top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este viernes un mayor incentivo fiscal para Petróleos Mexicanos (Pemex) que pasará de 11 mil millones de pesos a 15 mil millones en 2019 para fortalecer la situación financiera de la empresa del Estado. A finales de enero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había anunciado que implementaría una serie de acciones enfocadas a aligerar la carga tributaria de Pemex, a través del diseño de un nuevo régimen fiscal. La SHCP estimó que mediante este mecanismo se liberarán alrededor de 11 mil millones de pesos de recursos para Pemex a partir de 2019 y hasta 2024. El anuncio se da después de que Fitch Ratings bajara en enero la calificación de la deuda de Pemex, de 'BBB+' a'BBB-', dejándola al borde de perder el grado de inversión. La inyección de capital forma parte de una serie de "medidas extraordinarias" adelantadas por el presidente la semana pasada. (El Financiero)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada


Kiosco

Papel de los medios en la 4T


Por Fidel Ramírez Guerra


En México los medios subsisten por los presupuestos gubernamentales. Incluyo a la televisión, a la radio y a la prensa impresa. Venidos de un gobierno con partido único, el PRI, parte de las acciones corporativizadoras, el control de los medios vía publicidad.


Con los gobiernos panistas no cambió esa relación. Vicente Fox quiso frenar ese enorme presupuesto pero al final continuó, al igual que Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, dotando de presupuesto a los grandes medios.


El anuncio de Andrés Manuel López Obrador es que se va a reducir hasta en un 50 por ciento los presupuestos. Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas, el vocero presidencial, habla de que también portales serán tomados en cuenta para la atención informativa y para los convenios publicitarios.


En un rápido recuento vemos que en el gobierno de la 4T se va a mantener la relación con Televisa y de manera especial con TV Azteca. Con la televisora de Ricardo Salinas Pliego los intereses económicos son mayores (Banco Azteca será el banco predilecto del presidente).


En la radio la periodista Carmen Aristegui tiene sus privilegios y en la prensa hay una relación sana y obligada con el diario La Jornada y con la revista Proceso.


En cuanto a los periódicos nacionales Reforma destaca por su papel crítico contra el actual gobierno, lo mismo que El Universal.


En todo esto, las plantillas de colaboradores, columnistas y articulistas juegan sus propios papeles en esta polarización nacional de sí o no la 4T.


Agregar a los actores en las redes sociales.


En cuanto al papel de los medios, periodistas y articulistas, al margen de los convenios publicitarios la vocación por un periodismo neutro, imparcial, debe de seguir prevaleciendo: ni guerra en contra de manera sistemática ni campañas propagandistas a favor de un gobierno.


La única alternativa sana, noble para quienes nos dedicamos a esta profesión por vocación y por negocio, es el fin social, el trabajo por la sociedad, que al final de todo debe de ser la beneficiada.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna de Columnas

Argumentos de las Estancias / Dilema de las ONG / El Presidente reclama

15/2/2019


Argumentos de las Estancias

Uno de los principales reclamos al gobierno federal en torno a la reducción de presupuesto de las estancias infantiles era la entrega de cifras que sustentaran esta decisión, mismas que fueron presentadas el día de ayer, pero que lejos de apoyar la reducción, la contradicen. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “antier, por fin, el gobierno federal dio a conocer los datos en que se basó para inducir el coma a las estancias infantiles, pero lejos de convencer sobre lo conveniente de recortarles a la mitad el presupuesto y en la misma proporción la edad (de cuatro a dos) de los menores apoyables, el Comunicado 126 aporta elementos de sobra para que no se atente contra el constitucional interés superior de la niñez ni de las más de 300 mil madres de bajísimos recursos que hasta hace unos días han tenido la oportunidad de trabajar o de estudiar. Refiere que ‘se trabaja en un esquema de coordinación entre Salud, DIF y gobiernos locales’… precisamente lo que ¡ya existe! Además, las estancias de la red a cargo de la Secretaría de Bienestar tienen que cumplir una serie de requisitos y medidas. Si este sistema desaparece y ninguna dependencia se hace cargo, ante las eventuales deficiencias no habrá forma de garantizar su baja del programa, poniendo en riesgo la seguridad, integridad y desarrollo de los niños y nadie garantizaría que esos establecimientos sigan siendo supervisados[…] por diversas instancias, como sucede hasta hoy. Dice que se simplificarán los trámites y habrá un sistema administrativo acorde con la política de austeridad. Ajá. Pues para esto bastaría un sistema electrónico de control, pues la austeridad no justifica darle fin al programa que más criaturas atiende en el país […]. El presidente de la CNDH ha solicitado asignar los recursos presupuestales necesarios para la operación del programa puesto en jaque, conforme a la demanda social, privilegiando los derechos de la infancia y la perspectiva de género, y alertado que reducir su presupuesto restringe el derecho a la educación y estimulación temprana, a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral. Y advierte que las medidas que se están tomando ahondan las brechas de desigualdad, pues las madres que trabajan podrían tener que renunciar a su empleo”.


