Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: De la subasta de vehículos que eran propiedad del extinto Estado Mayor Presidencial se obtuvieron poco más de 62 millones de pesos que, contra el anuncio previo de que serían recursos para la Guardia Nacional, se destinarán al programa de adultos mayores, informó durante la conferencia de prensa matutina de este día, el presidente Andrés Manuel López Obrador. Destacó que se pudo vender el 90 por ciento de los vehículos, por lo que confirmó que próximamente habrá nuevas subastas, entre ellas la que se realizará para rematar aviones y helicópteros, de los cuales se pretende obtener 10 mil millones de pesos. (La Jornada)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
No se encuentra la resistencia…
la apuesta al desgaste de Morena y de López Obrador
Por Fidel Ramírez Guerra
Ya hay varios intentos por crear la resistencia contra López Obrador. De hecho, ya son varias resistencias, fragmentadas, sin una articulación, ni en la acción, en el discurso. Es temprano aún para el 2021, fecha de la renovación de la cámara federal. Es en la cámara federal donde la oposición representa equilibrio frente al poder presidencial.
En el 2019 habrá elecciones en Durango, Aguascalientes, Baja California, Quintana Roo y Tamaulipas. A estos se suma Puebla con la elección extraordinaria a gobernador tras la muerte de Martha Érika Alonso, el pasado 24 de diciembre de 2018.
Hay estudios que revelan por lo menos tres sexenios para Morena, bajo el esquema de corporativismo, actualmente con mayoría en las cámaras. Un dato: Morena sorprendió al mundo y en su primera elección presidencial arrasó en las urnas, ganó la Presidencia, el Congreso, 5 gubernaturas y 252 ayuntamientos.
A Morena, hay que sumar al Partido Verde, que con línea nacional va a desplegarse por todo el país. Sumar, además, el trabajo que morenistas realizan con priistas y perredistas inconformes.
Además, hacia el primer trimestre de iniciado el gobierno AMLO mantiene aceptación de 8 puntos. No se ve la resistencia. No hay resistencia. Hay intentos fragmentados, pero no hay un liderazgo – de momento - capaz de aglutinar. No se ve pérdida de apoyo popular. Solo el incumplimiento de promesas hacia los que menos tienen podría ser el punto de quiebre.
Panistas, perredistas, priistas, le apuestan al desgaste de Morena. Al desgaste de Andrés Manuel. Todo poder desgasta a los gobernantes de todo el mundo. Esta es la apuesta.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Guardia para Celebrar / Ganar perdiendo / Roma
25/2/2019
Guardia para Celebrar
La aprobación del proyecto de la Guardia Nacional se dio bajo deversas modificaciones al proyecto original, hecho que tiene felices a varias organizaciones de la sociedad civil y por supuesto a varios actores políticos. La importancia de los cambios generados es mencionada en Milenio, por el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, quien escribe que: “hay mucho que celebrar en los cambios hechos al proyecto original de la Guardia Nacional. Para empezar, que la oposición se haya hecho presente al menos en el Senado. El cambio fundamental de la minuta es que establece los lineamientos de una policía nacional, no de un ejército policiaco o de una policía militarizada. La Guardia Nacional se regirá por una doctrina policial de control del delito no por la doctrina militar de abatimiento del enemigo. En consecuencia, esa policía tendrá mando civil, no militar, estará bajo la jurisdicción de la Secretaría de Seguridad Pública, no de la Secretaría de la Defensa, y será juzgada en sus delitos por tribunales del fuero civil, no del fuero militar. Fundamental también es haber sometido a control constitucional de esa nueva policía en materia de derechos humanos y convenciones internacionales que obligan a México. Son cambios extraordinarios, sobre todo, quizá, por inesperados: porque la iniciativa original era de un acento militar escandaloso y no se veía espacio para una negociación. Siento que haber vencido los peores ángulos del proyecto original induce a celebrar de más lo conseguido y a olvidar los espacios que la nueva minuta deja abiertos para que se cumpla en los hechos lo que proponía la minuta original. A saber, que el Presidente pueda disponer legalmente de las fuerzas armadas para tareas de seguridad pública, mientras se forma la Guardia Nacional. El mientras en cuestión es de cinco años, casi los que le faltan al actual gobierno. Mientras llega ese momento, el Senado ha autorizado al Presidente lo fundamental que quería: legalizar el uso de las fuerzas armadas bajo su mando como policía. Es lo que dice el artículo 5 transitorio de la minuta aprobada”.
