top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que en su gobierno "tenemos que apurarnos", pues son seis años nada más y "no voy a reelegirme".En el marco de la presentación del programa Crédito Ganadero a la Palabra, sostuvo que se reactivará al campo y a la ganadería y aseguró que continuará trabajando mientras el Creador le dé vida o la ciencia lo permita. "Son muchas las demandas del pueblo, con razón, pero ahí vamos a ir, poco a poco, puede que se tarden, la justicia tarda pero llega. Vamos a ir resolviendo los problemas", aseguró. (Enfoque Noticias)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Sociedad Civil en la 4T


Por Fidel Ramírez Guerra


También son nuevos tiempos para la sociedad civil en el gobierno de la 4T:


La sociedad civil de los 90 ante gobiernos priistas y la sociedad civil de principios de este siglo con gobiernos panistas también es muy diferente.


La SC de los noventa luchó contra el partido único, contra cámaras de un mismo partido.


Esa sociedad civil registró una canalización política electoral hacia la derecha, votando e impulsando al PAN y otra corriente a la izquierda, con el PRD.


Un tercer segmento de la sociedad civil se ha mantenido actuante, sin involucramiento político.


Dentro de este apartado es infinita la organización social. Hay una sociedad organizada para todo tipo de fines y es dinámica.


A pesar de que se le reconocen sus fortalezas, la sociedad civil tiene retraso en sus capacidades de organización. No ha sido lo suficientemente robusta y ha perdido metas y agendas.


Tenemos una sociedad civil con tibios intentos de organización, despreciada por los gobiernos municipales, estatales y federal.


Con gobiernos del PRI, del PAN, del PRD y ahora de Morena, las sociedades organizadas valen poco o nada.


Frente a esta nueva experiencia de este gobierno de la 4T, esta sociedad no tiene más opciones: replantear una organización más fuerte, aguerrida y con agenda, o ser pulverizada en el tiempo.


Sin tiempos de sociedad civil, pero le está faltando fortaleza y agenda.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna de Columnas

Civil / Consenso / Los contrapesos del poder

23/2/2019


Civil

La aprobación de la Guardia Nacional por unanimidad en el Senado de la República sorprendió a muchos, pero algo importante que no podemos dejar de lado es el consenso al que llegaron los legisladores para que todas las bancadas avalaron el proyecto, mismo que fue modificado para que tenga un mando civil, atendiendo a las peticiones y exigencias de la sociedad civil. En Reforma, el escritor Jorge Volpi, escribe que: “ocurrió cuando nadie lo esperaba. Una sorpresa y casi un milagro. Tan pocas veces en nuestra historia reciente hemos sido testigos de un acto no solo de responsabilidad, sino de generosidad de nuestras élites, que nos sigue resultando inverosímil. Nos resistimos a celebrarlo porque no estamos acostumbrados a que los políticos nos escuchen, mucho menos a que cambien drásticamente sus posiciones en aras del bien común. Y, sin embargo, al menos en esta ocasión y por ahora, el gran pacto está allí. En un anuncio tan inaudito como insólito, los senadores de todos los partidos crearon un nuevo cuerpo policíaco, la Guardia Nacional, con un mando puramente civil. Vale la pena repetirlo: 127 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Un acuerdo que, en contra de lo que hasta hace unas horas se pensaba, antepone una auténtica política de Estado a los caprichos de los partidos, a los deseos -al menos a los deseos explícitos- del Presidente y a la presión ejercida por las Fuerzas Armadas. Durante estos últimos meses, la Guardia Nacional, que en su redacción original no dejaba de ser un cuerpo militar, se percibía como la mayor traición de la 4T a sus votantes: a los millones que votaron por un cambio drástico en la estrategia de combate al narcotráfico y al crimen organizado. En su versión original, el nuevo cuerpo no era sino la exacerbación de la militarización del país emprendida por Calderón -y continuada por Peña Nieto- conforme a la cual el Ejército y la Marina, al ser los últimos bastiones contra la corrupción, debían seguirse encargando de tareas de seguridad pública […] El acuerdo es tan sorprendente que ofrece una victoria para todos nuestros actores políticos, con excepción de las Fuerzas Armadas. Morena pueda afirmar haber sido la piedra angular del acuerdo; los demás partidos, por su parte, pueden adjudicarse la presión ejercida para lograrlo. La sociedad civil, que el Presidente tanto ha vilipendiado en estos días, puede sostener que fue escuchada. El país en su conjunto puede respirar, aliviado, ante la primera piedra firme para su reconstrucción luego de estos doce años de desastre. Y, por último, el Presidente parece haber perdido, tal vez porque necesitaba demostrar una derrota frente al Ejército, pero en realidad ha vuelto a ganar y de seguro se verá fortalecido a niveles nunca vistos. La jugada, si continúa así, es maestra. Nuestra historia política tiene pocos días y momentos de los que debamos sentirnos orgullosos. Conviene, pues, aplaudir hoy la madurez y la responsabilidad de nuestros políticos -y las del Presidente en primera línea- y, con la prudencia del caso, esperar que este sea el primer signo de que a México le aguardan tiempos mejores.


