Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: Con la finalidad de contar con una reserva natural y un centro para las artes, la cultura y el conocimiento sobre el medio ambiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó un decreto para que las Islas Marías dejen de ser una prisión.El mandatario explicó que esta medida aplicada a este centro penitenciario de 113 años tiene la intención de acabar con un modelo de castigo violatorio de derechos humanos, pues esto hizo de Islas Marías “un penal infame”. Aseguró que el espacio ahora será destinado, principalmente, a niños y jóvenes, ya que en este lugar se realizarán distintas actividades con una visión cultural, artística y del cuidado del medio ambiente. (Excélsior)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Dos mundos
Por Fidel Ramírez Guerra
Como millones de mexicanos estamos en dos mundos: en las redes y en las calles. De manera especial, por mi vocación por el periodismo, en twitter de tiempo completo, promoviendo de manera prioritaria la historia.
El sentir de las redes en temas públicos suele ser similar al de las calles. En ocasiones contradictorio, como es el caso de la aceptación de López Obrador en la opinión pública.
Está claro que las redes sociales están más politizadas. Con intereses político-partidarios y a partir de ahí posiciones críticas o de defensa hacia Andrés Manuel.
Vemos en las redes sociales a grupos ya organizados para dinamitar al gobierno de la 4T en casos específicos y en la agenda en general.
Hay respuesta de los simpatizantes de AMLO a estas cruzadas. Los morenistas están muy bien organizados en las benditas redes sociales y responden.
Noto un desgaste de LO en las redes, signos de arrepentimientos por haber votado por él, pero sigo notando en las calles, en las rancherías, que sigue el apoyo para él y su gobierno.
Incrementar programas sociales y combate a la corrupción es la clave: el corporativismo.
Ya se dijo en algunos estudios:
Morena podría mantener el gobierno hasta por tres sexenios.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Boba petición / Estancias Infantiles
18/2/2019
Boba petición
Hace unos meses Jared Kushner, esposo de Ivanka Trump y yerno de Donald Trump, fue condecorado con la medalla “Águila Azteca”, por sus “servicios prestados” a la nación, hecho que causó gran inconformidad entre la ciudadanía y que parece seguir causando molestias hasta el día de hoy, pues en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “como si el país no estuviera capoteando un sobresalto tras otro, los 24 senadores de Acción Nacional salen con la babosada de pedirle al Presidente despojar a Jared Kushner del Águila Azteca que le otorgó Enrique Peña Nieto, arguyendo el empeño de su suegro en el muro fronterizo […]. Y peor aún: le sugieren ‘detener de inmediato la cooperación y el intercambio de información en temas de seguridad con Estados Unidos…’. Ilusos; ya parece que Andrés Manuel López Obrador se animará a ofender a Trump agraviando al esposo de su hija Ivanka. Como si de proponer tonterías se tratara, pues que agreguen la exigencia de que se devuelvan los territorios agandallados en el siglo 19 […]. Injusta y vana petición, ignorando por lo visto que sobre el presidente gringo y sus insultos a México AMLO ha dicho y recontra dicho que a él lo ha respetado y quiere mantenerle similar consideración […]. Sorprende que a los senadores panistas les llame más la atención el célebre yerno que el acuerdo unánime […] en que se les pidió la Secretaría de Bienestar y al DIF no disminuir los apoyos y que sigue siendo desoído. Un exhorto para que se destinen los cuatro mil millones de pesos con que se apoyaba las estancias, en vez de los tristes dos mil que hoy se insiste en dar, con la atrocidad adicional de reducir, de cuatro, a dos años la edad de los niños que merecen beneficiarse del programa. Con 10 o más temas para tratar de reconstituirse como partido, a estos pobres panistas les aletea más el Águila Azteca. Qué bochornoso…”.
Metas claras
El robo de combustible es uno de los tres principales delitos a combatir por la reciente administración, por lo que en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Santiago Nieto, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, se reunió junto con los integrantes de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para explicar la estrategia de combate al robo de combustibles. Van en contra de tres delitos federales que impactan a la sociedad mexicana: narcotráfico, corrupción política y el robo de combustible, los que con frecuencia son cometidos por las mismas organizaciones delictivas. Y lo hará, dijo, atacando donde más les duele: en sus finanzas. Así es como se pretende combatir a la corrupción y la delincuencia organizada. La idea ha rondado dos sexenios y es hora de aplicarla, a ver cuánto se merma el poderío de los grandes cárteles”.
