top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: Durante el segundo día de su gira por Sinaloa, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que Mocorito ve nacer la Estrategia Nacional de Lectura “como un homenaje a quienes hicieron posible este desarrollo cultural en una época muy difícil”. “Es muy importante decir que nuestra política tiene dos propósitos en lo general: buscar el bienestar material y buscar también, al mismo tiempo, el bienestar del alma. Y por eso es que estamos promoviendo la lectura, porque necesitamos fortalecer valores culturales, morales, espirituales. No sólo de pan vive el hombre. Entonces, son las dos cosas: Es procurar mejorar las condiciones de vida y de trabajo, pero también fortalecer los valores, porque si no, nuestra política estaría coja, estaría nada más fincada en un solo pie y se requieren los dos: lo material y lo espiritual. Aquí estamos para fortalecer valores.”


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada


Kiosco

Diego olvida el plan emergente para la economía local


Por Fidel Ramírez Guerra


El gasolinazo fue un madrazo para Guanajuato. Para todos sus sectores productivos. Un impacto económico negativo sin precedente. Diez, doce, quince mil millones de pesos en pérdidas. Los empresarios hacen pronunciamientos mediáticos pero no hay ninguna respuesta oficial por parte del presidente. Más bien, respondió: “¿Cuáles pérdidas?”.


Diego Sinhue hace intentos por sacar a Guanajuato de esa crisis pero sin la contundencia que lo acredite como un gobernador con peso para poner a Guanajuato en un escenario futurista lleno de fortalezas económicas. Su gabinete que ve pequeño. Salvo Secretaría de Gobierno y Turismo, lo demás no existe.


Al gobernador de Guanajuato le está faltando el mencionado programa de apoyo a las familias. No vemos un plan de créditos a bajos intereses de Fondos Guanajuato. No vemos un acuerdo con cajas de ahorro para que flexibilicen créditos a los emprendedores.


De esta crisis aún no salimos y no hay en el horizonte un programa de estímulo para recuperar las economías locales.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

Guerra al huachicol / Todos los frentes

28/1/2019


Guerra al huachicol

La lucha contra el robo de combustible emprendida por el nuevo gobierno ha dejado ya varias consecuencias, como el desabasto en algunas zonas del país. Sin embargo, lo que la opinión pública reclama es que hasta el momento las autoridades no han dado a conocer cual es la estrategia detrás de esta lucha, por ello en el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: “las autoridades aún no han “los saldos de la guerra contra el huachicol, a un mes de su inicio, siguen siendo, por lo menos, dudosos. Señaló el Presidente López Obrador, este fin de semana, que se logró reducir el robo de combustible de un equivalente de mil 200 pipas diarias a 200 y que eso implica un ahorro de cuatro mil millones de pesos. Es verdad, pero no se puede olvidar que se evita el robo de combustible porque los ductos están en muchos casos cerrados, el aprovisionamiento por pipas no es suficiente para garantizar el abasto de gasolina y buena parte del centro del país sufre de desabasto, sobre todo en Jalisco y Guanajuato. La refinería de Salamanca está cerrada sin fecha de apertura y si bien se dice que hay 400 detenidos y que se han congelado 37 cuentas bancarias, lo cierto es que no tenemos un sólo detenido o un margen de decomisos equivalente a un delito que, según el gobierno, genera 60 mil millones de pesos de utilidades anuales. El Gobierno Federal no ha explicado, hasta el día de hoy, cuál es la estrategia en la guerra contra el robo de combustible, cuáles son los objetivos y cómo se concretarán […]. Se mencionó que el desabasto no había sido provocado por una disminución en las compras de gasolina en el exterior, como adelantó The Wall Street Journal, y se descalificó a ese periodo como poco serio, pero poco después Pemex informó que, efectivamente había reducido en diciembre en 49 por ciento las compras de gasolina en el sector. Los ahorros, asegura el Presidente, son de cuatro mil millones de pesos, pero las pérdidas por el desabasto suman, según las cámaras empresariales, hasta diez mil millones. Mientras todo eso sucede, un aliado del gobierno, la CNTE, por una serie de demandas que ni siquiera quedan claras, tiene desde hace casi dos semanas bloqueadas las vías férreas que parten del puerto de Lázaro Cárdenas sin que autoridad federal alguna intervenga para garantizar el tránsito por esas vías federales […]. ¿A nadie en el gobierno le parece insensato el movimiento de la Coordinadora? […]. El Presidente sigue defendiendo a la Coordinadora e, incluso dijo el fin de semana que ése y otros sindicatos como el SME […] eran ‘ejemplares’. No se entiende entonces qué es lo que se quiere lograr y cómo. Por supuesto que combatir el robo de combustible es no sólo una obligación del Estado, sino también una lucha que la sociedad debe respaldar. Lo que sucede es que más allá de eso, nadie ha explicado cuál es la estrategia, qué es lo que se busca, cuáles son los objetivos concretos y, medianamente, los tiempos para lograrlo. Y en buena medida eso sucede porque no hay funcionarios que puedan o quieran explicarlo, ya que el único vocero es el propio Presidente en una lógica de comunicación apabullante en un sentido, pero vacua en otro: el Presidente no gana nada en las conferencias de prensa matutinas en las que le va muy bien y pierde en las que comete errores o no es muy claro […]. El hecho es que no conocemos cuál es la estrategia del gobierno en muchos ámbitos, incluyendo la guerra contra el huachicoleo, más allá de frases generales como la lucha contra la corrupción. Incluso, los avances de la agenda legislativa terminan siendo relativos porque muchos legisladores pecan de creativos y parece que la comunicación entre éstos y el Ejecutivo no siempre es tan precisa como debería serlo. Hay buenas intenciones pero éstas no son suficientes cuando se debe gobernar y hacerlo para todos”.


