Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: El presidente Andrés Manuel López Obrador exhortó al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dar a conocer todo lo relacionado con el caso Odebrecht, “para que se entienda mejor, yo no voy, en casos de corrupción, a sudar calenturas ajenas”. “Todo el que se meta en un caso de corrupción tiene que asumir su responsabilidad, yo no voy a proteger a nadie, lo subrayo en casos de corrupción, si se trata de justicia, ahí sí sudo las calenturas ajenas”. Indicó que en los casos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “no vamos a ocultar absolutamente nada y se va a proceder legalmente siempre. No vamos a proteger a nadie”, advirtió.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Papel de los medios en la 4T
Por Fidel Ramírez Guerra
En México los medios subsisten por los presupuestos gubernamentales. Incluyo a la televisión, a la radio y a la prensa impresa. Venidos de un gobierno con partido único, el PRI, parte de las acciones corporativizadoras, el control de los medios vía publicidad.
Con los gobiernos panistas no cambió esa relación. Vicente Fox quiso frenar ese enorme presupuesto pero al final continuó, al igual que Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, dotando de presupuesto a los grandes medios.
El anuncio de Andrés Manuel López Obrador es que se va a reducir hasta en un 50 por ciento los presupuestos. Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas, el vocero presidencial, habla de que también portales serán tomados en cuenta para la atención informativa y para los convenios publicitarios.
En un rápido recuento vemos que en el gobierno de la 4T se va a mantener la relación con Televisa y de manera especial con TV Azteca. Con la televisora de Ricardo Salinas Pliego los intereses económicos son mayores (Banco Azteca será el banco predilecto del presidente).
En la radio la periodista Carmen Aristegui tiene sus privilegios y en la prensa hay una relación sana y obligada con el diario La Jornada y con la revista Proceso.
En cuanto a los periódicos nacionales Reforma destaca por su papel crítico contra el actual gobierno, lo mismo que El Universal.
En todo esto, las plantillas de colaboradores, columnistas y articulistas juegan sus propios papeles en esta polarización nacional de sí o no la 4T.
Agregar a los actores en las redes sociales.
En cuanto al papel de los medios, periodistas y articulistas, al margen de los convenios publicitarios la vocación por un periodismo neutro, imparcial, debe de seguir prevaleciendo: ni guerra en contra de manera sistemática ni campañas propagandistas a favor de un gobierno.
La única alternativa sana, noble para quienes nos dedicamos a esta profesión por vocación y por negocio, es el fin social, el trabajo por la sociedad, que al final de todo debe de ser la beneficiada.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nerviosismo en medios por asignación publicitaria
Contra Línea
Por: Miguel Badillo
En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador aún no se ponen de acuerdo en el cómo y el cuánto respecto de la asignación de recursos públicos para publicidad gubernamental (2019), y menos en los porcentajes para cada medio de comunicación.
Por lo pronto, hay una enorme expectación y nerviosismo en el sector por el anuncio que hizo hace unos días el presidente de la República de una reducción del 50 por ciento en el presupuesto público destinado a las campañas publicitarias con relación a lo entregado en 2018 por Enrique Peña Nieto. El año pasado el presupuesto ascendió a 8 mil 751 millones 789 mil pesos, de tal manera que para este 2019 el monto bajaría a 4 mil 375 millones 894.5 mil pesos.
Hay varias propuestas sobre la mesa en esta repartición del pastel publicitario. Una de ellas –que es cabildeada por un grupo de empresarios– plantea seguir beneficiando con el mayor porcentaje de dinero público a los “grandes” medios de información (televisoras, radiodifusoras, periódicos y un portal en internet), bajo el argumento de que son masivos: llegan a un amplio público y dan empleo a miles de trabajadores, quienes, sin el apoyo económico del gobierno, podrían despedir a decenas de periodistas y trabajadores. Cabe aclarar que varios de esos medios ya han empezado los despidos desde el año pasado.
Esa propuesta ignora la calidad del trabajo periodístico, que incluye independencia editorial, investigación permanente a las acciones de gobierno y exclusividad, acompañada de los factores básicos del periodismo: responsabilidad, veracidad y contrastación de la información.
Además, el gremio de periodistas es uno de los más golpeados por las pésimas condiciones laborales en que se desempeña: bajos salarios, cero prestaciones sociales, escases de seguros de vida y médico, falta de equipo de trabajo y nulo apoyo legal y de seguridad cuando los reporteros son amenazados o demandas ante tribunales.
Lo anterior contrasta con las grandes sumas de dinero público que gobiernos priístas y panistas entregaron a los dueños de esos “grandes” medios. Sólo para ejemplificar diremos que en los 6 años de Peña Nieto se entregaron 26 mil 325 millones 552 mil pesos (que representan el 50.7 por ciento del total de publicidad) a sólo nueve medios de comunicación: Televisa, TV Azteca, Grupo Imagen, Grupo Fórmula, El Universal, Organización Editorial Mexicana, Grupo Milenio, Radio Centro y Grupo MVS.
Aclaro que esos miles de millones de pesos sólo corresponden a lo asignado por el gobierno federal, pues la prensa también recibe dinero público por las campañas de gobiernos estatales y municipales, así como de órganos autónomos, como el Instituto Nacional Electoral o la Comisión Nacional de Derechos Humanos, e incluso de universidades como la UNAM.
Con estos datos en poder de la Secretaría de Gobernación, y acorde con la promesa hecha por López Obrador de transparentar todo el gasto, sería muy sano que den a conocer puntualmente cómo quedará el reparto de publicidad para cada medio de comunicación en el ejercicio 2019, y compararlo con lo asignado por Peña Nieto, para saber si hay cambio en los criterios empleados para volverlo equitativo y justo o se vuelve a privilegiar al mismo sector empresarial de siempre y todo quedó en falsas promesas.
Con la información oficial del presupuesto total asignado en los 6 años del gobierno anterior –cuyos documentos están en poder de Oficio de Papel–, escribimos en la columna pasada que Peña distribuyó arbitrariamente la publicidad oficial en su mandato y sólo privilegió a un pequeño grupo de dueños de medios de comunicación.
Para entender cómo se hizo esa distribución publicitaria desordenada, algunos medios tuvieron incrementos de un año a otro de entre ciento por ciento y mil por ciento sin justificación alguna, lo que confirma que todo dependía del tratamiento informativo relacionado con el presidente de la República, su gabinete y las acciones de gobierno.
