Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: El Gobierno federal pretende combatir a los grandes cárteles de la droga con una estrategia de golpes financieros que generen una merma en sus propiedades y ganancias. De acuerdo con lo establecido en la Estrategia Nacional de Seguridad, no habrá una confrontación armada contra los narcotraficantes, sino una labor de inteligencia financiera. “Concentraremos nuestros esfuerzos en el dinero y en los bienes del narcotráfico, más que en los llamados objetivos prioritarios. Se creará una unidad policial especializada en la investigación de lavado de dinero (Guardia de Finanzas) y se orientará a la Policía Cibernética a la plena operatividad”, señala el documento, que se encuentra en análisis para su aprobación en el Senado. En éste también se detalla que el golpe directo al sistema económico del narcotráfico y el crimen afectará y disminuirá sus operaciones a partir de aplicar un plan de 21 aristas coordinadas desde la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (Excélsior)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
El pueblo se cansa, de tanta pinche transa
Por Fidel Ramírez Guerra
AMLO encontró el grito de batalla y sigue con su discurso anticorrupción. El pueblo aplaude, lo reconoce y quiere ver sangre. De ir contra el huachicoleo le está resultando. Ahora va contra corrupción en compra de medicamentos. Fue su discurso de campaña y es su bandera al inicio de su gobierno.
Las mañaneras, hasta ahora, le están resultando todo un éxito (sobre todo las mañaneras divididas en dos partes: la temática, impuesta por él, y la de preguntas libres y respuestas) López Obrador sigue conquistando al pueblo.
Gran parte de su piso está en los millones de personas que votaron por él. No se quieren arrepentir y siguen con la esperanza de un cambio verdadero, como decía la propaganda de Morena.
Y si este piso es el beneficiario de los programas sociales, están a morir con Andrés Manuel.
En paralelo el Morenagobierno continúa con la labor corporativista. Los superdelegados acotan su labor a perfeccionar los programas sociales y en los próximos meses comenzarán las actividades internas de Morena para la renovación de la dirigencia nacional.
López Obrador ve en Cristóbal Arias un posible sustituto de Ricardo Monreal en el Senado. Si fuera así, Monreal saldrá a las calles para articular a Morena en todo el país.
En paralelo la resistencia contra la 4T avanza. La clave está en las tres 300 mujeres (y hombres) que serán capaces de ganar San Lázaro para sacar a Morena en las elecciones del 2021, que será todo un reto, sobre todo si a la alianza lopezobradorista se une el Partido Verde.
El discurso anticorrupción de LO sigue levantando ovaciones del coliseo mexicano, pero de momento no se ve que caigan los peces gordos.
Lo grave de la 4T sería que se combata a la corrupción para quitar a unos y poner a otros.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Alto a la violencia / El duelo de AMLO
05/2/2019
Alto a la violencia
La ola de violencia de violencia de género que azota al Estado de México ha comenzado a levantaralarma entre la ciudadanía, por lo que exigen a las autoridades comenzar a tomar medidas. Por ello en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “ayer en Toluca se dieron a conocer cinco sentencias de 80 años de prisión contra feminicidas, lo cual llama la atención por dos razones. La primera evidentemente, porque durante los últimos años el Estado de México fue escenario de múltiples crímenes de género y al fin parece estar cambiando la cosa. Y la segunda, porque no se puede pasar por alto la marcha de mujeres que se registró el sábado en la Ciudad de México. Miles salieron a las calles a exigir seguridad para ellas, castigo al acoso y alto a los feminicidios. Habría que ir buscando nuevas formas y, sobre todo, nuevos resultados para esta grave problemática”.