Consenso

En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “lo ocurrido con el dictamen la Guardia Nacional en el Senado es histórico. Ya lo escribimos ayer, pero vale analizar los porqués, y para ello, dos voces que fueron, al igual que las de los legisladores, piezas fundamentales en la construcción del acuerdo: la de la representación del Gobierno de México y la de la sociedad civil […] La Guardia Nacional está en proceso de creación, sólo un paso le espera en San Lázaro. Ya me adelantaron coordinadores y vicecoordinadores que todo indica que el dictamen será aprobado. Y esto queda como antecedente para el resto del sexenio: si en un tema tan delicado como éste se logró un consenso, será cosa de mezquindad que no se logre con otros objetivos”.


Los contrapesos del poder

En Milenio, el columnista Liébano Sáenz, escribe que: “siendo como es, el sistema más eficaz de Gobierno, la democracia requiere vías de contención que operen como garantes de un Estado con plena separación de poderes y respeto a las libertades y a los derechos de los ciudadanos. La contención es, principalmente, institucional, y su expresión más relevante es el Parlamento y el Poder Judicial, pero también es un efecto social, que viene de las organizaciones civiles como los sindicatos, la Iglesia o las agrupaciones de empresarios y productores. La lucha democrática tiene una constante, la desconcentración del poder. Por eso el papel de la prensa reviste la mayor importancia, ya que la libertad de expresión es otro de los mecanismos de control y una de las características por excelencia de la realidad democrática. Los contrapesos formales e informales en el ejercicio de gobierno con frecuencia son compañeros incómodos de viaje para quienes están al frente de la administración pública; sin embargo, esos elementos son, precisamente, las fortalezas con que cuenta la democracia para lograr su subsistencia y para imponerse a los riesgos que de siempre la han amagado. Son muchos los enemigos que tiene el modelo democrático hoy en día, y no son amenazas exclusivas de países en América Latina; el riesgo se vive incluso en democracias más consolidadas, lo mismo en Europa que en Estados Unidos […] Justamente porque el poder no debe depositarse en una sola persona, el diseño original del régimen presidencial de los constituyentes estadounidenses contempló desde el origen, evitar que el Presidente pudiera invocar el mandato popular por encima de su principal contrapeso, la Casa de Representantes. Por ello se estableció la elección indirecta del Presidente y la directa de los diputados o representantes. En tal sentido se recuperó la idea de la Revolución francesa de que la soberanía popular radica en el Parlamento, no en la Corona o en quien ejerza el Gobierno. La democratización de México ha llevado un curso semejante. El proceso no se agota en el tema electoral, sino en la arquitectura del sistema de gobierno. La desconcentración del poder no solo ocurre con la pluralidad representada en el Congreso o la independencia de la Suprema Corte de Justicia, también se han creado órganos autónomos para contener la discrecionalidad del gobierno, instancias técnicas de Estado como el Banco de México, el INE, la CNDH, la CRE, la Cofece, el INAI y otras entidades. Contener el poder no significa obstruirlo. Es propiciar su conducción en términos tales que las definiciones fundamentales atiendan un sentido democrático, de responsabilidad colectiva, de trabajo conjunto […] El Presidente cuenta con gran apoyo popular y una amplia mayoría legislativa; sin embargo, en el proceso de transformar al país, de cumplir el mandato inequívoco de cambio para dirigirlo a un mejor estadio, no se puede transitar hacia el ejercicio del poder de un solo hombre, de una sola visión o una sola moral, por más respaldo que se tenga del pueblo o del Congreso. Es necesario, hoy más que nunca, reconsiderar los fundamentos de la democracia no para cuestionarlos, sino para reafirmarlos como parte sustantiva del sistema que nos lleve a ser un mejor país”.