Si se “portaban bien” y dejaban de criticar a Peña, con seguridad la publicidad aumentaba, pero si ejercían la investigación y la crítica, como es su obligación, entonces eran castigados y la publicidad se les reducía por instrucciones de Los Pinos.
También hay un grupo de medios a los que nunca les disminuyó la publicidad en el sexenio anterior, al recibir entre 1 mil millones y 10 mil millones de pesos cada uno, tal como lo clasificamos en la columna anterior.
En un segundo grupo de medios de comunicación privilegiados por el gobierno priista aparecen 14 empresas que recibieron entre 100 millones y 1 mil millones de pesos en los 6 años anteriores.
La lista la encabeza Radio Centro, al recibir 827 millones 402 mil 720 pesos, que significa un promedio anual de 137 millones 900 mil 450 pesos. Del total de la publicidad pagada por el gobierno federal, a esta empresa le tocó el 1.6 por ciento.
Representada por Francisco Aguirre, Grupo Radio Centro recibió en 2013, 126 millones 934 mil 990 pesos; en 2014, aumentó a 131 millones 210 mil 50 pesos; en 2015 volvió a incrementarse, esta vez a 180 millones 596 mil 420 pesos; para 2016, la cifra ascendió a 178 millones 752 mil 930 pesos; en 2017, 112 millones 852 mil 860 pesos; en 2018, 97 millones 55 mil 470 pesos.
La siguiente empresa beneficiada fue Grupo MVS, representada por Joaquín Vargas, con 768 millones 353 mil 410 pesos, un promedio anual de 128 millones de pesos, que representa el 1.5 por ciento del total.
MVS recibió en 2013, 63 millones 904 mil 440 pesos; en 2014, 63 millones 422 mil pesos; en 2015, se elevó considerablemente a 149 millones 41 mil pesos; 2016 siguió creciendo, 150 millones 17 mil pesos; 2017, 139 millones 263 mil 770 pesos; 2018 fue el mejor año para MVS, al recibir 202 millones 703 mil 930 pesos.
Le sigue el Grupo Radiorama, representada por Javier Pérez de Anda, al que le asignaron en los seis años 598 millones 70 mil 890 pesos, lo que representó el 1.15 por ciento del total.
A Radiorama le tocó en 2013, 94 millones 652 mil 870 pesos; en 2014, 88 millones 303 mil 360 pesos; 2015, 106 millones 876 mil 220 pesos; en 2016, 116 millones 567 mil 680 pesos; 2017, 100 millones 916 mil pesos; 2018, 90 millones 754 mil 750 pesos.
El periódico La Jornada, representado por su directora Carmen Lira, está en el número 11 de la lista de los medios más beneficiados por el gobierno federal en el sexenio pasado, con un monto total de 529 millones 102 mil 890 pesos, que representa el 1.01 por ciento del total de publicidad otorgado.
Ese diario recibió en 2013, 68 millones 649 mil 870 pesos; en 2014, 64 millones 405 mil pesos; en 2015 aumentó, 88 millones 77 mil 560 pesos; 2016, 84 millones 506 mil 600 pesos; 2017 rebaso se elevó, 111 millones 229 mil 420 pesos; 2018 fue el mejor año en publicidad para La Jornada, 112 millones 234 mil 420 pesos.
El lugar 12 de la lista lo ocupa Grupo Acir, representado por Antonio Ibarra, con 402 millones 422 mil pesos, lo que representa el 0.77 por ciento del total de la publicidad otorgada en el gobierno anterior.
En 2013, Acir recibió 57 millones 757 mil 960 pesos; 2014, 67 millones 237 mil 300 pesos; 2015 se elevó, 80 millones 931 mil pesos; 2016, 68 millones 339 mil 630 pesos; 2017, 68 millones 612 mil 960 pesos; 2018, 59 millones 543 mil 160 pesos.
En el lugar 13 está el periódico El Financiero, representado por Manuel Arroyo, con 373 millones 696 mil 530 pesos, que equivalen al 0.72 por ciento del total de la publicidad.
En 2013, El Financiero recibió 17 millones 945 mil 580 pesos; 2014 se elevó, 30 millones 52 mil 500 pesos; 2015 subió aún más, 79 millones 877 mil 330 pesos; 2016, 69 millones 734 mil 870 pesos; 2017, 82 millones 545 mil 510 pesos; 2018 también fue el mejor año para este diario, 93 millones 540 mil 740 pesos.
En el lugar 14 aparece el periódico Reforma, representado por Alejandro Junco, con 297 millones 311 mil 640 pesos, que representó el 0.57 por ciento.
El lugar 15 de los más beneficiados es para el periódico El Economista, con 277 millones 720 mil 820 pesos, que significa el 0.53 por ciento del total.
En el 16 está el periódico La Razón, con 267 millones 997 mil 910 pesos.
Grupo Expansión está en el lugar 17, con 191 millones 189 mil 330 pesos.
En el lugar 18 aparece el primer portal informativo, SDP noticias, representado por Federico Arreola, con publicidad asignada por el gobierno priista de Peña Nieto por un monto de 155 millones 612 mil 260 millones de pesos.
El lugar 19 es para el periódico de distribución gratuita 24 Horas, representado por Antonio Torrado, con un monto de 151 millones 945 mil 360 pesos.
El lugar 20 es para Publimetro, también de distribución gratuita y representado por Octavio Rivas, con 119 millones 121 mil 420 pesos.
El lugar 21 es para El Heraldo de México, representado por Franco Carreño y una asignación de 94 millones 907 mil 980 pesos. Aquí hay que aclarar que este periódico empezó operaciones en 2017, por lo que esa asignación corresponde a sólo dos ejercicios fiscales del gobierno anterior, de tal manera que recibió cada año más de 47 millones de pesos.
En la siguiente entrega mencionaremos a los medios que están clasificados en dos grupos por los montos sexenales recibidos, el primero entre 50.1 millones y 100 millones, y el segundo entre 1 millón y 50 millones. Además, la lista de los 13 periodistas beneficiados con dinero público por el gobierno de Peña Nieto.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
El fin de “El Chapo” / Pecados ocultos / ¿Cuál Zapata?
