Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer la terna que presentará para encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. Los aspirantes son: Leonor de Jesús Figueroa Jácome, Juan López Villanueva y Karla Irasema Quintana Osuna.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Banco Azteca, privilegiado
Por Fidel Ramírez Guerra
Dentro del torbellino de anuncios y temas en la 4T ha pasado fugazmente y sin mucha atención la decisión del gobierno de López Obrador de otorgar a Banco Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, la decisión de manejar millones de tarjetas para los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores.
Esta orden es directa del presidente y obedece a las gestiones de Alfonso Romo y de Esteban Moctezuma como parte de una serie de acuerdos desde antes del inicio de la recién campaña. El anuncio sorprende por la pésima imagen que tiene Banco Azteca, la de abonos chiquitos para toda la vida.
De las pocas reacciones que se presentaron fue la de Ramón Imperial Zúñiga, dirigente de las cooperativas financieras de México y con un reconocimiento internacional dentro del sector cooperativo. Y es que desde inicios del gobierno de Vicente Fox las cajas de ahorro reguladas insistieron en ser parte del sistema financiero nacional con estas posibilidades de participar en los programas sociales. Se señala que estas adjudicaciones directas son un riesgo para la libertad de mercado por su discrecionalidad.
El riesgo, latente, es que conociendo las formas de mercadeo de Banco Azteca y sus tiendas Elektra, conviertan a esos millones de jóvenes y de adultos en un mercado cautivo de abonos chiquitos y lejos de darles el dinero en efectivo les vendan productos caros.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Gobierno VS Estancias infantiles / Esperanza / Gertz revisa la nómina
08/2/2019
Gobierno VS Estancias infantiles
El recorte de recursos a las estancias infantiles, ha sido una medida duramente criticada, pues aseguran se atenta contra la infancia mexicana. Aunque la administración Federal ha argumentado que su intención es acabar con la corrupción y desvío de recursos a través de estas estancias, este argumento aún no ha sido demostrado. Por ello en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “la unanimidad con que la Junta de Coordinación Política del Senado acordó exhortar a las secretarías de Bienestar y Salud a no trasquilar el apoyo a las estancias infantiles retrata la gravedad de la torpeza que se ha intentado contra más de 350 mil niños y niñas […] menores de cuatro años y de sus madres trabajadoras. Es de reconocerse la sensibilidad del Presidente de la Mesa Directiva y su mayoritaria fracción de Morena, Ricardo Monreal, para entender la preocupación por tan silvestre embestida contra esos centros, basada en supuestos de ‘corrupción’ jamás precisados para escamotearles dinero y bajar a dos años la edad de los pequeños necesitados de atención profesional. La idea de quienes convencieron al Presidente de atentar contra el derecho superior de la infancia es en extremo innoble: en palabras del Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, se pensaba que ‘el gobierno lo que hace es dar el dinero a las estancias. Tengo entendido que la Secretaría […] lo que está diciendo es: en lugar de darle el dinero a las estancias infantiles, se les da a los papás; y que los papás se lo den a las estancias, o a lo mejor otra cosa. A lo mejor con eso se puede ayudar a la abuela que va a cuidar a las niñas y niños; que va a cuidar quizá mejor que las propias estancias’, porque lo que se pretende (o se quería) es (o era) ‘dar flexibilidad a los padres de familia…’. Y en boca de Andrés Manuel López Obrador: ‘Se va a proteger a todos los niños de las estancias infantiles. Se les va entregar el apoyo directo a los padres, a las madres, no a las estancias infantiles, porque hay irregularidades en el manejo de las estancias infantiles’ […]. Sobre tan endebles premisas como las misteriosas ‘irregularidades’, en vez de aclararlas y perseguir a los desconocidos ladrones, se ha pretendido entregar solo 2 mil 41 millones de pesos, contra 4 mil 70 de 2018, afectando la operación de 9 mil estancias infantiles que, además, dan empleo a cocineras, pedagogas, especialistas, enfermeros, personal de limpieza y asistentes. Es el programa de estos establecimientos lo que contribuye […] a mejorar la calidad de vida de los niños y sus madres trabajadoras. Se comparta o no la idea, puede entenderse que el gobierno pellizque de aquí o de allá lo que se le ocurra para costear la cuarta transformación, pero quitarle a las estancias infantiles un solo centavo revela una voracidad que ahora, gracias al acuerdo de los senadores de todos los partidos, quizá conmuevan a las secretarías de Estado en cuyas manos están las repugnantes tijeras…”.