En medio de esta lucha contra el huachicol, en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “no será el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, ni el subsecretario Arturo Herrera, sino el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, quien hoy acompañe a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y a los titulares de Pemex, Octavio Romero, y de la Profeco, Ricardo Sheffield, para comparecer ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión por el desabasto de combustible y el combate al huachicoleo, justo dos semanas después de dejar “plantados” a diputados y senadores”.


Sobre la implementación de pipas parael transporte de combustible, en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “como si les hubiera pasado por encima un tráiler burocrático, así se sienten varios empresarios del autotransporte con las 671 pipas que compró la administración de Andrés Manuel López Obrador. Aseguran que para ponerlas en marcha sólo hay dos caminos: esperar mucho más de lo que se dice oficialmente… o que el Gobierno atropelle de nuevo la ley. Todo es cosa de hacer cuentas y no cuentos. Sedescartó comprar los carros tanque en México, que porque no los entregaban de inmediato. Y se adquirieron en Nueva York con la promesa de que en febrero llegarían las primeras 50 pipas. Peeero una cosa es tener los vehículos y otra, muy diferente, ponerlos a trabajar. A los socios de la Canacar, por ejemplo, les toma entre 45 y 60 días ver rodar una pipa, debido a los múltiples trámites: emplacar el vehículo, sacar el registro de la Comisión Reguladora de Energía (que puede tardar hasta ¡90 días!); obtener el visto bueno de la ASEA; darlo de alta en Pemex y certificar la calibración volumétrica. Si el gobierno dice que sus pipas comenzarán a operar de inmediato será porque o no cumplieron con todos los requisitos legales… o, como en los viejos tiempos, los asuntos oficiales pasaron por encima de los ciudadanos que sí tienen que cumplir con toda la tramitadera”.


Todos los frentes

A punto de cumplir dos meses del cambio de gobierno, la estabilidad aparente del país, podría bien interpretarse también en un sentido opuesto, debido a que existen diversos frentes que dan señales de alarma para la actual administración, pues en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “una forma de la mentira es la aglomeración: describir algo apuntando solo sus rasgos negativos. No quisiera incurrir en aglomeración pero el panorama del nuevo gobierno merece ya un recuento de los frentes que tiene abiertos. No alcanzan para decretar que hay una crisis, pero tampoco retratan un gobierno en control de su oficio. Para empezar está la guerra del huachicol: luego de 30 días de declarada, no entrega huachicoleros de carne y hueso, ni resuelve el desabasto que provocó. Se anuncia ahora que ha quedado detenida la refinería de Salamanca por falta de un ingrediente (MTV) que faltaba desde diciembre. Luego están los militantes de la CNTE, aliados del nuevo gobierno, con 40 diputados en la bancada de Morena. Exigen un pago de 5 mil millones de pesos y mantienen bloqueado el puerto de Lázaro Cárdenas Las Truchas […]. Luego están las huelgas de hasta 60 mil trabajadores en las maquiladoras de Tamaulipas, por demandas de aumento de sueldo. Su origen es la política del nuevo gobierno de duplicar el salario mínimo y reducir los impuestos en la franja norte del país. Luego está el problema de la deportación de centroamericanos que Estados Unidos hace para que esperen en territorio mexicano su trámite migratorio […]. Finalmente, está el reto diplomático y moral de la crisis venezolana, frente a la que México adopta una neutralidad que ignora todo: la tradición progresista de nuestra política exterior, la obligación constitucional de defender la democracia y los derechos humanos, la solidaridad con el sufrimiento del pueblo venezolano. No es una posición defendible por tradición ni por pragmatismo ni por elemental sentido de humanidad. No es una neutralidad que nos honra. Al contrario. Todo esto está cubierto por la popularidad y la acción infatigable del Presidente. Apenas se ve, pero ahí está”.


En tanto, los niveles de pobreza parecen ser un común denominador en comunidades donde los habitantes se dedican al huachicoleo, pues en El Universal, su Editorial, asegura que: “los lugares donde se presentan apoyos a los grupos del crimen organizado que se dedican al robo de combustible usualmente son poblaciones marginadas y con elevados índices de pobreza. En Tlahuelilpan, Hidalgo, escenario de la mayor tragedia por el robo de combustible, 55 por ciento de la población vive en pobreza y 7 por ciento en pobreza extrema. De acuerdo con el Coneval 61 por ciento de la población percibe ingresos por debajo de la línea de bienestar. En el municipio de Otumba, Estado de México, el viernes pasado un grupo de habitantes de la comunidad de Cuautlacingo intentó agredir a elementos de la Secretaría de la Defensa cuando éstos pidieron que se retiraran de una toma clandestina. Datos del Coneval señalan que 56 por ciento de su población se encuentra en situación de pobreza. En Acambay, también en el Estado de México, y donde además se vieron escenas de decenas de personas alrededor de una toma clandestina, incluso antes que en Tlahuelilpan, es un municipio con alto grado de marginación […]. ¿Por qué amplios grupos de población deciden incurrir en prácticas ilícitas? La marginación y la pobreza son factores que inciden en la comisión de delitos. Ante la falta de oportunidades o, en el mejor de los casos, ante la opción de pasar una vida en actividades agrícolas con ínfimos salarios, el robo de combustible —que pasa en ductos cerca de sus comunidades y que implica el despojo de manera clandestina, sin causar daño físico o a la propiedad de otra persona— se vuelve atractivo. […] Hay situaciones que muestran que la práctica criminal ha permeado en el tejido social. Los motivos pueden ser variados, pero la situación sería muy distinta si al menos pudiera avanzarse tanto en disminuir la pobreza como la impunidad”.


