top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dijo que le parece hipócrita que ahora sean los panistas los que se oponen a la creación de la Guardia, cuando ellos son los responsables de la violencia que se vive en México, por la estrategia que implementaron en el sexenio de Felipe Calderón. “Considero que no tienen autoridad moral para sostener que nosotros queremos utilizar la fuerza, cuando nuestra propuesta es diferente a lo que ellos llevaron a cabo y que produjo este escenario de violencia, es muy hipócrita esa postura”. (Quinto Poder)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Dos mundos


Por Fidel Ramírez Guerra


Como millones de mexicanos estamos en dos mundos: en las redes y en las calles. De manera especial, por mi vocación por el periodismo, en twitter de tiempo completo, promoviendo de manera prioritaria la historia.


El sentir de las redes en temas públicos suele ser similar al de las calles. En ocasiones contradictorio, como es el caso de la aceptación de López Obrador en la opinión pública.


Está claro que las redes sociales están más politizadas. Con intereses político-partidarios y a partir de ahí posiciones críticas o de defensa hacia Andrés Manuel.


Vemos en las redes sociales a grupos ya organizados para dinamitar al gobierno de la 4T en casos específicos y en la agenda en general.


Hay respuesta de los simpatizantes de AMLO a estas cruzadas. Los morenistas están muy bien organizados en las benditas redes sociales y responden.


Noto un desgaste de LO en las redes, signos de arrepentimientos por haber votado por él, pero sigo notando en las calles, en las rancherías, que sigue el apoyo para él y su gobierno.


Incrementar programas sociales y combate a la corrupción es la clave: el corporativismo.


Ya se dijo en algunos estudios:


Morena podría mantener el gobierno hasta por tres sexenios.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna de Columnas

Las autonomías / Aplanadora / La salud de la salud

19/2/2019

Las autonomías

En una crítica a las acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador contra la autonomía de diversos organismos, en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “difícil entender que las haga suyas, pero más complicado es dar con quienes fabrican las mentiras que Andrés Manuel López Obrador esgrime para justificar algunas de las más insensatas pero trascendentales decisiones de su gobierno […]. Algo de lo que el Presidente ha hecho suyo proviene de su secretaria de la Función Pública, Eréndira Sandoval, para el asalto a instituciones autónomas a las que se les trata como bandas del crimen organizado. La funcionaria verbalizó ayer las patrañas que se han montado contra el Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Guillermo García Alcocer: se le investiga por un posible conflicto de interés, a pesar de que él mismo desmanteló desde el viernes el infundio. La secretaria hincó la suerte: García Castellanos es ‘pariente por afinidad en cuarto grado del primo hermano de su cónyuge, director de Santa Fe Natural Gas, filial de una permisionaria de la Comisión Reguladora de Energía denominada Fermaca’, que ‘él ha reconocido como vinculada a su familia. En esta fecha, el servidor público ya era presidente de la institución’ y él mismo ¡pudo haber gestionado o auspiciado’. Con razón López Obrador acusó a García Alcocer del imaginario ‘conflicto de interés’, y este lunes generalizó y descargó la ofensa de que es todo esto ‘una gran farsa: se engañó al pueblo de México haciendo creer que se necesitaban instancias autónomas de expertos independientes, porque el gobierno no podía atender los asuntos relacionados con la Comisión Federal de Electricidad y con Pemex…’. La injusta embestida contra las instituciones autónomas, a las que el Presidente relaciona con un maligno plan neoliberal para beneficiar a la ‘minoría rapaz’ y mantener en la miseria al ‘pueblo sabio y bueno’, es directamente proporcional a la concentración de facultades de las que López Obrador llegó a ufanarse: ‘Tengo las riendas del poder…’ . Con sobrados signos de que los abomina por su autonomía, también están bajo la mira el Banco de México, el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Y ojo: más de dos meses después de la omisión, en la iniciativa de contrarreforma educativa sigue sin restituirse el párrafo de la fracción VII que, ‘debido a un error en la captura mecanográfica’, se suprimió… la autonomía universitaria”.


La falta de empatía entre AMLO y los organismos autónomos se ha hecho evidente, por lo que en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “sabido es que al Presidente no le gustan los organismos autónomos que le hagan contrapeso, pero nomás no se entiende la tirria que le tiene Andrés Manuel López Obrador a Guillermo García Alcocer. Sorprende la virulencia del ataque contra el presidente de la CRE, al que ya de plano le iniciaron investigaciones administrativas por parte de la Función Pública y hasta penales por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera. De parte de Irma Sandoval no sorprende nada, pero sí de Santiago Nieto quien ahora se presta a una persecución que mucho se parece a la que él mismo padeció en la Fiscalía de Delitos Electorales. Lo curioso es que el famoso borrón y cuenta nueva no se lo están aplicando a García Alcocer. Por lo visto es de contentillo… o enojadillo presidencial”.