Sobre las decisiones de la Secretaría del Bienestar y las estancias infantiles, en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “los recortes presupuestales no serían tan cuestionados si se anunciaran acompañados con el detalle de sus razones. No basta sólo acusar malos manejos sin hacerlos públicos. Menos aun cuando los afectados son miles de niños y sus madres. Sabemos desde hace un par de días que el programa de Estancias Infantiles […] pasó de recibir 4 mil 70 millones de pesos el año pasado a sólo 2 mil 41 millones para este 2019. Pero seguimos sin conocer cuáles fueron los actos de corrupción que, nos dicen, provocaron este descuento presupuestal. Ni siquiera los dueños de las estancias infantiles que pertenecen a este programa saben de la evidencia con la que se sustenta el recorte. Tampoco lo saben los empleados y trabajadoras de éstas. Tampoco las madres de los 300 mil niños inscritos en el programa. Ellas sólo saben que en enero recibieron la mitad del subsidio y que tienen que buscar la manera de cubrir el restante si desean, por ahora, continuar con la dinámica diaria que las orilla a dejar a sus pequeños bajo el cuidado de este servicio. Desde el gobierno de México sólo apresuran a decir que el dinero se utilizaba para otros fines. Informes adulterados en el manejo de recursos. Actos de corrupción. Y la lucha contra éstos son, nos dicen, la batalla principal de la administración federal […]. ¿Cuál es la finalidad de estas decisiones? ¿Dar apoyo o cooptarlo? Si se deseara limpiar los manejos en programas e instituciones públicas, las estrategias llegarían acompañadas de una alternativa que aseguraran mejora operativa, sin afectar a los beneficiarios. Son preguntas que se generan por la desinformación con la que se anuncia este nuevo recorte que, sabemos, no es el único que tiene como afectados a los más necesitados. En el presupuesto 2019, por ejemplo, los comedores comunitarios desaparecieron como destino de recursos federales. ¿Pues no que primero los pobres?”.
Esperanza
La aprobación del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha crecido a dos meses del inicio de su gobierno, loo que significa que pese a sus desaciertos los mexicanos mantienen la esperanza de cambio en el país. El respecto en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que AMLO: “obtuvo 53 por ciento de los votos en julio de 2018. El 47 por ciento de los votantes no sufragó por él. Alguna encuesta hecha por un medio electrónico hace un mes dice que si las elecciones fueran hoy, votaría por él 7 por ciento menos. No es eso lo que sugieren las cifras de aprobación de 70 y 80 por ciento, alguna de 90, que ha recibido López Obrador en los últimos tiempos. No solo ha crecido el poder del Presidente, sino también su aprobación. Paradójicamente, durante su errático inicio de gobierno ha crecido el número de ciudadanos que lo aprueban. Al parecer, más mexicanos que en julio pasado sueñan hoy con altos resultados en esta nueva aventura nacional de un Presidente que promete resolverlo todo. Aprobación no quiere decir incondicionalidad, pero es un hecho que ha crecido la mayoría que cree en el nuevo mandatario o le da el beneficio de la duda. Al punto de que, en medio del mayor desabasto de gasolina que se recuerde, se reporta un alza en las expectativas favorables de los consumidores del país. No entiendo muy bien esto de que un gobierno errático gane en lugar de perder la confianza de sus ciudadanos. Enigmas de la mayoría. Entiendo en cambio, y me preocupan, dos cosas que suceden en la minoría. Primero, la cascada de controversias legales y constitucionales ante decisiones del gobierno que han salido en estos dos meses de la oposición y de los organismos autónomos. Es un aviso sobre la discrecionalidad con que procede el nuevo gobierno ante sus restricciones legales. Segundo, el temor , la cautela y aun el miedo que genera la falta de límites del nuevo gobierno, y que pueden percibirse con claridad en los inversionistas, en los medios, en las ONG, en los burócratas y en los gobiernos locales. Discrecionalidad de un gobierno poderoso ante la ley y temor de las minorías al gobierno no son síntomas de salud de una democracia. Más bien de lo contrario. Mi temor personal lo he dicho ya: que la democracia mexicana se ahogue en la hegemonía que ella misma creó”.
Gertz revisa la nómina
Por otro lado en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, revisa minuciosamente la nómina de la institución a su cargo con la intención de evitar despidos masivos. Nos adelantan que por lo pronto tuvo diálogos con la organización sindical para solicitar que se protejan los derechos de los trabajadores de base y se pueda encontrar reacomodo a los empleados de confianza. Entre las alternativas que se contemplan, nos explican, están que algunos puedan trabajar en los Ministerios Públicos, principalmente para explicar a los ciudadanos cómo hacer una denuncia a fin de agilizar el trámite. Nos dicen que don Alejandro busca también con estas medidas terminar con la tramitología y la burocratización en la fiscalía”.