Morena pudo evitar la crisis de estancias infantiles
El recorte a las estancias infantiles sigue causando inconformidad, por lo que en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “Senadores y senadoras de Morena nos cuentan que desde que empezaron los ajustes del Presupuesto de Egresos, advirtieron a los diputados de su partido, particularmente al presidente de la Comisión de Presupuesto, Alfonso Ramírez Cuéllar, que un recorte al programa de Estancias Infantiles traería consecuencias. Nos aseguran que sugirieron que en caso de insistir con el recorte este debería ser gradual y una vez que se contara con la infraestructura suficiente para arropar a los menores de tres años en adelante, y no de un día para otro. Nos dicen que ahora que estalló el problema, los diputados están como el avestruz, con la cabeza en el hoyo”.
¿Nuevo sindicalismo de Estado?
Por otra parte, sobre la presencia de los sindicatos en el país, en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “creo que Jorge Castañeda anticipa bien que las expectativas populares suscitadas por el nuevo gobierno son muy altas y que lo que puede esperarse de ellas es que multipliquen su presencia y sus demandas en el espacio público. Es lo que hemos visto ya en el comportamiento de la CNTE, que ganó su primera batalla a costa nada menos que de la parálisis de los trenes del Bajío. Es lo que empezamos a ver también en el mundo del trabajo, tanto desde el punto de vista del salario como desde el punto de vista de la organización sindical. El aumento del salario mínimo, diseñado por el gobierno pasado, cayó en el sendero del nuevo, el cual multiplicó su efecto ofreciendo duplicarlo en la franja fronteriza, donde aparecieron ya, en parte atados a esta decisión, movimientos de huelga exigiendo aumentos de salarios. Las huelgas en la frontera han sido vinculadas al senador de Morena, Napoleón Gómez Urrutia, quien, por su parte, ha anunciado ya la creación de una Confederación Internacional Sindical […]. El horizonte de un reacomodo laboral y sindical siembra alertas en las empresas y en las organizaciones, pero, como dice Castañeda, es la deriva lógica de un gobierno que promete cambiarlo todo desde el flanco izquierdo, y que está empezando a meter la mano en el surgimiento de un nuevo sindicalismo de Estado”.
Prospero empresario
En fechas recientes se ha señalado el impulso al sector energético, mismo que ha beneficiado a empresarios de esta industria. n tanto en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “a muchos sorprendió el repentino interés de la Comisión Federal de Electricidad por privilegiar el contaminante carbón como fuente de energía, en lugar de fortalecer la generación de energías limpias. Pero ya salió el peine… o mejor dicho: ¡el sombrero!. Resulta que el senador Armando Guadiana es un próspero empresario que, entre otras cosas, ha hecho buena parte de su fortuna vendiéndole carbón a la CFE y ahora anda aprovechando su cargo y su cercanía con Andrés Manuel López Obrador, para beneficiar a sus negocios. Siempre enfundado en su sombrero texano blanco, el morenista Guadiana preside la Comisión de Energía del Senado, tema en el que sin duda tiene experiencia… pero también demasiados intereses”.
Pemex, en la cuenta
Sobre la actual situación de Pemex en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “decía el gran Pedro ‘El Mago Septién’ que cuando un bateador está en dos bolas y dos strikes, con dos outs en la pizarra, se encuentra ‘en la cuenta que presagia ponche’. Así está Petróleos Mexicanos: tibuteante en la caja de bateo, enfrentando a un tremendo serpentinero de la novena de Las Calificadoras. Desconcertado, por las dos rectas de fuego que le acaba de pasar el pitcher por el centro del plato. Distraído, por las señales incomprensibles que le envía el manager desde el dugout. El viernes pasado, Pemex abanicó con tal fuerza que –hubiera dicho Óscar El Rápido Esquivel– al público atrás de home por poco le da un resfriado. Mientras trataba de recomponerse del swing, escuchó al ampáyer cantarle el segundo strike. A los analistas de las grandes instituciones financieras no gustó nada el plan de impulso de Pemex que anunció el viernes el gobierno federal con gran pompa y circunstancia. ‘Segundo strike’, opinó Citigroup, la mayor empresa de servicios financieros del mundo, en obvia referencia al gusto del presidente Andrés Manuel López Obrador por el beisbol […]. Apenas el 29 de enero, la agencia Fitch Ratings había reducido las calificaciones crediticias de Pemex, dejándolas apenas por encima del grado de inversión, aludiendo a factores como su estrecho vínculo con el gobierno, la reducción de inversiones en exploración y su baja producción. Aunque en un primer momento el presidente López Obrador desacreditó a la calificadora […], la empresa respondió dos semanas después al reporte de Fitch argumentando que no tenía relación alguna con la política o acciones emprendidas por el actual gobierno, como si eso la pusiera a salvo de cualquier riesgo. Pese a todo lo anterior, el fin de semana pasado se dio a conocer que la bancada de Morena en la Cámara de Diputados prepara una iniciativa de ley para dar al director de Pemex mayor control sobre la empresa y sus subsidiarias […]. Estas modificaciones implican aligerar la intervención del Consejo de Administración y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, retirando a estos facultades como establecer lineamientos relacionados con tabuladores y recursos humanos, así como fijar las políticas y bases generales para determinar el factor de rentabilidad con base en la cual Pemex y sus empresas participan en concursos para la adjudicación de contratos en exploración y extracción de hidrocarburos. En días recientes, el gobierno ha emprendido una campaña en contra de organismos reguladores. Y aunque el Presidente López Obrador había ofrecido no eliminarlos mediante reformas legales sino solamente controlarlos, la iniciativa aludida marcha en sentido contrario de esa promesa. No olvidemos que en el Consejo de Administración de Pemex participa, además de los secretarios de Energía y Hacienda, un grupo de consejeros independientes nombrados por el Senado. De prosperar esta iniciativa, el plan de centralizar el poder habrá dado un enorme paso adelante. Sin embargo, habrá que estar atentos a cómo lo interpretan las instituciones financieras internacionales, prestas a cantar el tercer strike, lo cual podría tener implicaciones sobre la calificación de la deuda soberana del país, como se ha advertido”.