Sobre la afectación a la niñez en el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “eran madres de familia, abuelitas y encargadas de las estancias infantiles que el gobierno de la Cuarta Transformación dejó sin recursos, y que están en riesgo de desaparecer. Sus ropas reflejaban que no eran fifís. Llegaron de todo el país. Gritaban enojadas a AMLO ‘¡Nos fallaste! ¡Nos fallaste!’. Se manifestaban al interior de las instalaciones de la Cámara de Senadores para solicitar la reposición de dos mil millones de pesos que, por voluntad de un solo hombre, les fueron retirados bajo pretexto de actos de corrupción […]. Las inconformes eran acompañadas por legisladores de todos los partidos. Por allí vimos a las senadoras de Morena Malu Micher y Lucía Meza […]. Por allí se escuchó una grabación que deja mal parado al Presidente. La reprodujo Anahi Magaña, de Hidalgo. Se escucha la voz de AMLO cuando asume el compromiso de que las estancias infantiles y los Cendis del PT tendrán suficientes recursos. ‘Nos has fallado, Presidente. Nos has fallado a las madres y a la sociedad vulnerable, a los niños’, dijo Magaña […]. A las legisladoras de Morena no les gustó ni tantito el tono y los discursos de las inconformes. Menos que algunas de ellas hayan dicho que no volverían a votar por AMLO […]. El conflicto por las estancias crece como bola de nieve. Se complica innecesariamente. Le da armas a la oposición. La causa por la que luchan las mujeres es más que noble. Le pega a la niñez, el futuro de México”.


Los cambios en torno a las estancia infantiles van en varios sentidos, por lo que en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “el interior del nuevo gobierno federal se comienza a manejar la posibilidad de cambiar el nombre a las estancias infantiles que nacieron en la administración del Presidente panista Felipe Calderón y se desarrollaron en el gobierno priista de Enrique Peña Nieto. Nos cuentan que la actual administración, bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador, se estudia que se llamen Centros de Bienestar Infantil y que cada uno de ellos tenga un consejo integrado por autoridades federales, estatales, padres de familia y maestros para la toma de decisiones. Nos informan que podrían estar adscritas a la Secretaría del Bienestar y al Instituto Nacional de la Economía Social. Por ahí va la idea para tratar de resolver la crisis que se ha generado en las últimas dos semanas con el recorte de casi 2 mil millones de pesos a las guarderías, nos dicen”.


Dilema de las ONG

Aunque todo parece indicar que la Guardia Civil sí procederá, las organizaciones continúan en la lucha por hacerse escuchar y reclaman a las autoridades prestar oidos a la voz del pueblo. Por ello en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “el presidente y quienes lo acompañan lo tienen claro. […] Quienes hoy ocupan Palacio Nacional piensan que si se quiere influir en la política pública, no digamos hacer política pública o, como ellos, política gubernamental, hay que estar en la política. En un partido, en el Legislativo o en el gobierno. Esta semana ha sido especialmente dura por eso que en el Senado llamaron parlamento abierto para hablar de la Guardia Nacional. Por si había alguna duda de que eso fue una simulación, el presidente López Obrador lo dejo claro en su conferencia del miércoles: ‘ Ojalá y los legisladores le hagan caso a la gente, al final de cuentas son representantes del pueblo, porque siempre son los expertos los que deciden o los integrantes de la llamada sociedad civil y el pueblo raso no es tomado en cuenta, como si no existiera o como si no supiera. Y el pueblo es sabio, el pueblo no es tonto, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto, y ya que se acabe el elitismo, ya nada más los expertos, o sea, unos cuantos opinando por todos… los expertos y los de las organizaciones de la sociedad civil pues no sé qué estén pensando, porque ya basta también de la simulación, de estar nada más haciendo análisis de la realidad sin transformarla. Puro experto, puro diagnóstico, estudios, contratación de asesores, pero no se hace nada por cambiar las cosas’. Mario Delgado, siempre tan simpático, completó el jueves diciendo que la Guardia va. ‘Me canso ganso’. Con lo cual ahora las ONG tienen un segundo problema. Si estaba claro que no tendrían influencia por su cabildeo y a través de los medios, que serían ignoradas, tal parece que tampoco importa, para el gobierno y Morena, su conocimiento. Pasó con la Fiscalía y el fiscal, con la prisión preventiva oficiosa, está pasando con la Guardia Nacional y las guarderías, o con los órganos autónomos… No está sencillo. Y dicen que Hacienda planea cerrar más caminos”.


Por su parte en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “del panorama es serio: sin Guardia Nacional habría reacomodo de fuerzas federales, advirtió Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. Por su parte, Alejandro Moreno Cárdenas, presidente de la Conago, al reunirse con Andrés Manuel López Obrador, se pronunció a favor de su creación, ya que ‘el 87 por ciento de los mexicanos quiere la participación de las Fuerzas Armadas, tenemos que ser cuidadosos, tenemos que cuidar nuestra Constitución, pero también darles las herramientas necesarias a las Fuerzas Armadas para poder participar, salvaguardar los derechos de cada uno de ellos; estamos comprometidos’, precisó el gobernador de Campeche. Ni al caso darle más largas al asunto. Esto era para ayer.”