Prisión no es justicia ni solución
Sobre las tareas de las fuerzas armadas en la nueva administración federal en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “ya sabemos que el Ejército y la Marina son las instituciones preferidas de Andrés Manuel López Obrador. No solo quiere que se encarguen de la seguridad en todo el país, sino que quiere que construyan aeropuertos, manejen pipas, vendan terrenos. Y las que se acumulen. Pero esta visión de mano dura no solo está ahí. Ayer volvió al tema hablando de robo de combustible: ‘Sí, hoy en la mañana se nos informó del número de detenidos a partir de que se inició este proceso. Ha habido alrededor de 600 detenidos por la situación legal, porque la ley es muy laxa, muy blanda, por eso la reforma que está en el Congreso. Aprovecho para hacer el exhorto, la convocatoria, la invitación a los legisladores que ya aprueben las reformas para que sea delito grave. Solo se han podido mantener alrededor de 60 presuntos responsables o culpables del robo, ese fue el informe que nos entregaron hoy’. Recordemos que la iniciativa original para aumentar los delitos con prisión preventiva oficiosa tenía una lista larga y absurda. La que ha subsistido contiene algunos menos, pero es igual de absurda […]. Y seguramente los legisladores, casi todos los de Morena […] y bastantes de otros partidos aplaudirán lo que en términos reales es comenzar a terminar con el sistema de justicia penal aprobado hace 10 años y que hoy opera en el país. Es popular. Da votos. No soluciona ningún problema. Todos los estudios serios en México y en el mundo lo tienen claro. Pero no estamos en tiempos, así la 4T, de esas cosas. No es que las leyes sean laxas, sino que el sistema de procuración de justicia, en especial las fiscalías, no funciona; pero eso cuesta dinero, tiempo, trabajo, tiempo; mucho tiempo dado su deterioro, y pues eso no da votos. Nadie lo reconoce. Mejor llenar las prisiones como las hemos llenado, de los más pobres, los que no tienen acceso a abogados, a prisiones que son un desastre. Al fin, esos ya allá dentro no votan. Y recordemos de qué se trata”.
Yo no fui
Luego de que el ‘El Mijis’ sufriera un atentado hace unos días, las especulaciones sobre el o los posibles responsables del ataque han apuntado hacia algunos políticos, por ello en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “que ser Sherlock Holmes para saber que el primero en decir ‘yo no fui’ se convierte de inmediato en sospechoso. Y eso va por el coordinador perredista en San Lázaro, Ricardo Gallardo, quien salió sin pruebas a decir que el ataque a balazos contra ‘El Mijis’ fue… ¡un autoatentado! Al sugerir que el propio Pedro Carrizales fingió la agresión, el ex alcalde potosino se pone él solito en la fila de los sospechosos, pues para nadie es secreto la persecución de la que fue objeto el activista por parte del clan Gallardo, que hizo del poder un negocio familiar.
Miniviolencia
Por su parte en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, descartó una situación grave de inseguridad en el estado, aunque reconoció que han repuntado los homicidios. ‘Tenemos problemas, cierto, solamente en el tema de homicidios’, sostuvo, pero descartó que se esté viviendo lo mismo de hace 10 años cuando se enfrentaron las épocas más álgidas. El Bronco dijo que son ‘ajustes de cuentas’ entre miembros del crimen organizado. Tan sólo esta semana se reportó el hallazgo de restos humanos en diversos puntos del estado. Desmembrados, decapitados y simples muertos. No, no pasa mucho en Nuevo León, dice su gobernador. ¿Le creen?”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Libran cárcel huachicoleros / Ponen en la lupa a narcolimosnas
8/2/2019
En el diario Reforma: Libran cárcel huachicoleros. El 90 por ciento de los detenidos por robo de combustible en la actual Administración ha salido de prisión, debido a que ese delito no es considerado grave y no se puede mantener en la cárcel a los involucrados.
En El Universal: Lleva militante de Morena 60 días de bloqueo en la Corte. Un grupo de 35 personas, liderado por un miembro activo de Morena, ha bloqueado durante 60 días la puerta principal de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Exigen la reducción salarial de los ministros, su elección democrática, la publicación de sus declaraciones patrimoniales, que rindan cuentas de las sentencias que emiten y la renuncia de los actuales.
En el Excélsior: Ponen en la lupa a narcolimosnas. Morena en el Senado presentó ayer una iniciativa de reforma a la llamada Ley Antilavado para que las actividades realizadas por iglesias, agrupaciones religiosas, organizaciones civiles, políticos, sindicatos y sus dirigentes sean consideradas vulnerables al lavado de dinero.
En La Jornada: El debate sobre la Guardia Nacional, a parlamento abierto. La discusión de la minuta para crear la Guardia Nacional se llevará a cabo en parlamento abierto, como exigieron los partidos de oposición PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano durante una reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado.
En La Razón: Reprueba Segob a edil; CNDH pide acabar odio a migrantes. La Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) criticaron las declaraciones del alcalde de Piedras Negras, Coahuila, en el sentido de que sería una irresponsabilidad “dejar sueltos” a los migrantes que se encuentran en ese municipio.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: O no declaró penthouse o lo acreditó a un tercero.- SFP. Si el penthouse que posee en Houston la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, no aparece en su declaración patrimonial es porque lo registró a nombre de alguien más o no lo declaró, aseguró la Secretaría de la Función Pública (SFP).