En más detalles sobre el contenido del documento con el que se avala la Guardia Nacional, en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: ‘pese a las dudas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el acuerdo unánime del Senado sobre la Guardia Nacional y sofocó el titubeo de sus diputados, que perfilaban terquear con la subordinación al Ejército. Se satisfacen explicables objeciones a la dependencia militar, pero el proyecto no garantiza el funcionamiento idóneo de la nueva institución porque adolece de insuficiencias clave, contradicciones y errores conceptuales, entre otros una irresponsable confusión entre seguridad pública, interior y nacional, y a la milicia se le ofende con la transcripción de las descalificaciones y denostaciones expresadas en los foros donde a las fuerzas armadas, prácticamente, se les juzgó violadoras consuetudinarias de los derechos humanos.[…] Y es que los costos políticos y de percepción pública para cada parte no son proporcionales ni equitativos: de los integrantes de la GN, quienes no sean militares tendrán un régimen homologado al de las fuerzas armadas, pero tal equiparación no ha sido definida. Los efectivos de la GN no pertenecerán al Ejército o a la Marina Armada, por lo que no serán sujetos del fuero de guerra, sino de la jurisdicción civil. Esto le quita a la Sedena toda injerencia en su manejo y operación… pero se le responsabiliza de la estructura jerárquica, la disciplina, el régimen de servicios, los ascensos, prestaciones, ingresos, educación, capacitación, profesionalización y cumplimiento de las responsabilidades y tareas de la ‘civil’ Guardia Nacional. Así, las fuerzas armadas podrán ser culpadas de lo malo que haga la Guardia Nacional […], de modo que una eventual malversación de recursos no sería de incumbencia militar […]. Lo positivo, en cambio, se atribuirá a su condición ‘civil’. De lo más incomprensible se antoja un párrafo adicionado al artículo 13 porque aplica para los efectivos provenientes de las fuerzas armadas, pero nada dice sobre los civiles de la Policía Federal ni de los que se incorporen. Constitucionaliza el “trato igual” a desiguales o el trato desigual a supuestos ‘iguales’. Modifica lo que hasta ahora se ha preservado en la competencia castrense: que solo los delitos con víctima civil no se juzguen en tribunales militares, pero todos los demás […] que se comentan en el servicio […], son igualmente competencia militar. Por mucha prisa que tengan, los diputados pueden corregir esto de fondo si se atreven a añadir algo como ‘… en ningún caso los tribunales militares extenderán su jurisdicción sobre individuos que no pertenezcan al Ejército o la Guardia Nacional…’”.
Sobre algunos de los riesgos de este cuerpo de seguridad, en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “cuando regrese esta semana a la Cámara de Diputados la reforma que crea la Guardia Nacional y que logró ser aprobada, por unanimidad, en el Senado de la República, los legisladores tendrán que poner atención en algunas contradicciones de la minuta aprobada que pueden causar daños serios a la operación de la nueva institución de seguridad. Existe una grave contradicción entre el párrafo que se adiciona al artículo 13, con el que se prevé la subsistencia del fuero de guerra (el fuero militar) para la GN […], con los párrafos décimo y décimo primero del artículo 21, que señalan que la Guardia Nacional es de carácter civil. Por eso el agregado al artículo 13 es incomprensible. Se dice que la GN estará ‘homologada’ a las Fuerzas Armadas, pero no se explica qué se entiende por homologar. Si se trata de aplicar el fuero militar a los miembros de la GN que tengan origen militar podría entenderse, pero no dice qué pasará entonces con los provenientes de la PF ni con los de nuevo ingreso. Ese párrafo modificaría lo que hasta ahora se ha preservado en la jurisdicción militar, que es que todos los delitos del fuero común o federal, si se comenten en actos de servicio o con motivo del mismo, son competencia militar. El riesgo, opinan los especialistas, es que de esa forma se termine por contaminar toda la jurisdicción militar, incluso para el resto de las Fuerzas Armadas. Eso se podría solucionar, dicen, adicionando al párrafo existente que ‘…los tribunales militares en ningún caso extenderán su jurisdicción sobre individuos que no pertenezcan al Ejército o la Guardia Nacional…’”.
