Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: Las pocas investigaciones, la impunidad y los resultados en recuperación de recursos desviados del erario son algunos de los factores que ubican a México como uno de los países más corruptos, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2018, que elabora Transparencia Internacional. El estudio del organismo muestra que el país pasó del lugar 135 (que obtuvo en 2017) al sitio 138, de 180 naciones. Esas cifras lo colocan en una de las últimas posiciones entre los miembros de la OCDE. Advirtió que prácticamente en ningún caso relacionado con la corrupción se han logrado desmantelar las redes detectadas en esos ilícitos ni a las que les han brindado protección política. Entre 2016 y 2018, México perdió 43 lugares en el ranking. Además, se reportó que registró mayores niveles de corrupción en el sexenio de Enrique Peña Nieto. (El Universal)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Diego olvida el plan emergente para la economía local
Por Fidel Ramírez Guerra
El gasolinazo fue un madrazo para Guanajuato. Para todos sus sectores productivos. Un impacto económico negativo sin precedente. Diez, doce, quince mil millones de pesos en pérdidas. Los empresarios hacen pronunciamientos mediáticos pero no hay ninguna respuesta oficial por parte del presidente. Más bien, respondió: “¿Cuáles pérdidas?”.
Diego Sinhue hace intentos por sacar a Guanajuato de esa crisis pero sin la contundencia que lo acredite como un gobernador con peso para poner a Guanajuato en un escenario futurista lleno de fortalezas económicas. Su gabinete que ve pequeño. Salvo Secretaría de Gobierno y Turismo, lo demás no existe.
Al gobernador de Guanajuato le está faltando el mencionado programa de apoyo a las familias. No vemos un plan de créditos a bajos intereses de Fondos Guanajuato. No vemos un acuerdo con cajas de ahorro para que flexibilicen créditos a los emprendedores.
De esta crisis aún no salimos y no hay en el horizonte un programa de estímulo para recuperar las economías locales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
El control de la CNTE / Se tapan las fugas / Tensión por desabasto de vacunas
29/1/2019
El control de la CNTE
La falta de falta de pago de la nómina magisterial en Michoacán tiene en jaque a las vías férreas de dicha entidad, pues los profesores mantienen un plantón que con seguridad dejará estragos en materia económica no sólo para el gobierno estatal, sino federal. Al respecto en en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “Andrés Manuel López Obrador pide a la CNTE cobrar ‘conciencia’ del daño económico que está provocando con su plantón en las vías férreas de Michoacán. Ya fue atendida su exigencia de dinero, apuntó, y sugiere que levante el bloqueo porque continuarlo será más bien por ‘capricho’ y, de persistir, sus militantes se verán ‘mal’ ante la sociedad, ‘se van a debilitar mucho como organización’ […]. Su llamado a la facción magisterial es tan estéril como todos los que ha desoído en su historia, caracterizada por extorsiones, abandono de las aulas, vandalización de instalaciones y cachetonería para reclamar contrataciones y prestaciones extracontractuales. Lo que le hizo la CNTE a Oaxaca en 2006 fue devastador y el conflicto se acabó con el soborno de 25 millones de pesos […] al dirigente de la Sección 22, Enrique Rueda Pacheco. En ese contexto se inscribe la demanda para el otorgamiento de cinco mil plazas automáticas a normalistas y eventuales, a fin de que no tengan que presentar exámenes de oposición […]. Ante las voces que piden al gobierno de AMLO intervenir para que cese la obstrucción de las vías, el Presidente dijo ayer que a los plantados ‘no se les va a reprimir’, y que son ellos quienes deben reflexionar sobre los daños a la economía que han estado provocando desde hace un par de semanas. Nadie, sin embargo, ha pedido que se les ‘reprima’, pero sí que se les desaloje y para esto solo hay dos modos: platicar con los líderes, tratar de convencerlos y ‘negociar’ el fin del sabotaje, o la presencia disuasiva de una o más corporaciones policiaco-militares con efectivos suficientes, pero desarmados, que ante visitadores de la CNDH y notarios públicos avancen a lo largo y ancho de los tramos de vía objeto del bloqueo, empleando la fuerza legítima de sus músculos para cargar a los activistas que se resistan. López Obrador dijo textualmente: ‘No voy a dar la orden de reprimir al pueblo. ..’. Muy bien. Pero quienes acampan en esas áreas federales no son “el pueblo”, sino una parte ínfima del magisterio que se comporta como populacho”.