La confrontación entre el la sociedad civil y el presidente se hace cada vez más frecuente, y evidencia la falta de reconocimiento del mandatario hacia este sector. Por ello en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “al presidente Andrés Manuel López Obrador no le gustan las organizaciones de la sociedad civil. Desde los días de la campaña electoral, se ha referido a los ciudadanos organizados que buscan incidir en la vida pública por fuera de los partidos políticos como ‘la llamada sociedad civil’. No los reconoce como interlocutores y se nota que sus planteamientos le causan escozor. Esta semana, el mandatario fue más allá. Dijo que dichas organizaciones pasan por alto los intereses del ‘pueblo raso’, al que tratan ‘como si no existiera, como si fuera tonto’ […]. Para López Obrador, dichas organizaciones crearon lo que él identifica como un ‘gobierno paralelo’, integrado por ‘una constelación de organismos autónomos’ que representan “intereses creados”. Según él, ese esquema ha permitido el robo de los recursos del país por parte de funcionarios corruptos bajo la excusa de la independencia […]. Casi no hay tema de discusión en el espacio público en el que no aparezca algún grupo de la sociedad civil, ya sea de especialistas o ciudadanos interesados. De acuerdo con datos del Inegi, en 2014 había unas 60 mil organizaciones o instituciones sin fines de lucro en México […]. Para los medios, el trabajo de las organizaciones del llamado tercer sector ha servido para orientar y documentar investigaciones periodísticas […]. Si el Presidente escuchara a grupos […] en lugar de confrontarse con ellos, podría recibir un gran apoyo para su agenda de cambio. Las organizaciones de la sociedad civil no son enemigas del gobierno, pero sí son un freno a las tentaciones absolutistas en el ejercicio del poder. Confrontarse con ellas no va a hacer que desaparezcan”.


En tanto en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “¿por qué odia Andrés Manuel López Obrador a los organismos autónomos? ¿O acaso es miedo el que le tiene a los contrapesos del poder presidencial? La pregunta es pertinente porque no hay día en que no haya un nuevo ataque en su contra. Ayer, de plano, se aventó a acusarlos de ¡corruptos!, ya no sólo sin presentar pruebas, sino como si estuviera contando un chiste desde Palacio Nacional. A eso se suma, por ejemplo, la ofensiva de Morena contra Alejandra Palacios, de la Cofece, para que comparezca en el Senado, pues la acusan de actuar de manera parcial y hasta de haber fallado a la legitimidad del organismo, cualquier cosa que eso quiera decir. No resulta muy alentador que el Presidente diga que no modificará la ley para desaparecer los organismos autónomos, pero que al mismo tiempo proponga integrarlos con puros incondicionales quitándole poder a los controles ciudadanos. ¿Pues no que muy demócratas?”


El Presidente reclama

La Ley Federal de remuneraciones causó gran molestia entre miles de funcionarios públicos, sobre todo por que esta implica una considerable reducción en sus salarios, debido a que la normativa establece un sueldo máximo de 108 mil pesos al mes, que es lo que gana el presidente López Obrador. Sin embargo, algunos lograron sortear esta ley gracias al trámite de amparos, hecho que tiene contento a AMLO. por ello en Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “la segunda sala de la Suprema Corte declaró infundada la impugnación que presentó el Presidente de la República y otras dos de legisladores de Morena, contra la suspensión a la Ley Federal de Remuneraciones otorgada por el ministro Alberto Pérez Dayán. En la sesión de esa segunda sala, el miércoles, faltó la ministra Margarita Luna Ramos, que se va el martes, y fue llamado el ex presidente de la Corte, Luis María Aguilar Morales, quien fue el fiel de la balanza. Por eliminar la suspensión de esa ley que establece a los servidores públicos un salario máximo de 108 mil pesos mensuales, para que nadie gane más que el Presidente, votaron los ministros Javier Laynez Potisek y Franco González Salas y por su ratificación, el autor, Pérez Dayán, Eduardo Medina Mora y quien dio el voto decisivo para romper el empate y decidir el caso 3-2 fue Aguilar Morales. El asunto se llevará al pleno, que tendrá la decisión final. Mientras, la aplicación de la ley queda en suspenso. Ante esto, López Obrador reaccionó duramente embistiendo a los ministros, como lo había hecho contra los magistrados del Tribunal Electoral al validar el triunfo de Martha Érika Alonso como gobernadora de Puebla, el pasado 8 de diciembre, que calificó de antidemocrático y equivocado. Ayer declaró: Considero que (el fallo) no se ajusta a lo que tiene que hacer la Corte ni a la conducta de quienes imparten justicia. No vamos a modificar nuestro plan: se reducen los sueldos de altos funcionarios. Y así, de nuevo, dejó ver su carácter y rechazo a las decisiones de otros poderes soberanos y organismos autónomos que contradicen sus deseos y decisiones, como ha hecho siempre. Pero ahora de Presidente de la República”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Abandonan 250 hospitales / Crece maltrato salarial a mujeres en México

15/2/2019


En el diario Reforma: Abandonan 250 hospitales. La Secretaría de Salud (Ssa) encontró más de 250 obras, entre clínicas, hospitales y otras instalaciones del sector, abandonadas o inconclusas.


En El Universal: Crece maltrato salarial a mujeres en México. Cada vez son menos las mujeres que ganan bien por su trabajo. De acuerdo con el Inegi, sólo 725 mil 615 recibieron cinco o más salarios mínimos al concluir el sexenio pasado, cifra inferior al comparar el mismo periodo de los dos gobiernos anteriores.


En el Excélsior: Sin Guardia no habrá seguridad. De no contar con la Guardia Nacional, el gobierno se verá obligado a reacomodar las fuerzas federales, civiles y militares, que actualmente patrullan las zonas más afectadas por la delincuencia.


En La Jornada: Se negoció tapar el caso Odebrecht en la gestión de Peña. Desde la administración pasada, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) se comprometió con su homóloga de Brasil a no ejercer ninguna acción penal, civil o administrativa en contra de funcionarios de la empresa Odebrecht a cambio de que le entregara información sobre las pesquisas.