En El Universal: Suben denuncias por acoso en Metro. Las denuncias por acoso, tocamientos y abuso sexual contra mujeres en el Metro se incrementaron y se agregó el intento de secuestro.
En el Excélsior: Entregan pensión a seis millones de adultos mayores. En lo que va del sexenio, más de seis millones de adultos mayores han recibido la pensión universal.
En La Jornada: AMLO: llegó el fi n de los moches en planes sociales. Al presentar el esquema de transferencias electrónicas mediante el cual se distribuirán 300 mil millones de pesos al año, correspondientes a los diversos programas sociales, el Presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que será el fin de la intermediación de organizaciones e incluso de legisladores que sólo generaban aparatos burocráticos o moches. Se va a hacer rendir el presupuesto en más de 30 por cientoal otorgar los apoyos de manera directa, afirmó.
En La Razón: Caen 2 por intento de plagio en Metro; víctimas ya enfrentan a sus agresores. Mujeres víctimas de acoso en el Sistema de Transporte Colectivo Metro han optado por no quedarse de brazos cruzados. El miedo las ha orillado a gritar y defenderse incluso con tasers o máquinas de descargas. En al menos dos casos denunciados ante el Ministerio Público las víctimas aseguran haber gritado y pedido auxilio luego de ser abordadas sin consentimiento por desconocidos.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
El inefable Napito
Eje Central 8/2/2019
Por: Raymundo Riva Palacio
Los problemas legales para Napoleón Gómez Urrutia se están incrementando. El miércoles, una pequeña manifestación en el Ángel de la Independencia precedió a una acusación formal de fraude en contra de más de dos mil mineros de Cananea ante la Fiscalía General, y una petición al presidente Andrés Manuel López Obrador para que interceda y fuerce al líder minero, apodado Napito, a que aclare qué hizo con esos recursos. La acusación es secuela de un viejo proceso por no haberlos indemnizado con los 55 millones de dólares de la venta de las acciones de la minera Mexicana Cananea. Pero lo más probable es que esta nueva denuncia corra la suerte de las anteriores: será congelada y sobreseída, mientras Napito acumula poder bajo la protección presidencial.
Napito es el líder sindical más empoderado de la Cuarta Transformación, que están construyendo un renovado polo de poder en el cambio de régimen propuesto por el presidente López Obrador, que podría convertirse en un problema para su proyecto de nación. Pero no es el único. En poco más de dos meses de gobierno, los sindicatos que apostaron por López Obrador están canjeando rápidamente sus respaldos. En Michoacán y en el territorio CNTE, la disidencia magisterial está respaldándose en el gobierno para cobrar los adeudos que durante meses les fueron negando. En Tamaulipas, se enfrentaron a las maquiladoras y encontraron en sus contratos colectivos la manera de incrementar sustancialmente, dentro de la ley, sus ingresos.
Gómez Urrutia, sin embargo, se maneja en estadio diferente. Acusado por el fraude de 55 millones de dólares en perjuicio de 10 mil mineros en 2005, se fugó de México y adquirió la ciudadanía canadiense en agosto de 2013, arropado por los sindicatos minero de Canadá y de la industria del acero de Estados Unidos. No pudo negociar con los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto su regreso a México, pero encontró la puerta del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador para su retorno triunfante. Napito fue colocado en la lista plurinominal de senadores, luego que el líder laborista del Reino Unido, James Corbyn, se lo recomendara a López Obrador. Con ese apoyo, el Tribunal Electoral desestimó que el líder minero tuviera la nacionalidad canadiense, y contra las disposiciones legales, aprovechando un hueco en la Ley, aprobó su candidatura.
Desde la parte final del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, ya había resuelto la parte penal de la demanda, al exonerarlo la PGR del fraude a los mineros, quienes no se quedaron quietos. Este miércoles lo volvieron a demandar. De acuerdo con Eje Central, presentaron cuatro documentos que la firma de Napito, que se constituye como representante de los miembros del sindicato minero, cuando ‘no estaba facultado jurídicamente’ para representar a quienes ya no eran mineros sindicalizados sino en retiro, según los quejosos. Miembros de la Comisión de Reclamantes han buscado audiencia con López Obrador desde que era presidente electo para que interceda en el esclarecimiento del destino de los recursos que ‘por justicia’ deben recibir los trabajadores, sin éxito hasta ahora.
No se ve tampoco que vayan a fructificar sus recursos legales. Gómez Urrutia ha ido aprovechando las contradicciones y conflictos que viven los sindicatos y el descrédito de muchos de sus líderes para ir tejiendo alianzas que, como lo aprecian quienes observan los movimientos en ese sector, emerja como el gran líder de todos los sindicatos, como se apreció en la huelga de maquiladoras en Matamoros, donde el sector empresarial lo acusó de estar detrás de los sindicatos que se fueron a paro para presionar por aumento de salarios, prestaciones y bonos extraordinarios. Napito ha negado esas imputaciones, pese a que varios de quienes encabezaron el movimiernto fueron vinculados a él.