En una crítica sobre las acciones del gobierno federal a la resolución de este conflicto, en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “dice el dicho que ‘no es lo mismo ser borracho que cantinero’, en clara alusión a que las decisiones que uno toma dependen del lado de la barra en el que se encuentre sentado. No es lo mismo prometer la resolución de conflictos o la eliminación de reformas que no acomodan, a cambio de apoyo […]. Eso le sucede hoy al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien, en menos de dos meses, ha visto cómo los varios años en campaña distan mucho del ejercicio de gobierno. A la CNTE le prometió echar abajo la Reforma Educativa y ya casi les cumple, pero parece ya no estar tomado tan de la mano de la coordinadora, por el contrario, observa cómo el actuar de ésta provoca daños que sólo podrán evitarse con una muy pulida práctica de gobierno. Y para ello, indudablemente, tendrá que enfrentarla.Hoy se cumplen 15 días de bloqueos en vías ferroviarias en protesta por falta de pago de la nómina magisterial en Michoacán […]. Quienes fueran aliados de López Obrador durante la campaña, hoy están en batalla contra el Gobernador Silvano Aureoles, pero es el gobierno de México el que debe tender la mesa para la resolución del conflicto, cuyas afectaciones van mucho más allá del ámbito local, pues, además de los daños económicos, están provocando la movilización de docentes en otros estados […]. López Obrador garantizó que no usará la fuerza para terminar con los bloqueos, a pesar de la presión de organismos como la Coparmex, que buscan reducir el margen de afectaciones en el sector económico, luego de dos semanas de bloqueos. Pero para hacer valer el Estado de derecho, como lo están pidiendo, el gobierno de México debe entrar en una disyuntiva: ésa que le muestra que gobernar va mucho más allá de la campaña. Además del conflicto magisterial, ¿qué otros pendientes le dibujarán distinto la perspectiva con la que hizo tantas promesas y por las que se hizo de aliados? ¿Cómo podrá quedar bien con ambas partes: ellos y su ejercicio de gobierno?”.
Por su parte en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “en medio de un millón de cosas, de nuevos programas, de arrancar la administración con nuevos conductores, de una guerra contra la delincuencia organizada formada alrededor del combustible, de un escenario mundial que no ayuda, de caravanas migrantes y muros invisibles, la vieja realidad hizo su aparición en la manera de maestro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, unas vías del tren fundamentales y el complicado y desastroso arreglo fiscal mexicano. Y la realidad se ha complicado. Las cuentas del Consejo Coordinador Empresarial son las siguientes: desde el 14 y hasta el 25 de enero al menos 180 trenes no habían logrado pasar, lo que significó una afectación de 8 mil 600 contenedores y al menos mil 750 millones de toneladas en insumos y productos. Frente a esta realidad, el Gobernador Aureoles y el Secretario de Comunicaciones y Transportes regresan a sus tiempos de secundaria y se pelean en Twitter. Algo similar sucede entre López Obrador y Aureoles. El Presidente de la República dijo ayer en la mañanera: ‘Nosotros no vamos a caer en ninguna provocación. Si son fines políticos, no vamos nosotros a ceder ni a reprimir. Cada uno se va a hacer responsable de sus actos. Cuando hay una actitud de intransigencia, cuando no hay una causa justa por la que se protesta, sino son otras razones, la misma gente se da cuenta y esto no ayuda a ninguna organización’. Y luego aclaró que ‘no es una responsabilidad del gobierno federal, es del gobierno del estado’. Aureoles desde Michoacán le dijo al Presidente que no le mandará mensajes en las mañaneras y que venía pidiéndole una cita desde diciembre, el gobierno federal lo cita para la tarde, la reunión sucede y Aureoles agradece y celebra que lo haya recibido Esteban Moctezuma, informa que le darán más adelantos de dinero y se hará una ‘mesa’ para escuchar a los maestros. No sabemos si los maestros, esta vez, considerarán suficiente el nuevo dinero. Las vías, al momento que entrego este texto, siguen bloqueadas. Y yo me pregunto: ¿Por qué falta tanto dinero […]? ¿Es cierto? ¿Quién los prometió? […] ¿O todo será cosa de repartir una lana, levantar el bloqueo y cada uno a su casita felices?”