Aplanadora

La aprobación de la Guardia Nacional se ve cada vez más cerca, mientras las organizaciones continúan pidiendo que este nuevo cuerpo de seguridad cuenta con un mando civil y no militar. Pero con o sin quejas, todo parece indicar que su aprobación es algo que sí sucederá. Por ello en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “con el voto de Morena y el PT, y la ausencia de los senadores del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron el dictamen que crea la Guardia Nacional. Ante el rechazo de Morena y del PT para incluir las propuestas de la oposición, en bloque, éstos abandonaron la sesión, una práctica que suena más a patadas de ahogado que a una posición de dignidad. Se prevé que el dictamen que contiene diez modificaciones respecto a la minuta enviada en enero por la Cámara de Diputados sea llevado al pleno del Senado en la sesión de hoy martes. El panista Damián Zepeda afirmó que la Guardia Nacional no cuenta con un esquema para la defensa de los derechos humanos. Muchas quejas, pero la ley va”.


Sobre los acuerdos políticos para la Guardia Nacional en El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “con una operación política de doble pinza, de un lado negociaciones privadas en Gobernación entre el gabinete de seguridad y los gobernadores del PRI, y del otro Ricardo Monreal en el Senado, tratando de convencer a los priistas que cedan en sus condiciones, ayer el gobierno federal y la bancada de Morena intensificaron la presión para votar y aprobar en próximos días la Guardia Nacional. El problema es que, sin los votos del PAN, que endureció su negativa, y sin ‘convencer’ a algunos priistas, Morena y sus aliados no alcanzan los votos para la mayoría calificada y necesitan al menos nueve votos de senadores de oposición para lograrla. ¿De dónde saldrían esos nueve votos? La apuesta de López Obrador es otra vez a la alianza PRI-Morena, ante la cerrazón de los panistas […]. 11 de 12 gobernadores priistas […] le dieron su apoyo ‘total e incondicional’ a la iniciativa del Presidente López Obrador para la Guardia Nacional. Dijeron ser los principales afectados por la inseguridad en sus estados y los que más necesitan el apoyo de un cuerpo nacional y se comprometieron con el gabinete de seguridad […] a ‘hablar con los senadores de nuestros estados para que apoyen la iniciativa’ […].Por la tarde, en la reunión de las Comisiones Unidas de Seguridad y de Puntos Constitucionales, el bloque de senadores de PAN-PRI, PRD, MC y el independiente Alvárez Icaza se levantaron y abandonaron la reunión ante la insistencia de Morena de votar un dictamen que endurece la iniciativa original del presidente y es distinto al aprobado en Cámara de Diputados, pues recupera el famoso 4to. transitorio cuya eliminación molestó a López Obrador. El rompimiento se dio cuando Eduardo Ramírez, Presidente de la Comisión de Puntos […] dijo que el dictamen presentado no era el definitivo, que cambiaría y que podían seguir negociando en comisiones, pero tenía que votarse ayer mismo para cumplir el trámite. Sin la oposición y sólo con los votos de Morena, ese dictamen fue aprobado. Anoche se comentaba que Morena quiere meter a primera lectura el dictamen de la Guardia entre martes y jueves. Si eso ocurre, habría tres escenarios: que se vote y si no alcanzan mayoría, culpen a la oposición de obstaculizar la Guardia; que reabran la negociación y acepten cambios y consigan los votos opositores; y tercero que ya tengan algún ‘acuerdo político’ inconfesable para obtener los nueve votos de priistas y de otro partido, que pudieran ser incluso panistas. Al final, la clave está en los números. Morena y aliados tienen 76 votos, mientras el bloque PAN, PRI, MC, PRD e independiente reúnen 52. Pero en proyecciones hechas en las bancadas, se menciona que si asistieran los 128 senadores a la sesión donde se vote, la mayoría calificada serían 85 votos y Morena sólo necesitaría 9; pero si baja la asistencia también son menos votos para la mayoría; por ejemplo, con 124 presentes se requieren 83 votos, y con 7 el gobierno la saca, o con 112, 78 votos alcanzan y Morena sólo necesitaría 2. Y así, entre menos senadores, más fácil sería para la bancada morenista y para el gobierno aprobar la Guardia Nacional”.


La salud de la salud

El anuncio de la eliminación del seguro popular ha acarreado críticas a la nueva administración federal, pues se acusa una falta de reconocimiento de los logros de este programa. Aunque es cierto que no se cumplió al cien por ciento con las metas prometidas o esperadas, esto no significa que todo sea un fracaso, por lo que en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “el ex secretario de Salud, Julio Frenk, actual rector de la Universidad de Miami, y Octavio Gómez Dantés, un especialista del Instituto de la Salud, han hecho en la revista Nexos un alegato y una advertencia en torno a la crítica del Seguro Popular hecha por el nuevo gobierno, junto con el anuncio de su cancelación. Frenk y Gómez Dantés han hecho algo más que una defensa de esa política pública, sin omitir sus yerros; han hecho también la pequeña historia de un sector cuyos logros no pueden olvidarse a cuenta de sus carencias. Una cosa es que falte mucho por hacer y otra cosa es que nada se haya hecho. Bajo la mirada y las cifras de Frenk y Gómez Dantés, el sector salud aparece como una historia de éxito en carencias que parecían en su momento tan graves y complicadas como las de hoy, pero fueron vencidas por la tenacidad y la continuidad institucional […]. Entre 2000 y 2018, su presupuesto aumentó 210 por ciento en términos reales. En esos mismos años, el número de camas por cada mil habitantes se duplicó, el de médicos se triplicó, el de enfermeras creció siete veces. En ese mismo lapso la mortalidad infantil se redujo cuatro veces: de 49 a 12 por cada mil nacidos vivos: la mortalidad materna bajó de 49 a 12 por cada 100 mil nacidos vivos. Se eliminaron en esos años la poliomielitis, la difteria y el tétano prenatal. Fueron controladas la tos ferina, la rubéola y el sarampión. En esos años se consolidaron el Programa Nacional de Investigación, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y el Sistema Nacional de Información en Salud, todos de clase mundial […]. Sus cifras lo dicen todo: en 2004, a solo un año de fundado, el Seguro Popular tenía ya 4 millones de afiliados. En 2015, sus afiliados eran 57 millones”.