Venezuela: más vale tarde que nunca

La crisis política en Venezuela ha obligado a la intervención internacional, sin embargo, el gobierno mexicano permanece apartado de este problema, y bajo el argumento de “no intervención” ha evitado desconocer al presidente Nicolás Maduro, como lo han hecho otras naciones. Sin embargo son cada vez más las voces que piden se muestre solidaridad con el pueblo venezolano. Ante ello en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “este año se cumplirá medio siglo de la suscripción de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos […], ratificada por México el 3 de febrero de 1981. Hace 50 años que las relaciones internacionales en este hemisferio se guían por la protección y promoción de los derechos humanos. Sin embargo, el gobierno de México ha decidido que los principios de ‘no intervención’ y ‘autodeterminación de los pueblos’ deben ir por delante […]. En su artículo 23, la Convención Americana establece que todos los ciudadanos deben gozar de una serie de derechos y oportunidades. Una de esas garantías es la de ‘votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores’. Conforme se acercaba la fecha para que el venezolano Nicolás Maduro tomara posesión de un nuevo periodo en la presidencia de su país –el 10 de enero–, un buen número de naciones del continente y otras partes del mundo decidió desconocerlo como mandatario, en función de que la elección celebrada el pasado 20 de mayo no contó con las mínimas condiciones para que el voto de los ciudadanos se expresara con libertad. Además, varias de ellas decidieron reconocer como Presidente interino a Juan Guaidó, el líder de la Asamblea Nacional de Venezuela […]. Otras no llegaron a tanto, pero pusieron un ultimátum a Maduro para que acepte la celebración de nuevas elecciones, a realizarse con apego a los principios democráticos. México decidió no estar entre esos países […], la Secretaría de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que sostuvo que ‘México no participará en el desconocimiento del gobierno de un país con el que mantiene relaciones diplomáticas’ […]. Reafirmó lo anterior invitando a Maduro a su toma de posesión y deslindándose de las posturas del Grupo de Lima, del cual México había sido fundador […]. Desde que los cientos de miles de venezolanos tomaron las calles para protestar contra un nuevo periodo de gobierno de Maduro […], las fuerzas del orden han matado a decenas de personas. Se trata de las víctimas más recientes de un régimen que ha usado sistemáticamente el encarcelamiento, la tortura, la desaparición, el asesinato y el desplazamiento forzado para mantenerse en el poder. A riesgo de caer en una abierta complicidad con la dictadura que gobierna Venezuela y quedar completamente aislado en el escenario internacional, el gobierno de México debe rectificar su postura y sumarse a quienes exigen la celebración de nuevos comicios para que los venezolanos decidan en libertad quién debe gobernarlos. Es tarde, es verdad. Pero más vale tarde que nunca”.


Pensión a adultos mayores presos

Por otro lado en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “a ayuda económica del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador a los adultos mayores está a punto de extenderse a las personas de este grupo de la población recluidas en alguna prisión. Nos dicen que en la Subsecretaría de Bienestar, encabezada por Ariadna Montiel, analizan cómo hacer llegar estos apoyos a los presos de edad avanzada que, dependiendo de los delitos por los que estén recluidos, podrán recibir la ayuda gubernamental. Nos explican que este es uno de los sectores a los que se tiene contemplado extender el programa social, que ha sido llevado a jubilados que ya perciben una pensión, como los de Seguro Social, y que antes estaban excluidos de este beneficio. Se espera también, nos comentan, que los jubilados de las Fuerzas Armadas sean incorporados a este programa y reciban el apoyo económico”.