13/2/2019
El fin de “El Chapo”
El juicio en contra del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera en una corte de Nueva York ha concluido, teniendo como resultado la sentencia de culpabilidad en su contra. Lo anterior pareciera ser el fin de uno de los criminales más famosos y buscados del mundo, cuya captura llevo a las autoridades mexicanas y estadounidenses a una colaboración en diversas operaciones hasta que finalmente se logró su detención y extradición al país vecino. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “el mismo día en que Joaquín Guzmán Loera fue hallado culpable corrió la versión de que ‘al policía federal que lo atrapó’ se le retira la explicable protección que se le ha dado, pero lo que ocurrirá el 28 de febrero es que concluyen las agregadurías de la PF en Washington, Guatemala, Bogotá y Madrid, sin que algún involucrado en la captura corra peligro. Fue una nota mal reporteada la que generó ayer mi estupefacción […], basada en que la instrucción fue girada por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, y el comisionado general de la Policía Federal, Arturo Jiménez Martínez, quienes a través de la comisaria Luz María García Rivas, directora de Asuntos Policiales Internacionales, solicitaron que a la brevedad posible le sean retirados los pasaportes diplomáticos a los elementos y sus familias. El oficio con fecha del pasado 7 de febrero está dirigido a Moisés Poblanno Silva, director general del Servicio Exterior y de Recursos Humanos de la Cancillería. Quien ha estado en Washington es el ex coordinador estatal de la PF en Sinaloa. Él hizo que el hombre más buscado del mundo […] fuera debidamente asegurado, tanto por sus efectivos como por los militares de la Marina y el Ejército. La nota referida recuerda que el 8 de enero de 2016, Joaquín Guzmán Loera fue capturado por tercera vez, después de huir por una alcantarilla de un operativo de la Marina, y despojar a un ciudadadano de su vehículo sobre la carretera Los Mochis-Navojoa, donde fue detenido al darse a conocer por la frecuencia de la Policía Federal el reporte sobre el robo del vehículo. En realidad, ‘El Chapo’ y uno de sus escoltas escaparon por el drenaje cuando los marinos irrumpieron en su última madriguera y, ya en la calle, despojaron a un automovilista de su Jetta blanco, al que a poco de rodar… se le agotó la gasolina. Robaron entonces un Focus Rojo, cuya doblemente sorprendida pasajera reportó al C-4 que dos individuos ‘en ropa interior’ acababan de asaltarla. Tal llamada y la coordinación institucional alertó a dos patrulleros de caminos de la PF que se avisparon, detectaron y detuvieron el vehículo. Guzmán les ofreció montarles unas empresas, darles dinero ‘aquí mismo’ y arreglarles la vida toda si lo escoltaban adonde les dijera, pero esos valerosos y honorables policías atajaron: ‘Ya informamos que lo tenemos detenido’ […]. Lo demás es lo de menos, y la codiciada presa de dos dignos servidores públicos purgará en la cárcel una cadena perpetua… cuando menos”.
La sentencia del capo ha sido una buena noticia no sólo en México, sino también en nuestro país, por lo que en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “hay felicidad compartida entre políticos por la condena impuesta a Joaquín El Chapo Guzmán, en una corte de Nueva York: enfrentaría cadena perpetua. Los diputados Mario Delgado y Juan Carlos Romero Hicks calificaron como positiva la sentencia, aunque lamentaron que ocurriera en Estados Unidos, ante la falta de condiciones en México. ‘Pues ojalá no se repita el caso donde un delincuente desafíe al Estado mexicano, donde el Estado no lo pueda retener en prisión para que cumpla sus condenas, como fue el caso de El Chapo, y tenga que ser extraditado”, comentó Delgado. Para Romero Hicks, la sentencia es un mensaje contra la violencia que se vive en México. ¿Por qué allá sí y acá no? Pena les debería de dar'”.
Por otra parte en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “eso de preguntarle a los expertos no siempre trae los resultados imaginados: a la interrogante de qué opina sobre el veredicto de “culpable” que emitió una corte de Nueva York contra Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, por los 10 cargos que se le atribuyen, la procuradora capitalina, Ernestina Godoy, sonrió y dijo: “Pues vean la serie”. La duda se convirtió así en a qué serie televisiva es afecta la señora o a cuál le cree todo, porque el capo es un negociazo en la pantalla y hay por lo menos cinco programas distintos”.
El fin del juicio contra El Chapo es también el fin de una era de violencia asegura en El Universal, el periodista y escritor, Héctor de Mauleón, quien escribe que: “tras seis días de deliberaciones, el jurado de la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, acababa de encontrar al Chapo culpable de diez cargos. La defensa pidió que cada uno de los miembros del jurado […], reafirmaran su sentencia. Así fue. Uno a uno repitieron el ‘sí’ de manera contundente. El Chapo los miraba directamente a los ojos, ‘como si los retratara’. Los miembros del jurado, en cambio, bajaban la vista, no lo miraban a él. A lo largo de 13 semanas habían escuchado una relación de crímenes, secuestros y torturas verdaderamente espeluznante. Ejecuciones de jefes de cárteles rivales, de policías, de testigos, de traidores. Un relato de fugas, túneles, toneladas de droga transportadas en autos, camionetas, aviones y vagones de ferrocarril. Una historia de muerte y corrupción trazada en esas semanas por 56 testigos […]. Aunque no será dictada hasta el 25 de junio, se espera que lo pondrá tras las rejas por el resto de su vida, ‘sin derecho a libertad condicional’. Termina formalmente la era del Chapo […]. Comarcas, ciudades, pueblos ahogados por la sangre e incendiados por la metralla en lugares tan distintos como Chihuahua, Durango, Sinaloa, Baja California, Nayarit, Sonora, Jalisco, Guerrero, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo… Eso era solo el fruto que El Chapo legó a México en apenas cuatro años. Su vida criminal se extendió, sin embargo, a lo largo de siete sexenios —de José López Portillo a Enrique Peña Nieto. No hay un delincuente en México con una historia criminal tan abultada, y probablemente no exista otro con una historia criminal tan salpicada de sangre. Desde que inició su guerra contra los Arellano Félix por el control de la frontera, desde que el asesinato del cardenal Posadas Ocampo lo hizo visible a nivel nacional, El Chapo estuvo detrás de los peores repuntes de violencia, de las mayores alzas en las tasas de homicidios. Es uno de los artífices de la tragedia mexicana: el responsable de que cientos de miles de vidas quedaran destrozadas. No volverá a ver la luz. Termina para siempre la era del Chapo. Y sin embargo, esto no será una victoria. No lo será para México mientras queden en la impunidad los políticos, los policías, los militares que durante todo este tiempo colaboraron con ese horror, porque ellos también lo hicieron posible”.