La réplica de la venganza

Desde el inicio de su gobierno, López Obrador ha dejado en claro que ejercerá su derecho de réplica ante las críticas de la opinión pública. Sin embargo, tal parece que cada vez que la ejerce aprovecha para lanzar ataqueas a sus detractores, por lo que en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “dos casos: El Presidente mandó sus ternas para la Comisión Reguladora de Energía. Después, el Presidente de la Comisión hizo algunos comentarios en El Financiero: ‘Veo un desbalance en términos de hidrocarburos y electricidad, se ven muy cargados los perfiles hacia los hidrocarburos; prácticamente no identificamos expertos en electricidad y creo que eso es algo que se necesita mucho para las complejidades del mercado’. En otro momento celebró ‘que los candidatos poseen un perfil técnico’. Nada del otro mundo, pues. El viernes, desde ese púlpito inquisidor que se han vuelto las mañaneras, López Obrador advirtió: ‘Entonces, ayer que presento las ternas con técnicos sale a declarar el presidente de este organismo, de esta Comisión Reguladora de Energía, que estaban mal las ternas que yo proponía. Entonces, como tengo derecho de réplica por alusiones personales, voy a dar a conocer ahora que el señor tiene conflicto de intereses, y es el Presidente de la Comisión Reguladora de Energía. Y el lunes vamos a conocer toda la información’. Ese mismo día, el presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer, hizo pública su declaración de intereses, y afirmó que no había incurrido en ningún conflicto de interés. El lunes, desde Palacio Nacional, la Secretaría de la Función Pública anunció el inicio de una investigación contra García Alcocer, dijo que lo mejor sería que se separara del cargo mientras termina esa investigación, insinuó también que el primo y el hermano de la esposa de García Alcocer podrían estar involucrados en asuntos de defraudación fiscal. El anuncio de la modificación de las estancias infantiles hizo que Clara Torres, quien había sido invitada a coordinar el programa, renunciara. Ayer, la subsecretaria de Bienestar dijo que en el fondo la renuncia había sido por una diferencia sobre el cambio de modelo pero que ‘también’ había sido por cierta relación de trabajo de Torres con un cura acusado hace unos días de agresión sexual a una niña. El arresto, por cierto, fue después de la renuncia. El ‘derecho de réplica’ de la 4T se parece bastante a la venganza”.


Quitar la puerta de atrás…

La lucha de las trabajadoras domésticas por sus derechos laborales viene de varios años atrás y al parecer comienza a dar sus primeros frutos, pues en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “es un primer gran paso, uno enorme, pero no tendrá que ser el único […]. El trabajo doméstico tomará su lugar dentro del espectro de políticas públicas de nuestro país, que por años fue ignorado y que en México ejercen más de 2.4 millones de personas, 95 por ciento mujeres, aunque de manera limitada: ‘En próximos días iniciará este programa, con el cual se garantizará el acceso de ese sector a servicios médicos y hospitalarios, atención obstétrica, medicamentos, incapacidades, guarderías, fondo para el retiro, pensión por invalidez o muerte y velatorios…’, dijo Germán Martínez Cázares, director del Instituto Mexicano del Seguro Social en un mensaje en redes sociales. Es una gran noticia. Sí. Porque esto es gracias al esfuerzo de trabajadoras y organizaciones que pelearon mucho por que eso se lograra. Un primer gran paso, decimos, porque es apenas un programa piloto con el que se evaluará el alcance y la operación […]. Fueron el Centro de Apoyo y Capacitación para la Empleadas de Hogar, Fondo Semillas y más colectivos que buscaron que esto se hiciera realidad, una realidad que les costó 18 años: ‘La Suprema Corte reconoce el derecho de los 2.4 millones de personas que trabajamos en el hogar. Es la primera vez que el Estado nos reconoce como lo que somos; trabajadoras con derechos (…) ha sido una lucha larga y cansada; muchas veces hemos sido discriminadas y casi siempre ignoradas; por eso, ésta es una gran noticia para nosotras y para México. Es un gran logro, pero sólo un primer paso para obtener igualdad en condiciones laborales… ‘, afirma Marcelina Bautista, fundadora del CACEH, junto a Alfonso Cuarón, director de Roma, la película que se ha convertido en estandarte de colectivos dentro y fuera el país que buscan este mismo objetivo: otorgar un derecho tan históricamente negado y que está tan anquilosado en la dinámica social, mucho más del ámbito laboral. De ahí que tengamos figuras, metáforas tan representativas de ello, como la puerta de servicio, ésa que siempre está atrás. Ahora, ¿qué sigue? México da un paso al frente, sí, pero sólo en materia de seguridad social, aún urgen otros pasos necesarios que apunten al exterior y para el resto del espectro de derechos a los que las trabajadoras del hogar deben tener acceso […]. El cambio de administración, su política de dar prioridad a los sectores más vulnerables, tendría que darle velocidad, debería obligarlos a adoptar este acuerdo internacional, no sólo porque sumaría a nuestro país en una dinámica internacional de la que hoy pareciera querer aislarse, sino que abriría la puerta para mejorar sus programas con experiencias en otros países, como tendría que hacerlo también con los subsidios que hoy quiere entregar sin intermediarios”.