En La Razón: Cierran fondos a 10 mil organizaciones civiles. El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, informó que se dejará de otorgar recursos a todas las organizaciones civiles y no solamente a las dedicadas al sector social.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Exhiben en Congreso a candidatos a la CRE. Los aspirantes propuestos por el Presidente López Obrador para ocupar las vacantes en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) fueron exhibidos por los senadores de la Comisión del sector


En El Universal: Plan de guarderías vulnera derechos de niños: Coneval. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) afirmó que hacer transferencias directas de fondos a las madres trabajadoras o padres solos, en lugar de reintegrar el presupuesto al Programa de Estancias Infantiles (PEI), no es una solución que garantice el cuidado de los niños, sino que vulnera sus derechos humanos


En el Excélsior: Pemex recibirá inyección de 103 mil mdp este año. En 2019, el gobierno federal inyectará alrededor de 103 mil millones de pesos a Pemex en apoyo fiscal, de capitalización y ahorros por combate al huachicoleo.


En La Jornada: López Obrador censura a la Corte por frenar la ley de sueldos. El Presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que no se ajusta a lo que tiene que hacer, a la conducta de quien imparte justicia, que la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechara los recursos de reclamación presentados por el Poder Ejecutivo y el Congreso en contra de la resolución que suspende la entrada en vigor de los efectos de la Ley Federal de Percepciones de los Servidores Públicos.


En La Razón: Maduro convierte bloqueo contra ayuda… en barricada. El venezolano pone más contenedores en frontera con Colombia para impedir entrada de alimentos enviados por EU; ordena indagar a nombrados por Guaidó en PDVSA.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

Un consejo para las mañaneras

Eje Central 15/2/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


Salir todas las mañanas a sostener sobre sus hombros el peso del gobierno mexicano, controlar el mensaje, manejar los ciclos informativos e imponer la agenda pública del día, no debe ser nada fácil para Andrés Manuel López Obrador, quien en una combinación de comparecencia pública a través de un town hall con medios y una conferencia de prensa matutina que suele extenderse por más de 70 minutos, desarrolla un tema que quiere enfatizar ese día y entra a la dimensión desconocida.


El primer momento está controlado, con un mensaje que acompaña con un Power Point y ocasionalmente con miembros del gabinete. El segundo es impredecible, con una miscelánea de preguntas que responden a intereses informativos y políticos diversos, en ocasiones convertido en una especie de corte de los milagros, donde algunos periodistas son utilizados como gestores, o activistas colados plantan su manifiesto. López Obrador batea todo lo que le mandan -por utilizar una metáfora de su deporte favorito-, y a veces abanica strike.


El ritmo es agotador, y aunque mantiene el control de la agenda informativa todos los días, rara vez los temas de relevancia que subsisten en la opinión pública son los que originalmente llevó para plantarlos. La orientación de la agenda, más bien, la ponen los medios. López Obrador res-ponde todo, pero usualmente deja más dudas que certezas. Es natural. Si en el segundo momento se mete a una selva donde aunque hay corderos abundan los lobos, y sin más herramientas que su moral, la utilidad práctica que de ella emane se agota rápidamente cuando lo que se buscan son datos, no sermones. Si el ejercicio empieza a hacer agua, como en los últimos días, el presidente empieza a exasperarse y se le empieza a notar. Lo peor que podría pasar es que las cámaras de televisión lo vieran descomponerse, enojarse, gritar o dar manotazos.


Algo urgente tiene que hacer con las mañaneras. El ideal para un presidente, que sería cance-lar las comparecencias diarias y hacerlas periódicas, está fuera de discusión; López Obrador no lo hará, cuando menos por ahora. El formato tampoco cambiará, porque considera que sí le funciona para mantener ocupado el espacio de la opinión pública, lo que es cierto, pero al mismo tiempo es engañoso: si ocupa el espacio, pero comete errores o se tropieza, los errores se magnifican. Por tanto, el presidente tiene que reducir sus márgenes de error que, por lo demás, no necesita imaginar la fórmula ni que alguien invente un modelo. Lo que necesita que su equipo le ayude a mantener el esquema vigente mediante apoyos concretos.


Para hacerlo puede recurrir a viejos recursos. Uno muy útil para el formato que utiliza el presidente es donde el equipo de prensa habla con los periodistas tiempo antes de que comience la conferencia para averiguar cuáles son los temas que tienen en la mente, sus mayores intereses o incluso comentarios sobre alguna información publicada que les haya causado sorpresa. Cuando terminan de realizar el sondeo pueden identificar los principales temas y quiénes los traen en la cabeza, a fin de que preparen tarjetas específicas con las respuestas y los datos que pueda utilizar el presidente en caso de que se la pregunten. Importante saber quiénes son los más proclives a preguntarle sobre ese tema para que así el presidente pueda identificarlos y si el tema es uno que quiera resaltar, le concede la palabra, la responde lo que quiere y además puede inyectar su propio spin.