Pemex en picada; el dolor de cabeza de la 4T

En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “de ser por décadas sostén y principal fuente de divisas e ingresos fiscales de los gobiernos y la Hacienda pública, Petróleos Mexicanos hoy se ha vuelto también, en medio de la peor crisis productiva y financiera de su historia, el estandarte ideológico de un cambio de timón en la política energética que se propone dar el presidente Andrés Manuel López Obrador. Pero el proyecto para devolverle a la minimizada empresa productiva del estado que heredó de su antecesor, su carácter de empresa estatal preponderante y dominante en el mercado petrolero, se topa con serias dificultades financieras y operativas que amenazan con dinamitar cualquier intento de rescate junto con la estabilidad de las finanzas y la economía nacionales […] Y aunque el gobierno federal hace su mayor esfuerzo por rescatar a Pemex de la quiebra con 5 mil millones de dólares y anuncia planes de inversión, ahorro, combate a la corrupción, robo de combustibles y hasta reducción de cargas fiscales, todo eso no es bien recibido por las agencias calificadoras y financieras externas que tienen a la empresa mexicana en la cuenta final y con los focos rojos, mientras la producción de la petrolera nacional sigue en caída libre y con las peores cifras de producción de los últimos 30 años. Ayer se anunció que en enero de este 2019, se produjeron sólo 623 mil barriles de petróleo, 15 por ciento menos que ese mismo mes del año pasado, y los peores números de producción de crudo que se hayan reportado desde 1990, según los reportes mensuales de la Secretaría de Energía”.


El futuro está aquí

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “la solicitud del Partido Digital de México fue aceptada por el Instituto Nacional Electoral. Que no le suene extraño. Esta nueva opción política sería la primera en su tipo en México, tal como existen en otros países: Partido de la Red, en Argentina; Digital, en Uruguay, y Partido X, en España. Entre sus objetivos está convertirse en una alternativa a los partidos tradicionales al incentivar la participación ciudadana mediante el uso de medios digitales. En una época en la que la vida social se rige desde los dispositivos móviles y las computadoras, no es difícil su aceptación, sobre todo pensando en las nuevas generaciones. Iniciativa ciudadana que parte de la idea de que la política y la participación democrática no están vinculados a las nuevas tecnologías. Los activistas en medios digitales Ricardo Fernández Audiffred y Amado Avendaño, quienes lo impulsan, deberán sumar adeptos. Seguro lo harán en un clic”.


Batres pide reconsiderar apoyo a refugiados

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “el Presidente del Senado, Martí Batres, consideró que es importante ‘revisar’ la decisión de cortar el apoyo a los refugios para mujeres e infantes víctimas de violencia extrema, pues consideró que sin alternativa concreta del Estado quedarán sin protección personas en grave situación de vulnerabilidad. Nótese el cuidado con el que el líder legislativo se expresó en torno a la decisión del Gobierno federal que, por orden de Andrés Manuel López Obrador, anunció la noche del jueves el fin de ese respaldo, con lo que se avecina un escándalo como el de las estancias infantiles”.


Rosario está preocupada

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “’no te preocupes, Rosario’, le dijo alguna vez Enrique Peña Nieto y Rosario Robles sigue muy quitada la pena. Mientras aquí en México se dan a conocer detalles sobre las transas de la llamada ‘Estafa Maestra’ y la presunta participación de sus más cercanos colaboradores (como Emilio Zebadúa), la ex titular de la Sedatu decidió poner tierra de por medio. En realidad puso todo un océano de por medio, pues hace unos días se le vio llegando al aeropuerto de Madrid con tres maletones y una backpack, lo que hace suponer que Robles tiene planeado pasar una muuuy larga temporada en España. Pero, bueno, tampoco vayan a pensar que anda huyendo, pues ya se sabe que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador les garantizó impunidad, perdón, amor y paz a todos los ex funcionarios involucrados en actos de corrupción”.