Pecados ocultos
Las recientes denuncias de pederastia que involucran a sacerdotes en el norte del país han causado consternación, sobre todo ante la insistencia de la iglesia católica por mantener en el anonimato los nombres de los acusados. Por ello en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “dentro de la iglesia católica se está librando una dura batalla del bien contra el mal, en el tema de los casos de pederastia cometidos por sacerdotes. Dada la decisión de la Conferencia del Episcopado Mexicano de ya no tolerar esos delitos, han comenzado a surgir presiones internas para que dichos casos se mantengan ocultos bajo la alfombra. En respuesta, el cardenal Carlos Aguiar tuvo que salir a respaldar con toda la caballería celestial la apertura sobre el tema, así como las sanciones a los involucrados. Obviamente la pregunta es: ¿a quién le conviene que no se sepan estos pecados?”
¿Cuál Zapata?
Este año ha sido consagrado por la nueva administración federal como el de Emiliano Zapata, héroe nacional. Sin embargo, es importante saber a que Zapata celebramos, así lo manifiesta en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, quien escribe escribe que Zapata fue “muerto en una emboscada, mediante una traición, en 1919. Es precisamente su muerte la que cumple 100 años, y es la que se celebra, muy a tono con el fondo fúnebre de nuestra historia patria, tan hospitalaria para los hechos violentos y los héroes derrotados. Me pregunto cuál es el Emiliano Zapata que el gobierno consagrará este año como su héroe, porque hay varios Zapatas, y algunos divergentes entre sí. Uno es Zapata el supuesto autor de la frase ‘La tierra es de quien la trabaja’. Otro es el firmante de un documento llamado Plan de Ayala, cuyo lema es: ‘Libertad, justicia y ley’. El Zapata de la primera frase es el profeta del agrarismo mexicano, de la expropiación y el reparto de tierras. El firmante del Plan de Ayala es un hombre del campo, pero su horizonte de demandas es liberal: ‘Libertad, justicia y ley’. Luego está el Zapata campesino, en el sentido mexicano del que ara la tierra, se beneficia del reparto agrario y acaba en la Central Nacional Campesina de la era del PRI. Hay también el Zapata no campesino, sino el caballerango medio chinaco, elegante y mujeriego, tratante de ganado. En la última edición de su Zapata, Womack corrigió un exitoso error de traducción de las primeras frases de su libro. La primera edición en español decía, memorablemente: ‘Esta es la historia de unos campesinos que no querían cambiar y por lo tanto hicieron una revolución’. Las palabras originales en inglés eran: ‘This is a book about country people who didn’t want to move and therefore got into a revolution’. El principio corregido de la nueva edición en español dice: ‘Este es un libro acerca de una gente del campo que no quería irse de donde era y que, por eso mismo, hizo una revolución’ (FCE, 2017). No es trivial saber si el Zapata oficial de este año será el ‘campesino’ o el ‘caballerango’. Hay, por último, el Zapata ‘indio’ que encabeza una ‘rebelión indígena’ y el Zapata no indio, que encabeza la rebelión más amplia socialmente de los pueblos morelenses”.
Proyectos parados
Diversos proyectos productivos en el país permanecen parados, lo cual debería ser motivo de preocupación parael gobierno y para los ciudadanos, sobre todo por el impacto económico que estos generan. Así lo considera en el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, quien cuestiona escribe “¿Por qué están detenidos los gasoductos? No ha sido falta de capacidad técnica o financiera de las empresas encargadas de construirlos. Los trabajos han sido frenados por grupos políticos que buscan extorsionar a los constructores o impulsar agendas conservadoras que se oponen al desarrollo económico. Está ahí el caso del gasoducto Ramal-Tula, al que faltan solamente 1.6 kilómetros. La construcción, a cargo de la empresa canadiense ATCO, está detenida desde 2015. Un político hidalguense, Julio César Ángeles Mendoza, ha sido el principal responsable; originalmente era miembro del Partido Encuentro Social y después pasó a Morena […]. ATCO ha acusado a Ángeles Mendoza de haberle pedido 60 millones de pesos a cambio de permitir que continuara la construcción del gasoducto, pero la empresa señaló que no podía entregar el cohecho porque la legislación canadiense castiga a los ejecutivos de su país cuando dan sobornos, incluso en el extranjero.mLópez Obrador no tendrá muchas dificultades para localizar a Ángeles Mendoza si quiere conversar con él. Actualmente es legislador por Morena y Secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. La responsabilidad seguramente se le otorgó por su eficacia para detener el gasoducto. Este es uno de los siete gasoductos que no se han podido concluir debido a los bloqueos o amparos de grupos políticos. En ningún caso la responsabilidad recae sobre las empresas contratadas para hacer el trabajo. La mayoría de las veces la estrategia de quienes se oponen a los proyectos ha sido recurrir a amparos que permiten a grupos minoritarios detener inversiones aun cuando sea con un costo enorme para la sociedad […]. Preocupa la incertidumbre en que viven los proyectos productivos en nuestro país. El argumento que se ha utilizado para combatir el gasoducto y la termoeléctrica de Huexca es que generarán contaminación y afectarán la provisión de agua. Los estudios técnicos señalan que los miedos son infundados, pero eso no ha impedido que tribunales y grupos políticos bloqueen las inversiones. Si México sigue deteniendo proyectos productivos aunque tengan las certificaciones técnicas necesarias, simplemente estaremos hundiendo al país. Una economía sin gas y sin electricidad está condenada a la pobreza”.