Otro tema en el que se exige la acción de las autoridades es la desapariciones forzadas por lo que en El Universal, su Editorial, asegura que: “el tema de las personas desaparecidas ingresó al discurso oficial como resultado de la presión ejercida por grupos de la sociedad civil y de hechos como el de Ayotzinapa o el descubrimiento de fosas clandestinas, en distintas regiones del país, algunas con centenares de restos humanos. El dolor de miles de familias que tienen un padre o un hijo desaparecido se transformó en exigencia al gobierno federal para que emprendiera acciones ante el problema […]. Este lunes el gobierno de la República puso en marcha la Estrategia Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que con la creación del Instituto Nacional de Identificación Forense busca sistematizar la información sobre familiares y personas desaparecidas al hacer la comparación de ADN, y tratar de contener una tragedia cuya magnitud se refleja en datos como 40 mil personas desaparecidas, 26 mil cuerpos sin identificar en servicios forense y más de mil 100 fosas clandestinas […]. Las medidas que se anunciaron son de corte federal, pero a nivel estatal se requerirá también sensibilidad de la autoridad local para adoptar acciones similares. La ley en la materia establece que las entidades cuenten con Comisiones Locales de Búsqueda, obligación que registra un grave retraso, pues a más de un año de promulgada la ley apenas una decena de estados ha constituido la instancia respectiva. Hasta ahora lo que había proliferado era la indolencia y negligencia oficial ante un tema que involucra a decenas de miles de personas con paradero desconocido y cuyo destino no puede simplemente ignorarse. Grupos ciudadanos han tenido que iniciar por cuenta propia el rescate de cuerpos en predios donde les han informado que podrían encontrarse restos humanos, con escaso o nulo apoyo de la autoridad. Nadie puede desaparecer sin dejar rastro y menos decenas de miles. Lo que México ha vivido es el abandono de las tareas del Estado de seguridad y protección ciudadana. Una nueva opción parece abrirse para quienes claman por investigación”.
En tanto en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “la delincuencia ligada al ‘triángulo rojo’ en Puebla, estado que gobierna de forma interina Guillermo Pacheco Pulido, se ha diversificado en delitos y en objetivos. Los mismos grupos que asaltan a montañistas nacionales y extranjeros son los que operan en la zona de Esperanza, Ciudad Serdán y Atzitzintla, esta última entrada a la Sierra Negra, donde han sido levantados y asaltados técnicos y científicos del Gran Telescopio Milimétrico”.
El duelo de AMLO
En diversas ocasiones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado acusaciones en contra de las pasadas administraciones, señalándolas de corruptas y haciendo mención de faltas en que incurrieron. La más reciente alcanzó al ex Presidente Felipe Calderón de quien dijo fue partícipe de tráfico de influencias durante su sexenio. Lo anterior fue retomado en Milenio, por el periodista Carlos Marín, quien escribe que: “en una más de sus innecesarias y resbaladizas conferencias de prensa, aventuró: ‘… se llegó a que una empresa de estas que le venden energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad contrató a un ex Presidente como miembro de su Consejo de Administración; un Presidente de la República que pasa a ser, cuando termina, consejero de una empresa extranjera…’. El aludido es Felipe Calderón, quien […] y por Twitter negó haber ‘incurrido en tráfico de influencias, conflicto de interés, y mucho menos en actos de corrupción…’ Al quite le entró el ex presidente Vicente Fox, lo cual es notable, porque ambos quedaron distanciados desde que, como secretario de Energía, Calderón se salió del huacal para impulsar su candidatura presidencial contra la de Santiago Creel […]. Fox escribió: ‘Somos ya varios que lo hemos retado y exigido que deje de calumniar. Pero para engañar a sus seguidores, sigue actuando con gran deshonestidad. Ciertamente @lopezobrador no tiene cómo aclarar su deshonestidad personal. La mañanera me parece el mejor lugar para el debate y las aclaraciones. @FelipeCalderon tiene ese derecho. El mesianismo, el populismo, el autoritarismo, el tlatoanismo y la demagogia siempre acaban mal. Donde hay un ejemplo que demuestre lo contrario. La democracia, la libertad, la economía de mercado, la justicia, siempre acaban bien’. Es de esperar que el Presidente no recoja el guante del desafío de los ex presidentes […], cuyo desgreñe trae a la memoria el duelo en el cementerio de El bueno, el malo y el feo. Lo mejor será que AMLO le baje a la confrontación y recuerde que prometió al país una ‘paz y reconciliación’ que, como para terminar con la corrupción, debiera aplicar también ‘de arriba para abajo…'”.