Militar y académico, al frente de la Guardia Nacional

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “el reloj de arena del Congreso de la Unión comienza a jugar un papel relevante en lo que será el nuevo marco legal para la Guardia Nacional. Después de la aprobación unánime en el Senado de la reforma constitucional, nos comentan que hay un candidato en la primera línea para conducir a la corporación, para ser el primer comandante: el general de división Víctor Hugo Aguirre Serna, exrector de la Universidad del Ejército, y que ha tenido en sus últimas misiones estar al frente de la XL Zona Militar de La Paz, Baja California Sur. Este viernes, una vez que el proyecto insignia del gobierno federal empezó a respirar, surgió el debate de si puede ser un civil o un militar quien tome las riendas del cuerpo policial civil. Y, adivine usted, el mismísimo jefe del Ejecutivo dejó abierta la puerta para que lo haga alguien de formación castrense. Es su facultad, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Van por contrapeso a gestión de AMLO / Revisar si “El Chapo” puede ser “repatriado”, ordena AMLO

23/2/2019


En el Reforma: Van por contrapeso a gestión de AMLO. Un grupo de intelectuales, artistas, empresarios y políticos llamó a construir una iniciativa para generar contrapesos al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.


En El Universal: Listas, reglas para entrega de apoyo de Bienestar a padres. El gobierno federal entregará de manera directa recursos a madres trabajadoras o padres solos para que busquen estancias infantiles en donde cuiden a sus hijos. Los apoyos, que se entregarán por bimestre, son por mil 600 pesos por niño o 3 mil 600 pesos para menores con discapacidad.


En Milenio: Revisar si “El Chapo” puede ser “repatriado”, ordena AMLO. La Secretaría de Gobernación, la Fiscalía y el Poder Judicial analizarán el caso; se tramitarán visas humanitarias para que sus familiares lo visiten en EU.


En el Excélsior: “De auténtica democracia”, aval a Guardia. Tras celebrar la aprobación de la reforma en el Senado, el Presidente aclaró que es su facultad nombrar al mando de la nueva corporación, quien puede ser un civil o un militar.


En La Jornada: Grandes empresas robaron 30 mmdp a CFE en 2018: Bartlett. Se combatirá también el hurto de los pequeños negocios, señala. Aclara que no habrá apagones, como advirtió el titular de la CRE.


En La Razón: Lanzan SOS por freno a fondos para refugiados de mujeres violentadas. Dar apoyos directos llevaría a que no fueran atendidas, señala a La Razón la Red Nacional de Refugios; algunas entre las que reciben asistencia, víctimas de trata o del crimen; CNDH llama a tomar medidas para evitar ponerlas en riesgo; Salud niega cancelación de ayudas y dice que se revisa cómo optimizar la entrega de recursos.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Se hace bolas la CFE con datos financieros. La CFE tiene un boquete financiero de 72 mil millones de pesos anuales por incapacidad en el cobro, pérdidas en la transmisión y robo de energía, pero sus directivos tropezaron ayer una y otra vez al tratar de desglosar los conceptos y los montos.


En El Universal: Emiten requisitos para ingresar a la Guardia Nacional. Los hombres y mujeres de hasta 30 años de edad con intención de ingresar a la Guardia Nacional tienen hasta el próximo lunes para registrarse a través de la página oficial de la Defensa Nacional (Sedena): www.gob.mx/sedena.


En Milenio: El Gobierno deja en manos de la Unesco el futuro de la termoeléctrica de Huexca. Especialistas evaluarán si la obra en Huexca afecta la calidad del agua y revisarán si los procesos de saneamiento son los adecuados.


En el Excélsior: Bartlett afirma que no habrá apagones. Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró que este año no habrá cortes de energía, pese a la suspensión de la cuarta subasta eléctrica y las licitaciones para las líneas de transmisión.


En La Jornada: Linchan en Veracruz a seis acusados de intentar plagiar a dos maestros. Dos huyeron, pero fueron detenidos varias horas más tarde y también ultimados.