Arde, Roma arde
Roma, la película del mexicano Alfonso Cuarón sigue causando polémica como lo hizo desde su estreno, el debate en torno a la película y sus nominaciones a diversos premios se mantiene, por lo que en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que la película “arde cuando las críticas apuntan a lo incómodo más que al mensaje; pero también cuando se abren varias puertas camino a la inclusión y a la justicia. De esos varios incendios, los buenos y los malos, hablé con Alfonso Cuarón, quien gracias a esta cinta tiene ya casi todos los reconocimientos de cine más prestigiosos en su bolsa: ‘La verdad es que a todo el equipo de Roma nos da mucho gusto. (…) Creo que lo que es más emocionante es que un público internacional esté arropando la historia de una trabajadora doméstica, de una trabajadora del hogar, con bagaje indígena.’, expresó Cuarón […]. La historia de Cleo es la de miles de mujeres en México, pero también en el mundo y es ahí donde se encuentra el primer gran puente para abrazar esta historia: ‘Es un tema que a los mexicanos nos mueve, pero es un tema que trasciende fronteras. Lo mismo que los temas de paridad social, de paridad de género. Son temas que no nos pertenecen nada más a los mexicanos […].’. Roma se ha convertido en un vehículo para emitir un mensaje de organizaciones que buscan regular el trabajo doméstico como lo que es: una actividad que debe contar con derechos plenos […]. Fiel a su convicción, aprovechará su proyección para generar más eco y apoyo a la causa del trabajo doméstico, como una segunda temporada del #Romatón […]. Y no será la primera batalla que Cuarón alce junto a la plataforma de streaming: ‘Está película fue producida por Participant Media, ya que estuvo terminada hablamos, entablamos negociaciones con Netflix para su distribución. Es innegable que el universo de las plataformas llegó para quedarse. Es muy importante que los dos modelos económicos (…) lleguen a un acuerdo, a un balance’, me afirma luego de la polémica por la mínima exhibición en salas de cine: ‘Ése es el error que han tenido tanto las plataformas como los modelos de los exhibidores. Es la confrontación de los unos con los otros’, sentencia en la entrevista. En la víspera del Oscar, donde Roma tiene 10 nominaciones, comenta: ‘Acuérdate que el mejor juez de cualquier obra es el tiempo. Muchas obras, muchas películas tienen un gran éxito un año y al año siguiente son olvidadas’. Éste no será el caso”.
La estatua del ministro
En tanto en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “en el gobierno de Zacatecas hay a quien no le faltarían ganas de hacer una colecta de llaves para hacer un busto de bronce al ministro de la Corte, Alberto Pérez Dayán. No crea que don Alberto es un hijo pródigo de ese estado, en realidad es chilango, sino que nos explican que en la discusión del pasado lunes en la Corte salvó la más importante fuente de ingresos del estado: el impuesto ecológico. Pérez Dayán pidió y logró suprimir un párrafo del proyecto de sentencia que dejaba fuera del gravamen, precisamente, a las industrias más contaminantes: química, petróleo, petroquímica, asbesto y cementera. Una salvadota millonaria para los zacatecanos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Revela Negrete extorsión de PRD / ‘El Chapo’, directo a cadena perpetua
13/2/2019
En el diario Reforma: Revela Negrete extorsión de PRD. En una conversación grabada, el Alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete, reveló que a los trabajadores de la Alcaldía se les cobra diezmo, dinero que posteriormente llega al PRD y al diputado federal por ese partido, Mauricio Toledo
En Milenio: ‘El Chapo’, directo a cadena perpetua. Para el último día de su juicio, y que pudiera ser también el último en su vida que vestirá de civil, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, ‘El Chapo’, líder del cártel de Sinaloa, vistió un traje azul marino, camisa clara de un tono azulado y corbata negra. A las 12 horas con 15 minutos, el juez Brian Cogan entró a la sala, saludó a las damas y caballeros, como siempre hace, y tomó asiento.
En el Excélsior: Chapo no pudo escaparse de EU. Tras un juicio de tres meses y una deliberación que tomó seis días, Joaquín Guzmán Loera fue declarado culpable de diez delitos por un jurado en Nueva York.
En La Jornada: Declaran culpable a El Chapo; le espera la cadena perpetua. Joaquín El Chapo Guzmán Loera fue declarado culpable de todos los cargos de narcotráfico en su contra en un tribunal federal en Brooklyn, Nueva York, lo cual implica una eventual sentencia de cadena perpetua.
En La Razón: El mayor jefe del narco pierde en EU. No hubo sorpresas. El jurado que lleva el llamado Juicio del Siglo contra Joaquín El Chapo Guzmán lo encontró culpable de 10 delitos, entre los que se incluye liderar una empresa criminal, tráfico de cocaína, heroína, metanfetaminas y mariguana a Estados Unidos, así como por uso de armas de fuego y lavado de dinero.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Ubican deuda País casi como ‘basura’. Los bonos de deuda del Gobierno mexicano están en riesgo de caer en grado “especulativo”, también llamado “chatarra”, ya que Pemex, la compañía petrolera más endeudada del mundo, amenaza con arrastrar las finanzas públicas, advirtió la agencia de noticias financieras Bloomberg.
En Milenio: CEM rechaza dar nombres para “no revictimizar a los afectados”. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) rechazó brindar datos sobre los clérigos presuntamente culpables de abusos contra niños y niñas, así como de las víctimas, como parte del respeto a los derechos humanos y el debido proceso.
En el Excélsior: López Obrador: ya no habrá más chapulines fifís. Una vez que concluyan su cargo, los funcionarios del actual gobierno deberán dejar pasar al menos diez años para poder trabajar con una empresa del sector en el que estuvieron involucrados, informó Andrés Manuel López Obrador.
En La Jornada: AMLO descarta sancionar a empresas de gasoductos. Aun cuando las empresas Carso Energy, IEnova y TransCanada no acepten renegociar los contratos de gasoductos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en definitiva no va a haber sanciones, no somos leguleyos, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. No es un asunto legal, que nadie se espante, nadie se ponga nervioso; se van a respetar los contratos, porque son compromisos que se firmaron.