Por otra parte, las acciones de AMLO desde su toma de posesión, son analizadas en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “el poder acumulado por López Obrador durante sus pocos meses en el gobierno es incomparablemente mayor que el que recibió en las urnas. Nada ha crecido en México tanto como el poder del nuevo Presidente. Se ha expandido a costa de su oposición en el Congreso hasta obtener mayorías calificadas que no ganó en las urnas. Se ha expandido a costa de los otros poderes y los otros órdenes de gobierno, sometiéndolos a sus reglas presupuestales y salariales, quitando recursos a los órganos autónomos y a los poderes locales. Ha sometido a la burocracia federal a una austeridad que tiene día con día las maneras de la arbitrariedad y el despotismo. En unas cuantas semanas de decisiones ha saltado sobre leyes vigentes y suscitado más controversias legales que otros gobiernos. Ha puesto los cimientos de un gobierno paralelo en los estados, mediante los llamados superdelegados, especie de prefectos políticos encargados de vigilar y administrar los programas y los recursos de la Federación, que son un porcentaje enorme de los presupuestos estatales […]. Ha puesto los cimientos de la red clientelar más grande que se haya diseñado nunca en el país: dinero público para adultos mayores, discapacitados, estudiantes de nivel medio, jóvenes que no estudian ni trabajan, subsidios agropecuarios, préstamos a la palabra. Ha entregado el censo de ese universo de millones de beneficiarios no a organismos especializados del gobierno sino a una red próxima a su partido, Morena, manejada desde la oficina presidencial, de cuyas listas y transferencias no se ha diseñado ninguna rendición pública de cuentas. Ha empezado a poner los cimientos legales también para la construcción de una Guardia Nacional, radicada en el seno del Ejército, que será encargada de la seguridad pública, en sustitución de las policías federales y locales, y contará con 50 mil hombres y casi 300 bases regionales. Por estas correas de transmisión de prebendas, nuevos poderes locales y despliegue militar, correrá la expansión territorial del partido en el gobierno, Morena, para las elecciones intermedias de 2021 y las presidenciales de 2024”.
La investigación de Tlahuelilpan
Por otro lado en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “ahora sí esta semana el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, ofrecerá detalles de la investigación sobre la explosión en Tlahuelilpan, Hidalgo, que a la fecha ha dejado 126 muertos. En enero pasado, don Alejandro se comprometió a dar avances de la indagatoria, incluso anunció que citaría a funcionarios del Ejército, la Policía Federal y de Pemex para precisar la cronología de lo sucedido. Nos dicen que entre hoy y el miércoles el fiscal dará a conocer detalles de la investigación. El viernes, en el Senado, el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo dijo que lo sucedido en Tlahuelilpan no fue responsabilidad de las Fuerzas Armadas, ahora habrá que ver qué dice el fiscal al respecto.
El error de AMLO
El conflicto con la CNTE en Michoacán continúa, por lo que las críticas en contra de los gobiernos federal y estatal no han cesado. En ese sentido en el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, comenta los errores cometidos por la presente administración en torno a la resolución de conflictos y escribe que: “la estrategia del gobierno federal para resolver el conflicto originado por el bloqueo de la CNTE a las vías férreas en Michoacán no sólo ha resultado muy cara[…], sino que, además, envía un mensaje equivocado a los grupos que violan la ley para plantear exigencias. Ése es uno de los tres los grandes errores cometidos por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en los 17 días que duró el conflicto. Y es que al renunciar totalmente al uso de la fuerza, el gobierno pierde un elemento fundamental para plantarse con solidez en futuros eventos. Estos grupos saben de antemano que nadie los va a tocar si bloquean, ocupan calles y alcaldías, cierran cruces, hacen plantones o toman aeropuertos. Al contrario, los van a premiar. Les dan un estímulo para delinquir […]. El segundo error del gobierno federal fue aceptar una negociación con el magisterio disidente de Michoacán a cambio de liberar las vías férreas. Mostró que es vulnerable al chantaje […]. Un tercer error monumental es lo que les firmó el oficial mayor de la SEP. Regresó a la Sección 18 el control de las plazas, el ingreso de los normalistas y el control del sistema de pagos a los maestros al aceptar que se dejen de hacer pagos electrónicos y, en el caso de pago en cheque, que se retirara la leyenda ‘no negociables’ […]. El conflicto no está cerrado. Ni lo estará. Es sólo, como dice la Sección 18, un ‘repliegue táctico’. Los docentes se colocarán a un costado de las vías sin impedir el paso del tren, listos para cualquier contingencia”.
No la van a extrañar.
Por otro lado en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “aunque la ministra Margarita Luna Ramos se despidió el 31 de enero de su actividad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), su retiro está agendado hasta el 18 de febrero. A mediados de enero, el Centro Libanés le realizó un homenaje por sus 15 años de trayectoria, sin embargo, en ese lapso no realizó nada que la destacara. Se dice que pasó sin pena ni gloria los tres lustros para los que fue designada por el expresidente Vicente Fox. Se le recordará más porque apenas escuchó la posibilidad de la Ley de Remuneraciones y se protegió para no descontarse el sueldo; y porque en dos ocasiones intentó ser presidenta de la SCJN, pero en ambas sólo obtuvo un voto, el de ella. Revuelo ha causado, pero por quién la sustituirá”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Padece Policía bimestre violento / Plantea golpe a finanzas de narcos
05/2/2019
En el diario Reforma: Padece Policía bimestre violento. Al menos 47 elementos de Policías locales y Policía Federal (PF), así como de Fiscalías y Fuerzas Armadas fueron asesinados en los últimos dos meses, de acuerdo con el Ejecutómetro de Grupo REFORMA.