No más Estado Mayor

Por otro lado en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “ayer ya no hubo fiesta en el histórico complejo de Molino del Rey, nos dicen. Tampoco fuegos artificiales ni reconocimientos, menos ascensos para integrantes de las Fuerzas Armadas que sirvieron leales al Presidente de la República, ni la fiesta donde el personal militar cenaba y bailaba acompañado de familiares. Nos recuerdan que este lunes era el Día del Estado Mayor Presidencial, órgano técnico militar que desapareció el actual gobierno y cuyo personal se reintegró a las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México. Ayer no hubo celebración ni recuerdo de los héroes que defendieron al presidente Madero al interior de su despacho —los capitanes Gustavo Garmendia y Federico Montes—, ni de su grito ‘al Presidente nadie lo toca’”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Asedia Gobierno a titular de la CRE / Divide al PRI Guardia Nacional

19/2/2019


En el diario Reforma: Asedia Gobierno a titular de la CRE. El Gobierno federal inició investigaciones en contra del Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Guillermo García Alcocer, por presunto conflicto de interés y también por presunta defraudación fiscal y lavado de dinero


En Milenio: IP cierra filas con consejo económico de AMLO. El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, el cual será presidido por Alfonso Romo, Jefe de la Oficina de la Presidencia, y estará integrado por representantes de la iniciativa privada, social y política del país.


En el Excélsior: Divide al PRI Guardia Nacional. El dictamen para la creación de la Guardia Nacional, avalado ayer en comisiones unidas, dividió a las fuerzas priistas; mientras los senadores del tricolor se manifestaron en contra, gobernadores de ese partido se reunieron con el gabinete de seguridad para cerrar filas en torno al proyecto.


En La Jornada: A investigación, el titular de la CRE por conflicto de interés. Por el posible conflicto de interés al otorgar permisos a empresas en las que trabajan familiares suyos, la Secretaría de la Función Pública (SFP) comenzó una investigación de oficio contra el presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo Ignacio García Alcocer, lo que podría inhabilitarlo para ejercer su cargo en caso de confirmarse.


En La Razón: Apuesta AMLO a reencuentro con IP para crecer 4 %. Después de algunas rencillas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el empresariado mexicano se reencontraron con la finalidad de dar a conocer el nuevo Consejo para el fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, el cual presidirá Alfonso Romo Garza.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Repunta violencia contra mujeres. Con nueve mujeres asesinadas al día, la violencia de género está en su pico más alto de los últimos años y tiene focos rojos en Estado de México, Veracruz y Guanajuato.


En Milenio: Torres renunció por sus nexos con cura pederasta: Bienestar. La subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, aseguró que la salida de Clara Torres del programa de Estancias Infantiles fue una decisión entre ambas partes debido a su vinculación con el sacerdote Aristeo Baca, detenido en Ciudad Juárez por actos de pederastia en un centro para niños de entre 4 y 12 años.


En el Excélsior: Empresarios arman bloque con gobierno para el crecimiento. Empresarios, académicos, obreros, sociedad civil y representantes de las secretarías federales integrarán el nuevo Consejo para el Fomento de la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico de México.


En La Jornada: Cuente con la IP, pero hay que mantener la confianza: CMN. Al asumir la presidencia del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Antonio del Valle Perochena aseguró al presidente Andrés Manuel López Obrador que por encima de la confrontación y la polarización, los empresarios creen firmemente en el diálogo plural y los acuerdos.


En La Razón: Cierre de fondos deja en vilo a instituto que financia a OSC. El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este lunes que “se elimina” el programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), es decir, uno de los cuatro programas clave de este órgano desconcentrado que tiene 26 años de existencia e “impulsa proyectos que inciden en el desarrollo social y productivo mediante la interacción entre la sociedad civil organizada”.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

La mentira de la Guardia Nacional

Eje Central 19/2/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


El parlamento abierto es una práctica democrática que en México sirve para la propaganda y la justificación política para que los legisladores de Morena acaten las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador. Este tipo de violación al equilibrio de poderes, por citar un ejemplo actual, está generando demandas y controversias constitucionales contra el presidente Donald Trump por querer construir un muro en la frontera con México dándole la vuelta a demócratas y republicanos que no le quisieron dar presupuesto suficiente para ello. En Washington, los legisladores son independientes del Ejecutivo, pero en México, los senadores de Morena son un brazo de López Obrador y actúan sin prurito, vergüenza o decoro. La creación de la Guardia Nacional es el ejemplo vivo de las falacias e indignidad que se viven en estos tiempos de regresión democrática.


