top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto: @sintesisweb

Foto del día: Los funcionarios del gobierno federal que no haya hecho pública su declaración patrimonial este 30 de enero deberán separarse de sus cargos, emplazó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde el inicio de su administración, el presidente hizo el llamado a que los funcionarios de su primer círculo hicieran públicas sus declaraciones patrimoniales, de sus cónyuges y de interés a través del portal Declaranet. “El que no presente su declaración de bienes no puede trabajar en el gobierno”. Si bien todos los funcionarios están obligados a presentar su declaración patrimonial, tienen la prerrogativa de que sus datos se mantengan reservados y que no se haga pública. (Excélsior)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada



Kiosco

Reforzamiento de imagen contra el huachicoleo


Por Fidel Ramírez Guerra


El mismo día en que la agencia calificadora Fitch Ratings recortó en dos escalones las notas de los bonos de Pemex y las colocó en perspectiva negativa, dejándolas al borde de perder el grado de inversión, se dieron dos eventos paralelos contra el huachicoleo:


1.- En Santa Rosa de Lima, Villagrán, Guanajuato, una incursión de elementos de la Marina y de la PFP a esta zona, controlada por grupos alrededor del liderazgo del Marro.


2.- El anuncio del descubrimiento de un conducto de extracción ilegal de gasolina en Azcapozalco, en la Ciudad de México, con la aparición pública en escena del director de Pemex y de la alcaldesa.


Con relación a la calificación, sucede un día después de que se presentara un plan para aligerar la carga fiscal de la petrolera y a unos días de que una delegación de funcionarios de Pemex y de la Secretaría de Hacienda no lograra generar confianza entre inversionistas de Nueva York.


Hace un par de días, Barclays advirtió que había un riesgo ‘real’ de que las tres calificadoras más importantes del mundo comenzaran a recortar la calificación de Pemex en la segunda mitad de este año. Sin embargo, Fitch se adelantó.


Este día es crucial para ver el comportamiento de los mercados financieros.


Las dos acciones del gobierno federal dan muestra de que se está reforzando la imagen de que el nuevo gobierno va en serio contra el huachicoleo, es decir, contra la corrupción, la bandera que hizo que López Obrador ganara la elección.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

Salinas de Gortari, divorcios y la 4T / Estamos mejor que en el pasado / Meta petrolera

30/1/2019


Salinas de Gortari, divorcios y la 4T

En una de sus más recientes conferencias mañaneras, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió de nueva cuenta al ex Presidente Carlos Salinas de Gortari como el responsable de la enorme desigualdad que existe en México y que ahora su administración trata de combatir. Pero no sólo eso, pues de acuerdo con el tabasqueño, Salinas y el neoliberalismo fueron los responsables de provocar una crisis en las familias mexicanas, rompe hogares. En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “vivo en un país en el que la causa de tantos divorcios fue el neoliberalismo. Y eso algo tiene que ver con los feminicidios. Sí. Lo juro. Lo dijo el Presidente en su mañanera, que la verdad, cada vez se ponen mejor. Al principio habló del neoliberalismo como culpable de todos los males, nada raro, y ayer mencionó a Carlos Salinas de Gortari, al que llamó el padre de la desigualdad moderna en México. Unos minutos después le preguntaron: –¿Y en su sexenio podremos ver una política integral de combate al feminicidio, señor Presidente? López Obrador dijo que no solo eso, que estaba preocupado, que esperaba reducir la violencia, en particular los homicidios, recordó la cifra de 80 homicidios diarios, que le dolía mucho… Y luego dijo lo siguiente: ‘Yo quiero también llamar la atención sobre algo. Si logramos que mejoren las condiciones de vida y de trabajo, que haya empleo, que haya ingresos, que se detenga el grave problema de la desintegración familiar. Porque el neoliberalismo no solo causó un daño en lo económico, en lo material, sino destruyó familias’ […] Pues sí. ¿Qué usted se divorció porque el marido la golpeaba? ¿Qué usted se divorció porque le pusieron el cuerno? ¿Qué usted se divorció porque, diría José José, el amor acaba? ¿Qué usted se divorció porque nunca se debió haber casado? ¿Qué usted se divorció porque a usted la casaron sus papás como en matrimonio arreglado? No. Nada de eso. Fue el neoliberalismo. Pinche Salinas. (Solo aplica a divorcios de 1988 a 2018) Por cierto, con el incremento en los divorcios –que empezó en 2000, tal vez, solo tal vez porque se hizo más fácil divorciarse– hubo un descenso igual de dramático en los matrimonios. Sí mide eso el Inegi. Cómo arreglar eso no fue materia de la conferencia del Presidente. ¿Entendí bien o ya no entiendo nada? Y que vivan las mañaneras”.


Estamos mejor que en el pasado

En El Universal, la periodista Ana Paula Ordorica, escribe acerca de las afirmaciones del Presidente López Obrador acerca de que estamos mejor que en el pasado, afirmación hecha por el tabasqueño, a pesar de que no dio a conocer los datos para respaldarlo: “la conferencia mañanera arranca con el presidente Andrés Manuel López Obrador diciéndonos que estamos mejor que en el pasado […] Esta afirmación tan contundente estuvo ausente de datos. Ni los del pasado ni los que lo llevaron a decir que estamos mejor. Pero así pasó la hora 21 minutos de esta mañanera que ha tenido ese distintivo en los dos meses que lleva López Obrador siendo presidente de México: muchas palabras, poca información. Si nos atenemos a lo que escuchamos cada mañana, es indudable que estamos mejor que antes. Primero porque tenemos a un Presidente que cuenta con tanta autoridad moral, que se puede dar el lujo de gastar 100 millones de dólares en comprar pipas para abastecer combustible que ahora debe transportarse por carretera sin necesidad de licitar ni transparentar dicha compra. A decir del Presidente, se puede porque ni él ni los suyos son unos corruptos. La misma lógica aplica para la construcción del Tren Maya […] Estamos también mejor que en el pasado porque ahora, como el presidente Andrés Manuel López Obrador goza de tanta autoridad moral, puede darse el lujo de no caer en las provocaciones de sus hasta hace poco aliados maestros de la CNTE que están bloqueando las vías del tren en Michoacán. Por no caer en provocaciones entiéndase que puede no hacer nada para solucionar este bloqueo en un estado gobernado por el perredista que osó decir que apoyaba a José Antonio Meade en la elección del 2018, Silvano Aureoles. Estamos mejor que en el pasado y eso hay que creerlo, ciegamente, al presidente. Porque con datos, ya sabemos que no podemos contar”.