La acción de gobierno federal en este conflicto comienza a ser una exigencia de la sociedad y la opinión pública, por lo que en el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: “el Presidente López Obrador ha apelado a la buena conciencia de la CNTE para que abandone los bloqueos de las vías férreas que unen los principales puertos del Pacífico con el centro del país porque, dice, él nunca reprimirá al pueblo […]. No se puede apelar a la buena conciencia de la CNTE porque, sencillamente, no la tiene. Es una organización que se creó para luchar contra la burocracia sindical y que muy rápidamente se transformó en una extraña mezcla de grupos muy radicales acompañados por oportunistas que han hecho del chantaje su forma de operación: la CNTE bloquea, toma, exige dinero y posiciones, luego se repliega, no cumple con sus compromisos y vuelve a iniciar el ciclo de bloqueo, toma y chantajea para aumentar sus espacios de poder y sus recursos […]. Se equivoca el Presidente López Obrador: los bloqueos de la CNTE no son un problema del gobierno estatal, son un problema suyo, del gobierno federal, y lo es por partida doble: primero, porque esa organización es parte de la coalición política que lo llevó al poder y, por lo tanto, tiene una responsabilidad, aunque sea indirecta, en tener control sobre sus acciones. Tan es así que la CNTE ha sido en estos dos meses beneficiada con recursos, amnistía a sus dirigentes (aunque estuvieran detenidos por delitos tan graves como el secuestro de niños) y posiciones políticas. Es también responsabilidad del gobierno federal porque la CNTE está bloqueando vías federales de comunicación, y con ello está paralizando la economía de todo el centro del país, ya seriamente afectada por el desabasto de gasolina. Se pierden por la acción de la CNTE unos mil millones de pesos diarios. No se puede apelar a la buena conciencia de la CNTE sin tomar acciones que garanticen los derechos de los miles de productores, trabajadores y comerciantes que son afectados por su accionar. El gobierno federal tiene una responsabilidad con todos que no puede ignorar y como tal debe asumirla […]. Con la coordinadora, los costos siempre los paga la sociedad. Un gobierno no puede apelar a la conciencia de quien lo chantajea y boicotea, tiene que hacer política y actuar”.
Sobre la postura del presidente López Obrador en este conflicto en El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “Como en los últimos sexenios, otra vez Michoacán vuelve a ser foco de tensión nacional. […] Para el Presidente Andrés Manuel López Obrador el conflicto local de la CNTE, con su bloqueo de dos semanas a las vías ferroviarias, provoca ya un problema nacional con pérdidas millonarias a la industria, mientras el gobierno federal y el estatal se lanzan la responsabilidad. A diferencia de sus antecesores, que mandaron rápidamente soluciones de fuerza, con el envío de tropas militares y federales a Michoacán, López Obrador decidió atenderlo por la vía de los recursos y mandó mil millones de pesos para el pago de salarios atrasados que el gobierno estatal del perredista Silvano Aureoles se declaró en incapacidad de pagar desde el año pasado. Pero el dinero enviado por la Federación no fue suficiente y la combativa sección 18 del magisterio disidente se negó a levantar el bloqueo de las vías del tren y respondió a los llamados ‘a la conciencia’ del presidente y a que no afecten con sus acciones el transporte de carga ferroviario, que exigir el pago de sus salarios y de supuestos adeudos de 5 mil millones de pesos ¡no es por capricho, sino porque es lo que nos corresponde! […]. Y Silvano, que ayer estuvo en el Senado donde recibió el respaldo de la bancada del PRD, se envalentonó y lo mismo cuestionó la interlocución con la Secretaría de Gobernación y ‘el estilo’ de la secretaria Olga Sánchez Cordero ‘que no ayuda’, que anunció una controversia constitucional para pedirle a la Corte que se pronuncie si la Federación debe o no usar la fuerza pública en el desalojo de instalaciones federales […]. Veremos cuánto más dura el conflicto magisterial michoacano y el bloqueo de vías que afecta al estado y al país, y provoca ya quejas de organismos empresariales como la Concamín y la Coparmex que denuncian pérdidas millonarias. Y si la fórmula de López Obrador, de apelar a la ‘conciencia’ de los maestros disidentes y mandarles dinero para sus pagos funciona. Por lo pronto, ayer se sumó la no menos combativa sección 22 con “un paro indefinido” de los maestros en Oaxaca. Con Michoacán ya éramos muchos y parió la CNTE”.
Se tapan las fugas
La guerra contra el robo de combustible emprendida por el actual gobierno cuenta ya con diversas acciones, por lo que en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “la Secretaría de Hacienda anunció una serie de medidas para fortalecer la capacidad productiva de Pemex, por medio de éstas estima que liberará alrededor de 11 mil mdp de recursos por año, alcanzando un total de 66 mil mdp disponibles para invertir en 2024, los cuales serán destinados ‘única y exclusivamente a inversión en exploración y producción’. Además, elementos de la Marina y de la Agencia de Investigación Criminal decomisaron 850 mil litros de hidrocarburo de dos buques que navegaban frente al puerto de Dos Bocas, en Tabasco. Y de acuerdo con el titular de la UIF de Hacienda, Santiago Nieto, han sido detenidos en flagrancia 558 sujetos pertenecientes a bandas de huachicoleros. En un año, el robo de combustible no existirá. A este ritmo, lo creemos”.