Arriba las manos, soy de la CNTE

Mientras el Gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles se encuentra en Europa, los profesores de la entidad mantienen una huelga en las vías férreas en protesta por un presunto adeudo por parte del gobierno estatal. Sobre ello en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “desde hace dos semanas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán mantiene bloqueadas las vías ferroviarias que parten del puerto de Lázaro Cárdenas. El sabotaje lo realiza con activistas plantados en los durmientes de siete puntos clave, en reclamo de una fortuna que no puede pagar el gobierno de Silvano Aureoles. Pese a que la Federación respalda ya con anticipos millonarios de las participaciones estatales, los voceros magisteriales advierten que no se moverán. El coordinador regional de la sección 18, Isidoro Castañeda, considera insuficientes los mil 200 millones de pesos que les ofrece el estado porque, afirma, lo que se les debe suma 6 mil millones. Además de dinero, los paristas quieren se les tome en cuenta en la contrarreforma educativa en marcha […]. Pese a que los aproximadamente nueve mil paristas figuran en la nómina de la enseñanza pública, no representan a todo el magisterio michoacano […] y son, con sus contlapaches de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, los pioneros de la echada para atrás de la reforma educativa que se alcanzó en el peñanietismo. Se trata de maistros más bien deficientes y pancheros que mal educan a los alumnos a su cargo, dizque ‘trabajan’ 200 días al año porque suspenden clases a contentillo de su dirigencia; que son renuentes a las evaluaciones a su desempeño, rechazan la permanente actualización de conocimientos y dejan a los niños y jóvenes con los peores índices de aprovechamiento escolar. Y ni entre ellos se ponen de acuerdo en el monto del chantaje para liberar las vías, ya que para el secretario general de la facción, Víctor Manuel Zavala Hurtado, el adeudo supera 8 mil millones de pesos y puede alcanzar hasta 10 mil. Las empresas ferroviarias y acereras, entre tanto, reportan algo más de 7 mil 600 millones de pesos en pérdidas por la paralización de los convoyes. En el puerto de Lázaro Cárdenas quedaron inmovilizados 162 trenes con un millón 377 mil toneladas de mercancías y dos de 96 carros-tanque cargados con hidrocarburos cuyo destino es la refinería de Tula, en el estado de Hidalgo. Suman 5 mil 400 los contenedores que no han podido salir, y otros 3 mil 200 están varados en Manzanillo porque en Las Truchas no hay cómo encarrilarlos debido al congestionamiento. Pésimos para educar, buenos para sacar dinero, los profes que acampan en los durmientes, habituados a la impunidad de que gozan, parecen ahora más confiados que nunca, seguros de que el gobierno de la República no los desalojará. El dilema es que las vías férreas son… propiedad federal”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Premian a la CNTE con 5 mil plazas / Gobernadores se ciñen a plan de austeridad

28/1/2019


En el diario Reforma: Premian a la CNTE con 5 mil plazas. Para cumplir con la promesa de entregar plazas a normalistas de cuatro generaciones en Michoacán, el Gobierno federal tendrá que otorgar unos 5 mil puestos de base, de acuerdo con estimaciones oficiales.


En Milenio: Gasolineras esconden venta de ‘huachicol’ con ‘software Rastrillo’. Lo conocen como El Rastrillo y para la gasolinera que lo tiene es la puerta de entrada a una mina de oro ilegal. Este software pirata es la piedra angular sobre la que se sostiene un esquema de fraude cibernético que ha permitido a numerosas estaciones de servicio del país vender huachicol y engañar a Pemex, a Profeco y al Servicio de Administración Tributaria (SAT).


En el Excélsior: Gobernadores se ciñen a plan de austeridad. En sólo dos meses la cifra de gobernadores que durante este 2019 percibirán un sueldo mensual menor al del presidente Andrés Manuel López Obrador, subió de 16 a 29.


En La Jornada: Abre juez vía para que la ONU revise desapariciones. En una decisión considerada inédita, un juez de distrito en materia administrativa ordenó al Estado mexicano concluir los procedimientos para reconocer la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (Comité CED) con el fin de recibir y examinar comunicaciones individuales por ese delito. Esto abre las puertas para que miles de familias de víctimas de desaparición en el país accedan a la verdad y la justicia.


En La Razón: Gober y SCT se enfrentan por bloqueo de CNTE… y no se resuelve. El conflicto laboral por el que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantienen bloqueadas vías férreas en Michoacán escaló este domingo, pues el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y el gobernador Silvano Aureoles intercambiaron señalamientos por responsabilidades; mientras los docentes afirmaron que seguirá el plantón.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Exhiben a mamá de ex Delegada. Durante seis años, la casa del Adulto Mayor en la Alcaldía de Iztacalco fue ocupada como oficina particular de la mamá de la ex Delegada, Elizabeth Mateos, reveló el actual Alcalde Armando Quintero.


En Milenio: Cae red de trata que secuestraba a estudiantes de prepa en Chilpancingo. Una red de trata de personas especializada en secuestro de estudiantes universitarias y de bachillerato operó durante meses en Chilpancingo con la colaboración de un funcionario administrativo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), al parecer como encargado de detectar posibles víctimas para secuestrarlas y explotarlas en la industria sexual.


En el Excélsior: Robos y lesiones suben 38% en el corredor del huachicol. En 12 municipios por los que corre el ducto Tuxpan-Tula, los delitos de lesiones dolosas, robos a casa y de automóvil, y violencia familiar incrementaron 38 por ciento durante los últimos cuatro años.


En La Jornada: Impulsa AMLO la Estrategia Nacional de Cultura. De tradición legendaria en la promoción del arte y la cultura en el norte del país desde tiempos del porfirismo, esta comunidad fue elegida para el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Cultura, diseñada para fomentar el acercamiento a los libros. Este gobierno no sólo pretende buscar el bienestar material, sino también el bienestar del alma. Son las dos cosas, porque si no la política estaría coja, explicó el Presidente, Andrés Manuel López Obrador.


En La Razón: Apuesta Plan de Lectura a libros de 10 a 15 pesos. Fomentar el hábito de la lectura desde la primaria y secundaria, libros a precios accesibles y campañas en medios de comunicación son los tres ejes que forman parte de la Estrategia Nacional de Lectura que ayer lanzó en Mocorito, Sinaloa, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

Venezuela: fracasó la mediación

Eje Central 28/1/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


La búsqueda de una tercera vía para encontrar una salida negociada a la crisis venezolana ha fracasado, y el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene que encontrar un equilibrio entre su postura principista y una toma de posición clara entre dos polos, el presidente Nicolás Maduro y el presidente interino Juan Guaidó, porque se está quedando aislado. López Obrador ha ido modificando su posición en los últimos días, pero la imposibilidad de saber si el corrimiento hacia una postura que si bien neutral, está más en el contexto de lo que piensan la mayoría de los gobiernos del mundo de Maduro, obedece a que el presidente no entiende los matices de la política exterior, por lo que es incierto si ello fue acompañado de instrucciones precisas a la cancillería mexicana para que prepare un control de daños a lo que parece estar cerca: la caída de Maduro.