Va o no va
La aprobación de la guardia nacional sigue en discusión, por lo que en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que “el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, sostendrá un cónclave hoy con su grupo parlamentario para definir si aceptan o no las propuestas de la oposición sobre la Guardia Nacional, que alista una batería de artículos transitorios para amarrar ahí la legislación secundaria, como sucedió con el Pacto por México, que traía ya muchos anclajes para evitar leyes dispersas”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Temen desabasto de energía eléctrica / Dejan a la Guardia mando civil-militar
18/2/2019
En el diario Reforma: Temen desabasto de energía eléctrica. La cancelación de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo y de las líneas de transmisión en el sureste del País pone en alerta la generación de energía a partir de 2021, advirtieron analistas del sector.
En Milenio: En cuatro años, se triplicó el tráfico de coca vía marítima. Alentados por cosechas récord de hoja de coca en Colombia, los cárteles mexicanos y sudamericanos de la droga reforzaron su tráfico de cocaína en el Pacífico mexicano y han logrado consolidar una superruta marítima que mantiene en estado de alerta a fuerzas navales de varios países.
En el Excélsior: Dejan a la Guardia mando civil-militar. El dictamen de la Guardia Nacional que será analizado hoy en comisiones, mantiene un mando colegiado civil-militar, garantiza su perfil civil, prevé evitar una invasión a la competencia de los gobernadores e introduce la petición presidencial de mantener a las Fuerzas Armadas en la seguridad pública mientras nace la Guardia.
En La Jornada: ONU: ‘‘se privilegia la muerte’’ con la Guardia Nacional. Sorprende que el Estado mexicano insista en fortalecer una lógica militar que privilegia la muerte de quienes considera enemigos, en lugar de reconocer sus garantías individuales, comenzando por el derecho a la vida, planteó la representación en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
En La Razón: Huachicol sigue y no voy a exponer a mis policías: edil de Tlahuelilpan. Una docena de altares, con mensajes y fotos, sobresale en la llamada zona cero. Se lee: Tlahuelilpan, 18 de enero 2019. A un mes de la explosión de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) que dejó 130 muertos, persiste el olor a gasolina, bidones y el robo de combustible.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Apunta Gobierno hacia las remesas. El Gobierno federal pretende captar, a través del Banco de Bienestar, antes Bansefi, más de 30 mil millones de dólares de remesas que cada año envían los mexicanos que trabajan en el exterior, particularmente en Estados Unidos.
En Milenio: La Iglesia desconoce cuántos niños fueron abusados por 152 curas. La jerarquía de la Iglesia católica mexicana no sabe nada acerca de los 152 sacerdotes que abusaron sexualmente de menores de edad en los últimos nueve años.
En el Excélsior: Mapean chelerías y zonas de riesgo en el Centro Histórico. Cerca de 35 chelerías han brotado en el Corredor Cultural y con ellas, desde hace dos años, iniciaron conflictos de violencia y venta de droga, aseguran integrantes del Colectivo 06080 Observatorio Vecinal del Centro Histórico.
En La Jornada: Integrantes de la CNH salen en defensa del fracking. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) defendió la utilización de la técnica para obtener gas y petróleo denominada fracking, y pidió al Senado endurecer su regulación, pero que no se cancele su uso, ya que se podrían perder con ello 50 por ciento de los recursos prospectivos de hidrocarburos.