Meta petrolera

En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe acerca de las expectativas de producción de petróleo anunciadas por López Obrador, mismas que, de acuerdo con un especialista, son “inviables”: “una de las grandes apuestas del presidente Andrés Manuel López Obrador es aumentar la producción de petróleo crudo. ‘Es un reto, un desafío -dijo en Ciudad del Carmen el 15 de diciembre al presentar el Plan Nacional de Hidrocarburos- porque de un millón 750 mil barriles diarios tenemos que lograr una producción de más de dos millones 400 mil barriles diarios a finales de sexenio’. Esta es la razón principal por la que no ha cancelado hasta ahora la reforma energética, a pesar de que ayer reiteró que “fue un engaño”. Cancelar inversiones privadas en petróleo, cuando el Presidente se está poniendo una meta de aumento de la producción de 37 por ciento en seis años, no parece buena idea […] No sé quién le haya sugerido al Presidente que el plan es realista, quizá algún ingeniero agrónomo. En contraste, un ingeniero geólogo con décadas de experiencia en la industria petrolera me dice: ‘La meta de subir la producción a 2.4 millones de barriles diarios de petróleo es absolutamente inviable si no se desarrollan hidrocarburos no convencionales’. Estos se obtienen principalmente de rocas de lutitas por medio del fracturamiento hidráulico o fracking. El problema es que López Obrador ha descartado esta tecnología por razones ideológicas […] Todavía hay campos viables en tierra y aguas someras, pero para lograr el aumento de producción que desea López Obrador y mantenerlo se requiere producción no convencional y de aguas profundas. Esta es la forma en que Estados Unidos ha logrado el milagro de convertirse nuevamente en el mayor productor del mundo. México no puede cerrar los ojos a la experiencia ni a la opinión de los especialistas”.


Venezuela: carambola y dominó

En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “hoy inicia una nueva jornada de movilizaciones en Venezuela, convocada por Juan Guaidó. Manifestaciones pacíficas, al menos del lado de la oposición. Porque tanto la ONU como organizaciones civiles han documentado más de 40 muertos y 850 detenidos (80 son menores de edad), porque en un régimen como el de Nicolás Maduro resulta difícil dimensionar los efectos a simple vista devastadores. Sin embargo, a pesar de las violaciones a los derechos humanos, el oficialismo venezolano parece acercarse a una esquina que lo dejará sin salida. Como nunca antes, países en el mundo —no el nuestro— han decidió cerrar filas con la oposición venezolana para contribuir con estrategias más contundentes a la transición democrática que urge en esa región de Sudamérica. Los países que ya cuentan con una representación diplomática de ese gobierno alterno, parece que entienden los alcances de su postura. No se trata sólo de acabar con un gobierno, sino también del mensaje y los efectos sobre países que caminan detrás de la sombra de la llamada Revolución Bolivariana. Una suerte de carambola de tres bandas para evitar que la catástrofe venezolana sea la de toda una región continental. Con la tormenta política y social provocada por Maduro, ha pasado casi imperceptible Bolivia, donde la violencia no ha escalado a la dimensión de su vecino, pero que sí fue de los primeros en respaldarlo […] Y no es el único, pero sí el primero en ver los efectos de una posible caída del gobierno de Nicolás Maduro. En Nicaragua, su presidente, Daniel Ortega, quien también respaldó a Maduro, provocó un estallido social tras las protestas que iniciaron por reformas a su ley del Seguro Social y que mutaron a una suerte de violaciones y represión en varias partes del país. Enfrentamientos, muertos y detenidos, casi todos estudiantes […] Lo que suceda en Venezuela importa porque terminará de cambiar el rostro de toda la región”.


Resolver Michoacán

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “el conflicto de Michoacán (donde ayer se cumplieron 15 días de bloqueos de maestros en vías de trenes) está poniendo en predicamento la relación del gobierno federal con uno de los estatales, del obradorismo con el movimiento magisterial disidente (que fue su aliado electoral) y del espíritu moralista y voluntarista de Palacio Nacional respecto de problemas graves que dañan la economía y otros indicadores pragmáticos. Hasta ahora, el enorme bono democrático del presidente Andrés Manuel López Obrador le ha permitido salir indemne, e incluso con ganancias demoscópicas, de los varios conflictos que se le han presentado en sus vertiginosos meses de mandatario electo y de constitucional en funciones […] En Michoacán, sin embargo, se están acumulando ingredientes críticos de dosificación prolongada. Son fuertes las pérdidas que sufren las cadenas de suministro y producción (nacionales e internacionales) interrumpidas por el prolongado bloqueo ferroviario de los profesores disidentes. No es un asunto de discursos, ideologías, justificaciones o conferencias mañaneras. López Obrador está arriesgando, como en otras ocasiones, más de lo usualmente aceptable al encomendar el arreglo del conflicto michoacano al paso del tiempo y a una especie de autoenmienda a la que deberían de llegar los miembros de la CNTE […] Encomendar la solución de graves problemas políticos a la intervención de una especie de providencia cívica no parece una buena estrategia. La Presidencia de la República debe hacer política a fondo y con plazos, más allá del nefasto origen y la pésima administración del Gobernador Silvano Aureoles Conejo y más allá de los entendimientos tácticos que en materia electoral sostuvo el año pasado con la CNTE. De otra manera, el caso Michoacán podría enconarse y ser aprovechado por los adversarios del obradorismo, que tiene demasiados frentes abiertos al mismo tiempo. En Matamoros, Tamaulipas, 15 empresas maquiladoras han anunciado que dejarán México, ante la movilización de trabajadores en demanda de aumento salarial y el pago de un bono especial. Aun cuando es un problema marcadamente local, el gobierno federal ha sido acusado por inversionistas de mantenerse ausente, a la vez que segmentos de obreros lo culpan de lo contrario, de privilegiar la paz sin huelgas que se mantuvo durante décadas e intentar el debilitamiento del movimiento obrero que, en otras firmas maquiladoras, ha conseguido la aprobación de sus demandas”.


