Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que “no se ajusta a la conducta de quien imparte justicia” que la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechara los recursos de reclamación presentados por el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión en contra de la resolución que suspende la entrada en vigor de los efectos de la Ley Federal de Percepciones de los Servidores Públicos. Los que reciben altos sueldos, dijo, “deberían ofrecer una disculpa a los mexicanos porque es una vergüenza que en un país con tanta pobreza haya esas extravagancias, esa es mi opinión, respetando la autonomía del Poder Judicial”. Señaló que la decisión de la Corte es asunto legal que “se tiene que resolver de esa manera... nosotros no vamos a modificar nuestro plan: se reducen los sueltos de los altos funcionarios públicos”. (La Jornada)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Papel de los medios en la 4T
Por Fidel Ramírez Guerra
En México los medios subsisten por los presupuestos gubernamentales. Incluyo a la televisión, a la radio y a la prensa impresa. Venidos de un gobierno con partido único, el PRI, parte de las acciones corporativizadoras, el control de los medios vía publicidad.
Con los gobiernos panistas no cambió esa relación. Vicente Fox quiso frenar ese enorme presupuesto pero al final continuó, al igual que Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, dotando de presupuesto a los grandes medios.
El anuncio de Andrés Manuel López Obrador es que se va a reducir hasta en un 50 por ciento los presupuestos. Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas, el vocero presidencial, habla de que también portales serán tomados en cuenta para la atención informativa y para los convenios publicitarios.
En un rápido recuento vemos que en el gobierno de la 4T se va a mantener la relación con Televisa y de manera especial con TV Azteca. Con la televisora de Ricardo Salinas Pliego los intereses económicos son mayores (Banco Azteca será el banco predilecto del presidente).
En la radio la periodista Carmen Aristegui tiene sus privilegios y en la prensa hay una relación sana y obligada con el diario La Jornada y con la revista Proceso.
En cuanto a los periódicos nacionales Reforma destaca por su papel crítico contra el actual gobierno, lo mismo que El Universal.
En todo esto, las plantillas de colaboradores, columnistas y articulistas juegan sus propios papeles en esta polarización nacional de sí o no la 4T.
Agregar a los actores en las redes sociales.
En cuanto al papel de los medios, periodistas y articulistas, al margen de los convenios publicitarios la vocación por un periodismo neutro, imparcial, debe de seguir prevaleciendo: ni guerra en contra de manera sistemática ni campañas propagandistas a favor de un gobierno.
La única alternativa sana, noble para quienes nos dedicamos a esta profesión por vocación y por negocio, es el fin social, el trabajo por la sociedad, que al final de todo debe de ser la beneficiada.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
El desgaste de la ‘mañanera’ / Mayor Transparencia
14/2/2019
El desgaste de la ‘mañanera’
Las críticas a la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador continúan, y el principal señalamiento sigue siento la intención de marcar la agenda de los medios. No obstante, nuevas voces han comenzado a señalar que la falta de estrategia y dirección de este ejercicio provocará que con el paso del sexenio se desgaste. Así lo considera en Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, quien comparte que: “le daba estadísticas levantadas por el doctor Luis Estrada sobre las conferencias de prensa mañaneras que se han convertido en la herramienta esencial de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, un ejercicio único en el mundo que marca la agenda cotidiana. De acuerdo con el estudio, al lunes 11 de febrero, 73 días de gobierno, había dado 52 mañaneras de lunes a viernes, excepto el 31 de diciembre y cuatro extraordinarias en sábado y domingo tras la tragedia de Tlahuelilpan, Hidalgo, que ha dejado hasta ahora un saldo de 130 muertos Ya ayer le contaba que había mencionado 79 veces la palabra neoliberal y en 68 admitido no tener información con las frases: no tengo el dato, no sé, no tengo conocimiento, no tengo todavía las cifras, lo que me parece muy bien porque el Presidente de la República no tiene por qué tener el detalle de toda la información miscelánea. Dice Estrada que las intervenciones de su equipo en la mañanera han resultado poco estratégicas: el Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, tuvo la primera en la número 49, sobre los bonos del NAIM, pero luego se la mató él mismo con lo de que las abuelas se encargarán de cuidar a los nietos, tras el incumplimiento del compromiso presidencial al cancelar el presupuesto de las estancias infantiles, que para mí es un error. La única vez que ha participado el titular de la Sedatu, Román Meyer, fue para anunciar el sueldo que se había puesto. Olga Sánchez Cordero ha sido de las más asiduas, 17 veces, de las que ha hablado en siete, la última para aclarar lo del penthouse en Houston. La Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto nunca ha ido y la de Economía, Graciela Márquez, sí, pero no ha hablado. El punto, reitero, es que la mañanera es el principal instrumento de gobierno del Presidente López Obrador. Mientras dure, porque todo por usar se gasta”.
Con rosario en Mano
En torno a la elección de Puebla en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “con el Jesús en la boca anda el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, quien no solo pidió a Dios que ayude a la dirigente de su partido, Yeidckol Polevnsky, en la elección de Puebla, sino que ahora, apelando a su devoción por el Santo Niño de Atocha, ha solicitado el milagro de convencer a priistas, panistas y perredistas de aprobar la próxima semana la Guardia Nacional que le exige el Presidente Andrés Manuel López Obrador. En tiempos de la 4T, el zacatecano cabildea rosario en mano. ¿Quién lo hubiera imaginado?”
