Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día:La Secretaría de la Función Pública (SFP) ratificó que al menos tres funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) son responsables de un esquema de desvío de recursos y no se descarta la participación de más funcionarios, de empresas y que el quebranto al erario público sea mayor al que se había estimado. Irma Eréndira Sandoval, titular de la SFP, confirmó que los funcionarios que fueron encontrados responsables son: Miguel Ángel Lozada Aguilar, actual director de Pemex Producción y Exploración (PEP); Héctor Salvador Salgado Castro, actual subdirector de coordinador operativo y comercial; y Luis Galván Arcos, gerente de operación y control financieros de procesos industriales y logística. Participaron como firmantes responsables no sólo de seis sino de 25 convenios de Pemex con instituciones públicas de educación superior durante el periodo de 2012 y 2018.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Es el mensaje, es el mensaje
Por Fidel Ramírez Guerra
A los 60 días de la 4T el país ya aprendió a comenzar a vivir en la polarización nacional. Confrontados en cuanto a las decisiones del nuevo gobierno y del presidente. En la economía, lo más grave, son las afectaciones en los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, principalmente y en el norte, Tamaulipas.
López Obrador sigue de frente. Sigue en el debate nacional si en verdad es combate al huachicol o es pretexto ante los errores en importación de crudo ligero y de sustancias para la refinación. Por lo pronto la economía registra ya falta de liquidez y pérdidas, en el caso de Guanajuato.
AMLO sigue con las mañaneras y en ocasiones con mensajes contradictorios. Por un lado con todo contra la corrupción y por otro lado fin a la guerra contra el huachicol. El problema, el problema es que LO a nadie hace caso de sus asesores. La batuta la trae él y nadie más.
Con un mensaje así, lo más lógico es que pronto, muy pronto, comience a desgastarse.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Seguridad presidencial / El Show de AMLO
01/2/2019
Seguridad presidencial
El Presidente aseguró desde su época de campaña que sería un mandatario cercano al pueblo, por lo que no ocuparía un gran número de guarda espaldas. Sin embargo, la reciente lucha contra el robo de combustible ha hecho que se reviva el debate sobre su seguridad personal. Sobre el tema en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “sin restar importancia a las mantas amenazantes y al artefacto explosivo dejado en una camioneta frente a la refinería de Salamanca, todo con dedicatoria al Presidente Andrés Manuel López Obrador, en áreas de seguridad del gobierno federal leen esa reacción como acto desesperado del capo huachicolero de la región, Antonio Yépez Ortiz, quien anda a salto de mata a medida que se cierra el cerco de la Marina. De ahí se desprenden los distintos episodios de violencia y bloqueos ordenados por El Marro esta semana en caminos de Guanajuato”.
En más sobre la necesidad de reforzar su seguridad en el Reforma, la periodista Carmen Aristegui, escribe que: “más que tomarlo como una falsa alarma […] lo ocurrido ayer en la refinería de Salamanca fue un incidente que no puede ser desestimado. El asunto no es cosa cualquiera. Hizo que se movilizaran aproximadamente 200 elementos de la Policía Federal, Ejército y Marina en toda la zona a lo largo de varias horas.El acto intimidatorio, en el que se colocó un artefacto[…] en el interior de una camioneta estacionada en el acceso 4 de la refinería Antonio M. Amor de Guanajuato, debe ser analizado con total amplitud […]. Se confirmó que una manta fue colocada en las inmediaciones de la refinería con una amenaza directa al Presidente de la República. ¿Quién está realmente detrás de este mensaje? ¿Quién busca intimidar al Presidente? El gobierno de México ha emprendido una batalla para acabar con el enorme negocio criminal del robo de combustible. Un monstruo de mil cabezas. Por ahí cruzan todo tipo de intereses, organización delictiva y colusión en los más altos niveles […]. Los intereses que están siendo afectados trascienden a los operadores de piso y cárteles coludidos o en disputa de Guanajuato o cualquier otro lugar de la República. La manta en contra del Presidente decía, entre otras cosas: ‘Andrés Manuel López Obrador te exijo que saques a la Marina, Sedena y fuerzas federales del estado, si no te voy a empezar a matar gente inocente para que veas que esto no es juego y que en Guanajuato no los necesitamos’ […]. Las frecuentes escenas de un pueblo desbordado queriendo tocar, abrazar y estar cerca del Presidente generan sentimientos encontrados. No se puede negar que el mandatario cuenta con una enorme base social que lo acompaña y está dispuesta a protegerlo, pero también es cierto que el cuerpo del Presidente, que se entrega a la masa sin reserva, queda al alcance de cualquier mano que quisiera eliminarlo. ¿Cuántos querrían hoy que eso sucediera? ‘El que lucha por la justicia no tiene nada que temer’, dijo López Obrador ayer, cuando se le preguntó si va o no a reforzar las medidas de seguridad después de lo ocurrido en Salamanca. La frase suena bien, está bien construida y produce empatía, pero todos sabemos que eso no resuelve el fondo del asunto […]. La decisión de deshacerse de lujos, excesos y costumbres abusivas de sexenios anteriores no está a debate. La gente lo celebra y reconoce, pero eso no significa que el Presidente quede desprotegido y expuesto a cualquier mano que quisiera eliminarlo. La sola idea estremece, pero estamos obligados a plantearla”.