En La Razón: Hoy, subasta de vehículos machuchones. En la base de Santa Lucía inicia la venta de 281 camionetas, motocicletas y autos que usaba el gobierno; hallan bodega con 66 unidades incautadas al crimen.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Resumen Político Nacional


El Economista


  • AMLO busca designar a militar como jefe de Guardia Nacional.- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, expresó el viernes que espera designar a un oficial militar en activo como jefe de la nueva Guardia Nacional, aunque se trate de una fuerza civil. El Senado aprobó el jueves un proyecto de ley para crear una versión civil de la Guardia Nacional. El proyecto regresa a una comisión y deberá ser aprobada por la mayoría de las legislaturas estatales, porque requiere modificaciones a la Constitución. La Guardia Nacional estará integrada inicialmente por policías militares y federales y dependerá de la Secretaría de Seguridad Pública. La propuesta original de López Obrador, de colocarla bajo el mando militar, recibió fuertes críticas. Sin embargo, el mandatario dijo el viernes que el proyecto de ley le permitirá designar a un oficial militar como el jefe de la nueva fuerza.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



La Jornada


  • Compara AMLO al Gobierno con un "toro viejo y reumático".- En su tierra, a la que volvió como Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador aseveró que no fallará, aunque el gobierno “es como un toro viejo, reumático, que hay que estar empujando, pero no me voy a cansar, voy a estar insistiendo”. Dijo que puede ser que se demore si “quienes me están ayudando no trabajan 16 horas diarias”, pero les estoy pidiendo que nos apuremos, porque solo son “seis años”, y no me voy a reelegir. “No se puede transformar de la noche a la mañana, estos corruptos nos dejaron un país muy echado a perder, un país muy desdichado porque imperó por mucho tiempo, por décadas, sobre todo en el último periodo, la corrupción y eso fue lo que más daño a México”, señaló.¡Haz una limpia!, le gritó una mujer en el Rancho San Armando, donde arrancó el programa crédito ganadero a la palabra. López Obrador dijo que cumplirá los compromisos, pero pidió “pongámonos a pensar que es mucho el atraso que dejaron”. Pero “mientras el creador me dé vida o lo permita la ciencia, cómo quiera verse, voy a trabajar todo el tiempo en favor del pueblo”. El gobierno, recordó, no estaba hecho para atender al pueblo, estaba para facilitar el saqueo. “Hay qué estarlo empujando, pero no me voy a cansar... afortunadamente tengo un equipo de colaboradores que trabajan, que tienen compromisos, que son gente honesta y les estoy pidiendo que nos apuremos, porque no voy a reelegirme, son seis años nada más. Yo soy partidario del sufragio efectivo y de la no reelección. Por eso tenemos que apurarnos”. Ante la exigencia de trabajadores petroleros que exigieron la destitución del líder petrolero, Carlos Romero Deschamps, y de dirigentes de la sección 14, el presidente también resaltó que el gobierno “no va a tener sindicatos predilectos”.


  • Reciben en San Lázaro minuta de Guardia Nacional.- La Cámara de Diputados recibió esta tarde la minuta para crear la Guardia Nacional, que aprobó el jueves el Senado, y se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales, misma que sesionará el próximo martes para definir la ruta de su análisis y eventual aprobación. El documento fue entregado a las 15.29 horas en la Dirección General de Proceso Legislativo de San Lázaro y remitido por Arturo Garita, secretario general de Servicios Parmanetarios del Senado de la República. Dado que en la cámara alta fue aprobado por todos los grupos parlamentarios, se prevé que en la Cámara de Diputados también ocurra así y entre el jueves y viernes se lleve al pleno para su discusión y sanción. La minuta fue firmada por el presidente y al secretaria de la mesa directiva del Senado, Marti Batres y Antares Vázquez, respectivamente.


  • Guardia Nacional bajo mando militar inactivo, ceden PRI y PAN.- Senadores del PRI y PAN que participaron en las negociaciones para aprobar la creación de la Guardia Nacional señalaron que esa corporación puede estar al mando de un militar, como lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero siempre y cuando pida licencia y no esté en activo. Los panistas Julen Rementeria y Damián Zepeda y el priísta Manuel Añorve, señalaron que la reforma lo permite y ello no significa en forma alguna que la Guardia Nacional se militarice. Coincidieron, en entrevistas por separado, que el dictamen, aprobado por unanimidad, considera que si el ejecutivo federal decidiera poner al frente de la Guardia Nacional a un militar en activo, éste este tendrá que pedir un permiso especial previsto en el artículo 174 de la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos para desempeñar actividades o empleos civiles. El permiso le permitirá separarse temporalmente de su cargo por el tiempo que dure su estancia como encargado de la Guardia Nacional. El vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve especificó que la Guardia Nacional está “blindada” ante cualquier intento de militarizarla. Pero ello no significa que no puedan ingresar en sus filas militares en retiro o con licencia. Igualmente, el senador panista a Damián Zepeda recordó que hay casos de generales que son secretarios de Seguridad Pública en algunas entidades federativas, pero antes de asumir el cargo, tuvieron que pedir un permiso especial.