También en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “durante la conferencia matutina, una de las preguntas al Presidente fue: ‘¿Sobre el caso de Puebla, quién va a determinar al candidato, Yeidckol Polevnsky, impulsora de Miguel Barbosa, o los legisladores que apoyan a Alejandro Armenta?’ A lo que respondió: ‘No opino, ahí si como se dice en el beisbol, ahí sí voy a batear’. Lo procedente es, como apunta Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, debe haber un proceso al interior del partido, para que sean los órganos partidistas quienes definan a su abanderado en Puebla. López Obrador aseguró que no intervendrá en la renovación de la presidencia de Morena. ‘No tengo tiempo; ¿a qué horas?’, respondió sonriente. No habrá línea en Puebla. No habrá dedazo”.
Mayor Transparencia
Luego de que varios miembros del gabinete presidencial presentaran problemas con su declaración patrimonial y de intereses, la Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval ha anunciado mejoras en el portal Declaranet, lo que favorecerá la transparencia en esta administración. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “después de la orden del Presidente Andrés Manuel López Obrador de que los funcionarios de su gabinete, de director general para arriba, hicieran pública su declaración patrimonial y los tropiezos que hemos visto de un puñado de funcionarios, la Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, dijo: ‘Vamos a mejorar Declaranet, vamos a hacer que las declaraciones sean abiertas en general, sobre todo para los funcionarios públicos de altos mandos, precisamente, porque caminamos hacia cerrarle la puerta a estas puertas giratorias, a esta confusión de interés público e intereses personales. Vamos a caminar hacia la transferencia absoluta y total’. El pasado 6 de febrero, en reunión con el comité coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, la Secretaria ya había dicho que sobre el Formato de la Declaración Patrimonial y de Intereses que se hacía una revisión del formato y que emitirían un dictamen con observaciones y recomendaciones ‘para poner verdaderamente en marcha una implementación de origen consensada sobre los nuevos formatos’ […]. Los nuevos formatos, sobre los que se harán observaciones, ya han sido aprobados, publicados, son norma, pues. Si hoy no se utilizan es por la añeja resistencia del gobierno y Legislativo pasado a la transparencia y, simplemente, después de todo lo aprobado se lo legaron al nuevo gobierno. Pero solo falta operarlo. No solo eso. La ley que obliga a llenar los nuevos formatos[…] es una ley general, por lo que aplica a gobiernos estatales y los otros poderes, ahí también ha encontrado muchas resistencias. Pero es la Ley. La Secretaria Sandoval tiene una oportunidad enorme. No es sencillo ni operativa ni políticamente, pero tiene la norma y al Presidente de su lado. Declaranet no solo necesita mejoría, sino convertirlo en un sistema nacional –no solo federal–, como lo marca la ley. Ayer en la tarde, el Presidente volvió a decir que la corrupción es el principal problema del país. La secretaria tiene todas las herramientas para anotarse el primer triunfo de la 4T”.
La tumba de El Chapo
Tras ser declarado culpable, Joaquín “El Chapo” Guzmás podría pasar el resto de su vida en prisión, y ya se especula sobre la prisión que podría ser su próximo hogar y también su tumba. Al respecto en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “la cárcel de máxima seguridad de Florence, Colorado, ha sido descrita por uno de sus ex alcaides, Robert Hood, como ‘una versión limpia del infierno’. ‘En nuestro sistema penitenciario, tenemos 114 centros de reclusión, pero hay una sola prisión de máxima seguridad’, explicó el funcionario, en una entrevista con la cadena CBS en 2007 […]. A esa ‘tumba en vida’, como también ha sido descrita la cárcel, podría ser enviado ‘El Chapo Guzmán’, una vez que reciba su sentencia […] el próximo 25 de junio. Florence tiene distintos niveles de seguridad, pero en su zona más restrictiva los internos están encerrados 23 horas al día, en una celda que es del tamaño de un baño, donde todos los muebles son de cemento. La única luz del sol que les llega se cuela por una rendija algunas horas al día. Cuando el estado del tiempo lo permite, los llevan a una celda sin techo donde sólo alcanzan a ver el cielo. Entre el medio millar de presos en Florence, hay varias celebridades del mundo criminal […]. Uno de sus exinternos es Juan García Ábrego, exlíder del Cártel del Golfo, capturado en 1996 y deportado a Estados Unidos […] antes de que México comenzara a extraditar a ciudadanos mexicanos para ser juzgados en aquel país. De acuerdo con el localizador de presos del Departamento de Justicia, García Ábrego está recluido actualmente en la cárcel de alta seguridad de Hazelton, en Virginia Occidental. Quienes son asignados al área H de la prisión […] no tienen contacto con otros prisioneros, lo cual les genera severos problemas sicológicos, de acuerdo con una investigación que realizó la organización Amnistía Internacional en 2014 […]. ‘Ahí, el encierro te destruye la sique’, describió Garrett Linderman, un ladrón de bancos que estuvo recluido un tiempo en Florence […]. Otro experto en escapar de prisión, el exsargento de la Fuerza Aérea Richard McNair, describió al periodista canadiense Byron Christopher cómo es la vida en la llamada Alcatraz de las Rocallosas […]. ‘Es muy triste’, dice en una de las cartas […]. ‘He escuchado cómo uno de esos tipos pierde la cabeza. Pasó de ser un individuo funcional a escuchar voces. Dice que alguien le habla. Él es uno de esos supremacistas blancos’. Como ‘El Chapo’ Guzmán, McNair se escapó dos veces de prisión […]. En octubre de 2007, fue recapturado en Canadá. Por su historial, el preso fue enviado a la cárcel de máxima seguridad en Florence. Desde entonces está en reclusión solitaria, sin acceso a internet. ‘Nadie ha escapado nunca de esta prisión’, escribe Christopher. ‘Y dudo que alguien alguna vez lo haga’”.
