Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: A un día de haber presentado la terna para elegir a la nueva directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que para el cargo fue elegida a la representante de la ONU Mujeres en Brasil, Nadime Gasman. En conferencia en Apodaca, Nuevo León, el mandatario destacó la elección de la también doctora Gestión y Políticas de la Salud por la Universidad Johns Hopkins. (Excélsior)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
La 4T y los plazos. La estrategia de propaganda
Por Fidel Ramírez Guerra
El elemento de López Obrador es el discurso, el exhorto a ser mejores, a la confrontación. Al ataque, al pasado. A la denuncia contra la corrupción. De ser un opositor llamativo, controvertido, con mucha atención nacional, con intensas reacciones de favor y en contra, ahora a un presidente muy presente en la discusión de la vida nacional: las mañaneras es su pasarela de todos los días.
Precisamente este bombardeo de información es parte de lo que no permite que intelectuales, articulistas, periodistas, líderes, entren al análisis de otros temas que se van quedando en el camino y dentro de estos temas que se van quedando rezagados y que pocos abordar, son los precisamente lo negro de la 4T.
Partimos de que AMLO es un mago del mensaje. De que es un animal político que superó todas las adversidades. De que hoy en el poder no tiene enemigo a la vista y de que, más bien, lejos de que el enemigo venga de afuera, brotará desde dentro entre las distintas corrientes morenistas.
El saldo negativo de la 4T es, entre otros, los muertos de Hidalgo y el no esclarecimiento de la muerte de Rafael Moreno Valle y su esposa Erika. Pero también ya articulistas están planteando mucho discurso y pocas acciones. Muchas promesas y nada de dinero.
Y otro aspecto, no intensamente abordado, es qué ocurre en realidad en Pemex, con esto del desabasto ¿Es en efecto una consecuencia de la guerra contra el huachicol o son errores dantescos en la operación de Petróleos?
Estas tres aportaciones nos dan otra idea del discurso de Andrés Manuel:
Salamanca, una refinería rota
Milenio
Por Bárbara Anderson
De las seis refinerías que opera Pemex, la mitad pueden usar crudo pesado (Madero, Cadereyta y Minatitlán) y las otras (Tula, Salina Cruz y Salamanca) solo pueden tomar crudo ligero. Este tipo de petróleo tiene menos impurezas —como el azufre— lo cual lo vuelve mucho más sencillo de refinar para transformarlo en gasolina.
Pero nueve de cada 10 pozos mexicanos producen crudo pesado o semipesado. Pemex tiene un acuerdo con EU para enviarle pesado y a cambio recibir liviano.
Seguir leyendo en: https://www.milenio.com/opinion/barbara-anderson/nada-personal-solo-negocios/salamanca-una-refineria-rota
Tlahuelilpan, Moreno Valle, Martha Erika Alonso… y el silencio
El Financiero
Por Pablo Hiriart
El lunes de esta semana se cumplió un mes de la explosión en Tlahuelilpan en que murieron 130 personas debido a la negligencia del gobierno.
La indulgencia hacia las nuevas autoridades llega a tal punto que nadie quiere recordar la responsabilidad que tuvieron en la muerte de ciento treinta hombres, mujeres y niños, que hoy deberían estar vivos.
Al mes de la tragedia, no hay una sola explicación del gobierno federal ni del estatal acerca de qué detonó la conflagración.
Peor aún: nadie se los demanda.
Seguir leyendo en: https://elfinanciero.com.mx/opinion/pablo-hiriart/tlahuelilpan-moreno-valle-martha-erika-alonso-y-el-silencio
Gobierno congelado; el poder de Hacienda
El Universal
Por Salvador García Soto
Todo el dinamismo y la velocidad que le mete el presidente Andrés Manuel López Obrador a su gobierno, con anuncios espectaculares sobre los programas sociales, con apoyos para jóvenes, madres solteras, personas de la tercera edad, con giras continuas por la geografía de la República y con un discurso prolijo y efectista que tiene su mejor foro en las conferencias mañaneras, se topa con la pared de hielo que en estos momentos tiene congelado el presupuesto para todos los programas, acciones y obras de gobierno: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Seguir leyendo en: https://www.eluniversal.com.mx/columna/salvador-garcia-soto/nacion/gobierno-congelado-el-poder-de-hacienda
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
La llamada sociedad Civil / Lo nuevo del PRI
20/2/2019
La llamada sociedad Civil
La sociedad civil son un sector que no es totalmente del agrado del Presidente Andrés Manuel López Obrador, hecho que él ha manifestado desde su época de campaña, y por ello la insistencia en buscar que estas transparenten sus acciones. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Puig recuerda la palabras del Presidente en torno a la sociedad civil pues durante su campaña expresó: “’Le tengo mucha desconfianza a todo lo que llaman sociedad civil o iniciativas independientes. El problema es que han simulado demasiado con lo de la sociedad civil, es como lo de las candidaturas independientes que son independientes del pueblo, no de la mafia del poder, pero ahorita te aclaro, te voy a poner un ejemplo, la transparencia que tú citaste. Un parapeto en el mejor de los casos, supuestamente promovido por la sociedad civil, independiente, ¿en qué terminó? El Instituto de la Transparencia que nos cuesta mil millones de pesos, promovido por Fox, pero apoyado por la sociedad civil…’ La semana pasada anunció el fin de cualquier transferencia de recursos del gobierno a esas organizaciones y ayer dijo: ‘La sociedad civil, que antes era pueblo, nada más que ahora ya se apropiaron de la sociedad civil, yo no conozco gente de la sociedad civil, de veras, muy pocos de izquierda, con todo respeto, todo lo que es sociedad civil tiene que ver con el conservadurismo, hasta los grandes consorcios promueven a la sociedad civil, es una bandera la sociedad civil’. Ayer algunos buenos amigos de las OSC salieron a defenderse en los mismos términos, que si sí son de izquierda muchos, que si hay de todo… Creo que no va por ahí. La inclusión ciudadana en la toma de decisiones públicas, componente distintivo de la democracia participativa, está resuelto por López Obrador por medio de las consultas. Si los ciudadanos se quieren organizar, que lo hagan en partidos y se sometan a votaciones y luego trabajen en el gobierno o sean legisladores. Y en este momento el gobierno y los legisladores son los de Morena. Esos son hoy los ciudadanos votados por el pueblo. Los demás, mientras no estorben, todo bien”.