En La Razón: El capítulo final de El Chapo. Joaquín Guzmán Loera sólo esperaba la deliberación del jurado para conocer su destino. Para considerarlo culpable de 10 cargos, los doce miembros del jurado, más los seis suplentes tomaron en cuenta todos los testimonios y pruebas que se presentaron en la Corte de Brooklyn en Nueva York. Hoy, les presento un recorrido por los momentos más sobresalientes de este caso. La Fiscalía presentó durante casi tres meses los testimonios de 56 testigos, de los cuales, 14 eran antiguos colaboradores o socios de “El Chapo”.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
Historias de Reportero
Luis Miranda, en la mira de Hacienda por ‘huachicol’
El Universal 13/2/2019
Por: Carlos Loret de Mola
Contaban que en las comidas de gabinete era el único que tenía la confianza de estirar el brazo y con su tenedor agarrar un bocado del plato del presidente Peña Nieto. Nadie en el sexenio era más cercano, más amigo, más íntimo que Luis Miranda Nava. Su operador leal, el hombre que cada día se sumergía en las cloacas del poder para llegar a amarres inconfesables, primero secretario de Gobierno en el Estado de México, luego subsecretario federal de Gobernación, más tarde secretario de Desarrollo Social y ahora diputado priista.
Según fuentes federales a las que he tenido acceso, la Secretaría de Hacienda lo tiene en la mira. Las investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera lo han vinculado con gasolineras que se beneficiaron de tratos con los ‘huachicoleros’.
No sólo es Luis Miranda. Hay también gobernadores en la mira, pero no por un asunto de ‘huachicol’, sino por lavado de dinero y quizá financiamiento ilegal de campañas políticas. Otra investigación oficial de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda ha detectado la operación de un poderoso sindicato regional en Tamaulipas y Coahuila, con aproximadamente cincuenta empresas fantasma, que para lavar dinero realizaría lo que en el argot bancario se conoce como ‘pitufeo’, es decir, diluir grandes transferencias económicas en pequeños depósitos sistemáticos para que no llamen la atención de la autoridad. Usarían para esto, de acuerdo con dichos informes, las cuentas de sus trabajadores agremiados. Están bajo análisis del gobierno federal datos que recibieron en el sentido de que este sindicato habría apoyado las campañas del PRI en Coahuila, que llevó a Miguel Riquelme a la gubernatura, y del PAN en Tamaulipas, que abanderó Francisco García Cabeza de Vaca.
Un tercer expediente impacta a una de las organizaciones sociales más conocidas y quizá también más repudiadas del país: Antorcha Campesina. Según las mismas fuentes, serían dueñas de aproximadamente 50 estaciones de servicio, presuntamente vinculadas a los ‘huachicoleros’.
Tres expedientes que tienen el potencial de volverse un escándalo político. Ya veremos cuál de los discursos pesa más: el de la justicia sin impunidad o el del “borrón y cuenta nueva”.
SACIAMORBOS
Empresarios acereros mexicanos están que arden contra la Secretaría de Economía. Primero, se quejan de que no les tomaron la llamada por semanas. Luego, expresan que cuando los recibieron, los mandaron a volar. Cuentan que pidieron al más alto nivel protección contra las importaciones sobre todo de China, y la respuesta fue un sencillo pero contundente: no. Querían una salvaguarda al acero chino y de otros países con los que México no tiene acuerdo de libre comercio y relatan que les sorprendió la respuesta: ¡les dijeron que no era cierto! El acerero es uno de los sectores que más se ha visto afectado en los últimos meses, a partir de la aplicación unilateral de sanciones por parte de la administración de Donald Trump.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
Excélsior
Plantea López Obrador veda de 10 años contra ‘chapulineo fifí’.- Con la finalidad de que exfuncionarios públicos trabajen en empresas privadas relacionadas con el sector en el que se desempeñaron en el gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la Ley de Austeridad Republicana plantea una veda de 10 años. El mandatario explicó en conferencia que actualmente la ley permite a los exfuncionarios trabajar con firmas privadas luego de un año de haber dejado su cargo público, hecho que ha considerado que no debería suceder así, ya que por ser servidores y contar con información sobre el Estado Mexicano, podría existir conflictos de interés. Se va a hacer para los funcionarios que dejen sus cargos, Chapulines fifís, brincan, chapulines conservadores, a trabajar a las empresas relacionadas con ellos, con el desempeño que tenían, como el caso del sector energético”, aseveró. Lo anterior, luego de que ayer el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, dio a conocer una lista de exfuncionarios en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón que participaron en la “etapa de destrucción” de la empresa con negocios o como trabajadores de firmas relacionadas con la materia. López Obrador llamó al Congreso a discutir y aprobar la Ley Federal de Austeridad republicana para así extender la veda a exfuncionarios de uno a 10 años. La iniciativa que plantea el titular del Ejecutivo federal precisa en su artículo 28: “Esta Ley establece una separación categórica entre la función pública y los intereses particulares. (…) Dicha separación se realizará con el establecimiento de fideicomisos ciegos, cesión de derechos y otras figuras legales, que prevengan los conflictos de interés durante el tiempo que ocupe el cargo público y lo menores habiendo transcurrido 10 años posteriores a su separación”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
Nunca más se le dará la espalda a los jóvenes estudiantes, sostienen AMLO al entregar becas en CDMX.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la educación será el eje central de su administración y a diferencia de los otros gobiernos, nunca más se les dará la espalda a los jóvenes estudiantes. “Es un millón de veces mejor tener a los jóvenes estudiando que tenerlos en la calle”, dijo al encabezar la entrega de becas para nivel universitario. Señaló que este programa “no sólo es indispensable para garantizar el desarrollo profesional de los jóvenes y económico del país, sino porque es prioridad del Estado que salgan adelante, que se abran en sus vidas nuevos horizontes, porque la educación no es un privilegio es un derecho del pueblo”. Al encabezar la entrega de becas “Benito Juárez” para nivel superior, el mandatario sostuvo que no habrá límites presupuestales, aunque por el momento el programa prevé el apoyo para 300 mil jóvenes de hasta 29 años de edad cumplidos y de manera prioritaria estudiantes indígenas y afro-descendientes en condiciones de pobreza y en zonas impactadas por la violencia. Se entregará una beca de 2 mil 400 pesos al mes del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro de manera directa.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
AMLO acusa a los reguladores... son contrapeso, reviran.- El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a los organismos autónomos y a los órganos reguladores, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de permitir el saqueo y facilitar el robo. Durante su conferencia de prensa dijo que “hubo mucha simulación, se crearon diversos organismos supuestamente autónomos, independientes, toda una constelación de organismos independientes, autónomos, otro gobierno para operar el saqueo, para facilitar el robo, para entregar contratos, permisos a empresas particulares”. En el Salón Tesorería, junto con la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, dio a conocer que todas las declaraciones públicas de los funcionarios ya se transparentaron en Declaranet. López Obrador agregó que su gobierno será transparente y no caerá en la simulación del periodo neoliberal. Explicó que “imperaba la simulación durante el periodo neoliberal, entonces, a ver, se decía, se tienen que declarar los bienes, pero hay reservas, una de ellas es que si el servidor público no está de acuerdo no se transparenta. Así está la ley”. Dijo que “nosotros nos adelantamos a eso y decimos: ‘Ya, transparencia completa’. Es lo mismo que sucedía con la simulación de estar creando organismos como el de la transparencia. ¿Cuál fue la primera decisión que toma cuando crearon ese organismo, en el tiempo de Fox, la primera decisión, del organismo de la transparencia? Que se mantengan en secreto las condonaciones de impuestos a las grandes empresas. Imagínense, entonces para qué crearon el Instituto de Transparencia, la primera decisión es que se mantengan en secreto las devoluciones que hace el gobierno de Fox a los grandes contribuyentes, hasta este año se van a poder abrir, hasta el 19, pero fue una resolución del Instituto de la Transparencia”.