En La Razón: Fin de contrato pone en riesgo salvamento de murales de SCT. Solamente se logró el retiro de 38 por ciento de los paneles de los murales que se encuentran en la antigua sede de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Centro SCOP, por lo que las obras que quedaron a la intemperie siguen en riesgo, ya que se van perdiendo algunas piedras y estelas, alertó a La Razón Ramón Velázquez, director de CAV Diseño e Ingeniería, empresa que estuvo a cargo de la remoción de los paneles.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
El mundo bizarro de Andrés Manuel
Eje Central 18/2/2019
Por: Raymundo Riva Palacio
La palabra bizarro tiene dos acepciones. Una que proviene de su origen francés, usada también en inglés, que se refiere a una persona extraña, peculiar o extravagante. Otra en español, donde suele confundirse el término, que es positivo y quiere decir valiente. En el caso del presidente Andrés Manuel López Obrador, los dos sentidos de la palabra se ajustan perfectamente. Tiene un enorme valor para enfrentar todo y a todos todo el tiempo para alcanzar el cambio prometido en la campaña. Al mismo tiempo, utiliza sus enormes recursos políticos para forzarlos sin importarle que el país que dirige no está aislado del mundo y que algunas de las decisiones que están tomando podrán afectar a su gobierno, su proyecto y al país de una manera inimaginable. Este sábado se dio el último paso al territorio de los problemas.
La bancada de Morena en la Cámara de Diputados distribuyó el proyecto de dictamen de 84 páginas donde cambia el esquema de gobierno corporativo de Pemex. Hace casi un mes lo había anticipado la exsíndica de Texcoco, Karla Yuritzi Almazán, miembro de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, pero no hubo muchas voces que expresaran su preocupación. Este sábado se concretó su iniciativa en donde se descabeza el gobierno corporativo de Pemex y se le otorgan facultades plenas al titular de Pemex, que para efectos reales y prácticos es el presidente López Obrador, para hacer lo que plazca con la empresa productiva del Estado Mexicano sin rendirle cuentas a nadie.
El proyecto señala: “La presente iniciativa pretende establecer un marco jurídico que garantice y permita al director general dirigir, ejecutar, administrar y operar Petróleos Mexicanos y las diversas empresas que la componen, de manera integral para ejecutar y cumplir con los objetivos de exploración, explotación y refinación”. En la actualidad, agrega el proyecto, la ley “diluye la responsabilidad en las líneas de actuación y porque un gobierno corporativo implica un órgano que ordena y vigila, pero no opera”. Por lo tanto, los consejeros independientes dejarán de ser realmente independientes y serán funcionarios públicos que le den “certeza” a la buena marcha de Pemex, y se sacuden a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, para que el titular pueda contratar lo que desee sin un órgano regulador.
Lo que pretende el presidente es regresar el esquema que había venido construyendo Pemex en los últimos años para adecuarlo a las reglas del mundo, y retroceder más de tres lustros, cuando la arquitectura de las empresas cambió tras los escándalos corporativos en Estados Unidos entre 2000 y 2002. Corporaciones como Enron Corporation, la empresa petrolera y energía de Houston con fuertes vínculos con el gobierno de George W. Bush, Tyco International y WorldCom, encabezaron una serie de escándalos de malas prácticas que rompieron la confianza de los inversionistas en las contabilidades que les presentaban al declararse en bancarrota, pese a la solidez financiera de algunas de ellas. Esa crisis originó demandas urgentes para restablecer los estándares regulatorios que habían sido desmantelados siete años antes, lo que les había facilitado actuar fraudulentamente.
Con el fin de establecer nuevos estándares contables, el senador Paul Sarbanes y el diputado Michael Oxley, prepararon una iniciativa de ley que restablecía un marco regulatorio al que incorporaban una administración corporativa y un consejo de administración corporativo, a fin de que nunca más las empresas públicas se manejaran sin pesos ni contrapesos, o sin rendir cuentas a nadie. Esta ley es lo que se conoce como el Acta Sarbanes-Oxley, que fue aprobada en 2002 para proteger a los inversionistas de posibles actividades contables fraudulentas por parte de las empresas.
Esa Acta creó un sistema de reglas, prácticas y procesos que se le llama gobierno corporativo, que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. Como explica Deloitte, una empresa multinacional con operaciones en México, “establece las relaciones entre la junta directiva y el consejo de administración, los accionistas y el resto de partes interesadas, y estipula las reglas por las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para generar valor”. La aplicación de un código de buen gobierno, agrega, es la garantía para el crecimiento sostenible, restablece la confianza de los inversionistas y aumenta el acceso al crédito.