Tensión por desabasto de vacunas
México enfrenta varios problemas a dos meses de la entrada del nuevo gobierno, y un tema que no ha sido abordado recientemente es el de la salud, por ello en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “un desabasto en la vacuna doble y triple viral, que entre otras afecciones protege contra el sarampión, trae en jaque a autoridades de la Secretaría de Salud, nos cuentan. La adquisición de esta vacuna, explican, no formó parte del proceso de transición y por lo tanto no ha llegado a la población. La angustia al interior de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud crece luego de que en Estados Unidos se declaró un estado de emergencia porque 35 menores de edad que viven en Washington contrajeron la enfermedad. En el sector salud, que encabeza el secretario, Jorge Carlos Alcocer, se truenan los dedos con la esperanza de que no surja un brote de la enfermedad y nos dicen que están haciendo lo posible por adquirir las dosis de inmunización. No hace falta que les recuerden que tan solo el año pasado se detectaron cinco casos, y aunque entonces la administración presumía que todos eran importados y que el último contagio autóctono se reportó en los años noventa, con los virus, nunca se sabe”.
Venezuela: dominio y deterioro
La crisis en Venezuela parece agudizarse, sin encontrar una salida favorable para el pueblovenezolano, haciendo cada vez más evidente la necesidad de que Nicolás Maduro deje la presidencia de esa nación. Así lo dice en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, quien escribe que: “cuando el poder es total sus consecuencias calamitosas no lo disminuyen. A menudo lo fortalecen, pues no queda frente a su red aplastante sino morir, huir, adherirse o resignarse […]. Es la lección del comunismo soviético, en todas sus fases, antes, durante y después del estalinismo […]. Esta ha sido también la enseñanza de la Revolución cubana, donde el deterioro ha ejercido su dominio por más de medio siglo sin que el poder cejara gran cosa en su jefatura […]. Hace rato nos parece que Venezuela no puede estar peor ni Maduro sostenerse por más tiempo en el poder. Pero Venezuela empeora y Maduro conserva el poder. Gerver Torres puso en 14 gráficas el drama del deterioro venezolano. Cito cinco. El ingreso per cápita perdió 50 por ciento de su valor entre 2013 y 2018. La producción de petróleo cayó de 2.4 millones de barriles diarios en 2015 a 1.2 millones en 2018. La inflación subió del 14 por ciento anual en 2012 a un millón por ciento en 2018. La población que está abajo de la línea de pobreza pasó de 29 por ciento en 2013 a 87 por ciento en 2017. La tasa de homicidios subió de 25 por cada 100 mil habitantes en 2014 a 280 por cada 100 mil en 2016. El deterioro venezolano bajo el dominio dictatorial de Maduro debe ser detenido, porque está visto que no se detendrá solo. México se ha negado a poner en esto su grano de arena”.
El Destape
Por su parte en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “por sus 50 años, el senador Cruz Pérez Cuéllar se regaló oootro destape como aspirante a la gubernatura de Chihuahua… aunque faltan dos años para las elecciones. El banderazo a la precampaña del ex panista lo dio su coordinador, Ricardo Monreal. Cuando en el PAN no lo hicieron candidato, Pérez Cuéllar se pasó a Movimiento Ciudadano y, obviamente, perdió la elección ante Javier Corral. De ahí volvió a cambiar de bando y se fue a Morena, donde espera que el impulso del lopezobradorismo alcance hasta 2021. Para todos fue evidente que su fiesta de cumpleaños del sábado tuvo un fuerte perfil político. Lo único que dejó dudas es: ¿en que parte del proyecto de austeridad se inscribe el pachangón para cientos de personas?”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Descarta AMLO actúa / Indagan a funcionarios por abuso de Toledo
29/1/2019
En el diario Reforma: Descarta AMLO actuar. No obstante que activistas de la CNTE mantienen bloqueadas vías federales, el Presidente Andrés Manuel López Obrador descartó acciones de su Gobierno para liberar el tránsito ferroviario.
En El Universal: Desabasto genera auge en mercado negro de etanol. El desabasto de gasolinas detonó un mercado negro de etanol en pequeños negocios y locales clandestinos, los cuales venden el producto fuera de la norma oficial, alertaron funcionarios del sector energético.
En Milenio: Llama IP a ‘no tolerar’ a la CNTE; ‘industria, en riesgo de parálisis’. La iniciativa privada hizo un llamado al Presidente Andrés Manuel López Obrador para restablecer el servicio ferroviario en Michoacán, que cumplió 16 días con bloqueos de parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), lo que ha provocado pérdidas por más de mil millones de pesos diarios, sin contar los daños colaterales.