Cero tolerancia a la corrupción en la Corte
Por otro lado en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “la batalla anticorrupción empieza a dar sus primeros resultados en la gestión del nuevo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Arturo Zaldívar. Nos explican que el pleno del Consejo de la Judicatura Federal ordenó la destitución de dos de los tres magistrados del único Tribunal Colegiado de Circuito en el estado de Campeche por incurrir en presuntos actos de corrupción. Nos dicen que don Arturo busca enviar con esta determinación el mensaje de que hay cero tolerancia a posibles conductas que representen una afectación a la imagen y al prestigio del Poder Judicial. Sin embargo, nos hacen ver, el no dar a conocer los nombres de los magistrados pone en la lupa y bajo sospecha pública a los tres juzgadores. ¿Valdrá la pena retomar el ejemplo de las instituciones de procuración de justicia y citar sólo el nombre de pila para evitar estos detalles o sospechas?”
El ejemplo internacional
De cara a la reducción presupuestal de las estancias infantiles y la implementación de becas a los “ninis” vale la pena analizar ejemplos de naciones que han implementado programas similares. Así lo menciona en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, quien escribe que: ·un programa social que inició como promesa de cambio. El compromiso de una ayuda económica que se entregaría sin ninguna condición a dos mil personas que no contaban con un ingreso y a manera de incentivo para mejorar sus condiciones de vida. Cerca de 13 mil pesos mensuales por un lapso de dos años, tiempo que calcularon las autoridades sería suficiente para encontrar un empleo. Terminado el periodo de prueba, analizaron datos […]. Los resultados fueron muy distintos a lo esperado. Los beneficiarios dijeron sentirse más felices, pero no hubo ningún desarrolo en su vida laboral. Las personas fueron felices justo porque el subsidio recibido les aligeró la presión de buscar un empleo: se relajaron a las faldas de un gobierno que les regalaba un ingreso. Lo anterior sucedió en Finlandia. En estos días en que escuchamos al gobierno de México terminar con programas como lo es el de las estancias infantiles, para cambiarlo por una de estas ayudas que se entregarán sin condiciones a sus beneficiarios, vale la pena analizar los antecedentes similares que se han puesto en marcha en otras partes del planeta. Si bien, en Finlandia el grupo muestra fueron desempleados y no madres de familia, el riesgo es el mismo, pero las consecuencias podrían ser aún mayores. Mismo riesgo porque la entrega sin intermediarios de mil 600 pesos bimestrales que anunció AMLO no garantiza que serán utilizados para el fin por el que serán otorgados. Mayores consecuencias, porque lo que se pone en riesgo no sólo es la estabilidad económica de los hogares al orillar a uno de sus miembros a dejar el empleo si nadie puede cuidar a los hijos. Mayores consecuencias, porque el subsidio no pone piso parejo: lo desempareja todavía más para las mujeres más desfavorecidas. Tres de cada diez mujeres integradas al programa de las estancias infantiles tendrían que dejar sus empleos para cuidar a sus niños; siete de cada diez aseguran que son parte de la vida laboral gracias a que son parte de él; sino porque además vulnera la integridad de los menores”.
Nobel en Yucatán
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “por las muchas que van de arena de malas noticias: Yucatán fue elegido como la sede de la próxima reunión cumbre de Premios Nobel de la Paz, que este año cumple su vigésimo aniversario. La labor de cabildeo por parte del gobierno de Mauricio Vila estuvo intensa y, finalmente, la próxima semana su Secretaria de Turismo, Michelle Fridman, dará a conocer los detalles de este encuentro que hablará sobre algo que hace mucha falta en estos días: paz y reconciliación”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Indagan a Toledo / Usaron fondo para maicear a maestros
14/2/2019
En el diario Reforma: Indagan a Toledo. La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad abrió una carpeta de investigación por posibles cobros de “diezmo” a trabajadores de Coyoacán y que recibe el diputado federal Mauricio Toledo.
En El Universal: En municipios pobres, 3 de cada 10 estancias. De las 9 mil 126 guarderías que forman parte del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, 30 por ciento, es decir, 2 mil 628 se encuentran en municipios en donde más de 50 por ciento de la población vive en pobreza, indica el Coneval. Principalmente están en el Estado de México, Guerrero, Chiapas, Veracruz y Puebla.
En el Excélsior: Usaron fondo para maicear a maestros. El anterior gobierno federal no pudo frenar la venta y herencia de plazas docentes, y usó fondos discrecionales para repartir dinero y tranquilizar inconformidades derivadas de la Reforma Educativa.