En Milenio: Tecpex e Hidrosina ‘huachicolearon’ a Edomex y Sedena. Hidrosina, el mayor grupo gasolinero del país, fue señalado por serias irregularidades sobre el destino de combustible donado por Petróleos Mexicanos (Pemex) a dependencias gubernamentales.
En el Excélsior: Plantea golpe a finanzas de narcos. El Gobierno federal pretende combatir a los grandes cárteles de la droga con una estrategia de golpes financieros que generen una merma en sus propiedades y ganancias.
En La Jornada: Italia bloquea el embate europeo contra Venezuela. Alemania, Francia y Reino Unido, con otros 17 países europeos, reconocieron este lunes al opositor Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, en una decisión celebrada por Estados Unidos.
En La Razón: PGJ suma ya 84 testimonios de mujeres por intento de plagio en Metro. La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) recibió de organizaciones civiles, como Rosas Rojas y MujeresMX, 84 testimonios de mujeres que denuncian intentos de secuestro en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, informó la titular de la dependencia, Ernestina Godoy.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Advierte AMLO castigo a jueces corruptos. El Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió ayer que no solapará que los jueces protejan actos de corrupción, luego de ser consultado sobre su intervención para evitar una devolución de impuestos por 35 mil millones a ex accionistas de Grupo Modelo.
En Milenio: Con 400 mdp lanzan nueva búsqueda de desaparecidos. El subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, anunció que este año se aplicará un presupuesto de más de 400 millones de pesos para la búsqueda de desaparecidos.
En el Excélsior: “Él me quiso someter… le dí en las costillas”. “Me vas a acompañar”, ésa fue la primera frase que Maru, una mujer de 46 años y de un metro 80 de altura, escuchó cuando salía de la estación Santa Anita del Metro.
En La Jornada: Familiares de víctimas elogian la apertura, pero exigen hechos. Familiares de personas desaparecidas se dijeron satisfechos por el programa contra ese flagelo anunciado ayer en Placio Nacional por el gobierno federal. Subrayaron que a diferencia de la pasada administración, la de Andrés Manuel López Obrador muestra mayor apertura para atender las demandas de las víctimas, aunque, acotaron, esto se tiene que traducir en hechos.
En La Razón: Con ayuda de CIDH, ONU, Cruz Roja… gobierno busca a 40 mil desaparecidos. El Gobierno federal destinará 400 millones de pesos para la búsqueda de personas desaparecidas y se apoyará por organismos internacionales, informó el subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
Historias de Reportero
Huachicol’ salpicó a Scribe e Hidrosina, confirma exprocurador Cervantes
El Universal 5/2/2019
Por: Carlos Loret de Mola
La semana pasada en estas ‘Historias de Reportero’ le revelé que desde hace dos años, en pleno sexenio de Enrique Peña Nieto, tras una investigación financiera, Pemex y Hacienda concluyeron que las empresas Hidrosina y Scribe compraron combustible robado a ‘huachicoleros’. Hidrosina lo vendía y Scribe lo usaba para su producción. Ambas abarataban costos y obtenían mayores ganancias al coludirse con los criminales. Y que la PGR, entonces bajo el mando de Raúl Cervantes, no había judicializado los casos y habían quedado impunes. Ambas empresas reaccionaron negando la información.
Sin embargo, para mala suerte de ambos consorcios, el propio exprocurador Cervantes lo confirmó a través de una carta enviada desde su oficina. Se explica que ambas empresas fueron investigadas por la PGR por asociarse con ‘huachicoleros’. Además, apunta que cuando Cervantes dejó la PGR las investigaciones estaban echadas a andar y los expedientes avanzados:
Sobre Hidrosina abundó que “en el tema del ‘huachicol’, las investigaciones las llevó a cabo la SEIDO en conjunto con la SHCP, dejándose en su momento, un expediente que la institución ha continuado a la fecha. En el periodo referido, puede señalarse que la empresa alegó que no tenía responsabilidad corporativa porque eran sus empleados los que supuestamente traficaban con el combustible robado y debido a eso, ya había presentado las denuncias respectivas, de las cuales se desconoce su estado, sin prejuzgar su inocencia o su culpabilidad”.