Durante las sesiones públicas para escuchar el abanico de voces sobre la creación de la Guardia Nacional, todos los partidos y gobernadores de oposición, así como los expertos, argumentaron en contra del control militar en la seguridad pública. Hay consenso para utilizar a las Fuerzas Armadas en tareas policiales mientras se reconstruye a las policías, pero bajo el criterio que tendrían que estar subordinados a un mando civil. El proyecto del dictamen de 250 páginas que está circulando desde el domingo es una burla, con una redacción que ni siquiera pretende ser sofisticada o ambigua que permita diferentes interpretaciones jurídicas.


El artículo Quinto Transitorio, por ejemplo, establece que en tanto persista la emergencia de violencia e inseguridad en el país y por un plazo máximo de cinco años, la Guardia Nacional será adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional para efectos de la programación y ejecución de funciones en materia de seguridad, además de la elaboración de políticas, planes y estrategias en materia de seguridad pública. No viene en el proyecto del dictamen, pero sí en el organigrama que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante una de sus comparecencias públicas, que en el centro del modelo aparece el mando militar sobre la autoridad civil.


Pero en el mismo dictamen, explica: “El carácter civil de la Guardia Nacional viene determinado por su dependencia de la secretaría del ramo de la Seguridad Ciudadana, así como por su dirección civil”. Es una mentira, como se aprecia en el Quinto Transitorio previamente citado, donde se establece que el nuevo cuerpo paramilitar responderá a Lomas de Sotelo, no a Constituyentes. Las contradicciones van acompañadas de galimatías a lo largo de la ley de marras. “Si el régimen propio de las fuerzas militares regulares no se concilia con las funciones propias de las autoridades civiles, el régimen especial de las policías con un diseño de disciplina militar como el pretendido, sí logra esa conciliación”, señala. “Consideramos que ello reduce significativamente el riesgo para los derechos humanos que puede implicar la incursión de tropas regulares de defensa nacional en tareas de seguridad pública”.


Considerar es una reflexión que en ninguna parte del texto del dictamen está sustentada. ¿Qué hace pensar al presidente y a Morena que por ser un nuevo gobierno cambiará la doctrina, entrenamiento y visión de las Fuerzas Armadas? El texto es tramposo. Cuando se refieren a ‘tropas regulares’, parecería que fueron sólo estas las que se utilizaron durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Ciertamente emplearon cuerpos de élite para operaciones quirúrgicas, pero sobre todo Policía Militar, que es lo que se volverá a emplear.


De hecho, la Guardia Nacional, sin tener ese nombre y con los uniformes actuales, está operando de facto con tres brigadas de infantería de la Policía Militar desde el inicio del sexenio. La Primera Brigada está seis municipios mexiquenses: Atizapán, Chalco, Chimalhuacán, Metepec, Naucalpan y Tehuacán. La Segunda en otros siete municipios de esa entidad: Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Nicolás Romero, Texcoco, Tenancingo y Zumpango. Y la Tercera en otros seis: Ixtapaluca, Jilotepec, La Paz, San Felipe del Progreso, Tlalnepantla y Zinacatepec. En total hay mil 235 soldados desplegados en la entidad, que sin ser la más violenta, su cercanía con la Ciudad de México, donde se concentran los poderes económico y político, y los medios de comunicación nacionales, hace que su impacto se multiplique.


Falta por desplegar a militares en el resto de las 265 regiones de alta incidencia delictiva, como fuerzas de tarea de reacción rápida para combatir la delincuencia del fuero común. O sea, nada preventivo, ni nada que se enfoque al combate de los cárteles de la droga. El proyecto del dictamen sólo habla de seguridad pública y delitos del fuero común, que representan alrededor del 92% del total de los delitos, pero a diferencia de anteriores gobiernos, los cárteles de las droga tendrán una vacación sexenal.


Ni los perseguirán físicamente, ni hay nada previsto para eradicar sus plantíos de drogas, ni canales de distribución y comercialización, ni sus ingresos y finanzas. La regresión es a los años previos a 1985, cuando el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, forzó al presidente Miguel de la Madrid a pedir resultados a su secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, actual director de la Comisión Federal de Electricidad.


El avasallamiento de López Obrador con sus altos índices de popularidad y la abyección de los legisladores de Morena, apuntan a la aprobación de la Guardia Nacional como la desea el presidente, al mando de militares. Este modelo forma parte de un viejo proyecto de López Obrador, no necesariamente como el cuerpo policial que se está planteando, sino para co-optar a las Fuerzas Armadas, de cuyo propósito se hablará en un próximo texto.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


El Financiero


  • AMLO pide a IP apoyo para crecer 4%.- Con la consigna de duplicar el dinamismo de la actividad económica y elevar el bienestar social, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, una iniciativa que convoca a la unidad de los sectores privado, público y social para alcanzar mayores niveles de desarrollo. “Necesitamos inversiones para crecer del dos al cuatro (por ciento), al menos al doble en el sexenio, esa es la tarea de Poncho. Eso lo tenemos que lograr entre todos con la coordinación de Alfonso Romo”, dijo el mandatario al referir que el Jefe de la Oficina de la Presidencia, será quien coordine el trabajo en el que estarán involucradas de forma directa la Secretaría del Trabajo, de Hacienda, de Economía, de Relaciones Exteriores, Energía, Comunicaciones y Transportes, Turismo, Agricultura y Medio Ambiente. Se trata de sumar voluntades bajo la premisa de que se requiere de la ayuda de todos los sectores para romper con tres décadas de estancamiento en el crecimiento de la economía, dijo el mandatario, y subrayó la importancia de que el crecimiento se acompañe de bienestar para las familias. “Necesitamos crecer con bienestar. Necesitamos los dos pies. Si nos falta uno, queda cojo, hay que buscar equilibrios”, dijo. Alfonso Romo explicó que bajo la coordinación de este nuevo ente se tomarán acciones conjuntas a partir de comités específicos que coadyuvarán a llevar a buen término los grandes proyectos prioritarios del gobierno.