Diez problemas en 60 días de gobierno

En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “hoy cumple 60 días el gobierno del presidente López Obrador y parece que han sido una eternidad por su hiperactividad, donde no hay descanso y marca la agenda cotidiana. Pero, como es natural, surgen conflictos, viejos y nuevos. Voy a hacer una relación de 10: 1. La violencia. Ahora debe caer en cuenta que aquello de que desde el 1 de diciembre esto iba a cambiar, es imposible […] 2. El bloqueo de 16 días al sistema ferroviario de Occidente que mantiene detenidas más de 2 millones de toneladas de mercancía de todo tipo, gasolina incluida. 3. Las huelgas en 48 maquiladoras en Matamoros, de las que quedan 28 […] 4. El desabasto de combustible que no se acaba de resolver en Guanajuato, Michoacán y Jalisco. 5. Reconocido el respaldo unánime en su lucha contra el robo de combustible, hay que reconocer los señalamientos por falta de una estrategia eficaz. 6. En el caso de las medicinas, posible escasez por el retraso en los permisos de la Cofepris y también el bloqueo de trenes. 7. El tema migratorio que se complica cada día con el arribo de más centroamericanos y, en los hechos, el funcionamiento de México como tercer país seguro, lo que oficialmente se niega. 8. La débil inversión pública, privada y extranjera a la espera, éstas, de que despejen dudas. 9. El análisis del Fondo Monetario que identifica a México con incertidumbre. Y el análisis del subgobernador del Banxico, Jonathan Heath, quien ve una importante desaceleración en la actividad económica. 10. La posición mexicana, a contrapelo de la mayoría de las democracias del mundo, de seguir reconociendo la presidencia del dictador Maduro. Este es hoy el mapa de conflictos a resolver al cumplirse los primeros sesenta días del gobierno de la cuarta transformación. De enumerar los aciertos, que los tiene, ya se encarga su gobierno”.


Maestros del chantaje, nueva temporada

En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “la serie siempre trata de lo mismo pero se siguen produciendo episodios cada temporada: “ellos piden mil y se movilizan para presionar, bloquean o toman sitios estratégicos y asfixian la economía de una ciudad, una región o si hace falta el país entero. El gobierno les da mil esperando que retiren su protesta y ellos la refuerzan, estrangulan más y piden 6 mil. Cuando obtienen lo que querían, a veces más de los 6 mil, a veces menos, anuncian que van a consultar a sus bases y se van, a esperar el momento de realizar su próximo chantaje. Pasan por encima de los intereses de la sociedad con total impunidad […] La izquierda partidista generalmente los apoya, les aplaude y los defiende. Les llama “democráticos”. En todo el proceso, los niños se quedan sin clases. La izquierda les llama defensores de la educación pública. Es la historia de la CNTE que se repite una y otra vez. Hoy en Michoacán […] Quince días hasta ahora de bloqueo impune de vías de ferrocarril , pérdidas por más de 15 mil millones de pesos, industrias en paros técnicos porque no les llegan las materias primas, y los derechos de miles de trabajadores y ciudadanos sencillamente pisoteados. La CNTE hace y deshace a placer, el gobierno michoacano de Silvano Aureoles pide acción del gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador y él dice que es asunto local. Las pérdidas en Michoacán y entidadess cercanas se acumulan con las que ya causaba el desabasto de combustibles durante más de un mes. La CNTE exigía los salarios de noviembre y diciembre que dejó de pagar el estado. Eran 200 millones de pesos. El gobierno federal se los prestó al de Michoacán. La Coordinadora sacó su librito de todo lo que dejó de ganar con la reforma educativa del sexenio pasado, sumó bonos, plazas y estímulos que afirma le deben, y llegó a una cifra de 6 mil millones de pesos. La federación mandó mil millones como crédito a la administración estatal y sigue el regateo. La sociedad convertida en rehén del apetito insaciable de la Coordinadora por recursos públicos […] mantiene la promesa de sorprender al mundo con un crecimiento económico mayor al esperado en 2019 como si enero no hubiera sido un mes de puras pérdidas. Los maestros de la Coordinadora tienen la palabra presidencial de que nadie será despedido y son los vencedores en la batalla por derogar la reforma que les había quitado parte de sus privilegios. ¿Y los niños? Bien, gracias”.


Máxima salinista de la CNTE a AMLO: “Ni lo ven ni lo oyen”

En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “en lugar de responder con generosidad al adelanto de mil millones de pesos que el gobierno federal le hizo al gobierno de Michoacán para pagarles adeudos, los maestros de la CNTE le subieron a sus ilegales protestas. No sólo mantienen el bloqueo en las vías férreas de ese estado, sino que, además, sus agremiados tomaron las calles en Oaxaca para exigir pagos atrasados y anunciar un paro indefinido de labores. Es la incubación de El huevo de la serpiente. AMLO ha hecho llamados sucesivos para que cesen bloqueos y manifestaciones que ya han costado 15 mil millones de pesos, según la Concamin. El aparato productivo está en jaque.

Pero los maestros de la coordinadora “ni lo ven ni lo oyen”, diría el clásico de Carlos Salinas de Gortari. Y aun así, el Presidente de la República reiteró ayer que no enviará a la fuerza pública para desalojar las vías de ferrocarril. Las pérdidas crecen y crecen y ni para cuando. Un ejemplo: La planta de Ford en Guanajuato dejó de producir vehículos por falta de autopartes que transportan los trenes. Sobra decir que la tolerancia del gobierno ha sido excesiva. El presidente-vocero ha llegado al extremo de premiar, con recursos adelantados, los bloqueos. Es un estímulo para delinquir.


No english

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “uno de los puntos más cuestionados por la CNTE a la reforma educativa de Enrique Peña Nieto era la obligación de la enseñanza del inglés, no solo por la evidente falta del idioma entre los maestros de esa división gremial, sino hasta por argumentos como que mejor se enseñara náhuatl, como si esa otra lengua sí la dominaran. Con aquel cambio estructural echado para atrás con la llegada del gobierno en turno, el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, ha dado a conocer la solución al entuerto, con una nueva técnica que, lanzada desde una plataforma digital, hace innecesario que el profesor conozca el inglés, pues bastará, dice el funcionario, con que sepa conducir el procedimiento, así sea monolingüe. LOL con tono de WTF!“.