En lo que toca a Scribe, el viernes emitió un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores en el que expresa que “cuando Bio Pappel adquirió Scribe en agosto de 2015, la parte vendedora reveló que dos de sus empleados, del departamento de compras de una de las plantas adquiridas fueron sujetos en 2011 a una investigación por tentativa de aprovechamiento ilícito de hidrocarburos y proporcionaron a Bio Pappel evidencia jurídica que acreditó que dichas personas fueron exoneradas”.
En la columna del viernes le revelé que para apresurar el proceso contra Scribe, las autoridades de Hacienda y Pemex echaron mano de la Cofepris, que clausuró una planta de esta empresa, en la que presuntamente usaban huachicol.
La carta del extitular de PGR, Raúl Cervantes, expresa que “Sobre Scribe y otros asuntos relacionados con el ‘huachicol’, se integraron las carpetas respectivas, mismas que se dejaron a la siguiente administración para que se continúe investigando y se determine lo conducente”.
El asunto de Scribe tiene una arista todavía más interesante. Scribe pertenece a Bio pappel, cuyo presidente ejecutivo y director general es Miguel Rincón Arredondo, uno de los ocho integrantes del Consejo Asesor Empresarial del presidente Andrés Manuel López Obrador.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
La Crónica
La inseguridad surgió por desatención a la sociedad, afirma AMLO.- El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que con la aplicación del modelo económico neoliberal se dio una desatención a la sociedad, lo que condujo a generar los problemas de inseguridad que padece la nación. En conferencia de prensa en Palacio Nacional, dijo que en administraciones pasadas se declaró la guerra “para enfrentar problemas de inseguridad que surgieron por la desatención al pueblo, por el modelo económico llamado neoliberal o neoporfirismo que se aplicó en beneficio de una minoría rapaz”. Acompañado por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, indicó: “Ése es el problema de fondo, eso fue lo que desató la inseguridad y la violencia; nunca más se usará la fuerza para resolver problemas sociales; la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia”. En el acto, en el que también estuvo presente Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, López Obrador señaló que la Secretaría de Gobernación (Segob) ahora tiene una función distinta a la que realizaba en pasadas administraciones, ya que encabeza las relaciones políticas con los poderes y, de manera especial, la protección y defensa de las garantías. Enfatizó que nunca antes se había profundizado tanto la desigualdad en México como en el periodo neoliberal, “es el periodo de más desigualdad que ha habido en la historia de México y el de más corrupción, de más saqueo; una política fracasada, inhumana, corrupta, que ya no puede volver a imponerse en nuestro país”. López Obrador puntualizó que existen más de un millón de víctimas de la violencia, saldo que dejó “la guerra absurda, entonces, vamos a hacer todo lo que esté de nuestra parte, todo lo que humanamente sea posible, no van a faltar recursos”, y señaló que esto estará a cargo de una persona a quien calificó como uno de los mejores servidores públicos: Alejandro Encinas Rodríguez.
Limpia en Salud; van contra monopolios y acuerdos irregulares en venta de medicinas.- El gobierno federal y Morena pondrán en marcha una cruzada para limpiar de corrupción al sistema de salud, la venta de medicinas y, en particular al IMSS, del que se busca desterrar monopolios y acuerdos irregulares en la venta de medicamentos que lograron monopolizar el 95 por ciento del presupuesto anual, calculado en 12 mil millones de pesos. Durante la reunión que sostuvo López Obrador con sus coordinadores en el Senado y la Cámara de Diputados, previa al periodo ordinario de sesiones que arrancó este 1 de febrero, les dejó en claro que una vez terminada la lucha contra el robo de combustibles enfocará sus baterías “con otras tareas de la misma importancia y profundidad,” como son las facturas apócrifas o falsas, la delincuencia organizada, así como la venta de medicinas en hospitales del Estado mexicano, estatal municipal, federal y municipal, según reveló en su momento el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. La cruzada contra la corrupción en el sistema de salud y la venta de medicinas busca evitar que los hospitales carezcan de medicamentos, equipo, reactivos y que los mexicanos más pobres pierdan la vida por no tener acceso a la salud. De hecho, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) mantiene una investigación por presunta colusión en la licitación para proveeduría de servicios de laboratorios y banco de sangre en el IMSS del orden de 10 mil 500 millones de pesos. Esta cruzada, ahora en el sector salud, también busca romper los monopolios en los que se menciona a empresas como Falcón, Centrum, Impromed, Hemoser y Dicipa, a quienes se acusa de concentrar el 95 por ciento del presupuesto anual, calculado en 12 mil millones de pesos. Desde el 2003, la Cofece ha mantenido una serie de investigaciones por prácticas monopólicas donde se han visto involucradas diferentes empresas farmacéuticas y laboratorios que son proveedoras del IMSS y le han generado pérdidas millonarias.