Por su parte en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “Guanajuato ha sido gobernado por panistas de manera ininterrumpida desde que el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari cedió la plaza al deponer al priísta Ramón Aguirre Velázquez […], acusado de fraude electoral ante Vicente Fox. Para deshacer el conflicto y satisfacer al Partido Acción Nacional que le había legitimado de facto, Salinas impidió el arribo de Aguirre y colocó a Carlos Medina Plascencia como gobernador interino. Después de él quedaron los siguientes panistas: el propio Fox, Ramón Martín Huerta […], Juan Carlos Romero Hicks, Juan Manuel Oliva Ramírez, el sustituto Héctor López Santillana, Miguel Márquez Márquez y el actual, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Al menos en los ocho años de los que habló el general Velázquez Bravo como inactivos contra el robo de combustible realizado por El Marro, los gobernadores correspondientes fueron Oliva Ramírez, López Santillana y Márquez Márquez. Además, esa entidad es una especie de hacienda política de retiro del activo opositor lenguaraz contra López Obrador, el enriquecido Vicente Fox Quesada. En ese contexto, ayer se encontraron supuestos explosivos en la refinería de Salamanca y, luego, una manta de amenazas contra López Obrador supuestamente firmada por El Marro y su cártel Santa Rosa de Lima, que luego se desmarcó de los hechos y acusó a su rival, el cártel Jalisco Nueva Generación, de tal montaje. El ciudadano Andrés Manuel López Obrador debe cuidar al máximo al Presidente de la República, para que este cumpla el delicado encargo de combatir a los cárteles del narcotráfico, el huachicol y la política”.
El Show de AMLO
El Presidente ha sido señalado por controlar la agenda de los medios de comunicación a través de su conferencia matutina, que lejos de ser un informe sobre los planes de su administración, se ha convertido poco a poco en un show mediático. Al respecto en El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “ha tenido siempre mucha razón el Presidente López Obrador cuando ha criticado los shows mediáticos que han hecho los gobiernos que le antecedieron […]. Ha criticado tanto los shows mediáticos el Presidente AMLO… que ya los empezó a hacer. No pocas de sus conferencias de prensa se han vuelto eso, meros espectáculos diseñados para despertar el morbo mediático, en las que no se contestan con precisión las preguntas y se busca controlar la agenda e impulsar la narrativa oficial del Presidente épico que combate como nunca nadie antes todas las oscuras fuerzas que quieren impedir su éxito. Quizá el momento cumbre fue este martes. Mientras se prolonga el desabasto de combustible en varios estados del país, mientras decenas de empresas maquiladoras en Tamaulipas amenazan con cerrar, mientras sus aliados de la CNTE mantienen tomadas las vías de tren generando pérdidas de mil 500 millones de pesos diarios, el Presidente dedicaba su conferencia de prensa matutina a mostrar las imágenes de los lujosos coches, camionetas, motos, helicópteros que tenían los presidentes anteriores, soltaba un ‘fifí’ por aquí, un ‘machuchones’ por allá, y anunciaba un ‘tianguis’ para vender tanto vehículo lujoso en Santa Lucía […]. Pero el destino es desgraciado, y se las cobró rápido. Mientras el Presidente andaba en el show del tianguis y su director de Pemex en el show del hoyo, Fitch Ratings le bajó la calificación a Pemex. El Presidente AMLO ha tenido como una de sus banderas centrales la crítica a los privilegios del poder. Su llegada al mismo debe implicar su desmantelamiento. La venta de lujosos vehículos forma parte de ello. Está muy bien denunciarlo, detallarlo, hacerlo frente al público. Y es hasta divertido. Pero hay que saber elegir los momentos, porque con tantos frentes abiertos, tantas crisis que le explotan, lo de antier supo a cortina de humo, no a combate a los excesos. El Presidente AMLO ha tenido como una de sus banderas centrales que su gobierno no va a hacer shows mediáticos. Híjole. Ya lleva varios”.