En La Jornada: Rebasaron ya intereses del rescate bancario a la deuda inicial. El gobierno federal destinará este año 51.3 mil millones de pesos para continuar con el rescate bancario y de apoyo a deudores, convirtiéndose en la mayor cantidad anual canalizada a la banca, en su mayoría extranjera, según revelan informes oficiales.
En La Razón: Guardia Nacional, a etapa crítica; en Senado la ven “cuesta arriba”. Aunque Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en el Senado, reconoció que lograr el consenso con los demás partidos está cuesta arriba, las juntas de Coordinación Política de ambas cámaras acordaron la ruta para sacar adelante la aprobación de la Guardia Nacional la próxima semana, cuyo dictamen podría someterse a discusión y votación en el pleno senatorial el jueves 21 de febrero.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Busca Gobierno centralizar todos los servicios de salud. El Gobierno federal busca centralizar durante este sexenio los recursos financieros, humanos y materiales de salud, para lo cual se requiere una reforma integral de la Ley General de Salud, anunció el Secretario del ramo, Jorge Alcocer.
En El Universal: Tenía El Chapo su lista de la muerte. Narcotraficantes, aliados y funcionarios mexicanos estaban en la lista negra de personas que Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, quería muertas.
En el Excélsior: López Obrador defiende plan para Guardia. El gobierno no debe desaprovechar la infraestructura y capacidad de las Fuerzas Armadas para combatir al crimen, por lo que debe ser aprobada la Guardia Nacional, dijo el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
En La Jornada: Edith Arrieta, la diseñadora de modas, queda fuera del Conacyt. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó que desde ayer concluyó la relación laboral con Edith Arrieta Meza, designada subdirectora de área de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), luego de que se dio a conocer que su nivel máximo de estudios es una licenciatura en diseño de modas.
En La Razón: A 60 años del libro de texto gratuito se editan 200 millones. La reforma educativa del anterior gobierno jamás debió concebirse, ya que ha traído graves costos en la educación de niños y jóvenes, además de un clima de persecución en contra de los docentes, afirmó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
“Se va a acabar la luz”
Eje Central 14/2/2019
Por: Raymundo Riva Palacio
Desde hace muchos años, Manuel Bartlett tiene profundos diferendos con quien veía primero como sus enemigos y luego como traidores de la patria. Nunca asimiló que Carlos Salinas le arrebatara la candidatura presidencial, y vio a dos de sus cercanos, José Córdoba y Luis Téllez, como las primeras cabezas a cortar. “Se dedicaron a vender el país”, dijo hace mucho tiempo en una conversación abierta. Y en agosto de 2013, le dijo a Proceso: “Pasaron de ser cómplices en el gobierno para la apertura energética, a socios de las grandes empresas. Hoy pretenden traicionar a la Patria abriendo en su totalidad todo el sector (energético) a la iniciativa privada, en especial a las grandes trasnacionales”. Un sexenio después, en el magnífico escenario de Palacio Nacional, cerró un primer ciclo.
Bartlett apareció el lunes junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador paras hacer la denuncia contra quienes, alegaron contribuyeron a la destrucción de la Comisión Federal de Electricidad que hoy encabeza. El discurso de López Obrador era una calca de lo que siempre sostuvo Bartlett. Las acusaciones, igual. Las insinuaciones, idénticas. Las ideas de Bartlett están bien fijas en la cabeza del presidente. Se podría decir que años de manipulación le dieron resultados tangibles. O casi. Poco después del evento, Bartlett vio al secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, en su despacho de Palacio Nacional. Le llevó todos los proyectos que presentó en la conferencia mañanera, pero recibió un “no hay dinero” como respuesta. Pues pida prestado, insistió. Imposible. Se va a acabar la luz, replicó. Es su problema, respondió Urzúa, porque el mío es que México no se endeude. Ahí comenzó el segundo ciclo, el de la realidad.
Bartlett debió haber visto los síntomas de lo que le sucede a la CFE, como una de las muchas dependencias que no tienen dinero para hacer todo lo que quiere y planea el presidente López Obrador, por lo menos bajo el esquema ideológico del director de la paraestatal. En algún lugar del siglo pasado se quedó anclado su pensamiento, pues durante la conferencia de prensa, en la explicación del porqué querían relanzar la CFE y meter controles a lo que se había hecho en el pasado, tocó muy bien la música pero al no saber la partitura, probablemente no tenía idea de que estaba bien, pero por las razones contrarias.
En toda su exposición habló de conflictos de interés de funcionarios en los gobiernos de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, pero por razones inexplicables dejó fuera de su retórica a funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, los contratos que dijo revisarían, que es parte toral de su exploración sobre los presuntos malos manejos del pasado, tendría que haberlos referido a los firmados en 2016, 2017 y 2018, después de acordar las dos grandes agencias de estándares contables en Estados Unidos y Europa una definición común de cuáles debían ser ubicados solamente en el campo financiero y cuáles debían ser incorporados en los balances. Ese nuevo marco de contratos colocó a los conocidos como take or pay, donde el comprador queda obligado a pagar por el producto adquirido, ya sea que lo consuma o no por cualquier razón, como deuda pública.