El proyecto que distribuyó la diputada Almazán el sábado, camina en sentido contrario. Opacidad contra transparencia, sin contrapesos ni mecanismos de rendición de cuentas, con manejo unipersonal de Pemex para tomar decisiones verticales. El gobierno corporativo desaparece por completo y la empresa se manejará de acuerdo a los intereses del presidente en turno a través del titular en turno. De concretarse en Ley la iniciativa de Morena, chocará con el Acta Sarbanes-Oxley que busca proteger a los inversionistas con lo que se abre la posibilidad de que en el futuro, todo lo que quiera hacer Pemex en el mundo sea revisado por la Comisión de Valores y Cambios de Estados Unidos.
No se puede decir que de aprobarse la ley se le cerrará el crédito a Pemex en el mundo y se parará la inversión extranjera en la empresa, pero sí se puede argumentar que la colocación de bonos para financiamientos, la búsqueda de líneas de crédito o de inversionistas, será cada vez más difícil de conseguir. Es cierto que el presidente López Obrador ya dijo que Pemex no emitirá bonos de deuda ni se endeudará, y que se revisarán los contratos con inversionistas extranjeros porque no le gustan los resultados. También ha dicho que no quiere tratos petroleros con el mundo sino mirar solamente hacia adentro. Eso también es un proyecto de nación. Inexistente, por cierto, hasta en Corea del Norte.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
El Financiero
Carretera Durango-Mazatlán, la más cara del mundo por la corrupción, según AMLO.- La carretera Durango-Mazatlán es la más cara del mundo debido a que, pro al corrupción, costó 10 veces más de lo que debió costar, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador este domingo en Durango. "Había la mala costumbre de que hacían una obra que costaba realmente 100 millones y la cobraban en 500. La carretera de Durango a Mazatlán, por ejemplo", dijo Obrador. "Claro que es una gran obra, pero costó diez veces más de lo que debió haber costado. Yo creo que es la carretera más cara del mundo por la corrupción", indicó. El presidente visitó la localidad de El Salto, en Durango, donde se referió a la importancia de recuperar la tierra con la siembra de alimentos, árboles frutales y maderables, como parte del programa Sembrando Vida. En el estadio de béisbol 'Jesús S. Silos' encabezó este domingo el acto público para informar sobre las bondades de esta estrategia que permitirá generar trabajo y cuidado del medio ambiente. También se refirió al programa 'Jóvenes Construyendo el Futuro' que otorgará becas de 3 mil 600 pesos mensuales a aprendices que busquen un tutor con el que aprendan un oficio. En su gira de ayer por el municipio de Tamazula, comentó que en esta entidad se sembrarán 50 mil hectáreas de terreno con árboles maderables de especies con resistencia y que pueden crecer de manera más rápida en esta zona.
Terna que AMLO mandó para la SCJN es legal, pero no moral: María Amparo Casar.- La terna que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mandó para la Suprema Corte de Justicia de la Nación es legal, pero no moral, opinó María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la Corrupción, en entrevista para La Silla Roja. "¿Es legal la terna que mandó? Sí, las tres mujeres cumplen. ¿Es moral? Pues no porque son dos mujeres que fueron candidatas a un cargo de elección popular y la tercera muy cercana al constructor consentido (de AMLO) cuando fue jefe de Gobierno" señaló en la conversación con Enrique Quintana, Héctor Jiménez Landín y Víctor Piz. Para sustituir a la ministra Margarita Luna Ramos, quien está próxima a terminar su encargo de quince años en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, López Obrador propuso a Loretta Ortiz Ahlf y Celia Maya García, quienes formaron parte de la terna anterior donde resultó electo Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien ocupará el puesto que dejó el ministro José Ramón Cossío, así como Yasmín Esquivel Mossa, actual presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México y quien es esposa del contratista José María Rioboó. A inicios de febrero, durante una conferencia de prensa, AMLO insistió en que como jefe del Ejecutivo federal tiene la facultad de proponer a los aspirantes a la terna y no viola la ley porque el Senado de la República tiene la última palabra en la decisión. Casar señaló que ve más dificultades para la organización civil en el gobierno de López Obrador. "No es que la hayamos tenido fácil en otros gobiernos, (pero en ente gobierno de AMLO) tendremos más dificultades por la información. Ahora mismo tenemos un proyecto donde veo con pesimismo, con mal ánimo, que hay muchas páginas caídas, que ya no traen el desglose que tenían en el sexenio anterior", indicó la entrevistada.