También en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “el gobierno federal, nos dicen, está por implementar en Tijuana un plan especial de seguridad debido a la alza en homicidios en los últimos días. Nos comentan que a pesar de no haberse aprobado la Guardia Nacional va a actuar el Ejército, la Marina y la Policía Federal. Parte de este reforzamiento de la estrategia, nos comparten, es que las conferencias mañaneras del Presidente Andrés Manuel López Obrador se trasladarán a otros estados fuera de la Ciudad de México. La primera ciudad será Monterrey, donde el mandatario se reunirá con todo el gabinete de seguridad a mediados de febrero para realizar una reunión a las 6 de la mañana y luego el informe a medios de comunicación”
El fin de la guerra
La estrategia de descabezar a los cárteles del crimen organizado que operan en México es una estrategia que se vino implementando en los últimos sexenios, y que sin embargo no ha tenido lo mejores resultados. Por ello la estrategia de la nueva administración ha sido bien vista, pues en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “el Presidente López Obrador ha declarado el fin de la guerra contra el crimen organizado. Su decisión desconcierta a muchos, parece una locura, pero está muy cerca de ser la decisión más cuerda que puede tomarse. Hay que leer lo que dijo exactamente. Declaró el fin de una modalidad de la guerra contra el crimen organizado que es cazar capos, descabezar bandas. Esto dijo: ‘No se ha detenido a capos porque esa no es nuestra función principal. La función principal del gobierno es garantizar la seguridad pública, ya no la estrategia de los operativos para detener capos’. Descabezar a los cárteles es la política más ineficaz y contraproducente que se haya inventado. De hecho, es una de las causas fundamentales de la violencia porque el cártel descabezado queda expuesto a dos lógicas fatales: la de la pugna interna por el lugar del capo caído y la de la agresión de cárteles rivales que suponen débil al descabezado. Han caído muertos o presos todos los capos imaginables y la violencia homicida no ha hecho sino aumentar […]. Creo que el Presidente no solo acierta en renunciar a la persecución de capos como misión fundamental del gobierno, sino también en el criterio que debe regir la política contra la violencia y la inseguridad: ‘Lo que me importa es bajar el número de homicidios, de robos, que no haya secuestros. Eso es lo fundamental’. Es decir, como resume bien la nota de Jannet López y Rubén Mosso en MILENIO, ayer: “Atender los delitos que afectan a los ciudadanos, más que la pelea entre las bandas del crimen organizado”.
Conquista de la CNTE
Las negociaciones entre las autoridades y la CNTE parece ir a un buen camino, pues por el momento los maestros han decidido levantar parcialmente el plantón que mantenían en las vías férreas en el estado de Michoacán. No obstante las críticas a ambas partes no han cesado, pues en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “gentil, el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la decisión ‘libre y soberana’ de la CNTE de desocupar las vías ferroviarias en Michoacán, lo cual atribuyó al ‘diálogo’. No pagarle a tiempo a un trabajador, dijo, no solo es un delito porque se viola la Constitución, sino además ‘es un pecado, está en la Biblia, en el Antiguo Testamento, y hasta se los puedo citar. El no pagarle, el retenerle el salario, es ilegal y es un pecado social…’. Ojalá que hubiese sido el diálogo la vía de solución a los delitos colaterales del bloqueo que, según las empresas afectadas, en 17 días provocó un quebranto económico superior a 20 mil millones de pesos. Y fuera bueno, también, que el sabotaje tuviera como causa el que a los maistros […] no se les pagara lo ‘trabajado’, porque lo cierto es que el problema se sofocó mediante un vulgar pero práctico recurso: dinero. Las exigencias de la facción magisterial importan alrededor de 10 mil millones de pesos: 10 veces más de lo que, en rigor, se adeudaba de salario a sus agremiados, y esto porque, además del importe de nuevas plazas […], exigen el pago de prebendas extrasalariales[…]. Lo jugoso del plantón ferroviario hace temer que la próxima ‘conquista laboral’ sea un bono más, el de durmientes”.
Cambio de principios
En torno a la crisis de Venezuela, en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “ahora que el gobierno mexicano decidió dar un viraje y mirar hacia otro lado en relación a la crisis en Venezuela, hay quienes recordaron un hecho curioso. Allá por 2006, en agosto, luego de las elecciones presidenciales, Andrés Manuel López Obrador denunció un fraude electoral y buscó el apoyo de la comunidad internacional. En aquel entonces pidió que los países del mundo presionaran a México para retomar ‘el camino a la democracia’… justo lo que ahora él no quiere hacer con Nicolás Maduro. Tratándose de no intervención, ¡cómo cambian los principios!”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Reta cártel a Presidente / Saquean piratas seis plataformas de Pemex
01/2/82019
En el diario Reforma: Reta cártel a Presidente. El combate al robo de combustible implementado por el Gobierno federal ya tuvo una respuesta del crimen organizado.
En El Universal: Saquean piratas seis plataformas de Pemex. Las instalaciones de Pemex en el golfo de México operan desde hace años acechadas por grupos dedicados al robo y tráfico de combustible, así como de bandas de asaltantes.
En Milenio: Capo ‘huachicolero’ amenaza y siembra explosivo. Los artefactos encontrados en el interior de una camioneta naranja abandonada en la entrada de la puerta 4 de la Refinería Antonio M. Amor en Salamanca, Guanajuato, sí eran explosivos y ya fueron destruidos, confirmaron a MILENIO fuentes allegadas a la investigación.
En La Jornada: Mi seguridad no se reforzará pese a amenaza: AMLO. De gira por esta entidad para la presentación de los programas integrales de bienestar, ante la aparición de una manta contra la estrategia para combatir el robo de combustible el Presidente Andrés Manuel López Obrador ratificó ayer que no incrementará su seguridad.