A López Obrador no le gusta mucho compartir el escenario y sí, en cambio, mostrarse como un actor dominante en toda su extensión. Aún así, debería tener detrás de las mamparas un equipo que esté preparando tarjetas con información que le puedan suministrar inmediatamente después de que le hagan una pregunta comprometedora, como cuando una corresponsal de Bloomberg le pidió el jueves estimaciones sobre la deuda de Pemex y él no supo qué contestar y se tambaleó. El presidente pue-de y debe tener la mejor información de todo, pero no necesa-riamente saber de todo. El equipo del presidente que le ayuda con la información, también le sirve para verificar que lo que le está informando su equipo es cierto. No basta que diga que lo que él dice en el Salón de la Tesorería está confirmado; tiene que de-mostrarse que así es.


Este sistema presidencial de verificación de información le evitaría meterse en problemas por culpa de otros. El caso de los sospechosos de siempre del director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, es un ejemplo. Bartlett presentó una lista de destructores de la empresa, hablando de conflictos de interés y corrupción, en donde incluyó nombres de personas que nunca trabajaron en el sector eléctrico o jamás tuvieron relación con nada vinculado a la CFE. Pero al estar parado López Obrador junto a él, retomando de su mensaje para lanzar acusaciones, el presidente quedó vulnerable y tuvo que pagar el costo de estar mal informado por la mala información que usó Bartlett que no fue corroborada por el equipo presidencial.


Mucho ayudaría a López Obrador que tuviera ese respaldo y, sobre todo, que aceptara que lo necesita. Es difícil contradecir al presidente porque es de ideas muy fijas, pero en juego está toda la acción del gobierno. Sólo en la conferencia del jueves habló de seis grandes temas divididos en 20 subtemas. Es enorme la atomización informativa. Su equipo tiene que acotar el desorden que el mismo presidente impone con tiempos indefinidos para la comparecencia-conferencia, y preguntas múltiples de la misma persona. Todo está improvisado pero tendría que anteponer lo que dice un experto, Raúl Quintanilla: “Lo mejor que sale lo improvisado, es cuando está planeado”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


La Crónica


  • Hay una “mafia de la ciencia” y realiza campaña contra Conacyt, dice AMLO.- En el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) también operan mafias, denunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Hay toda una campaña, están muy molestos algunos del Conacyt, los machuchones, porque hay mafias en todo, hasta en la ciencia”. Su reacción se derivó de los recientes reproches a diversos nombramientos en la institución. “Eran intocables, con sueldos elevadísimos y sin tanto nivel académico. Se sienten desplazados”. En los últimos días fueron ventilados casos como el de Edith Arrieta Meza, quien ocupaba un cargo de subdirectora en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). Carecía de estudios en áreas científicas o biológicas y su currículum se limitaba a una licenciatura en Diseño de Modas. El miércoles dejó el puesto, aunque según el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, no hubo cese; sólo concluyó el proyecto de investigación sobre agricultura tradicional en la CDMX para el cual había sido contratada. Otro asunto fue el de David Alexir Ledesma, subdirector de Comunicación, quien ayer presentó su renuncia. Había sido cuestionado en redes por su falta de capacidad, pues apenas cursaba el tercer semestre de la licenciatura en Comunicación y sólo tenía estudios en química; además, fueron exhibidas fotografías en las cuales se mostraba semidesnudo. Y otro más es el de María Chávez García: con estudios de secundaria y antecedentes como mostradora de ropa interior y diputada federal, aún se desempeña como secretaria administrativa del fondo sectorial Conacyt-Sener, aunque esta instancia depende de la Secretaría de Energía.


  • El 28 de febrero Ignacio Taibo II Presentará su Plan de trabajo.- El Fondo de Cultura Económica (FCE) lanzará este fin de semana cuatro reimpresiones de su catálogo: El laberinto de la soledad de Octavio Paz; El pensamiento salvaje de Claude Levi-Strauss; Historia de la civilización francesa de Georges Duby; y Robert Mandrou y De la URSS a Rusia: tres décadas de experiencia y observaciones de un testigo de Carlos Prieto. Así lo anunció Paco Ignacio Taibo II la noche del miércoles durante la transmisión de su programa #DesdeElFondo, en donde también informó que el 28 de febrero a las 19:00 horas en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería presentará los títulos que se reimprimirán y su plan de trabajo editorial. “Lanzaremos las reimpresiones del catálogo y empezamos con dos clásicos : El pensamiento salvaje de Claude Levi-Strauss e Historia de la civilización francesa de Georges Duby y Robert Mandrou”, dijo Francisco Pérez Arce. Sobre la reimpresión del libro de Octavio Paz, el encargado de despacho del FCE, comentó: “Reimprimiremos El laberinto de la soledad de Octavio Paz en un volumen que incluye “Posdata”, “Vuelta a El laberinto de la soledad”, esta edición bastante barata será la catorceava reimpresión del libro”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Prevén $112,380 millones en ahorros y eficiencia.- El presidente Andrés Manuel López Obrador plantea que en el 2019, su gobierno ahorrará —por concepto de combate a la corrupción— 112,380 millones de pesos, lo que significa ocho veces el presupuesto de la UNAM, 26 veces el presupuesto del Instituto Politécnico Nacional o 32 veces el gasto de la Universidad Autónoma Metropolitana. El presidente López Obrador refirió que de ese monto, su gobierno sólo cuenta actualmente con 5,000 millones de pesos que se dejaron de perder en los últimos dos meses por la implementación de su plan de combate al robo de combustible. En conferencia de prensa en Palacio Nacional, a una pregunta de El Economista, el titular del Ejecutivo federal desglosó los montos de ahorro, por rubro, que espera obtener por su plan de combate a la corrupción este año. Explicó que de diciembre a la fecha, el gobierno ya tiene ahorros por 5,000 millones de pesos, por evitar el robo de combustible en ductos y refinerías de Petróleos Mexicanos. Destacó que, de seguir así, al final del año se podrían ahorrar un total de 50,000 millones de pesos de recursos públicos por ese concepto. El presidente incluyó 33,000 millones de pesos que el gobierno federal evitó regresar a exaccionistas del Grupo Modelo por concepto del Impuesto Sobre la Renta. Estimó 10,000 millones de pesos que el gobierno percibirá por la feria de febrero y abril en Santa Lucía, en donde se subastarán automóviles de lujo, aviones y helicópteros que estaban destinados al Estado Mayor Presidencial y a funcionarios de alto nivel. López Obrador refirió que, anualmente, la Federación adquiere medicamentos con un costo total de 4,000 millones de dólares, pero al involucrar compras consolidadas y observación técnica que dará la ONU, se podrían ahorrar hasta 1,000 millones de dólares (19,380 millones de pesos a un tipo de cambio de 19.38 pesos) este año. Si se suman estos cuatro rubros, el gobierno estima ahorrar 112,380 millones de pesos en el 2019.