Buques piratas y huachicoleros

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “una historia muy extraña que refleja complicidades y presumiblemente actos de corrupción se devela con el decomiso en Puerto Dos Bocas de dos buques —identificados como IMILOA y HOS (Hornbeck Offshore Services) WINCHESTER— con 850 mil litros de combustible. Nos dicen que el gobierno federal indaga cómo es que dos embarcaciones de empresas constituidas en México y controladas por extranjeros llegaron a transportar combustible presuntamente robado en aguas nacionales con bandera mexicana. Las embarcaciones, nos mencionan, llevaban 10 días con la bandera tricolor para navegar y hoy surge la duda si hay simulación en la forma en que se autorizan a naves foráneas operar en aguas mexicanas. La Ley de Navegación, nos explican, es muy clara y establece que solo los buques de origen nacional pueden navegar entre puertos o puntos en zonas marinas y litorales mexicanos. ¿Cuáles autoridades van a explicar lo sucedido? ¿Es otro caso que debe sumar el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a la estrategia contra la corrupción?”.


Acabar con Pemex

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “bien lo dijo Andrés Manuel López Obrador que desde el gobierno había un malévolo plan para acabar con Pemex. Lo que no se sabía es que era ¡desde el suyo! Obviamente no se le pueden cobrar a la actual administración los años de malos manejos de la petrolera, ni su explotación desmedida por parte del fisco. Pero de lo que sí tiene la culpa el gobierno lopezobradorista es de la falta de rumbo de Pemex, que ayer llevó a la agencia Fitch a bajarle dos niveles la calificación crediticia. Ahora con terror habrá que esperar las evaluaciones de Moody’s y de Standard & Poor’s. El trancazo de la calificadora tiene su origen en el fracaso que fue la visita a Nueva York por parte de autoridades de Pemex y de la Secretaría de Hacienda, que no sólo no lograron entusiasmar a los inversionistas, sino que además los dejaron muy preocupados con el futuro de la empresa. Además el día negro de Pemex se fue construyendo también con la crisis generada por el supuesto combate al huachicoleo, por la opacidad en la construcción de la refinería de Dos Bocas, los ataques gubernamentales contra la Comisión Reguladora de Energía y, ¡para colmo!, con la demanda de Odebrecht exigiendo una indemnización de mil 900 millones de pesos. El panorama se ve color petróleo”.


Desobligado

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “el conflicto magisterial en Michoacán, que tiene decenas de trenes parados por los bloqueos de la CNTE, lo generó el gobernador Silvano Aureoles, y aunque tiene todo para resolverlo, lo único que ha logrado es desestabilizar la economía de la región. Andrés Manuel López Obrador le metió presión al comentar: “Es una responsabilidad del gobierno del estado”, pero “el gobernador se va a una gira de trabajo a Europa, no se atiende el problema. Nosotros, para evitar afectaciones, daños, decidimos transferir fondos de la federación como anticipos a las participaciones federales para que el gobierno del estado contara con suficiencia presupuestal y pagara a los maestros. Ya hicimos eso, ya se transfirieron los fondos”. El país pierde a cada minuto y Aureoles se ríe desde el Viejo Continente. Eso es no tener… perdón”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Ven inviable la refinería / Hallan cinco tomas ilegales en bodega

30/1/2019


En el diario Reforma: Ven inviable la refinería. La refinería de Dos Bocas, que quiere dejar como legado el Presidente Andrés Manuel López Obrador, es inviable técnica y financieramente como está planteada, concluye una evaluación del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).


En El Universal: AMLO pone a gabinete en la tablita por 3 de 3. El Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que los miembros de su gabinete que no presenten y hagan pública a más tardar hoy su declaración de bienes completa (patrimonial, fiscal y de posible conflicto de intereses), mejor conocida como 3de3, no podrán trabajar en su gobierno.


En el Excélsior: Hallan cinco tomas ilegales en bodega. Un túnel de 40 metros de largo en el que había cinco tomas ilegales de gasolina fue descubierto por autoridades federales y locales al inspeccionar una bodega en la avenida 16 de Septiembre, colonia Santa Inés, en Azcapotzalco.


En La Jornada: AMLO alista tianguis de vehículos y aeronaves oficiales. El último fin de semana de febrero el gobierno federal realizará un tianguis en el cual subastará 263 vehículos oficiales, algunos de ellos blindados –entre los cuales hay unidades de marcas Audi y BMW–, los cuales fueron adquiridos hasta en 6 millones de pesos, anunció ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Explicó que estiman captar 100 millones de pesos por la venta de esos vehículos y el dinero se destinará a la Guardia Nacional. A finales de abril se realizará la feria para subastar 76 aviones y helicópteros que ya no se ocuparán.


En La Razón: Arman bloqueo contra Marina en lugar donde huachicoleo creció 546%. El municipio de Villagrán, Guanajuato, donde un operativo contra el robo de combustible derivó ayer en bloqueos carreteros en los que hubo ocho vehículos incendiados, el número de tomas clandestinas se sextuplicó de 2017 a 2018.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Paralizan a fábricas bloqueos del CNTE. Por lo menos tres empresas, dos del ramo automotriz y una acerera, cayeron en paros técnicos por falta de insumos que están varados en los puertos del Pacífico a causa de los bloqueos de la CNTE a las vías del ferrocarril en Michoacán.


En El Universal: Guaidó no desestima amenaza de cárcel. El proclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, no desestimó la “amenaza de cárcel” por parte del gobierno de Nicolás Maduro, al tiempo que el Tribunal Supremo de Justicia le prohibió salir del país y congeló sus bienes y cuentas dentro de una investigación por “usurpación” de funciones, además de daños a la paz, la economía y el patrimonio nacional.