En La Razón: Cruzada antihuachicol enciende lucha entre cárteles. La lucha contra el robo de combustible que emprendió el Presidente Andrés Manuel López Obrador, encendió en Salamanca, Guanajuato, la disputa entre grupos delictivos vinculados con el huachicoleo en esa región: el llamado Cártel de Santa Rosa de Lima y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); así como el repunte de tomas clandestinas de combustible en ese municipio en 10 veces más.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Avalan para mineras impuesto ecológico. La Suprema Corte establecerá que los Gobiernos estatales pueden crear impuestos “ecológicos” para gravar actividades de empresas que dañen o puedan dañar el medio ambiente.
En El Universal: Tras 8 horas de reunión, logran “pasos importantes” para resolver conflicto en Michoacán. Después de ocho horas de una reunión a puerta cerrada, se logró dar “pasos importantes” en la resolución del conflicto magisterial en Michoacán, dijo el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán.
En Milenio: Libera la CNTE vías férreas… pero amenaza con regresar. Tras un bloqueo de 17 días, ayer por la noche por fin salió el primer tren de la empresa Kansas City Southern con al menos 235 contenedores provenientes del puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán. https://www.milenio.com/estados/libera-cnte-vias-ferreas-amenaza-regresar
En La Jornada: Cesa López Obrador a tres directivos de Pemex. En la primera acción contra funcionarios de la administración federal vinculados con actos de corrupción, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó el cese de tres directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex) acusados de triangular recursos millonarios.
En La Razón: CNTE Michoacán no vuelve a clases y ahora Oaxaca sigue sus pasos. Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retiraron los bloqueos que mantenían en cinco de siete puntos de las vías férreas de Michoacán, pero acordaron continuar con el paro, con lo cual 66 mil niños siguen sin clases.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
Bienvenidos los narcos
Eje Central 1/2/2019
Por: Raymundo Riva Palacio
El mismo día que concluyó el juicio en Nueva York contra Joaquín El Chapo Guzmán, y el secretario de la Marina, Rafael Ojeda, informó que el Cártel de Santa Rosa de Lima era responsable de los bloqueos para sabotear los operativos contra el robo de combustible en Guanajuato, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que ese 30 de enero de 2019, a menos de dos meses de iniciar la Cuarta Transformación, acabó la guerra contra el narcotráfico. “Oficialmente, no hay guerra, nosotros queremos paz”, subrayó. Y dijo:
“No se han detenido a capos porque no es nuestra función principal. La función principal del gobierno es garantizar la seguridad pública, ya no es la estrategia de los operativos para detener a capos. Lo que buscamos es que haya seguridad, que podamos disminuir el número de homicidios diarios. Lo que me importa es bajar el número de homicidios, el número de robos, que no haya secuestros. Eso es lo fundamental, no lo espectacular”.
La declaración, por el hecho mismo de serla, fue insólita, pero no para extrañarse de nada. Desde que se comprometió a dar amnistía a los narcotraficantes antes de iniciar su campaña presidencial, esbozó lo que haría al llegar a la Presidencia. Su objetivo era reducir los índices de criminalidad y restablecer la seguridad y confianza entre los ciudadanos, pero a su manera. No aceptó la estrategia del presidente Felipe Calderón -utilizada en Colombia, Italia y Estados Unidos- de combatir intensamente a toda la estructura criminal, que provocaba como externalidad una alta cuota de muertes en un principio, y que después de varios tropiezos adoptó el presidente Enrique Peña Nieto. Tampoco tenía tiempo para estrategias de largo plazo. Lo suyo sería administrar el narcotráfico: no se mete con ellos a cambio que los cárteles guarden las armas y pacifiquen el país.
Administrar el narcotráfico en lugar de combatirlo, no es una estrategia que va a admitir explícitamente el presidente que está haciendo. Lo que hará es lo que hicieron muchos gobiernos priistas en el siglo pasado, permitir que los cárteles de la droga hagan su negocio -producción, distribución, trasiego y comercialización- a cambio que no se peleen entre ellos ni confronten a las fuerzas de seguridad. En el pasado, como era la circulación de las élites en el viejo régimen, uno o dos cárteles eran atacados por el gobierno en turno, y al siguiente eran otros los perseguidos. De esa forma, todos sabían que, como en el sistema político, era una rueda de la fortuna donde los beneficiados hoy, serían afectados mañana.