Los órganos autónomos y por supuesto la sociedad civil han sido de gran importancia en la vida política del país, si bien no se descarta que existan abusos, lo cierto es que en su origen el objetivo es defender diversas causas. Por ello en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “cada órgano autónomo constitucional con que cuenta el Estado mexicano es resultado de alguna lucha concreta de la sociedad civil, que, con ello, ha buscado cerrar la puerta al autoritarismo […]. Muchas de las instituciones que hoy son autónomas nacieron como apéndices del gobierno. Con la presión de la sociedad civil, lo que en un principio fueron concesiones de la autoridad para aplacar alguna inconformidad social, se convirtieron en órganos autónomos sobre los que los gobernantes perdieron el control. Los organismos autónomos aparecieron con el fin aplacar el apetito de la clase política para servirse a sí misma y evitar […] que los gobiernos caigan en la autocontemplación. Es evidente que a las autoridades no les gustan los organismos autónomos. Por ejemplo, no creo que al Presidente Enrique Peña Nieto le haya agradado que el Coneval documentara que su programa Cruzada contra el Hambre fuera un fracaso. Es cierto que los órganos autónomos no son perfectos y que, como toda creación humana, deben ser sometidos a un proceso de evaluación. Pero, en serio, ¿pueden ser calificados de ‘gobierno paralelo’ o de ‘gran farsa’? […] ¿Qué sería si no existiera el INE? Seguro volveríamos a los tiempos previos a 1997, cuando las elecciones eran organizadas por el propio gobierno […]. ¿Y si no hubiera CNDH? La autoridad no tendría problema en ocultar graves violaciones a los derechos humanos, como la masacre del río Tula, en 1982, cuando el Presidente José López Portillo ordenó parar de tajo las investigaciones sobre la aparición de cadáveres en ese afluente […]. Cada órgano autónomo tiene su razón de ser y una historia de movilización social que le dio origen. Si funcionan mal, hay que repararlos. Si alguien ha abusado de ellos en su provecho, o de otros, hay que castigarlo. Pero son instituciones con un propósito […], y los ciudadanos mal haríamos en no defenderlos”.
El conflicto de interés en los integrantes de algunos órganos autónomos es lo que ha motivado desde tiempo atrás las críticas, sobre ello en El Universal, su Editorial, asegura que: “uno de los tantos debates que están dominando en la escena nacional es el de los organismos autónomos, aquellos que han sido creados por el Estado para un manejo eficaz de áreas estratégicas. Algunos se crearon de manera expresa con esa característica o adquirieron la autonomía años después de su surgimiento […]. Una de las justificaciones de su aparición es la conformación de contrapesos en el ejercicio del poder público, aunque esto no siempre ha ocurrido de la mejor manera. Antes de la entrada de la actual administración federal se hablaba de que partidos o incluso el mismo gobierno habían capturado de manera parcial o total algunos de esos organismos. La designación de consejeros electorales, por ejemplo, se ha dado en medio de intensas negociaciones partidistas y de reclamos de cuotas por parte de cada agrupación política. Otro caso fue el de una integrante del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, que el año pasado apareció en la lista de candidatos a diputados plurinominales del entonces partido en el poder, el PRI. En los procesos para elegir a sus integrantes se ha vislumbrado siempre una pugna para ganar espacios de poder y la disputa de un botín por conquistar. Hace dos días el Presidente consideró a los organismos autónomos como ‘una gran farsa’ por estar al servicio de ‘intereses particulares’ […]. El tono de esas críticas no son de ahora, vienen de años atrás […]. No puede decirse que la actuación de los mencionados órganos ha sido inmaculada […], pero su creación ha marcado un antes y un después para el desarrollo tanto económico como democrático del país, así como para el impulso de la transparencia y de los derechos humanos. En ese como en otros temas, no todo es negro ni todo es blanco. Los matices importan y deben ser tomados en cuenta. De colocarse en una balanza, seguramente ganan los aspectos positivos en un país que requiere de equilibrios”.