Ganar perdiendo
El papel de Ricardo Monreal en este nuevo gobierno podría ser de gran interés en el futuro, sobre todo luego de la victoria hallada en el senado con la aprobación unánime de la Guardia Nacional. Sin embargo la importancia de su figura comenzó desde el momento en que compitió por la candidatura para gobernar la ciudad de México, pues en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “cuando Ricardo Monreal tomó distancia del movimiento de Andrés Manuel López Obrador, a finales de agosto de 2017, inconforme por la forma en que se aplicó la encuesta para decidir la candidatura de Morena para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, muy pronto recibió ofrecimientos del ya inminente Por México al Frente […] y hasta del propio PRI para que los representara en la contienda electoral […]. Las posibilidades de Monreal para convertirse en jefe de Gobierno parecían fortalecerse, pues el sismo del 19 de septiembre había sacado a la luz los descuidos con que la delegación Tlalpan, a cargo de Sheinbaum […]. El zacatecano escuchó los ofrecimientos para ser candidato por otros partidos, pero también recibió una llamada de Andrés Manuel López Obrador invitándolo a platicar. La reunión se dio en el marco de una gira del aspirante presidencial por la Sierra Gorda de Querétaro y la Huasteca Potosina. De entrada, López Obrador dijo a Monreal que no quería que se fuera del partido […]. Acordaron darse un tiempo para reflexionar […]. Por fin, el día 12, después de diez semanas de incertidumbre, López Obrador anunció públicamente que Monreal se quedaría en Morena […]. Cuando Monreal perdió la candidatura de Morena al Gobierno de la Ciudad de México, estaba muy decidido a aceptar la propuesta que la alianza PAN-PRD le planteó, pero resolvió primero aceptar la propuesta de diálogo que le hizo Andrés Manuel López Obrador, con quien siempre ha tenido un canal directo de comunicación. Hoy se sabe que López Obrador le ofreció el poder del Legislativo durante su gobierno. Desde ese entonces pactaron que Monreal sería el líder de la bancada de Morena en el Senado y que él tendría el primer lugar de confianza en el Legislativo. Por eso no le hicieron mella los intentos de arrebatarle la coordinación. El acuerdo fue firme desde un primer momento, porque ésa es la relación de ambos: confían en la palabra política del otro. En la reciente aprobación en el Senado de la reforma constitucional para dar vida a la Guardia Nacional […], Monreal logró transformar una inminente derrota para la propuesta presidencial en una aprobación por unanimidad, que obtuvo elogios de la clase política en su conjunto y de algunas de las organizaciones sociales que habían denunciado que detrás de los cambios legislativos había un intento de militarización […]. El Presidente también terminó por elogiar los acuerdos suscritos por Monreal con los coordinadores de la oposición. De esa manera, Monreal consolidó su posición en el movimiento que encabeza López Obrador […]. Aunque el sexenio es aún muy joven, pareciera que Monreal se repuso ante la pérdida de la candidatura al gobierno de la Ciudad de México. Ganó perdiendo”.