  • En el primer mes de AMLO hubo ajustes por más de 100,000 millones de pesos.- En el primer mes de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las secretarías de Estado, los ramos autónomos, así como las entidades de control directo y las empresas productivas del Estado, acumularon recortes por 110,180.6 millones de pesos. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en diciembre del 2018 —mes en que tomó posesión el nuevo gobierno— dichos rubros registraron un gasto por 397,562.9 millones de pesos, es decir, una reducción de 25.3% respecto del mismo mes del 2017, que fue por 507,743 millones de pesos. Es la reducción más alta que se haya registrado para un primer mes de un gobierno entrante en este siglo. Con Enrique Peña Nieto el gasto se redujo 15.5%; con Felipe Calderón se presentó un aumento de 14.2%, mientras que con Vicente Fox se tuvo un incremento de 2 por ciento. Los ramos administrativos percibieron el efecto de la austeridad con una reducción de 26,240 millones de pesos, con lo que, entre las 26 dependencias de gobierno, ejercieron un gasto total por 102,003 millones de pesos, 24.1% menos. El mayor recorte lo presentó la Secretaría de Energía, con un ajuste de 88.3% en términos reales y respecto a diciembre del 2017, con lo que solamente ejerció 162.2 millones de pesos. Lo mismo se percibió en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la cual erogó 281.7 millones de pesos, 75.6% menos respecto del último mes del año anterior. Es el recorte más alto que haya tenido esta dependencia en un inicio de gobierno. Otra dependencia que sufrió el efecto de la austeridad fue la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ya que tuvo un ajuste de 16,956 millones de pesos, con lo que sólo ejerció 8,817 millones de pesos, es decir, 67.3% menos que en diciembre del 2017. La Secretaría de Salud tuvo un ajuste de 15.9%, mientras que Educación Pública uno de 2.1% y la ahora Secretaría del Bienestar tuvo un ajuste de 13.6 por ciento.