Lo nuevo del PRI
En el PRI se divisan los cambios, y es que luego de la derrota en las elecciones del año pasado aún no consiguen dar con el clavo para recuperar la estabilidad. Por ello en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Claudia Ruiz Massieu se prepara para entregar el cargo de líder nacional del PRI. Se espera una de las batallas más importantes, pues el otrora partido invencible vio mermada su capacidad política en 2018. Hay varios candidatos. Habría que recordarles los requisitos: artículo 171, para ocupar la Presidencia y la Secretaría General de los Comités Ejecutivo Nacional, Directivos de las entidades federativas, Municipales y de las demarcaciones territoriales de la CDMX, se deberá acreditar carrera de Partido y, como mínimo, una militancia fehaciente de diez años para dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional, siete años para dirigentes de los Comités Directivos de las entidades federativas y tres años para dirigentes de municipios o de las demarcaciones territoriales de la capital del país. Si usted está impedido estatutariamente porque nunca ha sido militante y fue candidato externo, absténgase.”
Sobre el papel de Ruiz Massieu en el tricolor, en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “la ausente, así le dicen algunos legisladores de la bancada de diputados del PRI a la dirigente nacional de ese partido, Claudia Ruiz Massieu. Priistas aseguran que la también Senadora nada más no da luz a sus diputados para ir en la misma línea para los temas nacionales, es más, ni siquiera se para por San Lázaro para influir en la votación de casos relevantes como el de la Guardia Nacional. Por ello es que ya la empiezan a llamar la ausente. Ni duda cabe que el proceso de renovación de la dirigencia está en curso y que en el PRI el clima no es precisamente de unidad”.
Salud catastrófica
Los cambios tras la entrada del nuevo gobierno han afectado a todos lossectores, uno de ellos el sector salud, el cual sufrirá diversas modificaciones bajo el argumento de lograr el derecho universal a la salud. Sin embargo, expertos aseguran que hay cambios que podrían ser contraproducentes, por ejemplo en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “mucho antes de ser secretario de Salud, una de las obsesiones de Julio Frenk era el carácter catastrófico de las enfermedades desde el punto de vista económico. Para atender una enfermedad inesperada o un accidente grave, las familias sin seguro médico podían, pueden, perder todo su patrimonio, contraer deudas asfixiantes, cambiar de clase social. Una de las piezas maestras del Seguro Popular fue por eso el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC), calculado para que la red de salud pública pudiera hacer frente a las contingencias de salud que son a la vez frecuentes e impredecibles […]. En el proyecto de recentralización del sistema de salud que propone el nuevo gobierno, se ha planteado que podrían utilizarse los recursos de ese fondo para regularizar la situación de 80 mil médicos, asunto importantísimo, seguramente necesario, pero que sería el equivalente, dentro del sector Salud, a tapar un hoyo grande haciendo un hoyo mayor. Si los recursos del FPGC fueran redirigidos a esta cuenta corriente, dicen Frenk y Gómez Dantés, se empobrecería el rendimiento no solo de la red de atención del Seguro Popular, sino de los mismísimos Institutos Nacionales de Salud, orgullo de la medicina pública mexicana […]. Concluyen Frenk y Gómez Dantés: ‘La expropiación de este fondo representaría una auténtica catástrofe para las decenas de miles de personas que dependen de él’ […]. Se dice que el nuevo gobierno no escucha a los expertos. No lo creo. Ojalá que no. Aquí está la voz de unos expertos que deberían escuchar”.
¿Sabía o no sabía?
Por otra parte en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “¿no que el Presidente de México todo lo sabe y de todo se entera? Como que no sonó muy creíble eso de que Andrés Manuel López Obrador no conocía los detalles de la reforma a la Ley de Pemex. Así que una de dos: o mintió o en serio no sabía. Si como jefe del Ejecutivo no estaba enterado, malo, pues significaría que no anda concentrado en los asuntos importantes y que, además, su equipo le oculta información. Y si lo que dijo fue una mentira, pues habrá que sumarla a la lista. Como sea, lo central en todo esto es reconocer que el gobierno federal dio marcha atrás en una reforma muy cuestionada y que, además, le habría traído fuertes problemas a Pemex tras la pérdida de confianza de inversionistas y calificadoras. Dicen que esto fue un triunfo para los técnicos del gabinete, como Carlos Urzúa y Alfonso Romo; y una derrota para los rudos, como Rocío Nahle y Octavio Romero Oropeza. De paso, los que quedaron colgados de la brocha fueron Zoé Robledo, que es el enlace del gobierno con el Poder Legislativo; y Mario Delgado, que fue quien empujó la iniciativa y ahora lo obligaron a guardarla en la congeladora”.
Aplaudieron a AMLO pero no invertirán
En temas económicos como la inversión, en Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “cuando la mayoría de los empresarios que critican al Presidente Andrés Manuel López Obrador lo aplaudían el lunes por la mañana en Palacio Nacional al convocarlos a invertir para crecer a 4 por ciento este año, no entendieron que les había endosado esa responsabilidad y que de no llegar a esa cifra, como no se llegará ni a la mitad, será su responsabilidad. A esto agrego lo que publicó el Vicegobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel: ‘La desaceleración económica parece ser más generalizada de lo que algunos creen. En diciembre de 2018, la actividad industrial en Europa cayó a una tasa anual no vista desde hace una década. Lo mismo ocurrió en México’. Consultado otro especialista, me dijo: Esquivel tiene algo de razón, pero dada la dependencia con Estados Unidos, que no se ha desacelerado, caer igual que Europa es una mala noticia’. ¿Qué quiere decir la suma del planteamiento del Presidente a los empresarios de invertir para crecer este año a 4 por ciento, cuando los indicadores nos ponen por debajo de 2 por ciento y la afirmación de Esquivel que de darse es desaceleración, como se dará, será un asunto del exterior? Pues que el decrecimiento de este año será responsabilidad de los empresarios, que no invirtieron y de la caída de la economía internacional. Y le doy estos datos: en los últimos cuatro sexenios, de acuerdo con el Inegi, el crecimiento promedio de la inversión bruta de capital fue de un triste 1.8 por ciento, lo que no se alcanzará este año. Así, pues, será imposible, no diga usted crecer a 4 por ciento, como le celebraron los inversionistas el lunes por la mañana, ni siquiera al 2. Pero ya hay responsables: esos empresarios que le aplaudieron en el salón Tesorería y los factores externos de volatilidad. Sus decisiones de gobierno, no”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Estrena Morena su aplanadora / Ofrecen a la ONU supervisar Guardia
20/2/2019
En el diario Reforma: Estrena Morena su aplanadora. Morena estrenó su aplanadora en la Cámara de Diputados. El partido en el Gobierno logró la mayoría calificada gracias a que ocho legisladores que pertenecían al PRD renunciaron ayer a su fracción parlamentaria y sumaron sus votos a los morenistas.
