecida para el Presidente de la República”. En el propio acuerdo –continuó- se hace referencia a la autonomía del Banco de México en el ejercicio de sus funciones y su administración, en virtud de que su Junta de Gobierno aprueba el presupuesto de gasto corriente e inversión física, en términos de la ley que le rige. Dicho artículo precisa que si bien ningún servidor puede ganar más que el Presidente de la República, derivado de un trabajo técnico calificado o por especialización en su función puede percibir lo mismo que el titular del Ejecutivo más un 50 por ciento.


  • Por recorte al presupuesto, el INE entrará en crisis: Córdova.- Por la vía presupuestal, al reducir sus recursos para 2019, la Cámara de Diputados ha afectado la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), dijo el consejero presidente de dicho organismo, Lorenzo Córdova, quien adelantó que “en algún momento del año” no se contará con los recursos necesarios para poder cumplir algunas de sus obligaciones y atribuciones constitucionales. Ante este escenario, indicó que desde ahora se encuentra en diálogo con los titulares de las secretarias de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, y tratar de encontrar una solución a esta “crítica situación”. “Estamos construyendo un acuerdo que no ponga en riesgo las atribuciones constitucionales del INE, que tienen que ver con garantizar derechos a los ciudadanos”, expresó. Entrevistado al término de las Mesas de Diálogo México-Suiza. Democracia directa y participación ciudadana: experiencias y reflexiones compartidas, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Lorenzo Córdova señaló que a nadie le conviene, ni al gobierno ni a la sociedad mexicana, que el INE tenga que estar en esta lógica. “Se nos ha colocado en una situación crítica”, insistió. Consideró también que el Instituto todavía está a tiempo para presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra esta reducción de 950 millones de pesos que aplicó la Cámara de Diputados al presupuesto 2019 del Instituto.


  • Exhorta Murat a tipificar huachicoleo como delito grave.- El gobernador del estado de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, lanzó un exhortó a los diputados federales y senadores para que en lo inmediato se apruebe la iniciativa de reforma al artículo 19, mediante la cual se tipifica como grave el delito de robo de hidrocarburos, ya que consideró esto es fundamental para lograr reducir dicho delito. En conferencia de prensa realizada en el Salón de Gobernadores del palacio de Gobierno –donde estuvo acompañado del titular de Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo (Coplade), Sergio Vera y el coordinador General de Comunicación Social, Alfonso Martínez–, el ejecutivo destacó que con estas modificaciones a la ley el gobierno podrá combatir mejor ese tipo de acciones delictivas. En Oaxaca, agregó, se está trabajando de manera coordinada con las fuerzas armadas y el gobierno federal, toda vez que el robo de hidrocarburos es un delito del fuero federal. Invitó a la población a no participar del huachicoleo, ya que es un delito que además pone en riesgo la vida de las personas, para así evitar tragedias como la ocurrida en Hidalgo. Dijo que su administración hará una petición formal a la federación para que a nivel estado se pueda dar públicamente un informe, junto con presidentes municipales, donde se dé a conocer exactamente los sitios en donde operan los huachicoleros y los puntos en donde se hacen las perforaciones para la extracción de la gasolina.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Margarita Zavala registra a 'Libre' ante el INE en busca de ser partido político.- Margarita Zavala, excandidata a la presidencia de México, registró este lunes a su asociación Libertad y Responsabilidad Democrática (Libre) ante el Instituto Nacional Electoral (INE) con el fin de que se convierta en un partido político. La exprimera dama acudió a la Oficialía de Partes de la Dirección Ejecutiva de Partidos Políticos del INE para formalizar el procedimiento y aclaró que el partido que busca formar no es para ir en contra del actual Gobierno ni en contra de algún partido. Ante los medios de comunicación, apuntó que este partido político tampoco está dirigido para impulsar su candidatura presidencial en 2024 ni para destacar el liderazgo de algún político, como el expresidente Felipe Calderón. “Sin duda el colapso de los partidos políticos que ha sucedido el año pasado, el