  • Piden renuncia de Álvarez-Buylla.- Tras los escándalos en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diversas peticiones se han realizado en Change.org; sobresalen dos: la solicitud de renuncia de Elena Álvarez-Buylla, la titular, y la reconsideración de la iniciativa de Ley de Ciencias, Humanidades y Tecnología. La primera, lanzada por un particular, tiene tres mil firmas y la segunda, presentada por un colectivo de apoyo al Foro Consultivo, 11, 200. “En vista de la intolerancia, mala gestión y favoritismo injustificado, sin mencionar las políticas que atentan en contra de la ciencia en México, pido de forma más atenta al lector a leer sobre las políticas incongruentes de esta administración”, señala la petición para remover a la titular del Conacyt. Entre las incongruencias está el despido de la doctora Beatriz Xoconostle, quien estaba al frente del Centro de Investigación Científica de Yucatán, por sus investigaciones enfocadas a transgénicos; así como la falta de defensa al presupuesto del sector.


  • Los 8 superdelegados que ganan más que los gobernadores de sus estados.- Al menos ocho delegados federales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tienen sueldos superiores a los del gobernador del estado en el que operan. El superdelegado que más ingresos públicos recibe, incluso casi doblando el salario del gobernador y superando el del mismo jefe del Ejecutivo federal, es Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, en Veracruz, con una percepción mensual neta de 131 mil 019 pesos. En cambio, el morenista Cuitláhuac García, gobernador de la entidad, tiene un ingreso al mes de 76 mil 020 pesos, mientras que el primer mandatario recibe 108 mil 744 mensuales, de acuerdo con la declaración patrimonial que subió a la plataforma Declaranet. Dentro de ese mismo esquema está María Cristina Cruz Cruz, delegada federal en la Ciudad de México, quien tiene un ingreso de 87 mil 155 pesos al mes, es decir, 13 mil 214 pesos más que Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con una percepción mensual de 73 mil 941 pesos. Cabe destacar que el coordinador nacional de estos polémicos superdelegados, Gabriel García Hernández –quien depende directamente de la Presidencia de la República–, tiene un ingreso mensual similar al de López Obrador, de 107 mil 198 pesos. Otro caso es el de José Antonio Aguilar Castillejos, delegado federal en Chiapas. La percepción mensual neta de este funcionario es de 87 mil 155 pesos. Rutilio Escandón, gobernador de esa entidad, gana al mes 31 mil 886 pesos. También está el caso de Carlos Lomelí Bolaños, delegado federal en Jalisco. Mientras el polémico político y empresario jalisciense recibe 89 mil 717 pesos mensuales por su encargo, Enrique Alfaro, gobernador del estado, tiene un ingreso de 86 mil 116 pesos. Otro delegado federal que recibe un salario mayor al del mandatario estatal es el senador con licencia, Jaime Bonilla Valdez, de Baja California, quien percibe 87 mil 154 pesos mensuales, mientras que el gobernador Francisco Vega de Lamadrid tiene un salario de 49 mil 814 pesos mensuales.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Iniciativa pasa en comisiones.- Con la ausencia de la oposición, que abandonó la reunión al considerarla una simulación, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos aprobaron en lo general y en lo particular el proyecto de dictamen de la Guardia Nacional, para que el artículo 4º constitucional establezca que las Fuerzas Armadas auxiliarán en labores de seguridad pública en tanto se consolida la Guardia Nacional, aunque no especifica el tiempo que duraría esta medida. Ello sucede cuando el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, intensifica negociaciones y cabildeos con la oposición en un intento de lograr consensos para sacar adelante este dictamen de Guardia Nacional donde el bloque opositor enlistó una seria de condicionantes para acompañar esta reforma constitucional que requiere las dos terceras partes de los senadores presentes en el Pleno. Así, se espera que durante la sesión de este martes pase al Pleno para una primera lectura y posteriormente sea discutida y en su caso aprobada el próximo jueves. Lo que fue este primer “round” de sombra, fue un triunfo agridulce para la mayoría de Morena, pues si bien aprobaron el mencionado dictamen, no fue avalado por PAN, PRI, PRD y MC que abandonaron la sesión de comisiones luego de que se rechazó un receso para buscar una minuta en consenso. Los senadores de oposición advirtieron que no tenía sentido analizar y aprobar en comisiones un dictamen que el propio coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, había prometido cambiar.