En La Jornada: Ya no hay motivos para el bloqueo en Michoacán: AMLO. El Gobierno federal no reprimirá a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que mantienen un bloqueo a las vías del tren en Michoacán, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero subrayó que deben tener consciencia de que ya fueron atendidos y de mantener cerradas las vías serían mal vistos.
En La Razón: Dan ultimátum SEP y gober a CNTE para que desbloquee vías. Pese a que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Silvano Aureoles exhortaron, por separado, a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a levantar los bloqueos en las vías férreas de Michoacán, Saturnino Pineda, vocero de la Sección 18, advirtió que la permanencia de los maestros continuará hasta que se cumplan la totalidad de las 29 peticiones.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Indagan a funcionarios por abuso de Toledo. Tres funcionarios de la Procuraduría capitalina están acusados de fabricar pruebas en contra del ex legislador, Alejandro Robles, quien ha denunciado una persecución política de parte del ex Delegado perredista Mauricio Toledo
En El Universal: México es visto como más corrupto en 2018: índice. Las pocas investigaciones, la impunidad y los resultados en recuperación de recursos desviados del erario son algunos de los factores que ubican a México como uno de los países más corruptos, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2018, que elabora Transparencia Internacional.
En Milenio: “Ni Maduro ni Guaidó”, aclara embajadora mexicana a EU. El gobierno mexicano rechazó que esté apoyando al gobierno chavista encabezado por Nicolás Maduro en Venezuela como aseguró ayer la Casa Blanca al dar a conocer medidas contra la petrolera del país sudamericano, Pdvsa.
En La Jornada: Maduro: será culpa de Trump si hay sangre derramada. El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró este lunes su total disposición a reunirse hasta con el diablo para que las relaciones de Estados Unidos y Venezuela sean de paz y responsabilizó a su homólogo estadunidense, Donald Trump, si hay derramamiento de sangre en la república bolivariana.
En La Razón: EU da a Maduro otro apretón: congela bienes de PDVSA. En aras de bloquear una de las principales y pocas fuentes de ingresos que fluyen para las arcas del gobierno de Nicolás Maduro, la Casa Blanca anunció una determinación histórica: congelar 7 mil millones de dólares del capital de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en Washington, una sanción que si bien fue una amenaza constante desde Estados Unidos ningún presidente se había atrevido a tomarla, ante el riesgo comercial, por ser el país sudamericano uno de los proveedores de la Unión Americana y por las secuelas, en términos humanitarios que esto podría generar a la población venezolana.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
Los maestros michoacanos, en primero y 10
Eje Central 29/1/2019
Por: Raymundo Riva Palacio
El encabezado principal en la primera plana de El Financiero de este lunes no dejaba duda del impacto económico que está teniendo el bloqueo de ferrocarriles en Michoacán: mil millones de pesos de pérdida diaria. Si se cumplieron dos semanas de sabotaje de maestros al aparato productivo en protesta porque les deben salarios y aguinaldos, ya suman 14 mil millones de pesos las pérdidas, 14 veces más de su demanda original y casi 30% de las nuevas demandas que están haciendo al gobierno federal. Lamentablemente, el costo sigue creciendo.
Lourdes Aranda, vicepresidenta de Relaciones con Gobierno y Comunicación de Ferromex, la empresa más afectada, dijo que han dejado de circular 300 trenes que tienen dos millones de toneladas en mercancías en 800 mil contenedores que no se han entregado. La tarde del lunes, anticipó en una entrevista en Foro TV, ello produciría una quiebra técnica en la industria acerera. Ya ocasionó que se interrumpiera la exportación de automóviles porque la línea de entrega de autopartes, se rompió, que decenas de trenes con combustible varados en ambos lados de la frontera norte, afecta a 150 mil automóviles en el centro del país, y que toneladas de cemento no han podido ser embarcadas en Chihuahua y Nuevo León.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia de prensa matutina que 200 millones de los mil que originalmente exigían los maestros michoacanos por concepto de salarios de 2017 y 2018, además de aguinaldos, fueron entregados el viernes, y que en el curso del lunes se les darían los 800 millones restantes. López Obrador confió que con este pago se resolvería la situación que está estrangulado la actividad económica en la parte centro y noroeste del país. Los maestros de la Coordinadora Nacional, que es disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, hicieron lo que siempre hacen, escalar el conflicto para sacar mejores dividendos. Ya no exigen mil, sino cinco mil, además de plazas que, de acuerdo con la prensa, le concedió la Secretaría de Hacienda el viernes pasado. Cinco mil nuevas plazas para ellos, con una carga al erario anual de 780 millones de pesos.