El gobierno del presidente López Obrador y del uruguayo de Tabaré Vázquez no encontraron la llave de la puerta para contrarrestar la embestida del presidente Donald Trump. No va a haber intermediación de esas dos naciones, aunque el presidente Nicolás Maduro la haya aceptado al entender que era de lo último que podría asirse. El más importante del que se afianzó México, creado por los europeos al señalar –como los mexicanos- que recopilarían y analizarían la información antes de tomar una decisión, se selló el fin de semana cuando Alemania, España, Francia y el Reino Unido dieron un ultimátum a Maduro de ocho días para que anuncie nuevas elecciones. De otra forma, advirtieron, reconocerán al diputado Guaidó como presidente interino de Venezuela.


Guaidó rechazó la intermediación de México y Uruguay. El viernes respondió a los dos gobiernos: “La represión, cuando no les da resultado, se convierte en falso diálogo. Debe tener muy claro el mundo y este régimen que para el falso diálogo, aquí nadie se presta”. Dicho de otra forma, Guaidó le dijo a López Obrador y a Vázquez que el diálogo propuesto era un engaño.


La postura europea de este fin de semana, sin ser la extrema de Estado Unidos, se acercó a la del Grupo de Lima del 4 de enero, firmada por todos menos México, donde dijo que no reconocería el nuevo mandato ‘ilegítimo’ de Maduro, resultado de elecciones que no tuvieron los estándares mínimos democráticos, pidiéndole respetar las atribuciones de la Asamblea Nacional y que le transfiriera de forma provisional el Poder Ejecutivo, hasta que se realizan nuevas elecciones presidenciales. En ese momento, México argumentó sus principios constitucionales de no intervención y dijo que buscaría una mediación.


Vistos los resultados, ni el gobierno de López Obrador ni el de Vázquez pesan en el concierto internacional, ni son tomados en cuenta como interlocutores. El alineamiento internacional en contra de Maduro los avasalló, sin saberse en México si la posición mexicana fue precedida de consultas informales previas para saber qué espacio y tiempo tendría para ello, o fue una nueva ocurrencia del gobierno para salir al paso. Lo que es evidente es que las cancillerías del mundo llevaban una velocidad que no contempló o rebasó a la mexicana.


El tema de Venezuela estaba en la agenda de pláticas que esta semana tendrá en México el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, con López Obrador, quien busca tener una muy buena relación con él, y se estimaba figuraría también en una visita que tiene programada el secretario de Estado, Mike Pompeo, a la Ciudad de México. La intermediación quedó en el pasado. Hay en todo caso, matices para tomar en cuenta.


La postura del gobierno de López Obrador del jueves tuvo un ajuste el viernes, cuando el presidente dijo que la intermediación mexicana sólo se haría si ambas partes la aceptaban. Es decir, sólo si Maduro y Guaidó estaban de acuerdo. Para efectos de argumentación, dado que no hubo rectificación a lo declarado el viernes, el gobierno mexicano reconoce a Guaidó como un actor legal y legítimo, equiparado en peso político a Maduro.


De esta forma, el gobierno de López Obrador se acercó a la postura del gobierno de Peña Nieto de reconocer a la Asamblea Nacional, que es el único de los cinco poderes reconocidos por la Constitución venezolana, que no se sumó a la parodia de la Asamblea Nacional Constituyente instaurada por Maduro en agosto de 2017, y que el 13 de noviembre pasado declaró inconstitucional que asumiera un nuevo mandato presidencial, pidiendo paralelamente nuevas elecciones presidenciales. Sobre esa base, Guaidó invocó el 15 de enero pasado el artículo 233 de la Constitución que establece el procedimiento para cesar el titular del Ejecutivo y considera que el presidente de la Asamblea Nacional o el vicepresidente, podrían actuar como sucesores. Delcy Rodríguez, marioneta de Maduro, es la vicepresidenta.


La postura europea frenó los intentos golpistas de Estados Unidos, pero en el fondo, el restablecimiento de la vida democrática en Venezuela, coincide plenamente. El gobierno de López Obrador, emanado de una elección democrática, no puede ir en contra de ello e hizo bien en rechazar de entrada sumarse al proyecto de Trump. Al fracasar su tercera vía, los europeos le volvieron a mostrar el camino. Maduro es inviable y López Obrador lo debe entender. Tuvo el fin de semana para encontrar una posición acorde con los principios que defiende, pero debe entender que su iniciativa fracasó y no puede permitir que su neutralidad sin diplomacia eficaz, lo coloque ante los ojos de todo, respaldando a un régimen autoritario.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