Declaranet está hecho para simular: Irma Eréndira Sandoval.- Declaranet, sistema que reúne las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos, está hecho para simular, indicó Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública en una mesa de discusión en La Nota Dura con Javier Risco y Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda. Sandoval destacó que su principal objetivo es rediseñar este sistema para lograr una verdadera transparencia. "El Declaranet que tú conoces como usuarios está hecho para simular y dije en la conferencia de esta mañana de Andrés Manuel López Obrador: 'me comprometo como secretaria de la Función Pública a rediseñar ese Declaranet para que haya transparencia o reserva", detalló la funcionaria. "Hubo en el régimen del PRIAN una simulación en términos de la transparencia. Se avanzó mucho en términos normativos y la rendición de cuentas, la fiscalización de los patrimonios, pero se buscó mucho la simulación en ciertos términos de que se transparentaba en ciertas partes y se ocultaba la mayor parte de los patrimonios", agregó Sandoval. Al respecto, Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), coincidió que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto hubo simulación y no se enfrentó el tema de la impunidad. "El informe de Transparencia Internacional de 2018 es muy claro de cómo fue la operación del gobierno de Peña Nieto y cómo la simulación y el no enfrentar la corrupción nos llevó a estas condiciones... de empresas fachada, que eran contratadas en sede gubernamental y que implicaban desvío de recursos", señaló el también extitular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade). Irma Eréndira Sandoval abundó en el rediseño del portal, ya que actualmente tiene 280 campos que los funcionarios tienen que llenar. "Solo hay un formato, que es Declaranet, con 280 campos, y estos cambian a un tamaño de más de 700 campos, es insostenible, y sube a casi mil campos. (El formato) está buscando la corrupción en donde no debe", abundó la secretaría de la Función Pública.
Comisión del Senado ratifica a Ramiro Camacho como nuevo comisionado del IFT ; va al Pleno.- Las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes y de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República ratificaron por unanimidad a Ramiro Camacho Castillo como el nuevo comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para asumir el cargo para los próximos 9 años. Camacho Castillo se desempeña como investigador en Regulación Comparada del Centro de Estudios del IFT, y fue la propuesta que el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar el cargo, en sustitución de María Elena Estavillo Flores. En la sesión de comisiones unidas, el candidato expuso los principales objetivos a perseguir de ser ratificado por el Pleno, enfocados principalmente en la promoción de la competencia efectiva, así como en la mejora de oferta de servicios de mayor calidad y a menores precios. Asimismo, señaló que perseguirá establecer una regulación que proporcione incentivos para que se invierta en fibra óptica, así como en zonas de difícil acceso, en colaboración conjunta con la SCT para alcanzar la cobertura en zonas de difícil acceso. Camacho Castillo aseguró que trabajará en el fortalecimiento de compartición de infraestructura, así como facilitar el acceso a redes a nivel local, todo ello bajo un marco legal flexible que permita florecer tecnologías 5G. “El problema más importante al que nos enfrentamos es cómo hacerle para que todos los mexicanos tengan internet de alta velocidad que sea de bajo costo. Existen barias estrategias, políticas públicas que generalmente están a cargo de la SCT, que básicamente requieren aplicar recursos para instalar los equipos, proporcionar enlaces satelitales o que se instale fibra”, aseveró. Además, dio su visto bueno sobre el fondo de cobertura social propuesto por el jefe del Ejecutivo, cuyos recursos estima podrían obtenerse por concesiones de espectro o presupuesto federal.