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Buscan consenso coordinadores de Morena, PRI, PAN, PRD y MC en el Senado.- Los coordinadores legislativos de Morena, PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, se reunieron este domingo para conversar sobre el tema de la Guardia Nacional. En el encuentro, participaron Ricardo Monreal (Morena), Miguel Ángel Mancera (PRD), Mauricio Kuri (PAN), Dante Delgado (MC), y Claudia Ruiz Massieu (PRI), según se observa en una foto que compartió Monreal Ávila en su cuenta de Twitter. El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara Alta, reiteró que se ha reunido con las diferentes fracciones legislativas. El lunes próximo, señaló el senador Monreal Ávila, se reunirá también con los partidos del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Verde Ecologista de México (PVEM) representados en la Cámara de Senadores. La intención es “construir consensos para lograr la mayoría calificada sobre la #GuardiaNacional. Se requieren acuerdos fundamentales para pacificar el país”, precisó en su mensaje. Más tarde, en su propia cuenta de Twitter, el coordinador de los senadores del PAN, Mauricio Kuri, expuso que su partido presentó sus propuestas al respecto. “Expresamos nuestras preocupaciones sobre la propuesta de la #GuardiaNacional del presidente. Mañana los @SenadoresdelPAN daremos a conocer nuestra postura en una rueda de prensa. No bajaremos la guardia. #NoALaMilitarización de #México”, expresó en su mensaje. Se espera que todas las fracciones legislativas den a conocer sus respectivos posicionamientos durante horas de la mañana del lunes, y que por la tarde se reúna la Comisión de Puntos Constitucionales para aprobar el dictamen que sería presentado al pleno la próxima semana.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
El jueves se votará la creación de la Guardia Nacional: Monreal.- Anoche circuló una propuesta de dictamen de la creación de la Guardia Nacional, en el Senado, que ratifica las modificaciones que Morena hizo públicas el pasado 7 de febrero, pero no toma en cuenta las propuestas que se presentaron en el parlamento abierto, realizado la semana pasada, y tampoco hace referencia a los cambios que los coordinadores de los grupos parlamentarios, PAN, PRD, MC y PRI conversaron ayer por la mañana con el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal. En cambio, la propuesta de dictamen incluye las relatorías de los foros en el Parlamento Abierto. Se trata de un documento de 250 páginas, que da cuenta de las ponencias que se presentaron en los foros sobre la creación de la Guardia Nacional, pero sólo incluye la modificación que la bancada de Morena ya había hecho pública el pasado 7 de este mes. Los coordinadores parlamentarios del PAN, PRI, PRD y MC se reunieron ayer en privado, y plantearon sólo de manera verbal modificaciones a la minuta de la Guardia Nacional en los siguientes temas: “que el mando sea civil; que el ejército permanezca en las calles cuatro o cinco años más hasta en tanto se consolida la Guardia Nacional; que se elimine la junta de mando conjunta de Sedena, Marina y Secretaria de Seguridad Pública”. También, manifestaron su interés de que la Guardia Nacional la integre personal militar y naval que tenga cinco años de antigüedad y no que sean elementos de reciente ingreso, para garantizar su capacitación, y expresaron su disposición a otorgarle a las Fuerzas Armadas un marco jurídico en la transición para que realicen tareas de seguridad pública en tanto se consolida el nuevo agrupamiento”. La reunión se realizó en las oficinas de la Junta de Coordinación Política y duró media hora: asistieron Mauricio Kuri, coordinador panista; Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD; Dante Delgado, coordinador de MC y por el PRI, asistió la presidenta nacional de ese instituto político y senadora Claudia Ruiz Massieu.