La turbulencia en los sindicatos ha abierto los espacios, alimentada por la permisividad del gobierno que no ha sido intermediario sino verdugo. El caso del dirigente petrolero, Carlos Romero Deschamps, es un ejemplo. El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, le exigió que renunciara, a lo que Romero Deschamps se negó hacerlo en los términos de capitulación como se le pidió. El resultado fue una operación de pinzas.
Por un lado, la asociación Petroleros Activos en Evolución por un México Nuevo, revivió una denuncia penal en la Fiscalía General, que presentó por los mismos delitos de lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delincuencia organizada, en 2017. Por el otro, se empezó a circular en redes sociales nombres de posibles sustitutos e insinuaciones de investigaciones, lo que puso muy nervioso al dirigente petrolero al llevarlo a un terreno donde afloran los errores, como pedir un amparo buscador, como definen a aquellos recursos legales para saber si hay procesos en contra de uno, que alimentó la percepción de que delinquió.
El cambio de cabezas en los sindicatos, parte de la política de relevo general de López Obrador, es lo que ha aprovechado Gómez Urrutia. Tiene como alfil a Pedro Haces, quien fue colocado como senador sustituto de Germán Martínez, y tomó su lugar en el Senado al pedir licencia para dirigir el Seguro Social. “Los días de la CTM están contados”, dijo Haces al relevar a Martínez. “Se acabó la era de los cacicazgos. Nunca más la imposición y el dedazo en los sindicatos”. Lo primero que hizo en esa cámara, fue forjar la relación con quien representa lo contrario, Napito.
La fortaleza de Gómez Urrutia se incrementa cada vez más. La denuncia presentada en su contra es la continuación de procesos legales que lo han perseguido por cuatro sexenios, sin que lo alcancen. Ahora, con López Obrador en la Presidencia, menos. Napito va corriendo a ser el Fidel Velazquez de la Cuarta Transformación.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
La Crónica
Divide a morenistas designar su candidato para elección en Puebla.- La candidatura para la elección por la gubernatura de Puebla generó una grieta al interior de Morena, pues su bancada en el Senado exigió a la dirigente nacional de ese partido, Yeidkol Polevnsky, abrir el proceso a todos los aspirantes y no sólo inclinarse por Miguel Barbosa. A la vieja usanza del PRI, los senadores de Morena armaron la “cargada” en favor de Alejandro Armenta, y en abierta confrontación con su dirigente anunciaron que se realizará una encuesta para medir simpatías de los aspirantes morenistas a la gubernatura poblana. “No podemos ocultarlo, no estamos en el viejo régimen donde era el dedo, donde era una sola persona o quien se portara de acuerdo a las condiciones favorables a una persona. Hoy, es el pueblo de Puebla quien debe decidir”, aseveró el vocero de la bancada, Salomón Jara Cruz. Los senadores Salomón Jara y Cristóbal Arias, a nombre de 55 senadores de Morena, enviaron una carta a Polevnsky donde le exigen al Comité Ejecutivo Nacional de Morena que encabeza, respetar lo que marcan los estatutos y procedimientos para la elección de los candidatos a algún puesto de elección popular, por lo cual le demandaron abrir la encuesta y permitir a Armenta participar en la elección extraordinaria de Puebla. Ambos senadores recordaron que el artículo 44 de los estatutos de Morena establece que la selección de candidatos a cargos de representación popular, puede ser resuelta por la Comisión Nacional de Elecciones y el Comité Ejecutivo Nacional de acuerdo a sus atribuciones. Yeidckol Polevnsky ya ratificó a Miguel Barbosa como candidato a la gubernatura de Puebla y se negó a realizar una encuesta, decisión que ya causó molestia al interior del partido en la entidad y ahora en la bancada del Senado, quienes consideran esa decisión impositiva y poco democrática.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Hay riesgo de una elección de estado en Puebla, asegura Marko Cortés.- En Puebla hay un avasallamiento del gobierno federal y una intromisión en el PAN, acusó, Marko Cortés, presidente de Acción Nacional. “Una intromisión dentro del PAN, sin lugar a dudas, y son muchos hechos que lo confirman”, sostuvo Cortés, en entrevista con El Financiero, al referirse a los comicios extraordinarios en el estado. El dirigente panista sostuvo: “se presume una elección de Estado donde buscan, desde el gobierno estatal, ya con un priista-morenista, amigo del Presidente, que opere para Morena y el gobierno federal con su superdelegado, que intervenga en la elección con la promesa de los programas sociales”. Cortés se refirió al voto de los panistas, que en el Congreso local se sumaron a Morena para avalar el interinato de Guillermo Pacheco. “Hubo el compromiso de que se respetaría el origen partidario para poner al gobernador interino, no se respetó y entonces con la intromisión del gobierno se actuó con los diputados y lograron que casi por unanimidad saliera”. Señaló que se desconoce el método que se utilizó para convencer a los panistas, “lo que sí, es que hubo intromisión”.