  • Gobernadores priistas dan espaldarazo a AMLO.- Los gobernadores priistas de Campeche, Guerrero y Oaxaca, Alejandro Moreno Cárdenas, Héctor Astudillo Flores y Alejandro Murat, y el de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez (Morena), coincidieron en respaldar la creación de la Guardia Nacional, tal como quiere el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Porque no hay otra opción mejor en este momento, que la iniciativa de la Guardia Nacional”, afirmó el guerrerense al responderse en voz alta por qué apoya la propuesta. “¿Por qué sí? Porque el mando deberá ser civil. El jefe de las Fuerzas Armadas de este país es el presidente de la República, y el presidente de la República es un civil, no es un militar, no es un naval, no es un policía federal”, estableció durante el cuarto día de audiencias públicas en la Cámara de Senadores para debatir el tema, previo a la votación, la próxima semana, de la minuta que reforma la Constitución para crear dicho cuerpo policial de élite. “No es una iniciativa que hayamos planteado los gobernadores, ni es una iniciativa que yo venga a respaldar hacia algún partido político; es una iniciativa que creo que conviene que se realice y se consolide, en beneficio de las y los mexicanos”, completó. El gobernador veracruzano dijo coincidir con él. “Los esquemas de otros países quizá preocuparían, porque los mandos militares no necesariamente pudieran estar supeditados a un mando civil. Pero en México las Fuerzas Armadas tienen como jefe supremo al presidente de la República Mexicana, y éste es civil”, expresó Cuitláhuac García. El mandatario campechano, presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores, dijo respetar al Ejecutivo federal en cuanto a las atribuciones que propone para la Guardia Nacional, siempre y cuando éstas no rebasen el ámbito de su competencia. “La seguridad pública es un tema compartido, es un tema de todos, es un tema federal, estatal y municipal, respetando la soberanía de todos y cada uno de nosotros”. La reforma constitucional que crea la Guardia Nacional, consideró, tiene en su propósito la mayor relevancia. “Pretende establecer la base constitucional que permite encausar un nuevo esfuerzo nacio nal para encarar los nuevos y grandes retos que tenemos por delante en los temas de seguridad”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Enrique Alfaro lima asperezas con AMLO; logra apoyos para Jalisco.- El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, luego de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio nacional este jueves, manifestó su beneplácito porque “en el día de la amistad” se limaron asperezas entre ambos tras una campaña política y primeros dos meses de gestión en que estuvieron confrontados. Prueba de ello fue que tras más de una hora reunidos, Alfaro obtuvo el compromiso presidencial de “encontrar salida” a temas como la conclusión de la línea 3 del tren ligero, el inicio de la línea 4, infraestructura para dotación de agua potable al área metropolitana de Guadalajara y un macrolibramiento en Puerto Vallarta, para los cuales el presupuesto federal 2019 no contempló recursos. “Nos fue muy bien en todo, eso significa que ya hay una ruta trazada, el presidente fue muy ejecutivo, íbamos viendo un tema y le hablaba al secretario correspondiente, fue una muy buena reunión, oportuna y necesaria (...) En términos personales todo muy bien, es una persona que respeto, con la que puedo tener diferencias pero hemos compartido una historia muy larga”, dijo Alfaro en rueda de prensa. Adelantó que en la visita que hará López Obrador a Jalisco en los primeros días de marzo, él será quien hará los anuncios oficiales, aunque adelantó que para todos los casos se están buscando los recursos necesarios para no rezagarse en torno a los grandes proyectos de infraestructura para Jalisco.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • 'Gobierno de López Obrador está a su lado': Segob a industriales.- Ante industriales del país, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, afirmó que es una prioridad del Gobierno de México la aplicación del estado de derecho a partir de un crecimiento económico, cuyos beneficios se repartan mejor entre toda la sociedad. Reconoció que en México la participación del sector privado en la esfera económica es preponderante. La inversión y la generación de empleos dependen en lo fundamental del sector privado, que requiere de certidumbre jurídica y estabilidad política”, afirmó. En la Asamblea General de la Concamin pidió a los emprendedores trabajar en colaboración con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en los intereses que los identifican, que son los del progreso económico y el bienestar social en beneficio de todos. Los industriales de México deben saber que el gobierno del presidente López Obrador está a su lado y que espera contar con ustedes para que el crecimiento sea más dinámico y para que sus beneficios se repartan de mejor forma entre los trabajadores y la sociedad”, aseguró. No basta cumplir con los requisitos de ley, no basta con dar cientos o miles de empleos. Si uno desentraña el mensaje del presidente día a día se dará cuenta que adicionalmente a lo anterior, en primer lugar está qué beneficio social y justicia social está detrás del empleo y las licitaciones”, explicó la responsable de la política interior.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Avanza INE en la organización de las elecciones 2019.- La Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el modelo de operación para el sistema de registro de representantes de los Partidos Políticos y Candidaturas Independientes en las casillas de las elecciones locales de 2019; diseños e impresión de documentación y materiales electorales, así como el líquido indeleble que se utilizarán en las elecciones extraordinarias de Puebla. En la primera sesión extraordinaria de la Comisión, se aprobó por unanimidad el modelo de operación del sistema que utilizarán los Partidos Políticos y Candidaturas Independientes que participen en la contienda, para registrar a sus representantes en cada una de las casillas que se instalarán el próximo 2 de junio en los estados de Aguascalientes, Baja California, Durango, Puebla, Tamaulipas y Quintana Roo. A partir del 16 de febrero y hasta el 25 de mayo se llevará a cabo el proceso de registro de representantes generales y ante Mesas Directivas de Casillas, con el objetivo de que el proceso de registro sea más eficiente y permita a la autoridad electoral, llevar a cabo en tiempo y forma los cruces de información de las y los representantes a fin de verificar que no estén acreditados también como funcionarios de casilla; supervisores o capacitadores electorales u observadores electorales y, tener disponibles los nombramientos definitivos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • En Conacyt hay estafas más grandes que la 'Estafa Maestra': vocero de Presidencia.- El vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez, acusó este jueves al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de tener estafas más grandes que la llamada 'Estafa Maestra'. En entrevista con medios en Palacio Nacional, Ramírez Cuevas reiteró que las “mafias en el sector científico” son quienes están “sobrerreaccionando” en el caso de los funcionarios que presentaron su renuncia, David Alexir Ledesma y Edith Arrieta Meza. “En Conacyt ha habido estafas más grandes que la ‘Estafa Maestra’ que ha causado un escándalo nacional e internacional. En el caso de Conacyt, los desvíos pueden alcanzar mayor dinero que lo que se ha señalado a la ‘Estafa Maestra’”, señaló. Explicó que “hay mafias en el sector científico y cultural que son quienes se sienten afectados por esta reforma, son quienes a veces están sobrerreaccionando a este tipo de situaciones. Tienen todo el derecho, al ser funcionarios públicos están obligados a rendir cuentas y ser materia de escrutinio publico, pero la manera en la que se hace la crítica con la situación del Conacyt de becas ilegales, inmorales que hay incurrido en corrupción se ha beneficiado a empresas privadas, cuando ni siquiera los reportes han entregado”. Agregó que “creo que cualquier funcionario público está obligado a rendir cuentas y a dar la cara ante cualquier señalamiento. Eso es parte de la vida pública de los funcionarios, eso no me parece mal que se pida y se rinda cuentas, pero me parece que en este caso se ha exagerado; se ha incursionado en la vida íntima, se ha calificado la vida de una persona, se le ha exhibido en sus redes sociales, su vida personal y eso no es correcto en ningún caso”. Este jueves se informó que David Alexir Ledesma, quien fue nombrado como subdirector y coordinador de Comunicación e Información Estratégica del Conacyt, presentó su renuncia. Además Edith Arrieta Meza, quien estaba al frente de la Secretaría ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), también presentó su renuncia.