En el Excélsior: Por huelga, 15 maquiladoras se van del país. Al menos 15 manufactureras de los sectores automotriz y electrónico saldrán del país debido a conflictos laborales y huelgas que les generan pérdidas por 50 millones de dólares al día


En La Jornada: Descubren en Azcapotzalco varias tomas clandestinas. Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Gobierno de la Ciudad de México aseguraron ayer por la tarde una bodega ubicada en el pueblo de San Martín Xochinahuac, en Azcapotzalco, en cuyo interior había varias tomas clandestinas de gasolina.


En La Razón: CNTE mantiene cierre de vías; SEP aclara que no es parte, sólo facilitará acuerdos. Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtieron que no retirarán los bloqueos de las vías ferroviarias en Michoacán a pesar de las amenazas del gobernador del estado, Silvano Aureoles, al señalar que sus dichos “no nos intimidan”, aseveró el vocero de la sección 18, Saturnino Pineda.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

Corrupción y odio

Eje Central 30/1/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


La legitimidad del presidente Andrés Manuel López Obrador está en niveles que soportan, hasta ahora, cualquier cosa. El país presenta focos rojos de todo tipo, en seguridad, economía e insatisfacción social, pero él está sin mancha. Todos los días se para frente a la nación y recuerda, sin importar el tema, que el pasado estuvo infectado por la corrupción, y que todos los males que se arrastran se debe a los ladrones que saquearon las arcas nacionales para su beneficio y el perjuicio de las mayorías. Cada mañana, López Obrador machaca a la sociedad, a su manera, lo que fue la corrupción de anteriores gobiernos. Y la sociedad beligerante responde con virulencia, tomando al de Enrique Peña Nieto como referencia. La furia contra esa administración se corresponde con el respaldo al presidente, pero a ninguna parte, en el fondo, le falta razón.


La corrupción durante el sexenio del presidente Peña Nieto fue notoria. Están los casos de gobernadores sometidos a proceso por desvío de recursos, peculado y enriquecimiento. Los ejemplos de impunidad, conflictos de interés, saqueos y abusos cometidos en esa administración que tocó a la casa presidencial y a secretarías de Estado, gobiernos estatales y municipales, a familiares y a sus amigos, en un capitalismo clientelar ante la complacencia y debilidad de Peña Nieto, solapando a cercanos o impotente ante la presión de sus queridos. De corrupción nunca quiso oír nada, la negaba, y aquellos en su entorno menos infectados, tampoco pudieron vencer los obstáculos del cerco presidencial.


El desprestigio de ese gobierno contaminó todo lo que sucedió en el pasado. Es cierto que López Obrador se ha encargado de empaquetarlo para que sea la narrativa del cambio, pero el éxito de la estrategia se asienta invariablemente sobre el enjambre que se tejió durante la administración de Peña Nieto. La profundización de la percepción sobre la corrupción lo refleja el último índice de Transparencia Internacional, donde México perdió tres lugares en el ranking mundial, convirtiéndose en el país peor evaluado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –el Club de los Ricos-, y empatado con Rusia en el sótano, del G-20, que agrupa a las economías más fuertes del mundo. El índice debiera provocar una vergüenza colectiva y una exigencia para que quienes incurrieron en actos de corrupción, paguen por sus delitos.


La corrupción no es un fenómeno con espacios acotados. El impacto que tiene la corrupción en las sociedades ya rebasó la putrefacción en las instituciones y ha avanzado a su debilitamiento y a la distorsión de los sistemas de organización social. “La corrupción aleja a la democracia y produce un ciclo vicioso, donde merma las instituciones democráticas y a su vez, las hace más débiles y menos capaces para controlarla”, dice Patricia Moreira, subdirectora de Transparencia Internacional. “Con tantas instituciones democráticas en peligro alrededor del mundo, frecuentemente por parte de líderes con tendencias populistas o autoritarias, necesitamos hacer más para fortalecer los pesos y contrapesos y proteger los derechos ciudadanos”.


Se viven momentos difíciles en todo el mundo y hay líderes, como López Obrador, que o no alcanza a medir el peso e impacto de sus palabras, o es una estrategia deliberada para seguir incendiando a las masas, de si ya enardecidas, y terminar de voltearlas para ir más allá de la consolidación de su poder. En su conferencia de prensa matutina el martes, dijo que las élites mexicanas son corruptas, pero el pueblo es bueno. ¿Cómo define élites? ¿Qué abarca ese grupo que estereotipa? Para sus seguidores, élites es igual a todo que no está incondicionalmente con él. El presidente avanza en la polarización del discurso sin dar pasos concretos para solucionar el problema que dice querer desterrar. Habla mucho y acusa más, pero no pasa de la retórica. Cuando se le pregunta si va a hacer algo, dice que no, que borrón y cuenta nueva, porque no va a perder el tiempo en perseguir delincuentes pues agotaría su sexenio en ello. Pero en su lógica de perdón sin olvido, sigue avivando el fuego en la pradera y generando odios. Eso tiene que cambiar, y lo puede hacer.


La cruzada contra el ‘huachicoleo’, como dijo Eduardo Bohórquez, quien encabeza el capítulo mexicano de Transparencia Internacional, es un buen comienzo. Lo que está haciendo, agregó, es atacar la red de corrupción existente en el robo de combustible, perfilando el segundo paso, que es la red política. Falta, abundó, lo que nunca ha habido, que es el regreso de lo robado al erario. Esta es una de las recomendaciones que hace Transparencia a México para corregir el rumbo seguido por el gobierno de Peña Nieto. También se necesitan enmendar las acciones preventivas que puedan medirse y orientar la política anticorrupción, con sanciones y recuperación de activos, y no cejar el esfuerzo en esa dirección.