Bartlett tendría que haber estado enterado de ello, así como también quienes firmaron los contratos de las licitaciones de un gasoducto y las tres primeras subastas eléctricas, que estaban fuera de los estándares internacionales. Tocó el tema de manera incorrecta cuando dijo que EInova había dejado de entregar energía en 2017 mientras la CFE continuó pagando. La empresa respondió en un comunicado que la razón del corte de suministro fueron sabotajes al gasoducto, por lo cual presentó denuncias ante las autoridades judiciales. En el contexto internacional, la empresa no es responsable de lo que sucedió, sino el gobierno. Si se le inserta en los estándares contables acordados en 2016, ese tipo de contrato debió haber sido incorporado como deuda pública.
Las declaraciones de Bartlett avaladas por el presidente provocaron una caída en la acción de EInova, que abrió en 75 dólares, se cayó a 70 tras las declaraciones y cerró en 72. Sus afirmaciones ligeras y poco informadas, produjeron un descalabro de una empresa mexicana cuya matriz en Estados Unidos, tiene grandes relaciones históricas con la Casa Blanca. Si quiere encontrar responsables, mejor que busque en la CFE durante la administración peñista, en lugar de saldar viejas deudas políticas con sus adversarios, colocando al presidente López Obrador en una situación vulnerable.
El contexto político-ideológico de la presentación de Bartlett es disonante con la realidad del sector eléctrico hoy en día. Urzúa le dio el primer manotazo para regresarlo a la realidad. Ya lo debería haber entendido. La Secretaría de Hacienda no consideró a la CFE dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación y no le va a dar dinero. Bartlett podrá revolcarse en la ira y cabildear con el presidente para que le den dinero. El director de la empresa haría bien en revisar el artículo 20 transitorio de la Reforma Económica, que establece que las empresas productivas del Estado son autónomas a lo que decida su Consejo de Administración, salvo en materia de endeudamiento, donde Hacienda tiene todas las atribuciones y responsabilidades.
Urzúa es el dique de Bartlett y su sueños monopólicos a partir de deuda pública. Pero ante todo, el director de la CFE debe entender que el sector no es lo que conoció en los años 80, que el mundo ya cambió, y que por el camino que va, en efecto, se va a quedar el país sin luz.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
La Crónica
Impulsar el desarrollo de Chiapas, acuerdan López Obrador y gobernador.- El gobernador Rutilio Escandón Cadenas sostuvo una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la finalidad de evaluar las acciones institucionales que se han realizado en los primeros meses de gobierno en beneficio de la población de Chiapas. Desde Palacio Nacional, el mandatario chiapaneco y el Ejecutivo federal acordaron dar un mayor impulso para la transformación de Chiapas, por lo que, en breve la ayuda de la federación materializará las soluciones para mejorar las condiciones de vida de las y los chiapanecos, en el marco de la Cuarta Transformación. Escandón Cadenas agradeció al presidente López Obrador su apoyo en materia de obra social, como los 32 mil millones de pesos que la Federación invertirá para este año en apoyos sociales para el sector agropecuario, los adultos mayores, estudiantes, y personas con discapacidad, entre otras. En un comunicado, el gobierno chiapaneco señaló que Escandón Cadenas mencionó que, en materia de atención integral al campo, se trata de rescatar la producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera, y aprovechar las potencialidades del estado. En el caso de los adultos mayores, agregó, no es una concesión o una dádiva, sino el reconocimiento a aquellas personas que han sido parte de la grandeza del estado y del país; por ello la pensión universal se ha duplicado. En atención a los jóvenes, agregó que se les otorgará becas los estudiantes de los niveles medio superior y superior, para contrarrestar el abandono escolar e incentivar a la juventud en su desarrollo educativo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Gobierno de AMLO firma acuerdo marco con oficina de la ONU.- El Gobierno de México firmó este miércoles un acuerdo marco con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés). El acuerdo fue firmado por el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, y la doctora Grete Faremo, directora ejecutiva de la UNOPS. Este tiene como fin ayudar al país a combatir la corrupción. Además, buscará promover la eficiencia y eficacia en el manejo de las adquisiciones y la infraestructura pública. De acuerdo con la SRE, "la UNOPS es un órgano que provee servicios de administración de proyectos al sistema de las Naciones Unidas y a sus asociados. La firma del Acuerdo Marco del Gobierno con esta agencia refuerza el compromiso con la transparencia en gestión pública". El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que durante su campaña rumbo a la Presidencia se comprometió a combatir la corrupción y la impunidad, así como actuar con transparencia. "Y también ofrecimos que íbamos a estar abiertos al escrutinio internacional. Y, de manera específica, nos comprometimos a que en todos los procesos de adquisición, de contratación de obras, íbamos a solicitar la participación de la ONU, de este organismo en particular", añadió. El mandatario reiteró que el problema de la corrupción "se da arriba; por eso no nos va a costar mucho trabajo acabarla. Porque no tiene nada que ver con nuestras culturas". Apuntó que requieren el respaldo de la UNOPS en los proyectos del gobierno mexicano, que van desde la venta de los 54 aviones y helicópteros, incluido el avión presidencia (que dijo, “no lo tiene ni Donald Trump”), así como en contrataciones de obras públicas, como el Tren Maya, que representa una inversión de ocho mil millones de dólares; el proyecto del Istmo de Tehuantepec, el proyecto para unir el Pacífico con el Atlántico, entre otros.