  • Poco estudiados y no elegibles, los candidatos de AMLO a la CRE: Xóchitl Gálvez.- Los candidatos que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador para la Comisión Reguladora de Energía son improvisados y han estudiado poco de este órgano regulador, reveló la senadora panista Xóchitl Gálvez, en entrevista con Javier Risco para La Nota Dura. "Cuando el presidente dijo que había mandado candidatos, yo esperaba perfiles de excelencia, gente conocedora del tema; (los candidatos) sí son ingenieros, han trabajo en Pemex, pero no conocen el tema de la CRE, no se pusieron a estudiar ", opinó la senadora en el programa. "No son elegibles porque no tienen el perfil de carrera. Nos mandaron un ingeniero arquitecto que su mayor experiencia fue haber hecho una auditoría en Pemex; una chica que es socióloga, muy buena, que es Norma Leticia, es muy capaz, tiene mucha preparación, pero operativa. Tenemos gente como Edmundo Sáenz Aguilar, que me pareció el mejor perfil, pero no es elegible porque no tiene los años de experiencia", detalló. Agregó que los candidatos no toman con seriedad este proceso de selección, al igual que algunos de sus compañeros senadores. "Lo ven como un trámite que hay que sacar porque lo mandó el presidente y no les importa si son elegibles, muchos no son elegibles porque no tienen la carrera, no cumplen los requisitos", abundó. Abundó que esto es importante porque la CRE también regula a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de que los inversionistas deben tener confianza en los miembros del regulador. "Nos podemos quedar sin energía, pueden empezar los apagones, no quiero ser trágica, pero si no se toman decisiones rápido puede faltar la energía", ejemplificó Gálvez. Reconoció que no es experta en la tema, pero participar en este proceso de selección se ha preparado y ha estudiado desde hace varias semanas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Analiza Toledo dejar PRD e irse a Morena.- Seis diputados federales, entre ellos Mauricio Toledo, analizan dejar el sol azteca para sumar sus votos a las iniciativas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con lo que Morena en San Lázaro tendría una fuerza de votación de 332 legisladores, lo que pone a este partido a un legislador de la mayoría calificada. “Estamos estudiando la posibilidad de salir del grupo parlamentario, estamos en una discusión colectiva, aproximadamente seis o siete diputados del PRD, porque no es posible que actualmente, teniendo un Presidente de izquierda y que tenga una agenda programática parecida o casi igual a la de nosotros, y por una visión individualista, por una visión visceral, un sector del partido (del Sol Azteca) esté en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador”, señaló Toledo. Morena tenía 257 legisladores al arrancar la LXIV Legislatura; sin embargo, en enero sumó a Teófilo Manuel García Corpus, quien votó a favor de la Guardia Nacional, lo que le costó salir del Sol Azteca y se sumó a los morenistas (258). También ayer se integró a Morena Vicente Alberto Onofre Vázquez, diputado del PES por el Estado de México, que la semana pasada renunció a ese partido. Así, el partido del presidente López Obrador ya tiene seguros 259 diputados. Con Mauricio Toledo y cinco posibles legisladores más, que están en la ruta de renunciar al PRD, Morena tendría 265 legisladores. Además, cuenta con los votos de sus aliados, 28 del PES, 28 del Partido del Trabajo y 11 del Verde Ecologista de México, un total de 332, lo que lo dejaría a un diputado de la mayoría calificada, que podría venir del PRI. El perredista argumentó que las diferencias con su partido son porque votó a favor de la creación de la Guardia Nacional.


  • INEGI interpone una demanda ante la SCJN contra la Ley de Remuneraciones.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una demanda de controversia constitucional por el recorte de los recursos que le fueron asignados y por inconformidad con la aplicación de la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos. A través de un comunicado, el INEGI informó que apoya las políticas de austeridad que ha emprendido el gobierno federal con respecto al control en el gasto público, pero destacó que estas acciones específicas limitan el ejercicio autónomo y efectivo de su tarea primordial que es: proveer a la población mexicana y al Estado de información estadística y geográfica veraz, oportuna y de calidad.


  • ¡Nos fallaste!, gritan a AMLO por recortes a estancias.- Durante esta semana se han registrado manifestaciones en Ciudad de México, Guadalajara, Acapulco, Veracruz y San Luis Potosí Ayer en el Senado, al grito de “Nos fallaste”, responsables de estancias infantiles, madres de familia y abuelitas que se han visto afectadas con el recorte al programa de estancias infantiles, acudieron al Senado de la República, a solicitar la intervención de los legisladores para evitar el cierre de sus centros de trabajo y demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador regresar los recursos que le recortaron a este programa. “No somos corruptas y no somos rateras”, exclamaron desde las escalinatas de la entrada principal del Senado. A la protesta se sumaron los coordinadores parlamentarios del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; del PRD, Miguel Ángel Mancera; las senadoras del PAN, Josefina Vázquez Mota y Kenya López del PAN; así como Patricia Mercado y Samuel García de Movimiento Ciudadano. En tanto, la senadora de Morena Martha Lucía Micher, prefirió estar del lado de los medios de comunicación y no del lado de las madres de familia, a quienes aseguró que el programa no desaparece y que seguirá apoyando la causa para evitar que se vean afectadas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Publicidad
bottom of page