El Economista


  • Gobierno de AMLO busca promover el béisbol entre los estudiantes.- El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que desde la Presidencia de la República se promoverá el beisbol, donde ya se cuenta con una oficina para impulsar ese deporte, que se impartirá en escuelas de educación básica y en bachillerato para formar nuevos prospectos. En su visita a este municipio, fue al Estadio “Francisco Carranza Limón”, acompañado por la titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Ana Gabriela Guevara, y señaló que con esta medida cumple su compromiso de regresar este deporte a la zona; aseguró que este año estará jugando el equipo Algodoneros de Guasave. “Vamos apoyar porque hace falta mejorar el campo y vamos a invertir para remodelar el Estadio de Guasave para cumplir con este compromiso”, y aunque hay otras necesidades, “todas se van a atender, va a haber béisbol y bienestar en Guasave”, expresó. En el acto, al que acudieron vecinos y aficionados a ese deporte, informó que el sueño que busca convertir en realidad es que, si actualmente se tienen entre 20 o 30 mexicanos jugando en Grandes Ligas, en 2024, al término de su administración, la cifra haya aumentado a 60 u 80. Agregó que la oficina que funciona para promover este deporte en la Presidencia está a cargo de Edgar González, y cuenta con el apoyo y orientación de la deportista profesional Ana Gabriela Guevara.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Apenas cuatro del gabinete han transparentado su patrimonio.- Sólo cuatro secretarios del presidente Andrés Manuel López Obrador han cumplido con el llamado que hizo a la transparencia en su patrimonio: Luisa María Alcalde (STPS), Alejandra Frausto (Cultura), Román Meyer (Sedatu) e Irma Eréndira Sandoval (SFP). El 4 de enero, López Obrador hizo público su patrimonio, el valor de sus bienes, su salario e incluso mostró su cheque de pago; además, advirtió que nadie iba a trabajar en su gobierno si no hacía lo mismo. “Todos los servidores públicos tienen que dar a conocer sus bienes y transparentarlos, porque ahora hay la posibilidad de que se puedan mantener en reserva. Por cuestiones de índole moral, todos tenemos que dar a conocer los bienes. El que no dé a conocer sus bienes, alegando que la ley no se lo exige, no va a poder desempeñarse en este gobierno”. Nación321 buscó si los miembros del gabinete están al mismo nivel de transparencia que el Presidente. Para esta escala, se hizo una revisión a las declaraciones patrimoniales de los secretarios de Estado, disponibles en la plataforma Declaranet de la Secretaría de la Función Pública, así como a los datos disponibles en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia del INAI, y se tomó en cuenta la publicidad de tres datos: el patrimonio, el valor de cada uno de los bienes de su patrimonio y el salario actual. Sólo cuatro secretarios del gabinete legal de López Obrador cumplieron con hacer públicos los tres datos, ellos fueron Luisa María Alcalde, Alejandra Frausto, Román Meyer e Irma Eréndira Sandoval. Por el contrario, hay dos secretarias cuya información no puede ser consultada, se trata de Josefa González Blanco, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Olga Sánchez Cordero, de Gobernación. En las declaraciones de las funcionarias, en las plataformas de transparencia, se informa que “el servidor no aceptó hacer públicos sus datos patrimoniales”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


24 Horas


  • AMLO: lectura fortalecerá los valores.- El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la política de su Gobierno tiene como propósito buscar el equilibrio entre lo material y lo espiritual, por eso se promueve la lectura para fortalecer los valores culturales, morales y espirituales. Al presentar la Estrategia de Lectura en este Mocorito, Sinaloa, dijo que se debe procurar por mejorar las condiciones de vida y de trabajo, pero también robustecer los valores, ”porque si no, el programa, nuestra política estaría coja, estaría fincada en un solo pie y se requieren de los dos, en lo material y lo espiritual”. Acompañado por su esposa, Beatriz Gutiérrez, destacó que la Cartilla Moral de Alfonso Reyes, que se distribuirá en el país, ayudará a fortalecer los valores que ya existen en las familias y sociedad y hacer ver, sobre todo a los jóvenes, que solo siendo buenos se puede ser feliz y se puede salir adelante. En el evento, donde también estuvo el gobernador Quirino Ordaz, abundó que se impulsará el mercado interno y se trabajará para producir lo que se consume el país, así como dará cumplimento a todos sus compromisos.


  • INE mantiene presupuesto para comidas con chefs incluidos.- Días antes de que se le recortarán 950 millones de pesos, el Instituto Nacional Electoral (INE) firmó un contrato con Grupo Gastronómico Gálvez, por un monto de hasta 50 millones de pesos para el servicio de comedor 2019, que incluye tres chefs y un nutriólogo para preparar los menús diarios de funcionarios. Según documentos revisados por 24 HORAS, el fallo del ganador del contrato se dio el 14 de diciembre de 2018, nueve días antes de que la Cámara de Diputados aplicará una disminución de 950 millones de pesos al presupuesto del organismo. En específico, el contrato con Grupo Gastronómico Gálvez fue para el “servicio de comedor con sistema de autoservicio para el personal del Instituto Nacional Electoral”. Dicho contrato es abierto e incluye un presupuesto mínimo de 20 millones de pesos y máximo de 50 millones de pesos. El fallo aclara que la erogación de los recursos “estará sujeta al presupuesto que apruebe la Cámara de Diputados y el Consejo General del instituto, por lo que sus efectos estarán condicionados a la existencia de los recursos presupuestarios”. Hasta el momento, el contrato sigue vigente y no existe registro de que debido al recorte presupuestal se modifiquen los montos o el servicio acordado en el fallo del 14 de diciembre.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Gobernadores se ciñen a plan de austeridad; dos rebasan tope.- En sólo dos meses la cifra de gobernadores que durante este 2019 percibirán un sueldo mensual menor al del presidente Andrés Manuel López Obrador, subió de 16 a 29. En noviembre pasado, solamente 16 gobernadores reportaban salarios menores a los 108 mil pesos que el Presidente estableció como tope salarial para cumplir con el plan de austeridad. En enero, de acuerdo con información proporcionada por los propios mandatarios y con tabuladores de los estados, al menos 29 mandatarios se han sumado a la política de austeridad. En los estados de Guanajuato y Querétaro, los mandatarios no ganan menos que el Presidente, tienen sueldos de 222 mil 25 y 110 mil 154 pesos mensuales, respectivamente. Mientras que en Baja California, el Presupuesto de Egresos se mantiene en revisión y no hay información actualizada del sueldo del gobernador. En Puebla el sueldo que ganará el mandatario que sea electo en los comicios extraordinarios, tras la muerte de la gobernadora Martha Erika Alonso, será de 94 mil 924 pesos mensuales. En el Estado de México, el sueldo mensual para el ejecutivo estatal será de 107 mil 797 pesos. Otros mandatarios que ganan menos del tope salarial son los de Tamaulipas, Baja California Sur, Colima y Campeche.