Segob elige terna para encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.- La Secretaría de Gobernación eligió este jueves la terna de finalistas para encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. La lista quedó integrada por Leonor de Jesús Figueroa Jácome, extitular de la Unidad de Apoyo a Migrantes de la antigua Procuraduría General de la República (PGR); Karla Quintana Osuna, directora jurídica de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y Juan López Villanueva, director de Promoción y Vinculación del Programa de Atención a Víctimas del Delito de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). La decisión final se dará a conocer el viernes y, de acuerdo con el subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas, tal decisión no responderá a presiones de grupos de interés ni se tomará con base en 'aplausómetro'. “Yo no me voy a manejar por las presiones de los grupos, se los digo con toda honestidad a los colectivos (de familiares de víctimas de desaparición) porque no podemos formar nuestros criterios en función de los ataques, las acusaciones o apoyos. El 'aplausómetro' no tiene que ser necesariamente el indicador para resolver estas tareas que son asuntos de fondo", advirtió. Desde el lunes, Encinas Rodríguez inició el proceso de selección de once aspirantes con entrevistas a cada uno por separado. Entre los aspirantes, estuvieron también Juan Francisco Alcaraz García, Salvador Felipe Arias Ruelas, Pedro Pablo Carmona Sánchez, Juan Granados Altamirano, Guillermo Gutiérrez Romero, María Isabel Jiménez Moles, Víctor Manuel Mendoza Hernández y Martha Acela Valdez González.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Familiares de acusados piden ayuda a Obrador.- El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió aquí esclarecer el destino de los 43 jóvenes desaparecidos, a fin de limpiar la imagen de los habitantes de este municipio guerrerense. Un grupo de familiares de policías municipales presos por los hechos esperaron al presidente en la caseta de Iguala para pedir su liberación. Incluso con la misma petición había familiares del exalcalde José Luis Abarca, y de su esposa, María de los Ángeles Pineda, ambos detenidos. Ya en el estadio de la Liga municipal de baloncesto del Valle de Iguala, López Obrador prometió que la comisión especial creada por la Secretaría de Gobernación revisará los casos de los 110 detenidos por la desaparición de los 43 normalistas. “Hay desde hace tiempo personas encarceladas. Hay quienes sostienen que están ahí de manera injusta, que ellos no fueron responsables. Ahora se abre de nuevo la investigación para que todo aquel que quiera ayudar a que se conozca la verdad sobre Ayotzinapa, va a tener protección y va a ser considerado como lo permiten las leyes”, aseveró. López Obrador consideró que se debe saber la verdad sobre este caso, “y eso es una prioridad del nuevo gobierno: saber dónde están los jóvenes de Ayotzinapa”. “No deseamos que Iguala, que este pueblo tan noble, tan trabajador, de gente buena, de gente honesta esté vinculada con esos hechos horrendos que se dieron en esta región. Ya queremos que eso se limpie y que iniciemos conociendo la verdad”, añadió. Acompañado del gobernador de Guerrero, el priista Héctor Astudillo, quien ya no recibió abucheos, López Obrador entregó cartas para los beneficiarios de los programas Jóvenes Becarios y Madres de Familias del Bienestar. El Ejecutivo federal pidió a los jóvenes respaldo para consolidar lo que denomina la cuarta transformación.
Proponen comisión de salarios para servidores públicos federales.- La Cámara de Diputados analizará una reforma para crear una unidad técnica que se encargue de establecer los tabuladores y límites en las percepciones de los funcionarios de todos los organismos públicos y los tres Poderes de la Unión. El proyecto fue presentado por la priista Dulce María Sauri, vicepresidenta de la Cámara de Diputados, y contempla cambios al artículo 127 de la Constitución para que los sueldos de los servidores públicos se fijen con base en las “responsabilidades acreditables por niveles jerárquicos en cada uno de los poderes de la Unión”. La reforma contempla la creación de la Unidad Técnica de Percepciones de los Servidores Públicos, dependiente de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que se encargará de definir los tabuladores y en la que participarán representantes del gobierno federal, los poderes Legislativo y Judicial, y los órganos autónomos. De aprobarse estos cambios, cada institución del Estado tendrá un límite de sueldo con base en las responsabilidades de su puesto de mayor rango y el referente en el límite de percepciones será el titular de cada poder u órgano público. Por ejemplo, los servidores públicos del Instituto Nacional Electoral no podrán ganar más que el consejero presidente del organismo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Cuatro condiciones de la oposición para discutir una Guardia Nacional.- La bancada mayoritaria de Morena en el Senado cedió a la presión de la oposición de que la discusión de la minuta que crea la Guardia Nacional se haga a través de la figura de parlamento abierto, es decir, que especialistas y organizaciones de la sociedad civil opinen sobre este tema. Este jueves inició el análisis formal de esta minuta en las comisiones de Puntos Constitucionales, donde su presidente, Eduardo Ramírez Aguilar, aceptó la petición del PAN, del PRI y del PRD de que la discusión de esta minuta se haga en parlamento abierto. “Retomo el sentir de los grupos parlamentarios a hacer un parlamento abierto en el Senado, creo que eso nos puede acercar, aproximar nuestras posiciones”, estableció el presidente de la Comisión de Puntos Constituciones del Senado. En ese contexto, la oposición fijó cuatro condiciones para aprobar este nuevo cuerpo de seguridad en el menor plazo posible: discusión en parlamento abierto; que la Guardia Nacional tenga exclusivamente un mando civil; que en paralelo se redacte la ley orgánica que normará sus operaciones, y que la actuación de la Guardia Nacional sea temporal, acotada y extraordinaria. La presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, sostuvo que “en nuestro partido sí queremos que el Estado mexicano tenga la fortaleza necesaria para enfrentar la urgencia en materia de seguridad y hacerlo con perspectiva de responsabilidad histórica. Queremos una Guardia Nacional que no implique la militarización del país. (…) Queremos que lo que aprobemos, si se construyen los consensos, no deje ninguna duda de la naturaleza civil de la Guardia Nacional”, indicó. El panista Julen Rementería señaló que su partido comparte la preocupación del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la crisis de seguridad que se registra en el país. Pero, el Ejército y la Marina deben contar con un marco legal que regule su actuación.