Recorte a la salud
Los recortes al sector salud han encendido las alarmas, pues si bien la administración federal ha asgurado que se conducirá con austeridad, la reducción presupuestal ha hecho que se tomen medidas con respecto a la eliminación o suspensión delagunos programas o actividades, lo que a la larga podría ser contraproducente, pues la población son los únicos afectados. De acuerdo con la columna del periodista Carlos Puig en Milenio: “hacer más con menos, dicen el Presidente y su gabinete. Si no hay corrupción, el dinero alcanza. Como se han dado cuenta, hay cosas en las que sí, hay otras en las que no. Por ejemplo, en la Secretaría de Salud. Para desmentir rumores de 150 muertes por falta de atención y medicamentos en casos de influenza, el INER circuló un comunicado en el que pone el número de muertes en 24, insiste que hay suficientes medicamentos, pero también confirma que la están pasando mal: ‘Efectivamente, a partir de enero del presente año se suspendió la contratación de personal eventual y el otorgamiento de suplencias, debido a la limitación en el presupuesto asignado al Instituto, por lo que se han tenido que analizar las áreas prioritarias de atención para optimizar el recurso presupuestal y asignar las suplencias. Esta acción ha sido interpretada como una medida arbitraria y no revisada cuidadosamente […]’. La misma Secretaría de Salud, aplicando a rajatabla la circular uno, firmada por el Presidente, en la que comunicaba ‘la decisión de no transferir recursos del presupuesto a ninguna organización social, sindical, civil o del movimiento ciudadano, con el propósito de terminar en definitiva con la intermediación que ha originado la discrecionalidad, opacidad y corrupción’; suspendió la convocatoria pública para la asignación de subsidios para la prestación de servicios de refugio para mujeres, sus hijas e hijos, que viven violencia extrema. Son 71 Refugios y Centros de Atención Externa en donde el año pasado se atendieron mil 523 mujeres, mil 293 niñas y mil 250 niños. En el presupuesto de 2019 se habían aprobado 346 millones de pesos. Dos días de quejas y denuncias les hicieron echarse para atrás. Repusieron la convocatoria con la cual, esas mujeres y menores quedarían desprotegidos. En salud se acordaron del bisturí, mejor que el machete”.
Roma
La noche de ayer, la película Roma, de Alfonso Cuarón, se llevó tres estatuillas en los premios Oscar, dando un discurso a EU y al mundo entero de que los mexicanos no los criminales que Trump asegura, sino gente trabajadora y talentosa que emigra en busca del crecimiento y el éxito. Sin embargo, la cinta también se convirtió también en el estandarte de la lucha contra el racismo dentro y fuera de México. Al respecto en El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “el fenómeno de la película Roma, […]dentro y fuera de México, trasciende al mundo cinematográfico. Además de hacer historia por su reconocida calidad fílmica y artística, que le valió anoche tres premios Oscar, el impacto político y social de esta cinta magistral radica en que fue capaz de exhibir y responder, al mismo tiempo, los prejuicios de racismo y antimexicanismo que prevalecen lo mismo en la sociedad mexicana que en la estadounidense. Porque si bien la imagen de Cuarón levantando anoche, en tres ocasiones, la estatuilla dorada, que el director mexicano ya había ganado en 2014 con Gravity, era una nueva bofetada al Presidente Donald Trump, también ese nuevo reconocimiento de la Academia de Hollywood al talento mexicano […] es la mejor respuesta política al Presidente estadounidense y a su discurso antiinmigrante y antimexicano, el mismo que lo llevó a declarar hace apenas unos días un ficticio estado de ’emergencia nacional’ con tal de justificar la exigencia de fondos para construir su muro en la frontera […]. Se diría incluso que toda la torpeza, el silencio y la pusilanimidad de los gobiernos de México […] para responder a todas las agresiones reiteradas de Trump contra México y los mexicanos, encontraron anoche en el reconocimiento a Roma la respuesta más contundente, enérgica y valiente, ya no del gobierno ni de nuestros diplomáticos, sino del talento y el arte de Cuarón y de un grupo de mexicanos que, igual que los 24 jóvenes animadores que participaron en la Mejor Película Animada, Spiderman, encabezados por Cruz Antonio Contreras, de 28 años y originario de Iguala, le demostraron al racista mandatario estadounidense y a todos los que piensan como él en su país, que los migrantes mexicanos no van a matar a violar o a robar a su país, sino a