  • Los empresarios no sólo generamos empleos, también bienestar social: Del Valle Perochena.- Al asumir ayer la presidencia del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio del Valle Perochena destacó la labor de los empresarios en la generación no sólo de empleos, sino del bienestar social y contribuyen, dijo, a mejorar la calidad de vida de más de 29 millones de personas anualmente. A la sesión de cambio de la Presidencia del Consejo asistieron el presidente Andrés Manuel López Obrador; Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia, y Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía. Ante el mandatario, Del Valle Perochena, quien tendrá a Blanca Adelina Treviño de Vega como vicepresidenta del consejo, enfatizó que están comprometidos con el gobierno federal para brindar las oportunidades de empleo a los beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. “Para nosotros, el desarrollo de talento, la capacitación y la oferta de nuevas oportunidades siempre han sido una prioridad. Por eso, seguiremos impulsando el programa Jóvenes Construyendo el Futuro que permitirá potenciar el talento de nuestros jóvenes”, aseguró el empresario, que reconoció la apertura del Jefe del Ejecutivo, con quien desde hace ocho meses hay un diálogo constante para fortalecer la confianza mutua. El líder empresarial aseguró que la agenda del consejo es abierta y transparente, además de apoyar con más inversión, con la creación de más empleos dignos y bien remunerados. Admitió que un país próspero requiere de empresas exitosas. Y en la medida en que haya más empresarios que actúen con ética en los negocios, buenas prácticas en materia comercial y de productividad e innovación, habrá mejores condiciones de vida y de progreso para millones de mexicanos, colaboradores y sus familias, proveedores locales, clientes y consumidores, que son todos ellos parte de la cadena de valor.


  • Función Pública indaga a la CRE.- “Como parte de sus tareas de combate a la corrupción”, Función Pública inició una investigación de oficio por posible actuación bajo conflicto de interés del titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo Ignacio García Alcocer. Uno de sus parientes, el primo hermano de su cónyuge, es director general de la Empresa Santa Fe Natural Gas, filial de una empresa mexicana permisionaria de la CRE, denominada Fermaca. Fermaca obtuvo su último permiso de transporte de gas natural el 10 de marzo de 2016, previamente a que él asumiera el cargo. Sin embargo, la Secretaría de la Función Pública identificó otro permiso para transportar gas natural, otorgado con fecha de 15 de junio de 2017. García Alcocer solicitó públicamente a AMLO una audiencia y le señaló que los órganos autónomos no son enemigos de su proyecto de nación. El titular de la CRE señaló que la investigación no tiene bases, pues nada de lo presentado por el gobierno acredita que haya tenido conflicto de intereses en su desemapeño y, además, alegó que la investigación en su contra deriva de un asunto político: la crítica que hizo al perfil técnico de quienes integran la terna para sumarse como consejeros a la CRE.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Corte rechaza dar suspensión a la CNDH para mantener salarios.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite la controversia constitucional presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. Sin embargo, la noche de este lunes mediante un acuerdo el ministro Alberto Pérez Dayán rechazó conceder la suspensión para que trabajadores de la Comisión pudieran mantener percepciones superiores a las del presidente de la República. El recurso impulsado por la CNDH se suma a los presentados por la Comisión Federal de Competencia Económica, el Banco de México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional Electoral, el Centro Estatal de Justicia Alternativa de Veracruz y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Manuel Clouthier anuncia su retiro de la política.- Manuel Clouthier Carrillo, candidato independiente al Senado en los pasados comicios, anunció este lunes su retiro de la política para dedicarse nuevamente a la actividad empresarial y criticó los candados que se han puesto a las candidaturas independientes. En rueda de prensa desde el café Bistró, en Culiacán, el hermano de la Diputada Federal Tatiana Clouthier, explicó que en su campaña como candidato independiente al Senado, dio a conocer que de resultar favorecido buscaría la gubernatura de Sinaloa en el 2021, sin embargo la gente no lo eligió. “Hoy les comunico que derivado del resultado electoral (2018), donde obtuve el último lugar, no buscaré la gubernatura de Sinaloa, ni ningún otro puesto de elección popular; concluyo esta etapa contento más no satisfecho, porque quedan muchos temas pendientes que resolver, tales como modificar la ley electoral de las candidaturas independientes”, dijo Manuel Clouthier. El ex candidato al Senado señaló que existen “condiciones muy inequitativas y requisitos discriminatorios irrazonables y desproporcionados”, que hacen muy difícil competir como independiente a cualquier puesto de elección popular. Clouthier Carrillo, obtuvo una diputación federal por la vía independiente en el 2016, puesto que dejó para participar en los pasados comicios del 2018. Al anunciar su retiro de la vida política, se dijo convencido de que les corresponde a los jóvenes construir el México del siglo XXI. “Espero que ellos, los jóvenes mexicanos no se conviertan en una generación omisa e irresponsable con la vida pública como lo fue mi generación. Si sucede así esto traerá graves consecuencias para la nación”, señaló.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Aprueba el INE comités para el conteo rápido y del PREP para la nueva elección de Puebla.- El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad la creación de los comités técnicos que asesorarán el Conteo Rápido (Cotecora) y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (Cotaprep) para el Proceso Electoral Local Extraordinario 2019 en el estado de Puebla. El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, subrayó que los conteos rápidos representan una aportación de la ciencia a la política, sin los que difícilmente se podría entender la estabilidad que ha proporcionado a la democracia mexicana en las tres alternancias que han ocurrido en el Poder Ejecutivo y en múltiples casos en el ámbito local. Subrayó la certeza que generan los conteos rápidos que ha realizado el Instituto Nacional Electoral, con el apoyo de reconocidos científicos de las principales instituciones de educación superior del país, además de que Eincrementan su importancia en la medida en la que se ha fortalecido el pluralismo y la competitividad en las contiendas. Por ello, el Cotecora de la elección extraordinaria en Puebla será integrado por los cuatro especialistas y científicos que participaron en los 10 conteos rápidos que se realizaron en la elección de la Presidencia de la República y las nueve gubernaturas en 2018: Patricia Isabel Romero Mares, Carlos Hernández Garciadiego, Gabriel Núñez Antonio y Carlos Erwin Rodríguez Hernández-Vela. El presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, Marco Antonio Baños, precisó que luego de que el INE asumió la organización de la elección en el estado de Puebla fue necesario establecer el Comité Técnico Asesor que tendrá que instrumentar el Conteo Rápido. Anunció que, de ser procedente la solicitud que hizo el Instituto Electoral de Baja California al INE para asumir el Conteo Rápido de la elección en esa entidad, sería el mismo Comité Técnico que tendría la responsabilidad del diseño e implementación del mismo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