Calderón modificó el status quo. Confrontó a todos los cárteles al mismo tiempo, con los cuales se modificó el incentivo para no pelear contra el adversario, sino pactar territorios e impuestos criminales para el derecho de paso, con lo cual no obligaban al Estado a actuar con fuerza. El cambio fundamental fue que los cárteles tuvieron que pelear entre ellos para sobrevivir, que fue el detonante de la violencia. Bajo esa estrategia la delincuencia se atomizó y se mudó de delitos federales a delitos del fuero común. Por ejemplo, los matones del Cártel de Tijuana, al quedarse sin dinero para sus nóminas por los golpes federales, se mudaron al secuestro exprés, que se incrementó en 200%. Los Zetas, que se habían quedado sin droga, entraron primero a la piratería, y después a vender protección y contrabando humano. Los hermanos Beltrán Leyva comenzaron a subcontratar asesinos en el Valle de México, y de su desmantelamiento surgieron Guerreros Unidos y Los Rojos, y de ellos, una mayor atomización de bandas criminales, como sucedió también con el Cártel de Juárez.
Esta es la parte de la película que ve a medias el presidente López Obrador. Quiere una Guardia Nacional con disciplina, adoctrinamiento y mando militar para enfrentar a las pandillas criminales que no alcanzan a ser consideradas cárteles -al no controlar todo el sistema de producción del negocio del narco-, pero que están metidas en el narcomenudeo, asesinatos, secuestros, robos y extorsiones, por mencionar los delitos más comunes del fueron común, sin enfrentar a los cárteles de la droga, cuyos delitos contra la salud y lavado de dinero son federales. El eslabón débil de esa estrategia es desconocer en la práctica operativa, los vasos comunicantes de la droga entre los criminales.
Por ejemplo, las bandas que ven la Ciudad de México como botín, tienen alianzas o dependen de mercancía de los cárteles de la droga que, a la vez, les suministran respaldo de fuego. Si el presidente cree que desmantelando la Unión Tepito, que es la que controla la vida a espaldas de Palacio Nacional y cobra protección a sus habitantes, desaparecerá el crimen, está equivocado. Siempre habrá quien remplace a sus líderes para que la cadena productiva criminal que sale de Culiacán o Matamoros, no merme sus utilidades ni afecte su generación de cuadros. Durante todo el sexenio, debe saber, tendrá como vecinos a criminales.
Para que la administración del narcotráfico funcione como en el pasado, este país tendría que dejar de consumir de drogas, lo cual es imposible. Desde 1996 México se convirtió en consumidor de drogas, y es un camino sin retorno. Pero López Obrador ya formalizó su decisión: perdón para los capos de la droga y garantías que no los perseguirá. Entonces, si reducen la violencia, volverán los tiempos de antaño donde el narcotráfico convivía entusiastamente con el poder. Los mayos, los menchos, los caro quintero, los zetas y todos los demás que controlan el crimen organizado podrán estar tranquilos. Sólo tienen que restablecer sus viejos pactos y quitar el dedo del gatillo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
Movimiento Ciudadano es la bancada más productiva del Senado.- Durante el primer período ordinario de sesiones de la LXIV Legislatura, los legisladores presentaron 406 iniciativas de ley, 331 proposiciones de punto de acuerdo, 38 minutas y siete instrumentos internacionales que aún se encuentran pendientes. Tomando en cuenta el número de integrantes y de iniciativas presentadas, la bancada más productiva en el Senado de la República es la de Movimiento Ciudadano (MC) que con sólo siete integrantes ha presentado 51 iniciativas, es decir, un promedio de 7.28 por senador. Bajo ese mismo criterio, el segundo puesto lo ocupa el PRD, que con cinco integrantes ha propuesto un total de 36 iniciativas, es decir, 7.2 en promedio por cada uno de sus senadores. En tanto, en promedio, la bancada mayoritaria de Morena cuenta con 2.18 iniciativas por legislador, en total 129 entre sus 59 miembros. El PAN ha presentado 91 iniciativas y tiene 24 integrantes, lo que en promedio da una productividad de 3.79 por cada uno, sin embargo, los senadores más activos son Minerva Hernández y Xóchitl Gálvez. La bancada del PRI, conformada por 15 senadores, ha planteado 49 iniciativas, que en promedio da 3.5 por senador, no obstante, quien más propuestas ha hecho es Claudia Edith Anaya, seguida de Manuel Añorve y Eruviel Ávila. El PT cuenta con un promedio de 5.6, si se toma en cuenta que tiene seis senadores y ha registrado 34 iniciativas. Mientras que el PVEM, que también tiene seis integrantes, ha presentado 23 iniciativas, es decir, 3.83 por senador. Encuentro Social tiene cinco integrantes y ha registrado 16 iniciativas en total, es decir, 3.2 por senador; en tanto, el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza, sólo tiene una iniciativa registrada, de acuerdo a datos obtenidos del sitio oficial del Senado de la República. De esa manera, el senador que más propuestas ha hecho es el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal con 35 iniciativas y 21 proposiciones, entre ellas, la controvertida iniciativa para disminuir el cobro de comisiones bancarias; seguido de Samuel García de MC, con 34 iniciativas y 16 proposiciones, y quien ha impulsado temas como hacer más accesibles las consultas populares y la eliminación del fuero, entre otras.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
PES designa a coordinadores para periodo en San Lázaro.- Los diputados federales Olga Juliana Elizondo y Jorge Arturo Argüelles fueron designados como coordinadora y vicecoordinador de la fracción del Partido Encuentro Social (PES), para el segundo periodo ordinario de sesiones que inicia este viernes. Las designaciones se realizaron este jueves, luego de dos días de trabajos de la Segunda Reunión Plenaria de este instituto político, en donde se analizó su agenda de trabajo. En los trabajos también participaron los integrantes de la fracción del PES en el Senado de la República, en donde, en conjunto se definieron los acuerdos para atender la agenda legislativa del instituto político. A los trabajos asistió como invitado el diputado Mario Delgado, líder de la fracción del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro. Morena y PES son integrantes de la coalición Juntos Haremos Historia, que apoyó la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. Los trabajos de la Segunda Reunión Plenaria del PES estuvieron encabezados por Hugo Eric Flores Cervantes, presidente nacional del instituto político.