  • Monreal pide a congresos locales ajustar presupuestos.- Los Congresos locales deben poner el ejemplo y ceñirse al Plan de Austeridad Republicana del Gobierno de México, porque la llamada Cuarta Transformación no es para llegar con los mismos vicios y privilegios, afirmó el senador Ricardo Monreal. El líder del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Senado de la República acudió este domingo a Tlaxcala, al informe de su compañera de bancada, Lilia Rivera Rivera. Tenemos que situarnos por encima del interés personal, tenemos que pensar en la República”, dijo el también presidente de la Junta de la Junta de Coordinación Política en el Senado. El zacatecano indicó que en el cuerpo legislativo se logró un ahorro por más de 600 millones de pesos de septiembre a diciembre del año pasado, principalmente por el acuerdo que votaron por unanimidad todos los grupos parlamentarios, de los cuales casi 280 millones de pesos se regresaron al erario. En un comunicado, el legislador federal agregó que en el presente año el Senado tendrá un ahorro de mil 200 millones de pesos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Banxico le entra a la austeridad este 2019.- El Banco de México destinará este año menos recursos a la inversión física no relacionada con el mandato Constitucional de proveer de billetes y monedas a la economía e implementará un gasto moderado en remuneraciones. De acuerdo con el Presupuesto aprobado por la Junta de Gobierno del banco central, el gasto corriente e inversión física no relacionados con el mandato Constitucional ascenderá a 3 mil 480.6 millones de pesos, equivalente a un crecimiento real de cero por ciento, comparado con 2018. De este monto, 2 mil 392.3 millones de pesos se destinarán al pago de remuneraciones y contribuciones, lo que representa un incremento real de 0.5 por ciento. El ajuste más importante es en las inversiones de activos fijos, ya que se reducirán 17.1 por ciento real. En bienes inmuebles el descenso es de 82.8 por ciento, a 4.3 millones de pesos, mientras que en bienes muebles la reducción es de 12.2 por ciento, a 297 millones de pesos. La inversión física comprende la adquisición, construcción, ampliación, adaptación y mejoras de bienes inmuebles, así como la adquisición de maquinaria, mobiliario, equipo y vehículos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • PRI defenderá régimen democrático y derechos ante pretensiones del gobierno: Ruiz Massieu.- Al inaugurar en San Juan del Río, Querétaro, la Segunda Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario DEL PRI en el Senado. Claudia Ruiz Massieu, presidenta de este instituto político aseguró que de cara al próximo pedido de sesiones que inicia en febrero y ante las pretensiones y propuestas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el PRI defenderá el marco constitucional, el régimen democracia, los derechos humanos y las libertades de los mexicanos. "Estaremos analizando con toda minuciosidad y profesionalismo tanto las minutas como las iniciativas presentadas o los proyectos de dictamen que aborden los temas prioritarios del país en muy diversas materias y ámbitos de la vida nacional, siempre defendiendo el Estado constitucional y democrático de Derecho, el sistema federal, el régimen de derechos humanos y libertades que hemos venido construyendo". En la reunión encabeza por el coordina Miguel Ángel Osorio Chong, la Senadora Claudia Ruiz Massieu, dijo que tras haber concluido el Primer Periodo de Sesiones de esta Legislatura, el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado se ha venido consolidando como un referente, un grupo cohesionado, de alta capacidad técnica y política, una oposición firme, pero una oposición también con visión de Estado. “Y que el Grupo Parlamentario del PRI, seguramente, al concluir este Segundo Periodo del Primer Año de la Legislatura, será reconocido por todos, como lo que ya es hoy: la oposición más seria dentro del Senado de la República”. Por su parte, el Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara Alta, Miguel Ángel Osorio Chong, sostuvo que los legisladores priistas no se opondrán a lo que requiere el país, ni al presidente o a su partido, “pero tampoco podemos quedarnos callados cuando se toman decisiones que no favorecen el buen camino del país”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Denuncia PAN a funcionarios de Pemex por caso Tlahuelilpan.- El Partido Acción Nacional presentó una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública en contra de funcionarios de Petróleos Mexicanos y de quien resulte responsable por el incendio del 19 de enero a causa en un ducto en Tlahuelilpan, Hidalgo. Los funcionarios responsables del debido cuidado, seguridad y prevención de accidentes deberán ser investigados, a fin de deslindar responsabilidades, señaló el líder nacional del PAN, Marko Cortés. “En coordinación con las dependencias y entidades del Gobierno Federal, Petróleos Mexicanos debió oportunamente resguardar y cerrar el ducto, realizar la vigilancia, prevención y atención de riesgos en Hidalgo”, dijo en un comunicado. Indicó que las deficiencias en la labor de resguardo, tan importante como la de suministrar, pudieron causar la muerte de más de 100 personas, lo cual implicaría que hay funcionarios que no realizaron bien su labor y fueron omisos en el cumplimiento de sus obligaciones. Se debe “indagar, deslindar y fincar responsabilidad administrativa a los servidores públicos que no actuaron como debían, primero por la pérdida de vidas, segundo por la falta de respuesta inmediata a los hechos y también por la omisión en la vigilancia de las instalaciones Federales”, añadió. La denuncia fue presentada por el Director General Jurídico del PAN, Raymundo Bolaños, en las oficinas de esta dependencia, a nombre del Dirigente Nacional, así como del Comité Ejecutivo Nacional.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Morena pide a Urzúa agilizar presentación del Plan Nacional de Desarrollo.- A través del secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Carol Antonio Altamirano, el grupo parlamentario de Morena llamó al titular de la Secretaría de Hacienda, Carlos Urzúa, a formalizar y acelerar los trabajos para la presentación del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador. El legislador alertó que, de acuerdo con la ley, el plazo máximo para la presentación del proyecto correspondiente vence el último día hábil del mes de abril, es decir el martes 30. Recordó también que "la Cámara de Diputados es ahora es la responsable de revisar, dictaminar y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, lo cual es resultado de la reforma constitucional de febrero de 2014, por lo que esta definición será histórica, al ser la primera vez que el proceso de planeación nacional tiene un diseño plural y sujeto a la ratificación del Poder Legislativo". Carol Antonio explicó que el plan es un instrumento fundamental que rige la elaboración de los programas sectoriales y es la base de la rendición de cuentas y la evaluación del esfuerzo institucional en los informes de gobierno anuales. "Para cumplir su finalidad de cohesionar la actividad pública y privada del país debemos aspirar a que el plan refleje consensos, resultados del dialogo y la integración de propuestas de todos los actores económicos y políticos", insistió. El diputado morenista expuso que el cambio fundamental es que ya no es un instrumento decidido y autorizado por un solo partido ni por el presidente, sino que ahora es un instrumento de conjunción y concertación nacional.