La legitimidad de López Obrador se asienta sobre su retórica invariable contra la corrupción, pero el discurso lo ha utilizado con un propósito político estratégico, no para limpiar la casa de arriba hacia abajo, como garantizó en campaña. El presidente tiene la oportunidad de cumplir lo que ofreció, hasta el fondo como prometió, y no esconder detrás de esa narrativa un cambio de organización social que parece ser lo que está haciendo. Usar la corrupción clientelarmente para un objetivo político, es tan pernicioso como usarla para enriquecimiento. Cambiar de régimen demoliendo las estructuras corruptas pero manteniendo un modelo democrático, sí. Desmantelarlas bajo la máscara de la corrupción para instalar una autocracia, no. Que dé ejemplo de honestidad, atacando la corrupción y eliminando la impunidad, con menos alegorías y sin evasivas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


24 Horas


  • AMLO subastará vehículos oficiales en Santa Lucía.- Destacando que cuentan con blindaje que resiste impactos de armas usadas por la delincuencia organizada, Andrés Manuel López Obrador anunció la subasta de 171 camionetas, entre otros vehículos, propiedad de la Presidente de la República, durante la conferencia matutina de ayer, realizada en Palacio Nacional. El mandatario adelantó que los días 23 y 24 febrero instalará un tianguis en la base militar de Santa Lucía para, con la venta se espera obtener hasta 100 millones de pesos, recursos que serán utilizados para la Guardia Nacional. Dentro de las camionetas blindadas, se encuentra una Chevrolet, Suburban, 2013, con peso de 4.7 toneladas y con blindaje tipo seis que resiste rifles AK47, rifles militares de calibre 7.62 x .51, de acuerdo con datos de la empresa Protecto Glass, con registro ante la Secretaría de Gobernación. El precio original de esta camioneta fue de un millón 587 mil pesos, y el precio de salida se fijó en 778 mil 768 pesos. “Se hicieron ya los avalúos de acuerdo a la Secretaría de Hacienda y se van a vender estas unidades, es el precio que costaron y el avalúo que es el precio de salida para la subasta, por ejemplo, este costó seis millones 335 mil, un Audi blindado, este es línea fifí”, dijo en referencia a un vehículo que también alcanza el nivel siete de blindaje. El mandatario destacó que en la subasta participarán la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía General de la República para verificar que los compradores no sean delincuentes. Aunado a la venta de vehículos, los días 26 y 27 de abril se realizará una subasta de 76 aviones y helicópteros, también en Santa Lucía.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Declaración deberá ser pública, insiste AMLO.- Hoy es la fecha límite para que los nuevos servidores públicos del gobierno federal presenten su declaración patrimonial. El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que el funcionario que no la presente, o no la haga pública, no podrá trabajar en su administración. En conferencia en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo federal fue cuestionado acerca de funcionarios, como la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y la secretaria de Medio Ambiente, Josefa González Ortiz Mena, quienes no han hecho pública su declaración de bienes, fiscal y de conflicto de interés. “Ya está hablado, hay una fecha límite: 30 de enero. El que no presente su declaración de bienes no puede trabajar en el gobierno”. ¿No sólo presentarla formalmente, sino hacerla pública?, se le preguntó. Este 30 de enero, fue la fecha que fijó el Ejecutivo como máximo para que funcionarios publiquen su declaración. “Pues tienen hasta el día 30”, respondió López Obrador. Por otra parte, sin mencionarlo por su nombre, el presidente de la República comentó que en el anterior gobierno había casos como el exdirector del Infonavit, David Penchyna, que percibía hasta 700,000 pesos mensuales. “Me enteré que el director del Infonavit ganaba 700,000 pesos mensuales en total. Eran muchas las entradas adicionales. Una cosa era el salario y otra cosa eran bonos, compensaciones. En la suma daban 600-700,000 pesos”, comentó. Y sobre la publicación del Índice de Percepción de Corrupción 2018, en el que México retrocedió tres lugares, López Obrador dijo que su compromiso es que no haya impunidad, y que no siga el “régimen de corrupción”.


  • AMLO presenta una canasta básica de 40 productos con aguacate, carne y pescado para los más pobres.- Cuarenta productos de primera necesidad formarán la nueva canasta básica que estará disponibles a precios más accesibles en las tiendas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), que se creó a partir de la fusión de Diconsa y Liconsa. En un evento en el municipio potosino de Cedral, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que se trata de productos que ayudarán a la gente que viven en las comunidades más podres de México y que tendrá la ventaja de un buen sistema de abasto por que “ahora se une Diconsa y Liconsa y se crea esta nueva empresa que es la Seguridad Alimentaria”. Los nuevos productos son: carnes de res, puerco y pollo, tostadas, pan de caja y dulce, huevo fresco, pescado seco, agua purificada, golosinas de amaranto y cacahuate, puré de tomate envasado, frutas deshidratada. También jamaica y tamarindo al natural, concentrados sin azúcar para elaboración de bebidas, gelatina, garbanzos, chícharos y soya, cuadro básico de frutas y verduras, ajonjolí y chía. "Que nadie en México padezca de hambre y desnutrición. Este es un programa muy humano para que podamos combatir el hambre y que se combata la desnutrición y no se padezca de la injusticia de no tener lo más elemental, lo básico, que es la comida", afirmó López Obrador.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Ellos son los 11 aspirantes a comisionado Nacional de Búsqueda de Personas.- Al cierre de la convocatoria para la recepción de propuestas para ocupar el cargo de Comisionado Nacional de Búsqueda de Personas se registraron un total de 246 cartas de respaldo a 11 ciudadanos; 58 por parte de colectivos de víctimas, 167 por personas expertas y 21 de organizaciones de la sociedad civil. La Consulta Pública para este proceso se dio a conocer el pasado 18 de enero por la Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación. Esta dependencia dio a conocer la lista de 11 aspirantes a ocupar este cargo: Juan López Villanueva, Karla Irasema Quintana Osuna, Víctor Manuel Mendoza Hernández, Juan Francisco Alcaraz García, Salvador Felipe Arias Ruelas, Leonor de Jesús Figueroa Jácome, Martha Acela Valdez González, Juan Granados Altamirano, María Isabel Jiménez Moles, Pedro Pablo Carmona Sánchez y Guillermo Gutiérrez Romero. De acuerdo con la Segob, la Consulta prevé que las personas propuestas, presenten sus documentos oficiales y la propuesta de trabajo por escrito y en video, de no más de 5 minutos, en la Dirección General de Estrategias para la Atención a los Derechos Humanos a fin de continuar con el proceso de selección.