Hay 3 funcionarios de Pemex involucrados en estafa: SFP.- La Secretaría de la Función Pública (SFP) ratificó que al menos tres funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) son responsables de un esquema de desvío de recursos y no se descarta la participación de más funcionarios, de empresas y que el quebranto al erario público sea mayor al que se había estimado. Irma Eréndira Sandoval, titular de la SFP, confirmó que los funcionarios que fueron encontrados responsables son: Miguel Ángel Lozada Aguilar, actual director de Pemex Producción y Exploración (PEP); Héctor Salvador Salgado Castro, actual subdirector de coordinador operativo y comercial; y Luis Galván Arcos, gerente de operación y control financieros de procesos industriales y logística. Participaron como firmantes responsables no sólo de seis sino de 25 convenios de Pemex con instituciones públicas de educación superior durante el periodo de 2012 y 2018. “Confío en que cada uno de los investigados tenga la sensibilidad necesaria para poner de su parte y facilitar las investigaciones”, exhortó la funcionaria. Sandoval detalló que en estos actos de corrupción la Auditoria Superior de la Federación limitó su investigación a una muestra de 6.4 por ciento de los 7 mil 677 millones de pesos en que se estimó en primera instancia ese esquema de desvío de recursos. El quebranto, recalcó, puede ser aún mayor. De la muestra seleccionada, aún existen cuatro investigaciones archivadas en las que pudieran existir irregularidades, así como omisiones o negligencia en que podrían haber incurrido funcionarios de la anterior administración durante las indagatorias.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Designa PAN delegados estatales para próximas elecciones.- El Partido Acción Nacional nombró a cinco integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) como delegados en otras tantas entidades del país. Esto, con el objetivo de poder refrendar o triunfar en los comicios que habrá el 2 de junio próximo en esos estados, anunció el presidente de esa instancia partidaria, Marko Antonio Cortés Mendoza. En conferencia de prensa, Cortés Mendoza expresó: “Sabedores de que este año aún está la cresta de la ola de la llegada de Andrés Manuel López Obrador y donde nosotros iremos con toda la fuerza, con toda la convicción, con los mejores candidatos, con las mejores propuestas, a buscar ganar y refrendar los triunfos, los ayuntamientos, los distritos, los estados que tiene (gobiernos de) el PAN”. Los delegados son el ex gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, en Baja California; el coordinador de la fracción legislativa federal, Juan Carlos Romero Hicks, en Aguascalientes; la ex senadora Mariana Gómez del Campo, en Durango; el diputado federal Jorge Luis Preciado, en Tamaulipas, y la ex diputada federal Yolanda Valladares, en Quintana Roo, además de Héctor Larios Córdova, en Puebla. El 2 de junio habrá elecciones para renovar la gubernatura, los ayuntamientos y diputaciones locales en Baja California; los 39 ayuntamientos en Durango; alcaldías y diputaciones locales en Quintana Roo y Tamaulipas, además de los 11 municipios de Aguascalientes. El panista participó en la reunión plenaria de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados federal efectuada en San Juan del Río.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Kumamoto anuncia que buscará crear un partido político.- Pedro Kumamoto anunció este jueves la intención de crear un nuevo partido político local llamado 'Futuro Jalisco' de la mano de Wikipolítica. "Tenemos muy claro el camino: seguir haciendo política y no vamos a permitir que nadie se quede afuera. Hoy empieza algo grande #HagamosFuturo", señaló Kumamoto en su cuenta de Twitter. Mientras que Susana de la Rosa, coordinadora del proyecto, aseguró que el proyecto requerirá del apoyo de la gente. "Seguir haciendo política distinta es el objetivo. Hoy me toca ser la Coordinadora Política de @FuturoJal, una alternativa que será una realidad sólo si la gente nos da su confianza una vez más. Nos vemos en las calles, ¡necesitaremos de toda su ayuda! #HagamosFuturo", tuiteó de la Rosa. Wikipolítca celebró la iniciativa y dijo que es necesaria una oposición real, competitiva y en condiciones de igualdad. "Ante un Congreso Jalisciense que legisla a espaldas de la gente y la sociedad civil, con un escenario de confrontación entre gobierno del estado y Gobierno federal que no atiende los problemas de fondo en Jalisco, se hace necesaria una oposición real, competitiva y en condiciones de igualdad", señaló la red nacional en un comunicado.