  • Admite la SCJN controversia de INEGI contra Ley de salarios.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la controversia constitucional promovida por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en contra de la reducción de su presupuesto para el presente año, y contra la Ley Federal de Percepciones de los Servidores Públicos que fija como límite 108 mil pesos mensuales, pero le negó la suspensión solicitada en contra de la aplicación del Presupuesto de Egresos de la Federación y de la ley que regula los salarios de los funcionarios. El máximo tribunal del país dio a conocer que como parte del procedimiento de la controversia constitucional 75/2019 se tienen como demandados “a las cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión y al titular del Poder Ejecutivo Federal, pero no a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya que se trata de una dependencia subordinada a dicho poder, el cual debe comparecer por conducto de su representante legal y, en su caso, dictar las medidas necesarias para dar cumplimiento a la resolución que se emita en este asunto”. El recurso fue presentado en días pasados y este viernes se informó su admisión a través de las listas de notificación.


  • Aplazan dictamen para eliminar fuero de altos funcionarios en el Edomex.- Las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y la de Administración y Procuración de Justicia aplazaron un mes más la dictaminación de la iniciativa de reformas constitucionales para eliminar el fuero para los altos funcionarios en el estado de México. Pese a los llamados de la diputada de Morena, Azucena Cisneros Coos para nos postergar más la aprobación de las reformas y del respaldo que ya tiene la iniciativa de otros grupos parlamentarios como el PRD, PAN y PT, el dictamen no fue votado en la reunión de comisiones unidas y se mandó para un mayor análisis para retomarlo en el mes de marzo. El PRI fue el principal opositor a que esta iniciativa se dictaminara esta semana para ser integrada en el periodo extraordinario que tendrá el congreso local en los próximos días pues, argumentó que, el tema aún se discute a nivel federal, por lo que se debe esperar qué es lo que se resuelve ese ámbito para después homologar la legislación estatal. Cisneros Coos, diputada de Morena por el distrito 8 con cabecera en Ecatepec y quien presentó desde diciembre pasado la propuesta para eliminar el fuero, reviró y dijo que este tema ya es impostergable pues es una de las demandas ciudadanas para que todo mundo pueda ser juzgado por los delitos que comete. “Los grupos parlamentarios y la Junta de Coordinación Política deberían entender que estos temas son prioritarios, y se deben dictaminar urgentemente; ya pedí que sea una prioridad, no se puede seguir postergando”, insistió. Aunque la iniciativa cuenta ya con el respaldo del PAN, del PT, y del PRD para poder lograr su aprobación, —se necesita mayoría calificada en el pleno— el PRI insistió en que el tema se debe seguir analizando.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Coordinador del PRD niega que bajo su dirección recibiera diezmos de Toledo.- El exlíder del PRD en la Ciudad de México, Raúl Flores, negó que el partido bajo su dirección en la CDMX recibiera cuotas de trabajadores de Coyoacán (diezmos), solicitadas por miembros del equipo político del también exasambleísta y diputado federal Mauricio Toledo. Raúl Flores ratificó la denuncia que presentó por las grabaciones en las que se escucha al alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete, decir que los trabajadores de la delegación pagan un “diezmo” de su salario al partido. Señaló que los ingresos del partido son revisados por el Instituto Nacional Electoral y el órgano electoral local y refirió a que los ingresos siempre están a disposición de la autoridad. Flores García negó que durante su dirección el partido del Sol Azteca recibiera cuotas de los trabajadores de dicha demarcación que fuesen solicitadas por miembros del ahora exasambleísta y diputado federal Mauricio Toledo Gutiérrez para el Partido de la Revolución Democrática (PRD), como se escucha en las grabaciones. Negó también que el partido nunca actuó en tiempo ante el cúmulo de denuncias que se presentaban contra Toledo y recordó que acudió puntualmente a presentar denuncias por hechos como la agresión en la que presuntos militantes del PRD agredieron en enero de 2018 a la entonces precandidata de Morena a la Jefatura de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aunque en la PGJ no avanzaron y esperaría que ahora en esta administración, se les dé continuidad. El alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete, y su asesor, Eduardo Ramírez, declararon ante la Procuraduría General de Justicia de la ciudad, el pasado martes 19, como parte de las indagatorias por cobro de diezmos. “Ya fueron citados, sí acudieron”, dijo Sheinbaum al respecto, “yo creo que la Procuradora puede informar”. Eduardo Ramírez, asesor de Negrete y exsecretario particular de Toledo, también fue exhibido en otro audio por pedir dinero para la instalación de una feria, por lo que también compareció.