Acusación del gobierno, 'grave e incorrecta': Aspe y Córdoba.- José Córdoba Montoya, exjefe de la oficina de la Presidencia y Pedro Aspe, exsecretario de Hacienda, ambos en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, rechazaron un posible conflicto de interés y haber causado daños a Comisión Federal de Electricidad (CFE), como lo expresó el lunes Manuel Bartlett, director general de CFE. “Creo que es indebido e injusto estigmatizar a un servidor público por el hecho de desempeñar de manera honesta actividades profesionales relacionadas con su formación académica”, expresó Córdoba Montoya en una carta enviada ayer a Bartlett. “No acepto que se me categorice como enemigo de la CFE, tengo el mayor respeto profesional hacia los funcionarios y trabajadores de la CFE. No me parece correcto que se limite su capacidad para competir en condiciones de plena igualdad en el nuevo mercado”, agregó. Recordó a Manuel Bartlett que fue jefe de la oficina de la Presidencia de diciembre de 1988 a abril de 1994 y no tenía responsabilidades ejecutivas en ningún ámbito del sector público. “En mi desempeño como servidor público, siempre me conduje con escrupuloso apego a la ley y a la ética; creo que a usted le consta, puesto que fuimos colegas en el mismo gabinete”. Y añadió: “difícilmente se me puede acusar de conflicto de interés por trabajar para empresas privadas relacionadas con el cargo público que desempeñe hace 25 años”. Pedro Aspe calificó de “grave y falsa” la acusación por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Aclaró que dejó de ser servidor público el 30 de noviembre de 1994, hace 25 años, e indicó que para cumplir al pie de la letra con la ley “dediqué todo el año de 1995 a ser profesor de economía de tiempo completo en el ITAM, evitando cualquier conflicto de intereses”.
Titular de la CRE critica ternas de AMLO para la comisión.- Los perfiles de las ternas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador esta semana para elegir a los nuevos integrantes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dejará en desventaja al sector energético, aseguró Guillermo García Alcocer, comisionado presidente. "Veo un desbalance en términos de hidrocarburos y electricidad, se ven muy cargados los perfiles hacia los hidrocarburos; prácticamente no identificamos expertos en electricidad y creo que eso es algo que se necesita mucho para las complejidades del mercado", explicó el comisionado en entrevista con El Financiero. De los 12 candidatos para ocupar los cuatro asientos vacíos en el órgano de gobierno de la CRE, siete son ingenieros químicos, mientras que diez de ellos son extrabajadores de Pemex, de acuerdo con los currículums enviados por el presidente López Obrador al Senado de la República. Pese a ello, el titular de la autoridad reguladora celebró que los candidatos poseen un perfil técnico. "Le viene bien a la CRE siempre tener ese tipo de perfil cuya formación les va a permitir apoyarnos en diversos temas", profundizó el funcionario.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Tras polémica, Conacyt sustituye a diseñadora de modas por química de la UNAM.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó que Eva Bermúdez García, Química en Alimentos y maestra en Ciencias Bioquímicas por la Facultad de Química de la UNAM, sustituirá a Edith Arrieta Meza, licenciada en diseño de modas, en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad (Cibiogem). Luego de la polémica generada por el nombramiento de Edith Arrieta Meza al frente de la Cibiogem, debido a que no cuenta con estudios profesionales que avalen su función en el cargo, el Conacyt informó que decidió sustituirla por la química Eva Bermúdez García. Sin embargo, el Conacyt defendió a Arrieta: “Sumado a sus conocimientos y experiencia, la licenciada Arrieta se ha desempeñado en cargos públicos en la alcaldía de Tlalpan en áreas relativas a la conservación de la agrobiodiversidad, por lo que su perfil completo justificó el encargo que se le dio en Cibiogem”. Informó que la maestra en Ciencias, Eva Bermúdez García, ocupará el cargo por los requerimientos técnicos que se precisan a futuro. “Tiene licenciatura en Química de Alimentos y una maestría en Ciencias Bioquímicas, ambas por la Facultad de Química de la UNAM. Es candidata a doctora en Ciencias Bioquímicas por la misma Facultad y realizó una estancia de investigación en la Universidad de Nova de Lisboa, en Portugal, y cuenta con siete años de experiencia en investigación experimental de Bioquímica y Biología Molecular. El perfil de la maestra Bermúdez es acorde con las funciones, obligaciones y atribuciones del cargo como titular de la Secretaría Ejecutiva de la Cibiogem”, refirió el Conacyt en un comunicado. El organismo dijo lamentar que, “lamentablemente”, la sociedad aún no es capaz “de reconocer el inmenso valor de este tipo de saberes” de Arrieta.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Karla Quintana Osuna asume Comisión de Búsqueda de Personas.- El subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Alejandro Encinas, tomó protesta a Karla Irasema Quintana Osuna como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. En un video que subió el funcionario a su página personal alejandroencinas.mx a la cual dirige desde su cuenta de Twitter, se observa el momento en que da posesión del cargo a la abogada por la UNAM. Cumplir de manera puntual con el proyecto que en este gobierno nos hemos planteado para poner en el centro de la atención la vigencia de la dignidad humana y los derechos de las personas”, le destaca Encinas a quien formará parte el año pasado de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. La ceremonia tuvo lugar en instalaciones de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. Karla Irasema Quintana Osuna fue elegida de un total de 11 prospectos que fueron entrevistados por el subsecretario Encinas Rodríguez.