Con AMLO hay respeto, no sumisión: Moreno Cárdenas.- Priísta de toda la vida, dirigente, diputado, senador y ahora gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas confirmó que se inscribirá para contender por la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) una vez que se publique la convocatoria, ¡y les voy a ganar! No podemos permitir que el PRI se convierta en un lastre como oposición. La militancia, los simpatizantes y las dirigencias estatales deben asumir su papel para abrir la puerta a la democracia partidista. Con energía y convencido de su historial en las filas priístas, pero también sabedor de que enfrente tiene al politburó tricolor –los sectores que se han apropiado y sacado provecho de su partido–, el gobernante aseguró que para rescatarlo es urgente una reforma estatutaria y que los militantes elijan y decidan: Quiero que el PRI tenga destino. En una renovada capital de Campeche, estado que hoy tiene un crecimiento de 3.8 por ciento al año, Moreno Cárdenas señala que ante el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hay respeto y colaboración, no colaboracionismo ni sumisión. “A la cúpula del PRI le molesta, dicen: ‘Alito anda muy cerca del Presidente’, pero nosotros tenemos la obligación de ver por nuestro estado, por la gente que se sabe representada por nosotros. Tenemos una relación con el Presidente, que nos ha tratado muy bien, con mucho respeto. Yo no puedo coincidir en muchas cosas con el señor presidente López Obrador, pero él es un hombre de pertenencia y está comprometido con el sureste. La relación con él se funda en el respeto, y en Campeche se respeta al Presidente”. Generoso en su reconocimiento, sentencia: Está claro que hay Presidente con proyecto e ideas, y lo importante es que se pongan en práctica esas ideas. Y hay que ir construyendo consensos. Así, echado para adelante, confirmó que al momento de la publicación de la convocatoria para la elección en el PRI solicitará licencia en el Congreso de Campeche para contender, y su compañera de fórmula será Carolina Viggiano.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Morena quiere regular precios de las medicinas.- La bancada mayoritaria de Morena en el Senado, que lidera Ricardo Monreal, presentará esta semana una iniciativa para regular el precio de medicamentos e insumos, con el objetivo de garantizar su acceso a las personas de bajos ingresos. De acuerdo con Morena, en México el valor de los medicamentos llega a ser hasta tres veces más caro que en otros países de América Latina. Por ello, Morena busca implementar una política nacional de salud que cuente no sólo con la voluntad de los actores de la cadena de suministro, sino que la fijación de precios máximo de los medicamentos resulte de la coordinación entre la Secretaría de Economía y Salud, con un enfoque social y no solamente económico, con un mecanismo eficiente, transparente e institucional que garantice el acceso a medicamentos de calidad y seguros. La iniciativa establece que el esquema propuesto se someta a una revisión de precios anual o cuando las circunstancias económicas, técnicas o de valoración terapéutica lo exijan, y que se rija bajo principios fundamentales de publicidad y transparencia, para que los ciudadanos puedan conocer los parámetros y elementos bajo los cuáles se toman las decisiones sobre el precio máximo de los medicamentos. El sustento está plasmado en el artículo 4 de la Constitución y en los distintos tratados internacionales ratificados por el Estado, que exigen que se materialicen acciones positivas para proteger la salud y/o que procuren la mejora, recuperación y tratamiento adecuado y oportuno, cuando ello fuere necesario. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), el 40 por ciento del gasto en los hogares mexicanos para recobrar la salud corresponde a la compra de medicamentos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que el gasto de estos servicios comprende el 53 por ciento y las consultas médicas, el 16 por ciento.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Morena propone dar más poder a director de Pemex.- Integrar un programa de emergencia ante crisis económicas, flexibilizar el régimen de contratación de Pemex con terceros y un debilitamiento a las funciones del Consejo de Administración y fortalecimiento a la figura del director general, son los cambios fundamentales que propone el proyecto de dictamen de reforma a la Ley de Petróleos Mexicanos. El documento generado por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, que se prevé discutir y aprobar el próximo 20 de febrero en la comisión, plantea diversos cambios a más de 30 artículos de la ley que rige a la petrolera nacional. “La presente iniciativa pretende establecer un marco jurídico que garantice al Ejecutivo federal, a través del director general de Petróleos Mexicanos, dirigir, ejecutar, administrar y operar de manera integral para cumplir con los objetivos de exploración, explotación y refinación que mandata el interés nacional”, se indica desde principio en la iniciativa a discutir en la comisión dominada por legisladores del grupo parlamentario de Morena. En este sentido, se propone que el director general de Pemex forme parte del Consejo de Administración de la empresa paraestatal en donde tendrá voz, pero no voto, sobre los asuntos que se traten en su interior. Se propone también que el Consejo de Administración no podrá sesionar sin la presencia del director general de Pemex, cargo que actualmente ocupa Octavio Romero. La iniciativa de reforma estipula también dejar en manos del director general decisiones como modificar la estructura orgánica del personal de Pemex, las remuneraciones que recibirán los servidores públicos que estén adscritos a la empresa; proponer al Consejo de Administración el plan de negocios de la petrolera y sus subsidiarias.