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Alista el Gobierno federal estrategia contra feminicidios.- Debido al incremento de los feminicidios en el país, el Gobierno federal anunció que presentará en próximos días un plan para combatir y prevenir este delito y toda agresión contra mujeres y niñas. El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernador (Segob), Alejandro Encinas, aseguró que la siguiente semana se presentará esta estrategia de seguridad para dar seguimiento a los feminicidios. “Se dará a conocer (el plan), mientras tanto se trabaja en el seguimiento de este fenómeno como del homicidio como de los crímenes de odio”, aseguró en conferencia en Palacio Nacional. Hasta noviembre pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 760 carpetas de investigación por homicidios cometidos contra mujeres por cuestiones de género, de las cuales 50 por ciento fueron acumuladas en seis entidades: Sinaloa, Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, el Estado de México y la Ciudad de México. Además, este lunes Excélsior informó que la cifra de niñas menores de 17 años asesinadas en el país ha aumentado 72 por ciento, al pasar de 50 casos a 86 en 2018, según cifras del SESNSP. El anuncio de Encinas Rodríguez lo hizo durante la presentación del plan de la Ley General en materia de Desaparición forzada de personas. Sobre este tema, el funcionario federal informó que se tiene el registro 40 mil personas desaparecidas, más de mil 100 fosas clandestinas, 26 mil cuerpos sin identificar.
Publican Código de Ética para servidores público. La Secretaría de la Función Pública difundió el Acuerdo por el que se emite el Código de Ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal. En la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal explicó que el Código de Ética tiene por objeto establecer un conjunto de principios, valores y reglas de integridad que orienten, en un marco de aspiración a la excelencia, el desempeño de las funciones y la toma de decisiones de las personas servidoras públicas, asumiéndolos como líderes en la construcción de la nueva ética pública. Así como constituir el eje, a partir del cual, las dependencias, entidades y empresas productivas del Estado, elaboren sus respectivos Códigos de Conducta en los que se consideren riesgos éticos específicos, en atención a su misión, visión y atribuciones. Subrayó que el Código de Ética será aplicable a todas las personas que desempeñen un empleo, cargo o comisión, al interior de alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, o bien, en alguna empresa productiva del Estado. En consecuencia, será obligación de las dependencias, entidades y empresas productivas del Estado, proporcionar el Código de Ética, a todo el personal de nuevo ingreso, a través de medios físicos o electrónicos y, de acuerdo con las políticas de austeridad, a fin de que éstos tomen conocimiento de su contenido y, posterior a su estudio, suscriban una carta compromiso de alinear, el desempeño de su empleo, cargo o comisión, a lo previsto en este documento. Además de las definiciones previstas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para efectos del Código de Ética.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Se acabó influyentismo de empresarios: AMLO.- Al reconocer que el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, acudió a argumentar ante los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre los alcances económicos y el impacto que tendría aprobar el proyecto original para devolverle el Impuesto sobre la Renta a los ex socios de la Corona, el presidente, Andrés Manuel López Obrador sostuvo que esas prácticas de altos empresarios que utilizaban abogados influyentes se acabaron. “El pueblo se cansa de tanta pinche transa”, subrayó para que quede claro. Durante un conferencia matutina fue cuestionado sobre la intervención en el caso de los ex socios de la Corona sobre lo cual dijo que la gestión del consejero jurídico se hizo “respetuosamente” ante el Poder Judicial porque “una cosa es ordenarles y otra cosa es, como cualquier persona interesada presentar argumentos para que se tome en cuenta al momento de la resolución”. Por otro lado, al referirse a la liberación del ex gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, el presidente señaló que será respetuoso de la decisión de los jueces. Mencionó que bajo su gestión no va a utilizarse a la justicia para perseguir a opositores o tomar represalias mediante la fabricación de delitos. Recordó que en el caso de los ex socios de la Corona ya existía un proyecto que ordenaba la devolución del Impuesto sobre la Renta como se hacía antes y algunos dirán “era un caso” pero en realidad lo que sucedía era el precedente porque posteriormente se vendrían en cascada las peticiones. “Era una práctica que ojalá y se erradique”, porque todos pagan impuestos “¿cómo es posible que los que tienen más ingresos no paguen o que se les devuelva?. Recuerdo casos en donde devolvían impuestos sin llegar siquiera a una resolución de la Corte”. López Obrador descalificó el tráfico de influencias. “Eran machuchones, traficantes de influencia porque ni siquiera son buenos abogados porque tienen agarraderas que tenían a su servicio a funcionarios de la Procuraduría y mucha influencia en el Poder Judicial. Todo eso se acabó y el juez, magistrado, ministro que proteja a un delincuente de cuello blanco, que solape un acto de corrupción, cuando menos va a ser denunciado.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