En El Universal: “Un error, debilitar a los órganos autónomos”. Debilitar o desaparecer a las instituciones autónomas será un error, advirtieron extitulares de la CNDH, el IFE y el IFAI.
En el Excélsior: Ofrecen a la ONU supervisar Guardia. El gobierno de México ofreció que organismos internacionales de derechos humanos tengan un mecanismo de observancia permanente en el país para verificar el trabajo de la Guardia Nacional, a fin de comprobar que no será un peligro para la ciudadanía.
En La Jornada: Bajó el gasto público 25% en el primer mes de este gobierno. La austeridad en el gasto público, bandera del actual gobierno, se manifestó desde el último mes del año pasado.
En La Razón: PGJ: maquillaron 68% de delitos para aparentar menos crimen en CDMX. Al menos 29 mil 82 delitos de más de 42 mil carpetas de investigación revisadas, es decir, 68 por ciento, fueron clasificadas como delitos de bajo impacto en 2018 para demostrar una falsa reducción en los índices delictivos en la Ciudad de México, denunció la procuradora capitalina, Ernestina Godoy Ramos.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Pedirá INAI a Fiscalía castigos por Pegasus. Después de casi tres meses de investigación, el Pleno del INAI debatirá y votará hoy dar vista al Órgano Interno de Control de la Fiscalía General de la República por el presunto mal uso que se hizo del software espía Pegasus.
En El Universal: Frenan reforma de la ley que da el poder de Pemex al Presidente. La Cámara de Diputados puso freno a la aprobación del dictamen para reformar la Ley de Pemex, informó el presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez.
En el Excélsior: Frenan reforma a Ley de Pemex. La reforma a la Ley de Pemex, con la que Morena busca darle más facultades al director general, fue suspendida hasta nuevo aviso.
En La Jornada: AMLO: ‘‘hipócrita’’ postura de AN sobre la Guardia Nacional. El PAN se opone a la creación de la Guardia Nacional en el debate que se desarrolla en el Senado como bandera política, afirmó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y sostuvo que tanto el blanquiazul como algunos dirigentes del PRI mantienen su rechazo a pesar de no tener autoridad moral, por lo cual consideró que asumen una postura hipócrita.
En La Razón: PRD se desmorona y da a Morena mayoría calificada en Cámara. El Grupo Parlamentario del PRD en San Lázaro sufrió una desbandada con la renuncia de nueve legisladores, entre ellos Ricardo Gallardo, quien hasta ayer era su coordinador parlamentario.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
Desentrañando al presidente
Eje Central 20/2/2019
Por: Raymundo Riva Palacio
El debate sobre la militarización, que está en el corazón de la creación de la Guardia Nacional, volvió a crear un cisma político en Morena. Para que pudiera aprobarse ese nuevo cuerpo, los senadores de Morena tuvieron que aceptar el mando civil y un límite para que las Fuerzas Armadas realizaran tareas de seguridad pública, como lo hicieron los diputados de Morena para pasarla semanas antes. Pero como protestó con los diputados, el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a inconformarse con sus legisladores, exigiendo implícitamente que corrigieran la iniciativa antes de votarse el jueves. “Con todo respeto a los legisladores, no acepto como titular del Ejecutivo la simulación”, dijo durante su comparecencia matutina en Palacio Nacional.
Para el presidente, de aprobarse una ley en los términos como se está pactando, donde todas las partes ceden algo para darle un marco jurídico a las Fuerzas Armadas -que es lo que llevan años pidiendo-, es como reeditar a la Policía Federal, que según López Obrador, no ha funcionado. Las razones que expuso para esa afirmación no mencionaron aspectos como los resultados de la Policía Federal en su lucha contra los delincuentes, sino la temática que baña su gobierno, la honestidad. Por eso subrayó la corrupción en compras de equipos y en suministro de alimentos, que afirma, le heredaron. Si se viera sólo en ese plano, probablemente no se entendería lo que dijo el presidente, o se podría alegar que está desviando la discusión de fondo. Sin embargo, no es así.