  • Congreso de Puebla define: 2 de junio será la elección.- El Congreso de Puebla determinó que la elección extraordinaria de gobernador se llevará a cabo el 2 de junio, empatando la jornada electoral con la que se celebrará en otras cinco entidades. El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Gabriel Biestro, dio a conocer el acuerdo, luego de haber platicado con los consejeros del INE, Pamela San Martín y Ciro Murayama. Explicó que a partir de la determinación de la fecha de la elección para gobernador, la convocatoria, que deberá aprobarse a más tardar el 31 de enero, contemplará como fecha de toma de protesta el 1 de agosto. Los legisladores poblanos tomaron en consideración los planteamientos de la Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales del INE, que les indicó que la fiscalización de los comicios estatales forma parte de sus facultades, por lo que la convocatoria debe contemplar esos plazos. En ese sentido, con la jornada electoral el 2 de junio, el INE concluirá la fiscalización el 8 de julio, al igual que en los otros cinco estados en los que habrá comicios. Por ello, si la convocatoria para la elección poblana contempla la toma de protesta para el 1 de agosto daría tiempo para que se realice la revisión de las campañas, se presenten las impugnaciones y el Tribunal Electoral califique los comicios. Biestro se pronunció porque la elección no sea organizada por el Instituto Estatal Electoral (IEE), pues consideró que en los comicios pasados su labor no fue óptima.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Propone PRD sancionar con cárcel el asalto psicológico.- El vicecoordinador del PRD en el Congreso de la Ciudad de México, Víctor Hugo Lobo, advirtió que la liberación de más de 35 mil presos en los últimos años, al entrar en vigor del nuevo sistema de justicia penal, detonó los “asaltos psicológicos” de manera alarmante en el transporte público. El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) informó que impulsará una iniciativa para reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales, a fin de tipificar como delito el “asalto psicológico”. Lobo Román explicó que el propósito de dicha reforma es erradicar del transporte público los “discursos amenazantes e intimidatorios", principalmente entre la población más necesitada, toda vez que se trata de robos realizados, en la mayoría de los casos, por expresidiarios. “Es común escuchar a los asaltantes decir que vienen saliendo de un reclusorio y que prefieren pedirles unas monedas en lugar de portar un arma y hurtarles sus carteras, celulares, relojes y demás prendas”, subrayó. Agregó que lo que se pone en práctica con este tipo de acciones, es lo aprendido en las cárceles convertidas en verdaderas universidades del crimen. Como ejemplo, dijo que en enero de 2015, cuando inició la primera etapa del Sistema de Justicia Penal Oral Acusatorio de la Ciudad de México, había 38 mil 948 presos. En la segunda etapa, que inició en junio de ese mismo año, la cifra cayó a 34 mil 532 presos. Es decir, en sólo seis meses fueron liberados casi cinco mil prisioneros. El diputado perredista, señaló que con base en cifras oficiales, al corte del 3 de enero de 2018, las cárceles de la capital del país habían liberado a 27 mil 732 personas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page