Conacyt recortará personal y reduce a la mitad su estructura.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tiene un plan de austeridad que incluye la reducción de 50 por ciento de su estructura orgánica. En un documento al que accedió El Financiero, se señala que el Consejo tendrá 50 por ciento menos áreas para operar, por lo que habrá recorte de personal, y empezará con la desaparición de la agencia Conacyt. Trabajadores del Consejo expresaron a El Financiero que cerca de 50 personas laboran en ese espacio de divulgación científica y en los próximos días dejará de operar. Al respecto, el expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos, David Romero, expresó su preocupación con esta decisión, pues se trata de terminar con un espacio de difusión de la ciencia, que incluso consultan los académicos y científicos del país. “Lo considero negativo, yo mismo como científico veo la agencia de noticias de Conacyt, me parece que no tiene sentido eliminarla, tal vez modificarla”, dijo en entrevista. Asimismo expresó su preocupación por el despido de personal, ya que con la reducción de la estructura orgánica se espera una reducción similar, y el personal que integra el Consejo “no la tiene fácil” para hallar trabajo. De acuerdo con la Unidad de Transparencia del Conacyt, el organismo cuenta con 226 plazas de base y mil 488 plazas de confianza, de las cuales aún no se sabe cuántos van a dejar su empleo. Entre los cambios de estructura en el Conacyt, la Dirección Adjunta de Posgrado y Becas desaparece para que la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico se encargue de la gestión de las becas, lo cual, para el doctor David Romero, deja dudas de su eficacia, pues “sólo la distribución de becas necesita de una dirección”.
SAT recortó 560 plazas durante el cierre de 2018.- El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recortó 560 plazas al cierre de 2018, incluyendo el mes en que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión de la Presidencia. De acuerdo con el SAT, los ajustes a su plantilla obedecen a que en diciembre inició una reorganización de su estructura con la finalidad de evitar duplicidad de funciones e incrementar la eficiencia. El fisco redujo su número de empleados, al pasar de 35 mil 660 plazas al tercer trimestre a 35 mil 100 empleados al cuarto trimestre, reportó el Informe Trimestral de las Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda. De las 560 personas despedidas en los últimos tres meses del año pasado, 324 plazas correspondieron al puesto de Enlace, 100 a jefe de departamento, y el resto a puestos de subadministrador, administrador, administrador central, administrador general y operativos. Las Administraciones Generales del SAT propusieron reajustar sus unidades administrativas, determinando las áreas y plazas que se podrían compactar, previendo no impactar la calidad de los servicios ni los procesos recaudatorios. En diciembre, trabajadores del SAT basados en Irapuato denunciaron en redes sociales el despido de al menos 200 personas en esa región. Rodolfo Martínez, socio del despacho Trusan & Roma, aseguró que al menos en el bufete han tenido contacto con 2 mil personas despedidas del SAT de diversos estados y de niveles distintos, desde trabajadores operativos hasta mandos medios. “Seguimos recibiendo gente del gobierno que le dicen que la van a despedir, tanto del SAT como la Secretaría de Hacienda”, expuso.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Obrador pide que devuelvan “excedente”.- El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a los funcionarios que en diciembre recibieron un sueldo superior a lo que marca la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos devolver la parte proporcional a la Tesorería de la Federación. Cuestionado acerca de por qué secretarios de Estado y funcionarios registraron en Declaranet un sueldo superior al del presidente de la República, Obrador lo atribuyó a un error. “El acuerdo es que se tiene que respetar la Constitución, no se puede ganar más que el presidente; sólo en casos como lo establece la misma Constitución de técnicos especializados, de quienes lleven a cabo labores muy especiales, pero no es este asunto, es un error”, afirmó. ¿Todos tendrían que devolver ese dinero?, se le preguntó durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional. “Eso se devuelve, se tiene que devolver, o sea, porque ya estaba la nómina hasta diciembre. Sí, todos los que recibieron más, porque esto aplica a partir del día 1 de diciembre, pero la nómina ya estaba hecha de esa forma”. Ayer, El Economista publicó que una decena de funcionarios federales, entre secretarios de Estado y servidores del primer círculo presidencial, perciben un sueldo superior al jefe del Ejecutivo federal, fijado en 108,744 pesos mensuales. Entre quienes percibieron un salario mayor están el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, con 149,893 pesos mensuales; el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, quien reportó que percibe un salario mensual por el cargo de 175,149 pesos, y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, quien registró en Declaranet un sueldo de 166,577 pesos mensuales, entre otros servidores públicos. El presidente López Obrador informó que dará seguimiento a este tema, y más adelante mostrará el rembolso de los funcionarios.