AMLO defiende terna propuesta para ministra de la SCJN.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró esta mañana en su conferencia de prensa en Palacio Nacional, que cumplió con la ley con lo que respecta a la terna que presentó al Senado para el nombramiento de una nueva Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), "en el supuesto de que fueran militantes de mi partido, no hay impedimento de que el miembro de un partido pueda ser postulado para un cargo público; no existe", dijo. López Obrador señaló que Loretta Ortiz, Celia Maya García y Yasmín Esquivel Mossa cumplen los requisitos de ser miembros del Poder Judicial. “Es una facultad del Ejecutivo enviar la terna y cumplo con la ley. No existe, en el supuesto que se fuesen militantes de mi partido (Morena), en el supuesto, como dicen los abogados, aceptando sin conceder, no hay un impedimento para que el miembro de un partido político pueda ser postulado para ocupar un cargo. No existe. “Propuse tres mujeres que tienen mérito propio, las tres: Celia Maya lleva años siendo magistrada del Tribunal Superior de Justicia en Querétaro, trabajando en el Poder Judicial del estado de Querétaro. “Jazmín, la abogada Jazmín, es también miembro del Tribunal Administrativo en la Ciudad de México, y Loreta, maestra durante mucho tiempo en la Universidad Iberoamericana, responsable de la carrera de Derechos Humanos. Las tres con muy buen nivel. “Y el Senado, los senadores por dos terceras partes tienen que elegir a una de las tres, si así lo consideran. Si no se logra la elección hay un procedimiento, me piden que envíe otra terna. Creo que en tres ocasiones y ya después si no decide el senado, ya el titular del Ejecutivo ya hace la propuesta única. Entonces estamos cumpliendo con los procedimientos legales”, aseguró el mandatario. El Presidente mencionó que envió una terna al Senado compuesta por mujeres, debido a que fue la ministra Margarita Luna Ramos quien dejó el cargo. “Nada más aquí aclaro también algo que es importante: La ministra que pasa a retiro es obviamente una mujer, entonces quisimos que quien sustituya a la ministra sea otra mujer, por eso tres mujeres en la terna”, refirió Andrés Manuel López Obrador.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
24 Horas
Buscan 102 organizaciones convertirse en partidos políticos.- Al menos 102 organizaciones, lideradas por militantes ex panistas, ex priistas, ex perredistas, ex presidentes, así como personajes ligados a la ex lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, pasaron el primer filtro para convertirse en partidos políticos. La dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE), informó que en 10 días informará sobre las organizaciones que cumplieron con los requisitos básicos para iniciar el proceso de registro de partidos políticos nacionales. Entre las principales organizaciones están la iniciativa Ahora, creada por el senador independiente, Emilio Álvarez Icaza, donde también participan personajes como Alfredo Figueroa, ex consejero del IFE. México Libre es otra de las organizaciones que busca convertirse en partido político; sus principales impulsores son el ex presidente, Felipe Calderón, y la ex primera dama, Margarita Zavala. Las Redes Sociales Progresistas, ligadas a la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, también se inscribieron en el proceso de conformación de nuevos partidos. El INE utilizará una metodología similar a la utilizada el año pasado para avalar las candidaturas independientes a la Presidencia de la República, en la verificación de asambleas y registro de militantes de las organizaciones aspirantes a partidos políticos. Las organizaciones ciudadanas que cumplan con los requisitos, iniciarán su trayecto a mediados de febrero. Uno de los requisitos es afiliar a 233 mil 945 ciudadanos; dicho proceso se realizará a través de una aplicación móvil, bajo el mismo mecanismo usado para validar las candidaturas independientes. Los auxiliares de las organizaciones aspirantes deberán tomar una fotografía de las credenciales de elector de ciudadanos que respaldan su proyecto, así como su firma digital, para que la plataforma ingrese a los sistemas del INE. Además, tendrán hasta finales de noviembre para realizar 20 asambleas estatales o 200 distritales, y hasta mediados de enero, para llevar a cabo su asamblea nacional.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Reportan atentado contra diputado Pedro Carrizales, 'El Mijis', en San Luis Potosí.