Guajardo destapa intenciones para buscar gubernatura de NL.- Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía, reveló durante una conferencia que buscará la gubernatura de Nuevo León en el 2021 para lo cual buscará el respaldo del PRI. El exfuncionario federal admitió que como servidor público le atrae la idea de contender por la gubernatura de su estado natal. En el marco de la ponencia “El Comercio Exterior de México frente a los retos de la economía global”, Guajardo fue cuestionado sí iría por la gubernatura del estado a lo que respondió afirmativamente y luego en entrevista lo ratificó. Como servidor público que he sido toda mi vida, sin lugar a dudas para mí sería un gran privilegio”, comentó. Todavía no sabemos las condiciones que se presentarán en 24 meses, pero mi aspiración está ahí, haré todo el esfuerzo para ganar el respaldo de mi partido”, sostuvo. Como jefe del ejecutivo estatal adelantó que impulsaría una reingeniería integral para elevar la calidad de vida de los habitantes del estado. Nuevo León ha sido estado líder y esos liderazgos hay que recuperarlos, entendiendo la dinámica del cambio, entendiendo la inversión necesaria en capital humano, entendiendo la calidad de vida a la que tienen derechos los neoleoneses”, agregó. Resaltó que hay muchas cosas por hacer empezando por la agenda fundamental de calidad de vida. Hoy, que estamos respirando el peor aire del que nos quejábamos en la Ciudad de México”, mencionó. Por eso se pronunció por una agenda integral para la calidad de vida de la gente la cual pase por inversiones y desarrollo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
Ordena Inai hacer públicos viajes presidenciales de últimos dos sexenios.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó a la Oficina de la Presidencia de la República informar de manera detallada los viajes efectuados por los expresidentes de la República de los dos últimos sexenios, entre los años 2006 y 2018. Un particular requirió a dicha oficina el desglose por fecha de salida y regreso a México del número de viajes que realizó el exmandatario Enrique Peña Nieto desde el 1 de diciembre de 2012 al 4 de septiembre de 2018; el país que visitò, estado o ciudad de partida, medio de transporte con número de matrícula del vehículo o aeronave en la que se trasladó, motivo de reunión o de viaje. Además del número de personas a bordo del avión presidencial, separando a la tripulación del resto de los pasajeros, nombre con apellido de todos los pasajeros en los viajes, monto económico autorizado solo para el expresidente por viaje en caso de no recibir viáticos y requirió el fundamento en que se gastaba y por qué. De ese periodo, la Oficina de la Presidencia puso a disposición del solicitante las listas de pasajeros del avión presidencial en versión publica, previo pago de los derechos correspondientes, un listado con la fecha de visita, tipo, descripción del evento y el estado o país en que se concretó. Informó asimismo que las salidas a las giras de trabajo internacionales se llevaron a cabo desde la Ciudad de México y la Coordinación de Crónica Presidencial entregó lo correspondiente al motivo de la reunión del viaje. Sin embargo, clasificó como información reservada los nombres del personal que se encuentra adscrito al Estado Mayor Presidencial, pues, argumentó el sujeto obligado, identificarían a los elementos de ese órgano técnico militar y su estado de fuerza, lo que ocasionaría un perjuicio en su capacidad de respuesta. Además, señaló que carecía del motivo de los viajes, el nombre de la reunión ni los montos por concepto de viáticos para el expresidente de la Repùblica.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
SRE dará de baja a 60 funcionarios de representaciones.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que dará de baja a 60 funcionarios acreditados en el exterior que no forman parte del Servicio Exterior Mexicano (SEM) por término de comisión. La cancillería mexicana indicó que el personal temporal en representaciones de México en el exterior es contratado con base en el artículo 7 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano. En este apartado legal se establece que “el personal temporal que requiera la Secretaría, será designado por acuerdo del Secretario (…) Dicho personal desempeñará funciones por un plazo que no excederá de seis años, de conformidad con lo establecido en el Reglamento, al término del cual sus funciones cesarán automáticamente y no podrán extenderse. Los así nombrados no forman parte del personal de carrera del Servicio Exterior ni figuran en los escalafones respectivos”. Asimismo, la Cancillería argumentó que el artículo 4 del Reglamento de dicha ley, precisa que “quienes bajo este precepto obtengan nombramientos no serán considerados como personal de carrera, y causarán baja en la plaza que se les haya asignado al concluir la vigencia de su nombramiento temporal, que será hasta por un año”. Así la SRE expresó que “está facultada para cesar de sus funciones al personal temporal”. Expresó también que, ni en la ley ni en su reglamento, se establecen plazos para que el personal temporal deje un cargo. Detalló, por otro lado, que en septiembre del año pasado, derivado del cierre de la administración, se informó a los 140 funcionarios contratados bajo el esquema de personal temporal que se prorrogarían sus contratos hasta el 30 de noviembre de 2018 y la determinación de una extensión a su nombramiento sería revisado con el entonces equipo de transición. Posteriormente, en noviembre pasado, a 114 se les otorgó una prórroga de adicional hasta el 28 de febrero de 2019. Finalmente, el 8 de febrero de 2019, a 60 de ellos se les confirmó su término de su comisión, “en estricto apego a la Ley”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Mantienen suspensión en ley de remuneraciones.- La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó los recursos de reclamación promovidos por la Presidencia de la República y las cámaras de Diputados y Senadores, en contra de la suspensión de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos que establece que ningún funcionario podrá ganar más de 108,000 pesos. Por lo que se sostuvo el criterio del ministro Alberto Pérez Dayán, dictado en diciembre pasado, de declarar la suspensión de la normativa. Corresponderá ahora al pleno de la Corte resolver las acciones de inconstitucionalidad promovidas por legisladores de oposición, la Comisión Federal de Competencia Económica, Banxico y la CNDH.