Como describió la semana pasada la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, hay que desentrañar lo que dice López Obrador. Una vez más, es cierto, el presidente confunde personas con instituciones, pero no por ello deja de ser altamente relevante lo que esbozó. Las razones que empleó para fustigar a la Policía Federal se refieren a la época de opacidad que vivió ese cuerpo durante los dos primeros tercios del gobierrno del presidente Enrique Peña Nieto, cuando el comisionado de seguridad era Manuel Mondragón -su asesor en la materia y quien realizó el primer plan que le presentó Alfonso Durazo, actual secretario de Seguridad-, quien dependía del entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Mondragón recibió una capacidad de fuerza de 36 mil 940 policías federales, todos con control de confianza, y rápidamente comenzó su desmantelamiento. Apagó Plataforma México, la mayor base de datos de inteligencia criminal de América Latina, corrió a los expertos en telemática -que manejaban los drones y decodificaban su información-, y desmanteló las operaciones de largo aliento que se llevaban a cabo contra los cárteles -recuperadas por la Marina-. Cuando entregó cuentas el gobierno de Peña Nieto al de López Obrador, le dieron una capacidad de fuerza prácticamente idéntica, con mayores gastos de operación, sin controles de confianza, y con una inteligencia mermada.
El colapso del sistema policial no es atribuible exclusivamente a Mondragón, sino a lo que hizo la Secretaría de Gobernación, durante la gestión de Osorio Chong, que absorbió todo lo que era la Secretaría de Seguridad Pública y escondió el destino de los recursos. La persona que por sus acciones y decisiones, está detrás de las imputaciones de López Obrador, es Frida Martínez Zamora, muy cercana a uno de los hermanos del actual coordinador de la bancada del PRI en el Senado, y que habia sido directora general de Recursos Materiales y Adquisiciones de la Oficialía Mayor de Hidalgo, cuando Osorio Chong era gobernador. Al iniciar el sexenio peñista, el secretario de Gobernación la nombró jefa de la Unidad de Administración, Finanzas y Desarrollo Humano del CISEN, de donde la trasladó a la Policía Federal, como secretaria general. Desde ese cargo manejo un creciente prespuesto donde hay fuertes sumas de dinero que se desconocen porque fueron manejados dentro del rubro de seguridad nacional, por lo que no tenían que rendir cuentas a nadie.
Bajo su administración en la Policía Federal se canceló el pago de equipos y sensores de vigilancia en el penal de El Altiplano, aprovechado por Joaquín El Chapo Guzmán para fugarse en 2015, se dejaron de proporcionar uniformes a los federales, a quienes también los abandonaron muchas veces al no pagar su hospedaje cuando estaban de comisión, obligándolos a dormir en la intemperie. El problema de los contratos de alimentos se ubica sobre todo en el campo de las cárceles, que el gobierno de López Obrador está arrastrando porque actualmente no han podido pagar la alimentación en los penales.
Las explicaciones de López Obrador del porqué quiere acabar con la Policía Federal y desea una Guardia Nacional manejada y controlada por militares tiene nombre y apellido, aunque el presidente no los haya mencionado. La percepción que tiene de aquellos años cuando la Policía Federal estaba bajo el mando superior de Osorio Chong, es de una gran corrupción. Pero como ya se planteó, el presidente confunde personas con instituciones. No va a cambiar, ni modificará su postura de querer entregar a los militares la seguridad pública del país. Tampoco se sabe aún cómo quedará finalmente la ley que crea la Guardia Nacional.
Pero López Obrador abrió sutilmente una vena de lucha contra la corrupción en la Policía Federal. Hasta ahora no ha sido claro en este tema en esa área, pese a que en diversas ocasiones ha deslizado la punta de lo que conoce. No puede seguir en el campo de las ambiguedades, acusaciones incompletas, o de las simulaciones, como él mismo dice. Qué sucedió en el campo de la seguridad pública durante el gobierno de Peá Nieto, es un túnel que necesita luz. El presidente haría bien en alumbrarlo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
La Crónica
AMLO, contra PRI y PAN; “bloquean la Guardia Nacional”.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reprochó la “actitud partidista” del PAN y de dirigentes del PRI, encaminada a frenar en el Congreso la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional. “Los senadores del PAN están actuando en bloque contra la creación de la Guardia. Ellos simularon que enfrentaban el problema de la inseguridad con operativos, todo en el esquema de la publicidad, sin que se atendiera el problema. ¿Y por qué digo esto? Porque no se cuenta con elementos suficientes para proteger a la población”. “Ahora resulta que quienes desataron la violencia y convirtieron al país en un cementerio, son defensores de derechos humanos y no quieren la militarización del país, cuando no es eso lo que se está proponiendo”. Acción Nacional, acusó, ve el tema como un asunto político, y como una bandera para enfrentar al gobierno federal. “Es legítimo, nada más que fuera máscaras, porque hablamos de la seguridad de los mexicanos”. “Ellos no tienen autoridad moral para sostener que queremos usar la fuerza para resolver el problema, cuando la estrategia es opuesta a la de ellos, que produjo este desastre de asesinatos y desaparecidos. Es muy hipócrita su postura”. Sobre el PRI, habló del apoyo de todos los gobernadores, “porque ellos deben enfrentar el problema, y saben que es lo mejor para garantizar la seguridad pública”, pero, apuntó, “son los dirigentes quienes están resueltos a no aprobar la reforma”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Presentan candidatas a Inmujeres ejes de trabajo.