hecho de que los partidos de que miles de mexicanos no encontraran vías de participación, sin duda es una de las razones por las que creímos muchos que deberíamos darle a nuestro país una alternativa nueva. “Pero no es contra ningún partido político ni nos define la coyuntura, ni siquiera quien detenta el poder, sí estamos convencidos que necesitamos crear un partido político que se base en principios”, aseveró. Zavala comentó que a partir de febrero comenzarán a reunir las 240 mil firmas que necesitan para obtener el registro y dijo que la convocatoria para que se sumen a Libre es para todos los ciudadanos, aunque recordó que en el caso de quienes actualmente militen en algún partido tendrán que renunciar a esa militancia. El INE informó que hasta el 18 de enero 30 organizaciones han solicitado oficialmente su registro como partidos políticos nacionales. La asociación Libertad y Responsabilidad Democrática se conformó desde el 22 de agosto, con la firma del acta constitutiva.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Optan por priista para interinato.- El Congreso local tomó protesta a Guillermo Pacheco Pulido, de 85 años de edad, como gobernador interino por los próximos cinco meses, esto a casi un mes de que falleció la panista Martha Erika Alonso Hidalgo, quien tenía 10 días de haber asumido el cargo. Con 40 votos a favor y una abstención, se determinó elegir al priista después de una terna que completaban el diputado local con licencia del partido Nueva Alianza, Gerardo Islas Maldonado, y el exencargado de despacho de la oficina del Ejecutivo en la administración actual, Jesús Rodríguez Almeida, quien habría renunciado al cargo el fin de semana para registrarse como aspirante. Los diputados eligieron a Pacheco Pulido de una lista de 61 aspirantes que acudieron al Poder Legislativo para registrarse en busca del interinato. Entre ellos también estaban, académicos, excandidatos a diversos cargos, exfuncionarios, representantes de organizaciones civiles e incluso hasta el presidente del Tribunal Superior de Justicia en funciones, Héctor Sánchez Sánchez, quien fue propuestos por algunas agrupaciones. Previamente hubo una discusión en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para depurar la terna tras la revisión de los requisitos que marcaba la convocatoria. Aunque los diputados de la coalición Por Puebla al Frente, que integran PAN, PDR, Nueva Alianza, Compromiso Por Puebla y Movimiento Ciudadano, no estaban de acuerdo con el perfil electo, ya que tenían sus esperanzas puestas en Rodríguez Almeida. En sesión solemne dentro del recinto legislativo y donde emitió su primer mensaje, Pacheco Pulido ofreció, primero, sus condolencias al PAN por la muerte de Alonso Hidalgo y del senador Rafael Moreno Valle, que también fue gobernador de la entidad.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Propone diputada de Morena toque de queda para mujeres.- Ana Miriam Ferráez Centeno, diputada local de Morena en Veracruz, propuso que haya un toque de queda en el estado para evitar que se registren feminicidios en este territorio; incluso planteó que la medida podría aplicarse por tres meses o “el tiempo que sea necesario”. La diputada dijo en entrevista que como medida de prevención “para evitar más violencia y cuidar a las mujeres”, éstas deberían permanecer en sus hogares después de las 22:00 horas. “Las mujeres tenemos que cuidarnos y estar todas protegidas, tomar medidas, ser más conscientes de que estamos en riesgo, de que salir a la calle es delicado… un toque de queda para que las mujeres no salgan después de las 10 de la noche. “¿Por qué no, como mujeres, protegernos, y dejar de salir nocturnamente, que es cuando más aparecen personas que las roban, que las violentan, que las lastiman… para qué exponernos?”, comentó. La legisladora, integrante de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de Veracruz, dijo que la propuesta surgió de reuniones con colectivos defensores de derechos de mujeres, con los que planteó tomar las medidas pertinentes para erradicar los feminicidios. Respecto a las mujeres que deseen salir a eventos nocturnos, dijo, “es una cosa de conciencia, es una cuestión de afinidad, estar nosotras en el mismo sentido, cuidando nuestra integridad como mujer. Si se cubren, si se protegen durante la semana o evitar ponerse en riesgo no es coartar su libertad, la vida no tiene precio”, expresó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Publicidad
bottom of page