Destituyen a dos magistrados.- Sin divulgar los nombres, ni cifras de la sanción económica, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó la destitución de dos magistrados federales de circuito adscritos en el estado de Campeche por “notoria ineptitud, faltar a su declaración patrimonial y desempeñar su cargo obteniendo beneficios adicionales”. Al analizar ambos casos durante la sesión el pleno del CJF y su presidente, el ministro Arturo Zaldívar, consideraron que la política de “este órgano colegiado es una: cero tolerancia a actos de corrupción” y con lo anterior se reafirma el compromiso y la voluntad institucional del Poder Judicial de la Federación de combatir conductas deshonestas, fraudulentas o ausentes de ética, se manifestó. Además, se añadió en el informe del órgano de control jurisdiccional y vigilancia que se actuó con apego al debido proceso y la presunción de inocencia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Oposición descalifica Ley de Ciencia.- La iniciativa de ley de ciencia, propuesta la semana pasada por la senadora de Morena Ana Lilia Rivera, no debe ya que es un retroceso y deja ver una “gran ignorancia” sobre cómo se genera el conocimiento científico, tecnológico y de innovación en México, señalaron diputadas de PRD y PRI en San Lázaro. La perredista Abril Alcalá, integrante de las comisiones Ciencia y Tecnología, de Educación y de Cultura, indicó que sí hay ineficiencia en diversas instituciones que se han prestado a corruptelas, pero la solución no es la centralización, algo que a ella le parece el dogma para las soluciones en esta administración federal. “La propuesta de que Conacyt absorba la toma de decisiones en presupuesto y dejar de lado a tantas entidades muy reconocidas en el conocimiento de la investigación sienta las bases para cometer errores aún más profundos”, sentenció, “abre la puerta para llevar a cabo consultas en zonas ad hoc, favorables para el gobierno federal. Es una muy mala señal para la ciudadanía” La legisladora compartió su experiencia en Washington, durante una visita al Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, donde diputados y senadores tuvieron sesiones interactivas sobre lo que requieren los países en materia legislativa sobre ciencia, tecnología e innovación. “Los expertos insistieron en que estas áreas requieren de un trabajo multidisciplinario, particularmente complejo. Para encontrar estos problemas sociales en México, muchas de esas soluciones son a través de la tecnología e innovación, pues no se dejar esto en manos de un solo ente que, además, al día de hoy, está cometiendo errores garrafales”. Criticó finalmente que David Alexir Ledesma, con tercer semestre trunco en la carrera de licenciatura en comunicación, se desempeñe como coordinador de Comunicación e Información Estratégica del Conacyt y cuyo antecedentes más destacado es ser cercano a la morenista Dolores Padierna.
Respalda Omar Fayad creación de la Guardia Nacional.- Gobernadores, cámaras industriales y expertos respaldaron la creación de la Guardia Nacional al considerar que con ella se podrá enfrentar a la delincuencia y abatir la inseguridad que viven grandes regiones del país. El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, reconoció que la Guardia Nacional no es una panacea, pero pidió a los senadores partir de la realidad y no de un mundo ideal para dotar al presidente López Obrador de los instrumentos que permitan cumplir con su estrategia de combate a la inseguridad y la delincuencia. “Partan de la realidad, para que no nos enredemos tanto en muchas cosas. Yo he sido enemigo de los ejercicios que se hacen partiendo de los ideales. (…) Pues sí, la responsabilidad es del Presidente, yo no le escatimaría posibilidades de apoyarlo en un esfuerzo para que cumpla una misión que él tiene a nivel constitucional, él será el responsable. (…) No es la panacea la Guardia Nacional. La Guardia Nacional no va a resolver el problema de seguridad, es un elemento en la estrategia del Presidente de la República para poder apoyarnos en los estados”, aseveró el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses. Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Prevención del Delito de la Concamin, José Refugio Muñoz, pidió a nombre de los empresarios e industriales aprobar este cuerpo de seguridad que permitirá al gobierno hacer frente a la violencia y la inseguridad. En el tercer día de las audiencias Públicas sobre la Guardia Nacional en el Senado, se abordó el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el que María Elena Morera, Presidenta de Causa en Común, junto con otras organizaciones e iniciativas de la sociedad civil del IMCO y México Evalúa se pronunciaron en contra de la Guardia Nacional, al asegurar que militariza al país, viola derechos humanos y tratados internacionales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________