La disidencia magisterial es inmanejable, y el gobierno debe tomar la experiencia de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, donde para poder llegar al final del sexenio sin procesos de desestabilización continua, tuvieron que abrir la cartera y desembolsar millones de pesos, y miles de plazas, para apaciguar la protesta social. Los aliados electorales de López Obrador no comparten su proyecto de nación y, como lo está demostrando la sección michoacana de la Coordinadora, la más chica en número pero la más ideológica, sí puede complicarle el arranque de gobierno con sus viejas estratégicas. Bien le haría al presidente recordar lo que son los maestros disidentes y lo que le van a hacer. En enero de 2015, en una crítica al gobierno de Peña Nieto por la forma como había escogido a la disidencia magisterial como su aliada en la Reforma Educativa, sin comprender que serían quienes la detonarían, se escribió en este espacio:
“En el gobierno de Peña Nieto deberían haber aprendido que la CNTE es insaciable. Para utilizar una metáfora del futbol americano, siempre juegan al primero y diez. Es decir, en las negociaciones con la disidencia magisterial no hay avances de una yarda, ni retrocesos. Siempre que tienen el balón, los maestros avanzan diez yardas para tener no cuatro oportunidades más para volver a tener esa posición de campo –como sucede en el juego–, sino para recorrer en automático la distancia y exigir otras diez yardas. Ellos nunca pierden. Quienes pierden son el gobierno y los mexicanos”.
Sus estrategias son siempre las mismas, cierran aeropuertos y carreteras, realizan plantones y estrangulan el comercio. Utilizan la presión social para forzar canonjías. En esta ocasión elevaron el costo. En enero de 2015, el texto apuntó: “A la disidencia magisterial le ha dado mucho el gobierno peñista, pero está en la lógica del primero y diez… La paz social que buscó el gobierno de Peña Nieto mediante la entrega de una parte de poder a los maestros opositores al régimen, es una quimera”.
La Coordinadora le tomó la medida al gobierno de Peña Nieto de una manera fácil, aprovechando el desconocimiento o inocencia de su equipo. “La CNTE tiene controlado al gobierno”, se escribió en aquella ocasión. “Su estrategia histórica de negociación ha sido negociación-presión, negociación-confrontación y confrontación-receso. No hay nada oculto en sus tácticas. Para alcanzar el objetivo trazado presionan con plantones y movilizaciones. En la segunda etapa, para elevar los costos, enfrentan a la autoridad y chocan físicamente con las policías. Una vez que ya lograron extraer de sus interlocutores lo que buscaban, anuncian un receso, que es cuando bajo el pretexto de consultar a sus bases en sus estados de origen, regresan a sus casas”.
El presidente López Obrador dijo en su conferencia que los mil millones son un préstamo, eufemismo que nunca se le ocurrió al gobierno anterior para justificar entrega de recursos fuera del presupuesto. También les dijo que debían entender que los tiempos han cambiado, y que no utilizaría la fuerza de la Policía, sino de la opinión pública, para obligarlos a cambiar su posición. Buena suerte. Hasta ahora, la historia de la disidencia magisterial no ha sido regida por la presión de la opinión pública, sino por sus intereses. Pero también, es cierto, nunca habían enfrentado a un presidente con la legitimidad de López Obrador. Las escaramuzas con la disidencia de maestros apenas comienza. Los primeros puntos, son para ellos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
Excélsior
Desaparición del Estado Mayor no viola derechos humanos: juez.- Un juez federal de la Ciudad de México concluyó que la desaparición del Estado Mayor Presidencial no violenta los derechos humanos y desechó una demanda de amparo promovida por un ciudadano pues no sé afecta en lo particular al quejoso. El juez Juan Pablo Gómez Fierro expuso que la integridad física y personal del presidente de los Estados Unidos Mexicanos es una cuestión que resulta importante para todos los mexicanos, pero que de ningún modo se convierte en un interés legítimo para la promoción de un amparo de este tipo. Este Juez de Distrito advierte que el quejoso carece de interés jurídico o legítimo [ausencia de interés] para impugnar la omisión del presidente de los Estados Unidos Mexicanos de contar con personal que garantice su seguridad física personal, toda vez que dicha omisión no incide sobre algún derecho humano, razón por la cual, no produce una afectación real y actual sobre su esfera jurídica", señala la sentencia. Y es que un ciudadano demando ante el Poder Judicial de la Federación la omisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de contar con personal que garantice su seguridad física personal, en particular la desaparición del Estado Mayor Presidencial.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Tomas clandestinas aumentaron de 180 a 14 mil 894 de 2000 al 2018: Nahle.