- Las tres aspirantes postuladas para dirigir el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) plantearon algunos de los ejes prioritarios que prevén en caso de ocupar el cargo. Para Nadine Gasman Zylbermann, actual representante de la Oficina de ONU Mujeres en Brasil, lo más importante es desarrollar una estrategia desde el Inmujeres que ponga a las mujeres “en el centro de la Cuarta Transformación y lograr la igualdad sustantiva y la justicia social”. Expuso que el centro de su trabajo “estaría en cómo lograr incorporar en todo lo que está haciendo el gobierno federal tanto desde los programas prioritarios como en las políticas públicas esta visión de lo que hay que hacer para que las mujeres que están en mayor situación de vulnerabilidad puedan salir de ella y ser parte del desarrollo”. Sobre la prevención y atención de todas las formas de violencia contra las mujeres dijo que existe “la oportunidad en este gobierno de incorporarlas como constructoras de paz”. Así como fortalecer el sistema que previene, atiende y sanciona las violencias contra ellas en todas sus formas pero también en incorporarlas en el proceso de pacificación. Otro eje en su gestión será la inclusión de las mujeres al desarrollo económico, la política de bienestar y los programas prioritarios de gobierno, así como garantizar los ejercicios sexuales y reproductivos. Para Candelaria Ochoa, ex regidora de Guadalajara, Jalisco, y diputada por Movimiento Ciudadano, la prioridad será incorporar la igualdad como un principio y eje rector, para superar la subordinación. “Para ello, es necesario reorientar este principio a fin de que se plantee cambios simbólicos y reales sobre la subordinación, por tanto, necesitamos modificar los valores, las prácticas y los procedimientos administrativos, para que funcionariado y sociedad se apropien de la perspectiva de igualdad de género y el nuevo gobierno establezca un compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres”. Para Patricia Olamendi, integrante del grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de Relaciones Exteriores en el sexenio del panista Vicente Fox, su trabajo estaría encaminado en el empoderamiento económico de las mujeres, pues “tenemos una tasa muy alta de informalidad en México sobre 4.2 de 10 mujeres en edad de trabajar lo hacen formalmente. “El otro problema tiene que ver con la ausencia de propiedad para las mujeres. De hecho en México hay una tasa muy baja propietarias de bienes inmuebles”. Además impulsaría un sistema nacional de cuidados. Respecto a la violencia contra las mujeres, expuso que se requiere infraestructura.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Encinas y Zoé, entre los 14 que ganan más que AMLO.- La política de austeridad republicana que presume el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se cumple a medias, específicamente en el rubro de percepciones a servidores públicos, ya que al menos 14 subsecretarios de Estado ganan más que el mandatario. Con salarios mensuales que van de los 180 a los 125 mil pesos –por el concepto de “dietas en el cargo público actual”–, esos funcionarios declararon ingresos superiores a los establecidos por el Presidente en la Ley Federal de Remuneraciones a los Servidores Públicos. “Nadie va a ganar más que el Presidente de la República”, ha reiterado el mandatario (quien percibe 108 mil 744 pesos mensuales), aunque las declaraciones patrimoniales que se subieron en la plataforma Declaranet dicen otra cosa. En una revisión que realizó El Financiero, se halló que uno de los subsecretarios de la Defensa Nacional y de la Marina, el general de división Dagoberto Espinoza Rodríguez, y el del almirante Eduardo Redondo Arámburo, respectivamente, reportaron ingresos anuales por más de 2 millones de pesos. En el caso del militar, declaró percibir 2 millones 164 mil 227 de pesos al año por su cargo público, es decir, 180 mil 352 mensuales; mientras que el marino reportó ingresos por 2 millones 95 mil 846 pesos anuales, 174 mil 653 pesos al mes. Otros subsecretarios en ese esquema son Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, quien declaró ingresos mensuales de 142 mil 550 pesos, así como Zoé Robledo Aburto, subsecretario de Gobernación, con una percepción de 145 mil 253 pesos al mes. Miguel García Winder, subsecretario de Agricultura, tiene un salario mensual de 142 mil 283 pesos. Roberto Salcedo, subsecretario de Control y Auditoría de la Secretaría de la Función Pública, tiene un ingreso de 132 mil 775 pesos mensuales, de acuerdo con los datos que subió a Declaranet. A la lista se suman Cedric Iván Escalante, subsecretario de Infraestructura de la SCT, con 151 mil 19 pesos al mes; David Cervantes, subsecretario de Desarrollo Agrario de Sedatu, 125 mil 500 pesos; Armando Rosales, subsecretario de Sedatu, 125 mil 496 pesos; Tania de la Paz Pérez, subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la SFP, 138 mil 596 pesos, y Javier May Rodríguez, subsecretario de Bienestar, con 142 mil 569 pesos, entre otros.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Grupo "Corriente Solidaridad" propone a Narro para dirigir el PRI.- El grupo “Corriente Solidaridad”, organización adherente al PRI, propuso como candidato a la presidencia nacional de este partido a José Narro Robles, ex secretario de Salud y ex rector de la UNAM, como vía para privilegiar los derechos de los militantes del tricolor, por encima de los candidatos ciudadanos o externos. Armando Barajas Ruiz, consejero político nacional, dirigente del grupo, dijo en un escrito dirigido a la presidenta del PRI, Claudia Ruiz Massieu, que “la mejor opción para encabezar a nuestro instituto político es el doctor José Ramón Narro Robles”, por lo que solicitó lo "invite" a participar en el proceso electivo de la dirigencia nacional. El periodo estatutario que actualmente desempeña Ruiz Massieu concluye en agosto próximo. Hasta el momento han hecho público su interés de contender por la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno, así como los ex mandatarios Ivonne Ortega (Yucatán) y Ulises Ruiz (Oaxaca). Aunque en el PRI algunos grupos alientan la opción expuesta por Corriente Solidaridad, hasta el momento el doctor Narro no se ha manifestado sobre la alternativa. El consejero Barajas, identificado por interponer las denuncias que llevaron a la expulsión de ex gobernadores emanados del PRI, critica en el escrito entregado este martes a la oficina de Ruiz Massieu, las reformas estatutarias aplicadas en este partido en 2017 que, a su juicio, afectaron los derechos de los militantes frente a los simpatizantes.