Aprueban la Ley Taibo y Paco Ignacio puede asumir dirección general del FCE.- La Cámara de Diputados aprobó ayer, por 303 votos a favor y 111 en contra, la reforma a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, con lo cual el escritor Paco Ignacio Taibo II podrá asumir la Dirección General del Fondo de Cultura Económica. Antes de emitir sus votos, los legisladores de las diferentes bancadas se enfrentaron en una fuerte discusión en la cual surgieron reclamos como el que era una reforma hecha a la medida y recordaron, con reproches, la frase de Taibo II ““se las metimos doblada, camarada”, con la cual algunos diputados pusieron en duda la capacidad del escritor para dirigir al FCE. El priista Eduardo Zarzosa dijo en su intervención en el Pleno: “hoy vamos a aprobar, a modificar, una ley pedorra para nombrar a un funcionario pedorro. Les dejo mi participación doblada, para que hagan con ésta lo que quiera”. Su compañera de bancada, la priista Dulce María Sauri Riancho aseguró que si no se hubiera nombrado director del Fondo de Cultura Económica a Paco Ignacio II, “no estaríamos discutiendo esta reforma”. En su oportunidad, Jacqueline Martínez Juárez, del PAN, expresó que su bancada no habrá de transitar en la ruta del personalismo, del capricho, de las leyes hechas a modo y con dedicatoria y, sobre todo, para quien ha insultado a las instituciones, leyes; quien ha insultado a todos y muy en particular a todas las mexicanas. “En Acción Nacional decimos no a la ley con dedicatoria personal. Sí al trato republicano y al respeto de poderes. Aquí dejo el por qué debemos de votarla en contra. Dejo mi discurso doblado por si alguien quiere leerlo”, expresó en la máxima tribuna. Por su parte, Mauricio Toledo, del PRD, señaló que aunque su partido apoya la aprobación de la reforma, “también consideraba que no debían hacerse reformas a modo, con dedicatoria para una persona”. Para contrarrestar los argumentos de la oposición, la morenista Rocío Barrera Badillo dijo que con las reformas se elimina un elemento de exclusión que fue impuesto en 1998, de acuerdo con el cual los directores de las entidades paraestatales tenían que ser necesariamente mexicanos por nacimiento.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Morenistas piden a AMLO destituir a delegado en SLP.- Integrantes del Consejo Consultivo de Morena en San Luis Potosí solicitaron al presidente, Andrés Manuel López Obrador, que Gabino Morales Mendoza sea destituido como delegado para esta entidad, toda vez que en enero pasado le suspendieron sus derechos partidistas por seis meses tras encontrarlo culpable de violencia política y de género en contra de su correligionaria, Martha Lissett García García. La suspensión implica también la destitución de cualquier cargo que Morales Mendoza ostente dentro de la estructura organizativa de Morena, y deberá participar en cursos y talleres respecto a los temas de Violencia Política en Razón de Género y Violencia en Contra de la Mujer, necesaria y obligatoria, determinó la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del instituto político. La comisión encontró responsable a Gabino Morales de utilizar “lenguaje sexista y machista”, así como de otras acciones en perjuicio de García García, quien se desempeñaba como enlace federal en el sexto Distrito Electoral federal, con sede en la capital del estado. La resolución establece que "con la finalidad de hacer cumplir sus determinaciones, así como para mantener el orden, el respeto y la consideración debida entre las partes, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia impone un apercibimiento, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 63 inciso a, para que se conduzca con respeto hacía todas las militantes e integrantes de Morena y a las mujeres en general y a la C. Martha Lissett García García en particular, evitando en todo momento cualquier acción y/u omisión que atente contra sus derechos fundamentales. Procurando en todo momento realizar sus actividades sin afectar directa o indirectamente la esfera física, sicológica-emocional, laboral, política y de género de las mujeres.