  • Quadri iniciará este miércoles procedimiento para nuevo partido.- Este miércoles Gabriel Quadri de la Torre acudirá al Instituto Nacional Electoral (INE) a entregar su solicitud para iniciar el procedimiento como nuevo partido político. Según un comunicado de prensa que envió con la invitación, su partido se llamará "Cambiemos" y busca situarse como un partido "liberal de centro".Recientemente Quadri de la Torre fue declarado visita no grata para los estados de Guerrero y Oaxaca, luego que en su cuenta de Twitter publicó un mensaje en el que declara que "si México no tuviera que cargar con Guerrero, Oaxaca y Chiapas sería un país de desarrollo medio y potencia emergente". Menos polémico fue su tuit sobre repatriar los restos de Porfirio Díaz y rendirle un homenaje, además de declararse ambientalista y acudir a la Plaza México para las corridas de toros. Quadri fue el candidato polémico de Nueva Alianza para la Presidencia en 2012, que invitó a uno de sus actos de campaña a la edecán Julia Orayen, luego que la modelo robara cámara en el debate presidencial de ese año, y a la que él no le pudo quitar la mirada de encima. En ese evento de campaña en el Auditorio Nacional, cantó Gloria Trevi y la edecán participó como conductora, además de que posó para fotografiarse con los asistentes. Los representantes de la edecán mencionaron en aquella ocasión que la argentina cobraba 2.5 millones de pesos por evento.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Multa Tribunal a Morena por difundir imagen de niños en espot.- La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación multó esta tarde al partido Morena con 120 mil 900 pesos por incluir en su spot “Morena Crece 2” a dos menores de edad sin que haya acreditado tener las autorizaciones para ello. Dado que no pudo presentar los permisos para difundir la imagen de los niños, los magistrados consideraron que se vulneró el interés superior de ambos menores. En el promocional también aparecían otros tres niños, pero en ese caso no se acredito ningún agravio ya que no se es identificable su imagen. Por otra parte, hicieron una amonestación pública a TVAzteca por no haber reprogramado a tiempo un promocional de Adrían Emilio de la Garza Santos, candidato del PRI a la alcaldía de Monterrey, y difundirlo después de la jornada electoral, cuando la legislación electoral ya no lo permite.


  • En SLP aperciben a delegado Federal por violencia de género.- La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena suspendió de sus derechos partidarios por seis meses a Gabino Morales Mendoza, delegado del gobierno federal en esta entidad, luego de encontrarlo culpable de violencia política y de género en contra de Martha Lissett García García. La sanción implica la destitución de cualquier cargo que Morales Mendoza ocupe en la estructura organizativa de Morena y deberá participar, necesaria y obligatoriamente, en cursos y talleres respecto a los temas de violencia política en razón de género y contra las mujeres. La CNHJ de Morena encontró responsable a Gabino Morales de utilizar “lenguaje sexista y machista”, así como de otras acciones en perjuicio de su compañera de partido Lisset García García, quien se desempeñaba como enlace federal en el Sexto Distrito Electoral con sede en la capital potosina. El resolutivo establece que "con la finalidad de hacer cumplir sus determinaciones, así como para mantener el orden, respeto y consideración debida entre las partes, la CNHJ impone un apercibimiento, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 63, inciso A, para que se conduzca con respeto hacía las militantes e integrantes de Morena y a las mujeres en general y a la C. Martha Lissett García en particular, evitando en todo momento cualquier acción y/u omisión que atente contra sus derechos fundamentales, procurando realizar sus actividades sin afectar directa o indirectamente la esfera física, sicológica-emocional, laboral, política y de género de las mujeres. “De no cumplir con ello se dejan a salvo los derechos de la actora para que informe a este órgano jurisdiccional, en cualquier momento, respecto de alguna falta cometida por el sancionado en dicho sentido; resaltando que la presente resolución quedará como antecedente, en el supuesto de que el actor incurra en actos contrarios a la normatividad de Morena que deriven en cualquier tipo de violencia".