Senadores confían en que la compensación universal se retome.- La semana pasada, senadores del PAN y de Morena presentaron una iniciativa para reformar el Código Fiscal de la Federación (CFF) y, de esta manera, regresar la figura de compensación universal, para que los contribuyentes puedan aplicarla. “Estamos de acuerdo con que se abusó de la compensación universal, pero no puedes afectar a todos los contribuyentes por igual. No por unos pocos vamos a castigar a la mayoría de los contribuyentes”, expresó la senadora del PAN Minerva Hernández. Consultada por El Economista, la panista refirió que, en compañía de los senadores de Morena Alejandro Armenta Mier y José Luis, Pech Várguez, se presentó una iniciativa la semana pasada, la cual se analizará en la Cámara Alta. “El 30 de enero, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió las reglas generales que alivia, en parte, la compensación universal. Esto resuelve el problema, pero de manera temporal. Hay que recordar que la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) es anual, por lo cual queremos arreglar el problema de manera permanente en el Código Fiscal de la Federación”, añadió. La senadora panista, originaria de Tlaxcala, confió en que esta iniciativa se apruebe y se vote en este periodo ordinario de sesiones. Además, expuso que “al parecer, el Ejecutivo la ve con simpatía”. La compensación universal era un esquema mediante el cual el contribuyente que resultara con un saldo a favor, por ejemplo, del Impuesto al Valor Agregado (IVA), podía pagar otros impuestos que debía con éste, es decir, lo compensa; sin embargo, en la LIF del 2019, esta figura se eliminó. De acuerdo con la autoridad, la acción fue tomada al detectarse un abuso por parte de los contribuyentes, que daba espacio a la evasión fiscal.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
PRD rechaza guerra sucia contra diputado Mauricio Toledo.- El Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró que son absolutamente falsas las expresiones de Mauricio Toledo, en el sentido de que desde el interior de ese instituto político "se le ha orquestado una guerra sucia por decisiones recientemente tomadas en su carácter de legislador". En un comunicado, apuntó que se trata de no aceptar violaciones a la línea política del partido del Sol azteca, por eso se inició un proceso sancionador hacia algunos diputados de esa fuerza política por haber emitido su voto y avalado iniciativas que no benefician a las y los mexicanos, "contrarias a nuestra línea política y principios partidarios". Afirmó que la decisión de la Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) de mandatar al Órgano de Justicia Intrapartidaria de ese instituto político de proceder a la expulsión, es por los señalamientos de actos de corrupción hacia Toledo Gutiérrez. De acuerdo con el PRD, esos no son los únicos señalamientos, pues "cuando ya anteriormente se le aludió por extorsión e incluso por violencia política de género, acciones que de ninguna manera acompañaremos". El partido, indicó, está en un proceso de reestructuración política, y precisó que no solaparán ninguna acción que vaya contra la unidad partidaria, "pues nos proponemos ser congruentes con nuestros principios, programa y línea política para recuperar la confianza de la ciudadanía". "Que quede muy claro: a quienes se les señale de cometer actos ilícitos, que asuman las consecuencias y no quieran hacerse víctimas argumentando que las decisiones en el PRD son represalias", subrayó. La decisión de la DNE de aplicar el estatuto partidario, es parte de los cambios que se están impulsando para la renovación del PRD, y puntualizó que esta dirección acabará con la época en que la impunidad imperaba bajo la lógica de "acuerdo mata estatuto".
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Al gobierno le incomodan los contrapesos y la transparencia: PAN.- El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, acusó que al gobierno le estorban los órganos autónomos debido a la falta de confianza en la sociedad civil y en los expertos. “Al gobierno de Morena le resulta incómodo el contrapeso, la transparencia y la rendición de cuentas”, sostuvo. El dirigente agregó que “los gobiernos populistas buscan que la gente más necesitada dependa cada vez más de los recursos del Estado, para con ello crear más clientelismo electoral”. Afirmó que “son inadmisibles” los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador a los órganos autónomos que velan por la transparencia. Al respecto, se refirió a dichos órganos como “instituciones que mejoran la vida social de los mexicanos y fortalecen la democracia, por ejemplo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que sirve para mejorar el nivel educativo; o la Comisión Reguladora de Energía (CNE), que cuida que se tomen las mejores decisiones en esta materia que, por cierto, este gobierno ha demostrado que no le interesa manejar con eficacia, como lo indica la baja calificación a Petróleos Mexicanos”. “El PAN exige al presidente de la República que deje de atacar y de intentar debilitar a los organismos autónomos, que resultan fundamentales para mejorar la vida de los mexicanos y para fortalecer nuestra joven democracia”, señaló el mandatario. Insistió que los gobiernos populistas prefieren crear programas clientelares, con entrega directa de dinero y sin ningún tipo de control social, en lugar de atender las recomendaciones de los órganos autónomos para alcanzar mayores beneficios para el país. Como ejemplo, mencionó que el Coneval calificó a las estancias infantiles como un buen programa social a favor de las madres trabajadoras, y acusó que en lugar de revertir la decisión de quitar dos mil millones de pesos al programa, decidió entregar directamente el dinero a las personas, con la única finalidad de crear una nueva clientela electoral.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________