- El diputado Pedro Carrizales, 'El Mijis', sufrió un supuesto atentado esta noche cuando circulaba por el Camino a Santa Rita, en la delegación de Pozos, en San Luis Potosí, según el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad. Pedro Carrizales se trasladaba a un evento hacia Ciudad Satélite en un vehículo Chevrolet Cruze, cuando dos presuntos delincuentes, quienes circulaban en una motocicleta, comenzaron a disparar en contra de la unidad en la que viajaba el legislador. La unidad recibió disparos en el parabrisas y en la parte del copiloto, donde según primeros reportes, viajaba el diputado. Escoltas lograron repeler la agresión y el legislador salió ileso del incidente, tanto él como sus acompañantes, lograron resguardarse dentro de la base de la Policía Estatal ubicada en Ciudad Sátelite. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, así como de la Policía Ministerial y la Policía Federal han iniciado las investigaciones para encontrar a los responsables.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Guardia Nacional, prioridad de Morena en el Senado.- Son tres las prioridades del grupo parlamentario del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Senadores a impulsar durante el periodo de sesiones ordinarias en curso: creación de la Guardia Nacional, derogación de la reforma educativa y hacer los nombramientos pendientes, entre otros la designación de una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de embajadores, cónsules, magistrados electorales y comisionados, informó Ricardo Monreal Ávila. El coordinador de la bancada senatorial morenista explicó que la fuerza mayoritaria que representa pretende desahogar alrededor de 26 temas, entre febrero y abril. “Tenemos tres asuntos prioritarios. Sin descuidar: despenalización del uso de la mariguana, Ley de Confianza Ciudadana, modificaciones al Código Sustantivo… a la ley en materia electoral también tenemos unas cosas pendientes, mínimas. Pero tendríamos alrededor de 26 leyes por aprobar, nombramientos y leyes; 26, más las que se acumulen por la propuesta y petición de los (otros siete) partidos (representados en la Cámara alta)’’ dijo Monreal Ávila. La agenda legislativa definitiva de Morena se confeccionará el próximo miércoles durante la reunión plenaria a la que están convocados siete secretarios de Estado: Gobernación, Seguridad y Protección Ciudadana, Energía, Hacienda y Crédito Público, Economía, Educación Pública y Bienestar. Al conclave privado asistirá también Alejando Gertz Manero, fiscal general de la República, y la subsecretaria de Salud. “Todo eso, en un auténtico afán de colaborar y de coordinarnos con el Ejecutivo. Vamos a aceptar siempre una relación respetuosa, de colaboración de poderes y de coordinación entre los poderes. Así es que no tenemos otro propósito. Y eso nos va a ayudar mucho a normar criterios para nuestra agenda legislativa de este segundo periodo de sesiones’’ aseguró Ricardo Monreal Ávila. Monreal Ávila anunció que en la semana que inicia habrá de intensificar, como coordinador del grupo mayoritario y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, la negociación para acelerar la discusión y eventual aprobación de las reformas constitucionales pendientes para crear la Guardia Nacional, y que la minuta correspondiente se modificará y devolverá a la Cámara de Diputados para una nueva revisión.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
PRD a favor de derogar reforma educativa, pero que sigan evaluaciones.- El coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Ricardo Gallardo Cardona señaló que su bancada está a favor que se derogue la reforma educativa, pero que continúen las evaluaciones y no desaparezca el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Señaló que el sol azteca es la única fuerza política que ha sido incisiva en que los profesores sean calificados porque esto beneficia la calidad educativa de los alumnos y aseguró que un docente bien evaluado sacará adelante a mejores estudiantes que uno que no se capacita o actualiza. Luego de que integrantes del INEE pidieron el respaldo del PRD ante la propuesta de la actual administración de desaparecer el instituto, Gallardo Cardona aseguró que trabajarán de la mano con ellos para enriquecer una iniciativa que presentará su partido en el segundo periodo ordinario de sesiones. El legislador por San Luis Potosí precisó que buscarán el apoyo del resto de las bancadas para formar un bloque y mantener el sistema de evaluación docente, con el propósito de apostar a una educación de calidad. Reiteró que los diputados perredistas insistirán en que no se elimine el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ni nada que afecte el crecimiento de los docentes, eso incluye los sueldos. Al respecto, la presidenta de la Junta de Gobierno del INEE, Teresa Bracho, refirió que la iniciativa del Ejecutivo para modificar el Artículo 3 constitucional señala que la evaluación se convierte en un objeto de condena política y moral. Bracho expresó que el Ejecutivo federal pretende eliminar el instituto porque se percibió como un instrumento persecutor del magisterio; sin embargo, esta dependencia no evalúa a los maestros.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________