  • Destaca PRD avance en materia de aumento salarial.- El Grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el Senado, destacó este día en las conclusiones de su reunión plenaria que continuarán impulsando un salario digno, pues aunque “ya hubo un avance”, aún se requiere un salario remunerador. Asimismo se incluye legislar sobre la revocación del mandato, pero que los ciudadanos lo puedan solicitar, y no sea sólo una decisión del Ejecutivo, y desde luego, se indicó, el tema de la Guardia Nacional, dijo el coordinador parlamentario Miguel Ángel Mancera. En la clausura del encuentro legislativo entre senadores y diputados de la bancada del partido del Sol Azteca, se resaltó que en la Cámara Alta, impulsarán iniciativas de ley para reformar la legislación penal federal en materia de interrupción del embarazo antes de las 12 semanas “para que no sea considerado como aborto y las mujeres no sean encarceladas”. En materia del derecho a la identidad, previsto en el artículo Constitucional, presentarán iniciativas de reformas al Código Civil Federal para establecer la modificación de los apellidos de una persona, esto, con respecto a “si un hijo fue abandonado por su padre o madre, y no se siente identificado con él o ella, por haber sido alimentado y estado ala cuidado de otra persona, pueda proceder el cambio de apellidos”. Otra de las reformas que el PRD en el Senado propondrá será la modificación al artículo 48 de la Ley del Infonavit y a la Ley del ISSSTE, con relación a los fondos para vivienda, ya que actualmente las tasas de interés que cobran son más altas que las establecidas en las instituciones bancarias.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Tengo dislexia mental, dice Sergio Mayer sobre la causa de sus errores.- Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, aseguró este martes que sufre de dislexia mental y que por eso cambia u olvida palabras. "No me creen que tengo dislexia mental. En mis tiempos no te lo podían descifrar y te decían que eras niño problema, no te lo podían diagnosticar. Cambio palabras o se me va una palabra y pierdo otra, y eso me pasa y siempre me ha pasado y es muy constante", indicó en entrevista con medios de comunicación. Señaló que no le interesan las críticas que sus errores pueden generar. "La verdad no me interesa, el tema de las críticas me tiene sin cuidado porque esa dislexia que me puede dar de repente con las palabras, me pasa incluso con mis compañeros, con la gente que trabaja conmigo, se me olvida el nombre y yo (digo) 'cómo se llama...', pero no pasa nada, mis errores no le hacen daño a nadie", señaló. Mayer ha causado polémica con sus declaraciones y acciones como presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados. Este martes aseguró que durante la época en la que fue parte del show Sólo para mujeres, hubo un cambio fundamental en los derechos de las mujeres. "Sólo para mujeres -espectáculo en el que fue integrante- definió una época de un cambio importante en los derechos de la mujer. Cuando empezó el show entraban a cabildo para decidir si nos daban el permiso o no para presentarnos, y si los hombres le daban permiso a sus mujeres para vernos”, explicó el legislador en entrevista radiofónica.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Corte admite reclamaciones de IFT y Cofece por presupuesto y sueldos.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite dos recursos de reclamación promovidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), para impugnar la negativa de una suspensión que les impide ampliar su presupuesto y que sus trabajadores perciban salarios superiores al del presidente de la República. La noche de este martes el máximo tribunal del país turnó a dos ministros los recursos presentados la semana pasada contra las determinaciones del ministro Alberto Pérez Dayán para negar congelar la Ley de Salarios, así como el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. El argumento de Pérez Dayán, fue que el Presupuesto2019 ya entró en vigor y no se le pueden dar efectos restitutorios a la suspensión, por ser una medida cautelar, cuya finalidad es preservar la materia del juicio. Será en marzo cuando los dos recursos de reclamación sean revisados por el máximo tribunal del país para resolver si se mantiene la negativa de suspensión o no.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • “Austeridad mal entendida" lastima a INE e INEGI: PRI.- El Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía son dos de los organismos más lastimados con "las medidas de austeridad mal entendida" de este gobierno, lo que pone en riesgo que puedan cumplir a cabalidad con su encomienda, advirtió el PRI. La reducción de 950 millones en la asignación del INE para este año pone en riesgo la autonomía e independencia del organismo, afectaría la organización y realización de las elecciones de este año en Aguascalientes, Baja California, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, y la extraordinaria en Puebla, y estaría vulnerando el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía de dichos estados, dijo Arturo Zamora, secretario general del PRI. En cuanto al Inegi, destacó que se le recortaron cinco mil millones de pesos a lo solicitado, por lo que el Instituto deberá cancelar 14 encuestas nacionales programadas, entre ellas el Censo Agropecuario y la Encuesta Nacional en Hogares, ambas estratégicas para la evaluación, corrección y diseño de los programas productivos rurales y las políticas sociales. La llamada cuarta transformación ha comenzado con un proceso de desmantelamiento institucional y la violación de las normas constitucionales y legales que es preciso denunciar y revertir, manifestó el secretario general priista. "El gobierno del presidente López Obrador seca, asfixia y somete a las instituciones y los organismos autónomos a cambio de fondear los programas redistributivos que le reditúen electoralmente y sirvan a su proyecto mesiánico y populista.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Niegan congelar recorte del INE.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través del ministro Alberto Pérez Dayán, admitió a trámite la controversia constitucional que promovió el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de la Cámara de Diputados y el poder Ejecutivo federal, pero negó otorgar la suspensión solicitada para evitar el recorte de 950 millones de pesos aplicado a su presupuesto del presente año y que los sueldos de los consejeros electorales y altos funcionarios de la institución sean menores que 1.6 millones de pesos anuales, salario máximo del presidente de la República. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal del 2019 ya entró en vigor y no se le pueden dar efectos restitutorios a la suspensión, por ser una medida cautelar cuya finalidad es preservar la materia del juicio, argumentó el ministro Alberto Pérez Dayán al que se turnó el expediente a fin de que instruya el procedimiento respectivo. Y que recientemente se resolvieron en sentido negativo también y por las mismas razones las solicitudes interpuestas, vía controversia constitucional, por la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. A diferencia de los casos referidos y por tratarse de un organismo que genera sus propios ingresos y no depende del PEF, el ministro instructor sí concedió la suspensión solicitada por el Banco de México. Pérez Dayán ordenó dar vista al INE y autoridades señaladas como responsables para enviar a la Corte los informes correspondientes en un plazo máximo de 30 días hábiles, así como copia certificada de los antecedentes que a cada una corresponde sobre la iniciativa, discusión, aprobación, expedición y publicación del PEF 2019. El pasado día 23, el INE interpuso ante la Corte la controversia constitucional, admitida en contra del decreto presupuestal del año en curso porque la Cámara de Diputados aplicó a su gasto original solicitado un recorte de 950 millones de pesos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Morena deberá negociar leyes secundarias de la Guardia Nacional.- La oposición en el Senado condicionó la aprobación de la Guardia Nacional, a que paralelamente se redacte la ley reglamentaria que normará las operaciones de este nuevo cuerpo de seguridad para aclarar los alcances y temporalidad que tendrán los militares en las calles. “Sin ley orgánica sería muy difícil transitar la Guardia Nacional y yo creo que es pertinente porque hay que darle un marco jurídico a la Guardia Nacional, o sea, hay que darle funciones específicas, analizar los alcances, y por supuesto que un marco jurídico o una ley reglamentaria es muy importante”, advirtió el PRI a través del senador, Manuel Añorve. Sin embargo, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, aseguró que primero la reforma constitucional y luego la ley orgánica. “Por técnica constitucional, primero se tiene que aprobar la reforma constitucional y después las reformas a la Constitución de esas leyes que se modifiquen. Pero no tenemos problema de acompañar y de buscar la manera de cómo avanzar en leyes secundarias”, aseveró. Monreal reconoció que no pueden echar “las campanas al vuelo” pues no hay nada seguro sobre una eventual aprobación de la Guardia Nacional, incluidas las modificaciones que planteó el Presidente Andrés Manuel López Obrador. “No tenemos ningún as bajo la manga. Construir acuerdos en el Senado es complicado, no es fácil y hago votos porque logremos sacar adelante la Guardia Nacional (…) no hay nada de seguridad, se lo digo con toda honestidad, no hay nada asegurado”, indicó. La Junta de Coordinación Política se reunió ayer para trazar la ruta de análisis y discusión de esta iniciativa, que incluye reuniones periódicas de la Comisión de Puntos Constitucionales y la comparecencia en próximas fechas de los secretarios de la Defensa, Marina y Seguridad Pública.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Publicidad
bottom of page