- Con una falta de atención y de cuidado de las autoridades”, las tomas clandestinas para el robo de combustibles se iniciaron desde el 2000; a partir de 2002 se tenían 180 tomas, mismas que se dispararon a 14 mil 894 en 2018, informó este lunes ante legisladores federales la secretaria de Energía, Rocío Nahle. En su mensaje inicial en su comparecencia ante diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la funcionaria detalló que de las 180 en 2002, para el 2010 ya se registraban 323 tomas clandestinas. En 2011 creció a 800, y al 2015 se disparó el número a 6 mil 260. Informó que para 2016, la cifra se fue a los 6 mil 863, y en el 2017 llegó a los 10 mil 363 casos, para cerrar el año pasado con 14 mil 894. Nahle precisó que las entidades con los mayores números de tomas han sido Puebla, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, entre otros. Rocío Nahle, secretaria de Energía, señaló que de los 587 permisos para de importación de combustibles vigentes en 2018, sólo se utilizaron 41. “Es decir, 546 permisos no se utilizaron, por ello también estamos ordenando y revisando el padrón de permisionarios”, declaró la funcionaria ayer en el marco de la comparecencia ante la Tercera Comisión Permanente en la Cámara de Diputados. Detalló que Pemex, Exxon, Tesoro, Glencore, Total y Valero, fueron quienes importaron combustible, mientras BP, Shell y Chevron aún no lo hacen a pesar de contar con el permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Señaló que en 2018, privados importaron 52 mil barriles diario, mientras que Pemex hizo lo propio por un volumen de 552 mil barriles por día. Con respecto a la turbosina, Nahle señaló que hay 108 permisos vigentes con un volumen importado por privado de mil barriles por día, mientras que Pemex importó 67 mil barriles diarios.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
Gobierno de EPN detectó y castigo a gasolineros que utilizaron software para vender huachicol: Osorio Chong.- El coordinador de los senadores del PRI y ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que el gobierno de EPN supo del software que utilizaban algunos empresarios para falsear ventas de gasolina y se actuó para detenerlo. Al presentar las conclusiones de la reunión plenaria de la bancada, que se realizó en san juan del río, Querétaro, Osorio Chong dijo, incluso, que hubo detenidos, gracias que se realizaban mesas semanales en las que participaban autoridades de Hacienda, SAT, Defensa, Marina, Policía Federal y el Cisen. Mientras, en esta administración, dijo, sólo se hacen declaraciones, se presentan datos, pero no se ofrece respaldo a la información ni se conoce a detalle la estrategia. El ex secretario de gobernación lanzó este llamado al gobierno de López Obrador: Por otro lado, Miguel Ángel Osorio Chong alertó que la reforma constitucional que se hizo para incorporar el robo de combustible al catálogo de delitos graves que ameritan prisión preventiva oficiosa, podría impactar a comunidades que se ven obligadas a incurrir en este ilícito. Si bien, dijo, a juicio del PRI la estrategia debería ser ir por las cabezas de las organizaciones que se dedican a este ilícito.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Admite SCJN recurso de Presidencia contra salarios en BdeM.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite el recurso de reclamación que presentó la Presidencia de la República en contra de la suspensión que otorgó un ministro a empleados del Banco de México (Banxico) para la no aplicación de la ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos que les permite percibir hasta un 50 por ciento más que el titular del Ejecutivo. El Consejero Jurídico, Julio Scherer Ibarra, presentó el recurso de reclamación la semana pasada ante el máximo tribunal luego que la suspensión que concedió el ministro Alberto Pérez Dayán a los trabajadores del BdeM, les permite percibir más de los 108 mil pesos que es el tope salarial. “Se admite a trámite el recurso de reclamación que hace valer, en representación del Poder Ejecutivo Federal…una vez concluido el trámite del recurso, túrnese este expediente por conexidad a la Ministra quien fue designada como ponente en el primero de los referidos recursos de reclamación”, señala el acuerdo publicado en los estrados de la Suprema Corte.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
'No vamos a mover nuestra postura' sobre Venezuela: AMLO.- El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que su gobierno no cambiará su postura sobre Venezuela. La semana pasada, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que no desconocen la presidencia de Nicolás Maduro, pero llaman al diálogo. Ayer, López Obrador reiteró que “nuestra postura es la misma, es lo que establece nuestra Constitución. No nos vamos a mover de ahí, porque tenemos que ser respetuosos de los principios de no intervención, de autodeterminación de los pueblos, de solución pacífica de las controversias. Esto se ha aplicado durante mucho tiempo en la política exterior mexicana, son principios básicos. Cuando no se han aplicado estos principios, no se ve bien”. Comentó que “la recomendación de nuestros diplomáticos es que nos ciñamos, que nos ajustemos