Fuera del PRI, César Duarte.- Prófugo de la justicia desde marzo del 2017, acusado de desvío de recursos públicos en diversas modalidades, César Horacio Duarte Jáquez, exgobernador de Chihuahua, fue expulsado de las filas del PRI tras una militancia de 42 años. La Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI resolvió expulsar al chihuahuense dos años y medio después de que así lo solicitara de manera formal y por escrito Armando Barajas, el 21 de julio del 2016, acusándolo de la derrota que sufrió el tricolor un mes antes, cuando perdió la gubernatura a manos del panista Javier Corral Jurado, por causa de los escándalos de corrupción en los que le involucraban. A través de un oficio dirigido a Omar Bazán Flores, presidente del Consejo Político Estatal del PRI en Chihuahua, fechado el pasado día 25, se ordenó la baja de Duarte Jáquez del padrón de militantes priistas. Además de gobernador constitucional de su estado natal durante el periodo 2010-2016, Duarte Jáquez fue dos veces diputado federal del PRI —presidió la Mesa Directiva durante un año, del 2008 al 2009— y una, diputado local. El 28 de marzo del 2017 Corral Jurado confirmó que se había girado una orden de aprehensión en contra del entonces priista y que éste era prófugo de la justicia porque escapó a El Paso, Texas, EU. Al día siguiente, la Interpol emitió una ficha roja de búsqueda para la localización y detención; el 8 de mayo de aquel año el mandatario estatal declaró que Duarte Jáquez estaba planeando solicitar asilo político en EU.
PRI y su reforma educativa.- El Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados presentó su agenda legislativa para el segundo periodo de sesiones de la LXIV legislatura en la que prevén presentar una reforma educativa, la cual puede ser impulsada junto con el Partido Acción Nacional (PAN). En conferencia de prensa, el dirigente del tricolor en la Cámara baja, René Juárez, indicó que su partido tiene un planteamiento propio para la aplicación de una reforma educativa; no obstante, no descartó unir fuerzas con otros grupos parlamentarios. La declaración del priista se da en el marco del anuncio del coordinador del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, quien expuso que su partido presentará en los próximos días una reforma educativa también. Lo anterior en el contexto del proceso que se mantiene en la Cámara baja de la contrarreforma enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que busca erradicar las evaluaciones punitivas de maestros en el país y que fueron instauradas en la administración de Enrique Peña Nieto. “Hemos estado en pláticas con los demás grupos parlamentarios (sobre una reforma educativa) y tenemos un planteamiento también nosotros, a lo mejor son ellos los que vienen con nosotros (el PAN) o nos complementamos”, dijo Juárez a la prensa.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Ivonne Ortega buscará dirigencia nacional del PRI.- Ivonne Ortega, ex gobernadora de Yucatán, anunció su intención de contender por la dirigencia nacional del PRI. La ex aspirante a la candidatura presidencial de este partido pidió un proceso democrático y abierto a las bases. En un video difundido en redes sociales, Ortega se pronunció en favor de la reconciliación de los priistas; construir una estrategia electoral, y asumir el rol de ser oposición “que escucha y debata con ideas”. El periodo estatutario de la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, ahora a cargo de la senadora Claudia Ruiz Massieu, vence en agosto próximo. Integrantes de distintos grupos piden la emisión inmediata de la convocatoria para renovar ese cargo. También busca la presidencia del tricolor el ex gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Ortega, ex legisladora y ex secretaria general del PRI, se apuntó públicamente este jueves a la pretendida contienda interna, al asegurar que puede recuperar al partido, con base en la cercanía en la militancia y la reconciliación porque “no podemos seguir enfrentándonos”. Me formé en la oposición, dijo, y quiero construir una que aporte a favor de México. Pidió el apoyo de sus compañeros “para que juntos recuperemos al PRI”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
INE inicia procedimiento para atraer elecciones de Puebla.- El consejero Marco Antonio Baños Martínez dio a conocer el inicio del procedimiento para atraer las elecciones extraordinarias que se realizarán en Puebla el 2 de junio, considerando el contexto político y social en el estado y a pesar de que no existe desconfianza en las autoridades electorales estatales. En entrevista, expuso que los consejeros Pamela San Martín, José Roberto Ruíz Saldaña, Dania Ravel y él firmaron el documento que se envió a la Secretaría Ejecutiva, que dirige Edmundo Jacobo, para que se remita a los integrantes del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de esa entidad para su consideración. "Hemos presentado una solicitud al secretario ejecutivo para que revise la posibilidad de la asunción en el caso de la elección en Puebla, nos interesa mucho que los consejeros electorales de ese estado manifiesten sus puntos de vista, no queremos lastimar la institucionalidad del órgano electoral de la entidad, pero sí será importante que nos den su opinión", expresó. Informó que el OPLE ya recibió el documento firmado por los cuatro consejeros del INE y tendrá que responder a más tardar el martes. Ello para presentar la propuesta de atracción de la elección extraordinaria en Puebla, el miércoles 6 de febrero, en la sesión del Consejo General del Instituto en la que se analizará y votará dicha proposición, que deberá ser apoyada con el voto de ocho de 11 consejeros.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________