Autoriza INE a 62 agrupaciones para iniciar afiliación de militantes.- El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que de las 106 organizaciones que manifestaron su interés para constituirse en partido político nacional, 62 han sido notificadas de que pueden iniciar la realización de sus asambleas estatales o distritales, así como la afiliación de 233 mil 945 personas, para solicitar registro como fuerza política en 2020. Precisó que la notificación de procedente que se les hace llegar, significa exclusivamente que dichas agrupaciones pueden iniciar el proceso para cumplir con los requisitos que marca la ley, pero de ninguna manera supone que ya están constituidas como partidos políticos. En un comunicado, señaló que una agrupación fue rechazada (Frente Nacional), cuatro se desistieron de continuar y las 39 restantes están en revisión, pues se les requirió información faltante, por lo que tienen trámites pendientes. El INE explicó que a lo largo del año, las agrupaciones tendrán que hacer las afiliaciones y celebrar al menos 20 asambleas estatales con 3 mil adherentes o 200 asambleas distritales con 300 miembros antes de su Asamblea Nacional Constitutiva. Para evitar irregularidades en las afiliaciones, estas deberán hacerse a través de una aplicación diseñada por el INE, mientas que en 283 municipios catalogados como de muy alta marginación, se podrán efectuar en cédulas de papel.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Diputados aprueban ampliar catálogo de delitos con prisión preventiva de oficio.- La Cámara de Diputados aprobó esta noche, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma el Artículo 19 constitucional para para elevar de 7 a 16 el catálogo de delitos que ameriten la prisión preventiva oficiosa. Se turnó a los Congresos locales. Los diputados avalaron el dictamen con 377 votos a favor, 96 en contra y 5 abstenciones. Con una división en los grupos parlamentarios de todos los partidos, la “mayoría calificada” requerida para toda la reforma a la Constitución se alcanzó con votos de Morena y sus aliados del PT y el PES, así como de legisladores del PRI, PAN, PVEM y MC. La única fracción que votó totalmente en contra fue la del PRD, que se quedó ahora ya sólo con diez diputados. Hoy el artículo 19 establece que “el juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente en siete delitos: delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud”. En la reforma aprobada incluye nueve delitos más: abuso sexual contra menores, feminicidio, robo a casa habitación, robo a transporte de carga, desaparición forzada, transporte de explosivos y portación de armas, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción por enriquecimiento ilícito y robo de hidrocarburos.
Sí va la Guardia Nacional, con mando civil: PRI.- La presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, aseguró que entre los gobernadores y los senadores del tricolor hay coincidencia en el tema de la creación de una Guardia Nacional. Dijo que el Revolucionario Institucional respeta la visión de los gobernadores, que tras su reunión en la Secretaría de Gobernación se pronunciaron por la creación de la nueva corporación. Aclaró que al igual que los gobernadores, los senadores del PRI están de acuerdo con la Guardia Nacional, pero precisó que el trabajo que realizan en la Cámara alta es para asegurar que dicha figura “sea compatible con el Estado democrático y que nos dé la garantía de que se respeten los derechos humanos”. Por ello, subrayó que una de las principales exigencias de los legisladores del tricolor es que la Guardia Nacional cuente con un mando civil, además de asegurar que no se vulnere la soberanía de los estados y municipios. “Sí queremos una Guardia Nacional, siempre y cuando tenga un mando y una naturaleza inequívocamente civil; siempre y cuando respete los derechos humanos y los tratados internacionales de los cuales México es parte; siempre y cuando no vulnere la soberanía de los estados ni de los municipios, y se comprometa con el fortalecimiento de las instituciones civiles de seguridad pública”, manifestó. Ruiz Massieu comentó que respetan la perspectiva de los gobernadores sobre la Guardia Nacional, pero insistió que los senadores priistas también tienen que asumir su responsabilidad. En ese sentido, sostuvo que la bancada del tricolor en el Senado trabaja para mejorar el proyecto sobre la Guardia Nacional, y asegurar la creación de una corporación que responda a los requerimientos del país.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Guardia, modelo “ya probado”.- Al conmemorar el 106 Aniversario del Ejército, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la Guardia Nacional es un “modelo ya probado” para la pacificación, por lo que pidió el apoyo de soldados y marinos para organizarse en ese nuevo cuerpo de seguridad interior en caso de que sea aprobado por el Congreso. Desde Saltillo, Coahuila, el titular del Ejecutivo federal confió en que los legisladores aprueben este proyecto. “Es un modelo ya probado con resultados, es el trabajar de manera coordinada y atender el problema de la inseguridad, para eso estamos solicitando al Poder Legislativo una reforma constitucional, para que en las misiones del Ejército esté también de manera transparente, no encubierta, sin simulación, la tarea de garantizar la seguridad pública”, aseveró. Por su parte, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, dijo que el Ejército cuenta con la capacidad necesaria para enfrentar los retos del país, y destacó que los soldados saben que hoy es el momento que México más los necesita.