a los principios constitucionales; que seamos muy prudentes de no intervenir en asuntos de otros pueblos, para que también de esa manera podamos fortalecer nuestra soberanía. Que no haya ningún gobierno extranjero, ninguna hegemonía que quiera entrometerse en asuntos internos de México”. Agregó que “dicen algunos que es un principio anacrónico, que han cambiado las cosas. Nosotros consideramos que es un principio vigente, tan es así que está en nuestra Constitución, en el artículo 89, fracción décima. Entonces, vamos a seguir actuando de esa forma, de esa manera”. El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, criticó que la postura de López Obrador. “La posición del Presidente de la República y la Cancillería es muy lamentable, es una posición de museo de arqueología política, del siglo pasado”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Dos sexenios de caídas, en índice de corrupción.- México se mantiene en caída en el Índice de Percepción de la Corrupción, que elabora Transparencia Internacional (TI). Pasó de un año a otro (2018-2017) de los lugares 135 a 138, de 180 naciones evaluadas. En el sexenio de Enrique Peña Nieto, se pasó del 2012 de un rango de 105 de 176 países evaluados, a 138 de 180 naciones. En tanto, en la administración de Felipe Calderón, en el 2006 México estaba en el sitio 70 de 163 analizados por TI en percepción de corrupción, y dejó el sexenio en el lugar 105 de 176 países considerados en la evaluación. De acuerdo con el reporte del 2018, divulgado la noche de este lunes, México obtuvo una calificación de 28 puntos sobre 100, en donde 0 es alta corrupción y 100 la ausencia de dicho flagelo. Así como en el año 2017, México se mantuvo como el país peor evaluado de entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el último, junto con Rusia, entre los integrantes del G20. En los resultados de este último reporte presentado por la organización, México compartió la misma posición junto a países como Irán, Guinea, Rusia, Papúa, Nueva Guinea y Líbano. De acuerdo con el análisis de Transparencia Mexicana (el capítulo local de Transparencia Internacional), la falta de una política anticorrupción y de resultados en el combate al flagelo han sido factores que definen la caída en la calificación de nuestro país.
PRI, abierto a negociar tema de la Guardia.- El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Senadores está abierto a la negociación política para aprobar la Guardia Nacional, columna vertebral de la estrategia de seguridad pública del presidente Andrés Manuel López Obrador. Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de la bancada tricolor, conformada por 15 senadores, afirmó que todo dependerá de que se atiendan sus planteamientos en la materia. “Nosotros no estamos para hacer acuerdos en lo oscurito o apoyar a un partido político (...) Lo que nosotros hacemos es búsqueda de acuerdos que le sirvan al país y no importa si es con uno o con otros (...) En un régimen parlamentario se buscan negociaciones que le sirvan al país, no negociaciones para fortalecer a un partido o a una persona”, dijo. Si la fuerza política mayoritaria de Morena acepta incluir las propuestas de los priistas, anticipó, votarían a favor de la creación de la Guardia Nacional. “Si se hacen las modificaciones que estamos buscando, si podemos encontrar que se escuchen nuestras propuestas y las de otros para poder ir hacia su estrategia —crear la Guardia Nacional—, la vamos a apoyar”, expresó. A diferencia de otros, dijo Osorio, sin aclarar a quiénes se refería, los del PRI no se oponen a todo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Morena y CNTE andan juntos: Aureoles.- Luego de aludir a que no ha recibido respuestas, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles solicitó de nueva cuenta al presidente Andrés Manuel López Obrador, una reunión a la brevedad para resolver el conflicto magisterial en esta entidad. La CNTE realiza bloqueos ferroviarios desde el 14 de enero pasado con graves afectaciones a la planta productiva nacional. Aureoles acusó que no hay canal de diálogo abierto ni con Gobernación ni con la SEP. Anunció que ya interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que el máximo tribunal decida sobre este problema, “puede que el gobierno federal decida no usar la fuerza pública, pero un juez se lo puede ordenar”, aseveró. Aureoles se quejó de que a la mesa de diálogo mandan al oficial mayor y este funcionario les extiende un saludo afectuoso de parte de López Obrador, lo que alienta a los maestros de la CNTE; y por el otro lado, el estilo de la Secretaria de Gobernación no ayuda, pues “llama para regañar” y de ahí se derivaron palabras que ya no permitieron el diálogo con Gobernación. Por otra parte, el perredista dijo que quedó en evidencia que Morena y la CNTE son aliados: “Yo no sé si esté atrás, adelante o en medio, pero de que sí andan juntos, andan juntos. Ahí están los videos que se han estado transmitiendo a través de las redes, en donde pues son los mismos”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________