Diseñadora de modas, al frente de comisión de bioseguridad del Conacyt.- Edith Arrieta Meza, licenciada en diseño de modas por la Universidad Jannette Klein, es ahora la subdirectora de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) del Conacyt. La funcionaria forma parte del grupo de científicos, ambientalistas y juristas que regulan y generan certidumbre a la sociedad sobre el uso de organismos genéticamente modificados en el país. Sin embargo, no tiene una formación específica para ese puesto, ya que de acuerdo con su declaración pública, en DeclaraNet, su única experiencia laboral es como jefa de la Unidad Departamental B de la entonces delegación de Tlalpan durante la gestión de Claudia Sheinbaum. Además de que se desempeñó como secretaria general del Comité Ejecutivo de Morena, en la delegación Milpa Alta. En la declaración aparece que tiene una constancia por haber cursado la carrera de Diseño de Modas, y no se reporta el ingreso mensual que percibe por su puesto en el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología. Arrieta no estuvo de acuerdo en hacer público su posible conflicto de interés, de acuerdo con su declaración. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se encontraba al frente de la CIBIOGEM Sol Ortiz García, una biología egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con un doctorado en Ecología por el Instituto de Ecología de la UNAM y una estancia de Investigación en la Universidad Estatal de Oregón, Corvallis.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Jenaro Villamil, con un pie en dirección de medios públicos.- La designación del periodista Jenaro Villamil como presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano avanzó en comisiones donde se avaló su idoneidad para el cargo. Al comparecer por casi dos horas ante comisiones unidas de Radio, TV y Cinematografía, de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes, Villamil rechazó que se vaya a ejercer control total desde el Ejecutivo e ironizó que “no controla ni a sus gatas”. “Yo no controlo ni a mis gatas, cómo voy a controlar la comunicación. El asunto es coordinar para eficientar recursos, hay muy buena infraestructura en los medios públicos que se ha ido perdiendo por estar segmentada”, aseveró. Villamil agregó que para él no hay medios “fifís ni chairos”. El PAN se abstuvo en la votación y se prevé que el jueves se ponga a consideración del pleno éste, junto con otros nombramientos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Critica Coparmex señalamientos de AMLO contra ex funcionarios en la IP.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) criticó que el gobierno federal haya dado a conocer una lista de ex funcionarios que presuntamente actuaron en detrimento del sector energético, pues dijo que lanzar acusaciones sin pruebas es preocupante y deterioran la confianza entre la iniciativa privada y el sector público. En un comunicado, el sindicato patronal dirigido por Gustavo de Hoyos Walther, indicó que si alguno de los ex servidores públicos señalados durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador el pasados lunes y que actualmente colaboran en una empresa privada que hayan violado la ley, “debe actuarse conforme a derecho sin demora.” Sin embargo, indicó que es preocupante que la administración federal haya lanzado acusaciones sin pruebas concretas de que los ex funcionarios hayan cometido un delito o acto de corrupción “No es ilegal, no debe ser descalificado un ex funcionario por el solo hecho de ahora trabajar en el sector privado, en un área vinculada a su conocimiento y experiencia previa en su quehacer público”, sostuvo. Incluso indicó que “las acusaciones ligeras y dogmáticas deterioran la confianza entre el sector público y el sector privado, que es indispensable para seguir fomentando inversiones nacionales y atrayendo inversiones extranjeras al país.” Coparmex remarcó que el desarrollo del país requiere el mejor talento humano disponible en ambos sectores, por lo que las personas pueden transitar libremente entre uno y otro, mientras que las restricciones al libre flujo del talento del sector público al privado deben ser excepcionales, por períodos razonables y solo en la medida que las decisiones asumidas en público, tengan un impacto relevante.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Reitera Albores que ‘no desaparecerán estancias infantiles’.- Al reunirse con diputados federales de Morena en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, justificó el recorte a los subsidios para estancias infantiles y aseguró que ahora las mamás van a poder decidir en qué sitio dejan a sus niños y pagarlo con el apoyo que dará el gobierno de mil 600 pesos bimestrales. La estrategia que tiene el Gobierno de transferir ahora directamente a las mamás de los niños que estaban en las estancias, se les van a entregar mil 600 pesos de apoyo bimestral. Hay alrededor de 9 mil 534 estancias enlistadas; el apoyo era de 950 pesos por niño, ése era el subsidio que se entregaba directamente a las estancias”, explicó el coordinador de Morena, Mario Delgado tras el encuentro. El líder de Morena, aclaró que la eliminación de los subsidios no quiere decir que van a desaparecer las estancias, sino que se busca acabar con un subsidio a un esquema privado que cobraba adicionalmente a las mamás por el servicio y no había control sobre eso. Entonces, aquellas estancias que estaban en este listado, que recibían subsidio, bueno, pues seguramente tendrán que hacer un esfuerzo de mejorar sus instalaciones y sus servicios para que las mamás decidan dejar a sus hijos con ellos”, ´precisó el legislador. Al respecto, comentó que se acordó con la funcionaria federal es revisar la Ley General de Prestación de Servicios y Atención al Cuidado Infantil para dejar muy claras cuáles son las responsabilidades.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Instalan comisión para investigar muerte de Martha Érika Alonso y Moreno Valle.- La Cámara de Senadores instaló de manera formal la Comisión Especial —creada exprofeso—para coadyuvar en la investigación de los hechos del 24 de diciembre de 2018 que ocasionaron la muerte la exgobernadora de Puebla Martha Érika Alonso, del senador Rafael Moreno Valle y tres personas más, tras desplomarse el helicóptero en que viajaban. El objetivo del grupo de trabajo, integrado por ocho senadores, uno por cada partido político representado en la Cámara alta, cuya presidencia será rotatoria, correspondiendo el periodo de arranque a Nadia Navarro Acevedo (PAN), es conocer y dar seguimiento a las investigaciones y acciones emprendidas por las autoridades competentes respecto a las causas que provocaron el desplome del helicóptero Augusta 109 Grand, matrícula XA-BON, en Puebla, el 24 de diciembre pasado. La Comisión podrá allegarse la información que considere pertinente llamando a reunión, cuando lo estime necesario, a las autoridades federales, estatales y municipales competentes de conformidad con el marco normativo aplicable. Deberá presentar informes de sus trabajos ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) cada que le sean requeridos, además de aquellos que deberán reunir por disposición del Reglamento del Senado. Su vigencia será por el plazo de duración de las investigaciones o hasta la conclusión de su objetivo, y los recursos técnicos y financieros para su financiamiento serán aprobados por la Comisión de Administración. Al declarar la instalación formal del grupo de trabajo, Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Jucopo y coordinador del grupo parlamentario del partido Morena, dijo que el 24 de diciembre del año pasado la Cámara alta se enlutó y entristeció por la pérdida de uno de sus miembros, el senador Moreno Valle, “en un día trágico se generó una conmoción nacional’’.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Llaman a AMLO a elecciones libres.- En medio de sondeos que lo muestran en desventaja, de cara a las elecciones que están en puerta para renovar las gubernaturas de Puebla y Baja California, la dirigencia nacional del PAN reconoció que sobre todo la primera entidad se encuentra inmersa “en un marco de dudas” e intromisión por parte del gobierno federal, por lo cual exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador sacar las manos de los comicios que se realizarán en esos estados. “Puebla es una elección que está en un marco de dudas, de conflicto, de intromisión”, dijo el líder panista Marko Cortés. Asimismo, el dirigente desestimó el riesgo de perder la elección en Baja California y llamó a los bajacalifornianos a no retroceder ni mirar al pasado. La Comisión Permanente del PAN sesionó ayer y abordó la situación electoral que enfrenta en Baja California y Puebla, donde diversos sondeos registran al blanquiazul en segundo lugar en la preferencia de los votantes para renovar esas gubernaturas que hasta hace poco (en el caso de Puebla) estaban en su poder.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________