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Morena plantea veda de 10 años para 'chapulines fifís'.- Morena el Senado presentó este martes una iniciativa para prohibir por un periodo de 10 años que los funcionarios públicos de “áreas estratégicas”, como el energético, puedan ser contratados en mismo rubro del sector privado al término de su función, a fin de evitar que incurran “en el delito de utilización indebida de información privilegiada”. La iniciativa presentada por el senador Salomón Jara, vocero de la bancada, nace a partir de que el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la veda de 10 años, acusando que personajes como el expresidente y exsecretario de Energía, Felipe Calderón, se pasó a trabajar a empresas privadas de dicha área. El Ejecutivo federal dijo que “si no es ilegal, es inmoral”. No más capitalismo de cuates, no más chapulines fifís, no más exservidores públicos que generen riqueza personal y se beneficie a sus amigos o a partir del patrimonio de las y los mexicanos”, afirmó. La veda de contratación refiere exclusivamente a las personas que durante el año previo como exservidores públicos hayan poseído información privilegiada o estratégica directamente adquirida con motivo de su empleo, y también aplica a quienes los contraten. El objetivo y fin legítimo es garantizar que ciertos exservidores públicos no se ubiquen en una posición de ventaja derivada de la información que obtuvieron durante su estancia en el servicio público”, señaló. La iniciativa de reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas fue turnada a la Comisión de Estudios Legislativos Segunda de la Cámara de Senadores.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Renuncian 9 diputados al PRD; si van a Morena tendría mayoría calificada.- El PRD se queda con 11 diputados en San Lázaro, luego de que Ricardo Gallardo, coordinador de los legisladores perredistas, anunciara ayer su renuncia al partido junto con ocho integrantes más, entre ellos Héctor Serrano, para “poder votar de manera libre e independiente en reformas constitucionales” —como Guardia Nacional—, y por lo que habían sido advertidos de acciones en su contra por parte de los dirigentes del Sol Azteca. Gallardo anunció su salida del PRD tras 17 años de militancia en este partido, al considerar que, lamentablemente, su ciclo en este partido político se terminó al no encontrar más coincidencias políticas. “Dejo al PRD con profundo agradecimiento por todo lo que pudimos hacer en beneficio de los que menos tienen. Mucho agradecimiento con las compañeras y compañeros con quienes tuve el honor de trabajar a nivel de calle. Mujeres y hombres que no se cansan nunca, (porque) no hay rayo de sol o lluvia que les baje el ánimo, siempre buscando lo mejor para sus vecinos”, escribió Ricardo Gallardo en una carta enviada al PRD. El legislador potosino aseguró que por ahora no buscará ninguna candidatura, pues su papel está en esta Legislatura, donde trabajará “honesta y solidariamente por México, haciendo equipo con quienes busquen verdaderamente resolver los principales problemas de nuestro país: la corrupción, la terrible desigualdad y la inseguridad”, indicó. “El PRD, estoy convencido, es un partido que se alejó de mis convicciones de izquierda. Por haberse aliado con el PRI y su pacto con México, así como con la derecha al acceder no tener candidato presidencial”, apunta. Consideró que “el partido ha dejado de abrir espacios de diálogo directo entre los militantes y sobre todo con la gente, alejándolo de los valores de la solidaridad. Sin esos valores, ya no es un partido donde yo pueda servir”. En tanto, el diputado Héctor Serrano, exsecretario de Movilidad de la Ciudad de México, agregó que su salida también obedece a tener independencia de voto, de no seguir una política en la que no encaja, y recordó que hace algunos años dejó al PRI por seguir a Andrés Manuel López Obrador, y ahora buscará apoyar las iniciativas que, cree, necesita México en materia de seguridad, por ejemplo. “No busco militar en Morena, hace dos meses decidí separarme del PRD. ¿Por qué no creer en lo que dice, en el proyecto de nación? Es un Presidente emanado de la izquierda”, se cuestionó Serrano Cortés, que deja las filas perredistas junto con Lilia Villafuerte Zavala, Luz Estefanía, Raymundo García Gutiérrez y Javier Salinas, entre otros.
PAN promueve amparo ante ajuste presupuestal a estancias infantiles.- El diputado del PAN, Jorge Luis Preciado Rodríguez, anunció que legisladores de su partido interpondrán un amparo ante un juzgado federal en contra del ajuste presupuestal en estancias infantiles. En conferencia de prensa, el legislador del Partido Acción Nacional (PAN) llamó a padres de familia y a trabajadoras beneficiadas por los programas de las estancias infantiles a sumarse a este recurso legal. “Lo que estamos haciendo como grupo parlamentario, es poner un instrumento legal al servicio de la sociedad que en este momento se está viendo afectada por una decisión del presidente de la República”, sostuvo Preciado Rodríguez en conferencia de prensa. El panista explicó que el amparo indirecto que se presentará ante un juzgado de Distrito el Poder Judicial de la Federación podrá ser firmado por dueños de la estancia, trabajadoras y padres de familia, ya sea con un interés jurídico o legítimo. El fin será la suspensión provisional del presupuesto de 2019; el cual establece una reducción del 50 por ciento a las estancias infantiles, detalló Preciado Rodríguez, quien presentó el formato del amparo indirecto que se promoverán.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________