  • Miguel Barbosa se registra como precandidato al gobierno de Puebla.- El ex Senador de la República, Miguel Barbosa, no está seguro si habrá una alianza de partidos con Morena en la elección extraordinaria de Puebla, “eso lo decidirá la dirección nacional y no el candidato”; la alianza primera, la más fuerte, es la que tenemos con los ciudadanos de la entidad para generar progreso y bienestar, declaró durante su registro como precandidato. “Las muestras de cariño me llenan de optimismo y estoy seguro de que nos espera un futuro mejor”, puntualizó quien aparece en primer lugar de conocimiento e intención de voto de E-Consulta y BEAP. Después de Barbosa Huerta llegó Nancy de la Sierra al comité estatal de Morena para registrarse, porque “mujeres y hombres deben participar más en política. La Senadora de la República enfatizó que el proceso interno de selección del abanderado debe concluir en la unidad total y en la reconciliación, solo así se podrá definir las estrategias para el desarrollo de Puebla. Ante simpatizantes, indicó que espera un proceso equitativo y transparente que se desarrollará desde el próximo lunes y durante los siguientes diez días en el que los aspirantes podrán realizar campaña. El Movimiento de Regeneración Nacional tendrá candidato o candidata al gobierno de Puebla el 10 de marzo, a más tardar. Alejandro Armenta también es Senador de la República y fue el tercero en acudir a la sede partidista a registrarse. “Tengo la conciencia tranquila, manos limpias y el corazón abierto para ganar la candidatura y la elección”, puntualizó. Con Armenta llegaron bandas de música y transportes masivos. Al salir del registro oficial dijo “Queremos la paz para Puebla y el progreso, por eso hemos decidido participar en el proceso interno, porque hemos escuchado miles de voces a lo largo del territorio poblano que me han animado a construir una opción”.


  • Adeudos y competencia ventajosa de privados tienen en la lona a CFE: Bartlett.- El director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, habló de una serie de irregularidades que han llevado a la CFE a competir en condiciones totalmente desventajosas con empresas que han venido instalándose en el país, la mayoría de ellas extranjeras. La CFE pasó de ser una empresa productora a comprar casi la mitad de la electricidad que distribuye, con tarifas bajas “establecidas por la CRE”, que no cubren costos de producción, mientras empresas extranjeras no pagan tarifas adecuadas por la generación y transmisión de la electricidad, además de usar la infraestructura de la CFE. Con deudas que en total superan los 60 mil millones de dólares —deuda documentada, 19 ­mmdp; pasivo laboral, 19 mmdd; productores externos de energía, 7 mmdd; Obra Pública Financiada (OPF), 7 mmdp y 16 mmdd en gasoductos detenidos—- y pérdidas por fallas técnicas (lo que se pierde en la línea de generación y distribución) y las no técnicas (el robo del fluido eléctrico domiciliario, del ambulantaje, pero sobre todo las grandes empresas) por 60 mil millones de pesos, la CFE enfrenta el reto de volver a ser rentable. La cartera vencida de esta empresa productiva es de 45 mil millones de pesos, la mayor parte de este monto es de los últimos dos años, en su mayoría son adeudos domiciliarios, la mayoría de ellos, residenciales. En cuanto a las grandes empresas, que llevan años sin pagar el servicio eléctrico, Manuel ­Bartlett, subrayó que se busca la estrategia para que comiencen a pagar, aunque se abstuvo de mencionar el tipo de empresas ni de qué segmentos, “para no alertarlos”, y sólo ejemplificó “que se puede tratar, por mencionar alguna, de grandes hoteles”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page