Aprueba Senado solicitud para que SHCP reponga presupuesto para estancias infantiles.- Los partidos de oposición y Morena alcanzaron un acuerdo en el Senado, para resolver el conflicto por el recorte presupuestal a las estancias infantiles. El pleno aprobó solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a reasignar recursos que permitan mantener este año el monto del presupuesto que se tuvo para las estancias infantiles en el ejercicio fiscal de 2018. Los senadores solicitaron a la Secretaría de Bienestar dar cabal cumplimiento a la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado Integral Infantil en el tema de estancias infantiles. En el punto de acuerdo aprobado por unanimidad se exhorta a las secretarías de Bienestar y de Salud a que a la brevedad emitan las reglas de operación, que se aplicarán este año y que permitan el correcto funcionamiento de las estancias infantiles, a fin de que las familias sigan gozando de la prestación de estos servicios. Ricardo Monreal, coordinador de Morena, se pronunció porque el pago individualizado no afecte a las madres de familia ni a los niños. “Reconsiderar, establecer las bases para el programa y buscar que la transición de este programa al pago individualizado no afecte a las madres de familia ni a los niños, sobre todo. (…) Ahí va a haber una transición normal, pero que no se suspenda el servicio y que no se afecte a los niños, es una solución equilibrada”. La senadora Josefina Vázquez Mota del PAN, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, reconoció la voluntad política para construir un acuerdo, que solucione el problema de las guarderías y estancias infantiles. “Este acuerdo es una señal clara que en este Senado de la República podemos construir en el interés superior de las niñas y de los niños y hago votos porque este acuerdo sea uno de muchos otros que la voluntad política, pero sobre todo la responsabilidad frente a nuestras niñas y niños prevalezca por encima de cualquier legítimo interés partidista o de cualquier otro tipo”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Diputados de Veracruz posponen votación sobre juicio político a fiscal.- La sesión extraordinaria del Congreso del Estado de Veracruz, en donde se votarán los dos juicios políticos que fueron interpuestos en contra del fiscal general del estado, Jorge Winckler Ortiz, entró en un receso de 17 horas sin que se diera a conocer la votación. Los legisladores del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) abandonaron el recinto sin dar algún posicionamiento. Se suspendió, hay que esperar mañana que pasa, sigo teniendo confianza en los diputados que actuarán congruentemente”, afirmó el fiscal de Veracruz. Los dictámenes ya los conocía desde que me notificaron, evidentemente son dictámenes que están desfasados de la realidad, no puede el Poder Legislativo suplantar instituciones del Poder Judicial, tanto local como federal, se señaló de las resoluciones ministeriales que están firmes, como federales también, yo creo que se hizo congruencia nuestra voz en el Congreso, muchos diputados analizaron y realizaron lo que van a votar”, agregó. La sesión inició de forma pública, se confirmó el quórum y se aprobó la orden del día de forma unánime. Los presentes entonaron el himno nacional y posteriormente se solicitó al público en general abandonar el recinto. Seguiré como fiscal, fui electo por periodo constitucional y no hay determinación emitida por el poder judicial que pudiera hacer que me inhabilitaran, así que aquí seguimos y seguimos firmes”, afirmó el funcionario. La decisión debe ser tomada por las dos terceras partes del total de los 50 diputados locales, la sesión extraordinaria continuará el día de mañana a las 17:00 horas.
Ponen en la lupa a 'narcolimosnas'; Morena plantea reformas a Ley Antilavado.- Morena en el Senado presentó ayer una iniciativa de reforma a la llamada Ley Antilavado para que las actividades realizadas por iglesias, agrupaciones religiosas, organizaciones civiles, políticos, sindicatos y sus dirigentes sean consideradas vulnerables al lavado de dinero. La propuesta de Ricardo Monreal, que cuenta con el aval de la bancada, ordena a Hacienda “aplicar medidas proporcionales y con enfoque basado en riesgo de financiamiento al terrorismo, a aquellas asociaciones y sociedades sin fines de lucro cuyo fin preponderante sea recibir donativos o destinar fondos para fines caritativos, religiosos, culturales, educativos, sociales o para llevar a cabo cualquier acto filantrópico”. La iniciativa modifica gran parte de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y se enmarca dentro del objetivo del gobierno de atacar el bolsillo del crimen organizado. Para eso, se busca fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda, como lo establece la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, tal como Excélsior adelantó el pasado martes. La propuesta plantea que la UIF tenga autonomía técnica y de gestión, y sea considerada “para todos los efectos legales y administrativos como instancias de Seguridad Nacional en términos de la legislación aplicable”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________