24 Horas


  • Por irregularidades, multa INE a partidos con 327 mdp.- El Instituto Nacional Electoral (INE) multó a los partidos políticos, nacionales y locales con 327.2 millones de pesos, por diversas irregularidades en sus informes de gastos 2017. De acuerdo con el consejero Benito Nacif Hernández, “durante sus actividades de auditoría, la Unidad Técnica de Fiscalización revisó 10.5 mil millones de pesos en ingresos y 9.5 mil millones de pesos en egresos”. Abundó que, de acuerdo con la revisión que hizo la Unidad Técnica de Fiscalización, así como de las aclaraciones que hicieron los partidos en respuesta al oficio de errores y omisiones que se les notificó, se propusieron sanciones al Consejo General por un total de 327.2 millones de pesos. Además, el consejero explicó que se sancionaron 38 conductas distintas, puesto que, en cuatro de ellas, se concentran el 50% del total de las multas propuestas. “Los comités ejecutivos nacionales concentran el 13% del total de las sanciones. A su vez, para los partidos políticos nacionales con acreditación local, (y) los partidos políticos locales, corresponde las sanciones restantes”, afirmó el consejero. Además, apuntó que para los comités ejecutivos nacionales, la conducta más sancionada es el reporte de gastos en un informe distinto al fiscalizado, mientras que los partidos nacionales con acreditación local, así como los locales, es el egreso no comprobado. Indicó que los partidos sólo dejaron en la opacidad el 0.03% de sus ingresos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero

  • Elegirá Morena a su candidato en Puebla por encuesta.- Yeidckol Polevnsky, presidenta nacional de Morena, dio a conocer ayer que el método de elección que su partido utilizará para definir a su candidato a la gubernatura de Puebla en la elección extraordinaria, es una encuesta. Entrevistada luego de asistir a la instalación del Consejo de Fomento a la Inversión en Palacio Nacional, la dirigente morenista admitió que la candidatura no está definida y que por ella, incluso, se han pronunciado aspirantes que ni siquiera son militantes de su partido. “Se acaba de publicar cuál va a ser la forma en que se va a proceder, hay algunas presidencias municipales extraordinarias, va a haber asambleas en esos espacios y va a haber una asamblea a nivel estatal, todos los que quieren entrar no son de Morena, los que quieren ser candidatos son del PT, externos, no están afiliados a Morena pero son bienvenidos. “Este es el caso de Alejandro Armenta, quien viene del PRI, y Nancy de la Sierra, quien es senadora por la bancada del PT”, apuntó. La morenista reconoció que Miguel Barbosa no está definido para repetir como candidato a la gubernatura poblana, aunque las encuestas lo ponen en primer lugar de intención de voto. “Lo que es una realidad es que Barbosa hizo muy buen papel, se mantuvo, y es un hecho que todas las encuestas que uno ve lo ponen a él a la cabeza con una notable diferencia, dicen que estamos 3 a 1 y a quien han medido es a Barbosa”, apuntó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Traslado de Sectur y zona libre, pendientes en Chetumal.- El sector empresarial de la zona sur de Quintana Roo tiene altas expectativas por la visita a la capital del estado del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el próximo domingo. Esperan que el mandatario dé certeza sobre el traslado de la Secretaría de Turismo (Sectur), además de que le pedirán que defina ya una fecha para la implementación de la zona libre. Eloy Quintal Jiménez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Chetumal, consideró que ha faltado por parte del gobierno federal dar certidumbre sobre el traslado de la Sectur, pues aunque estaba anunciada como una de las primeras dependencias en ser descentralizadas, hasta el momento no ha habido prácticamente ningún avance en este proceso. El propio CCE ha enviado propuestas concretas de edificios que podrían ser sede de la secretaría, como el edificio inconcluso de la Comisión Nacional del Agua o la actual sede de la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Incluso se ha propuesto que la Sectur ocupe las instalaciones de la Megaescultura ubicada en la bahía de Chetumal, “pero simplemente no ha habido respuesta por parte del gobierno federal”, refirió. Adelantó que están preparando un documento para López Obrador, en el que además piden que se defina ya una fecha precisa para el establecimiento de la zona libre, pues a pesar de los exhortos, tanto de cámaras empresariales como del propio Congreso del estado para que esta medida se acelere, “tampoco ha habido respuesta por parte de la administración federal”, agregó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page