aportar toda la grandeza, creatividad y talento de que somos capaces […]. ¿Así o más claro cómo los mexicanos, que no su gobierno, le han tapado la boca al racista de Trump? Pero el gran mérito de Roma es que no sólo exhibió el racismo y el antimexicanismo afuera de nuestras fronteras. Aquí mismo, en México y entre los mexicanos, la laureada película de Cuarón se volvió un vehículo que permitió visibilizar y reconocer una de los rostros más comunes y menos reconocidos de nuestra sociedad: el racismo y la discriminación a los indígenas, vistos y percibidos como mexicanos de segunda que no merecen tener reconocimiento ni figurar como representantes de nuestra raza y nuestro país. Yalitza Aparicio y su origen étnico despertó el histórico racismo mexicano en contra de los indígenas de este país, presente aún en un amplio sector de la sociedad, y a los que muchos quisieran recluidos y marginados en sus olvidadas comunidades. Pero paradójicamente, la misma mujer de la mixteca oaxaqueña, Yalitza, que anoche lucía orgullosa y era mencionada por grandes actores y productores en la ceremonia del Oscar, representa para otro sector de los mexicanos la más grande reivindicación del indigenismo y el reconocimiento a los pueblos originales, después del discurso del EZLN en 1994. Así que bien por Roma, bien por Cuarón y bien por Yalitza. Mal por los racistas y discriminadores de lo mexicano y de los mexicanos, los que nos atacan desde el otro lado de la frontera, pero también los que viven aquí y se dicen mexicanos, pero menosprecian, discriminan y atacan a otros mexicanos”.
Discursos encontrados
Por otro lado en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en Chetumal, Quintana Roo, la presentación de la Estrategia Nacional de Turismo 2019-2024. Y desde la entidad que ocupa el primer lugar en la creación de empleos fijos, durante el evento conmemorativo del Día de la Bandera, mientras López Obrador apostó por el trabajo coordinado, la colaboración y el apoyo incondicional del gobernador Carlos Joaquín, la Senadora por Morena, Marybel Villegas, se sumergía en el juego de la traición. Identificada con los exgobernadores Roberto Borge y Félix González Canto como saqueadora del erario y compradora compulsiva de bienes inmuebles, encabezó las manifestaciones para tratar de contrapuntear a López Obrador y a Carlos Joaquín. El deporte de echar lodo. Lo suyo”.
Atentos
Los vínculos entre empresarios y cárteles de la droga han preocupado a las autoridades, sobre todo debido a que ya se han emitido en el país permisos para su cultivo. Por ello en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “el nuevo gobierno federal anda revisando los permisos que dio la Cofepris para el cultivo de mariguana, pues algunos han resultado sospechosos y, dicen, podrían estar vinculados a cárteles de la droga. Y curiosamente el nombre que ha vuelto a brincar es el del empresario sinaloense Carlos Cristino Sarabia Díaz, quien ya alguna vez fue investigado por las autoridades de Estados Unidos por presunto lavado de dinero del crimen organizado, aunque después fue exculpado. Hace unos meses, tras las elecciones, se decía que Sarabia andaba ofreciendo cargos en la nueva administración federal por sus buenos contactos con el equipo lopezobradorista. Pese a esto, la Unidad de Inteligencia Financiera, que encabeza Santiago Nieto, ya le tiene preparado un gordo expediente. Quien sabe si Sarabia sea realmente culpable de algo, pero luego de haber sido relacionado con narcotraficantes suena bastante extraño que su nombre aparezca en una investigación sobre permisos para uso de mariguana”.
Reconocen a ministro
La Ley Federal de Remuneraciones causó polémica desde su aprobación, sobre todo porque hubo miles de funcionarios públicos los que presentaron su amparo con la idea de no ver reducidas sus percepciones. Al respecto en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “mucho llamó la atención que la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE) capítulo Nuevo León, reconoció la labor que realiza el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alberto Pérez Dayán en el contexto de la decisión que emitió para suspender la Ley de Remuneraciones y que fue refrendada por la Segunda Sala. Especialmente, porque el evento se dio en el marco de la renovación de la dirigencia local de la Asociación y con una destacada participación de la Diputada de Morena Tatiana Clouthier”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Busca TEPJF revivir al PES / Crisis en DH acecha a México
25/2/2019
En el diario Reforma: Busca TEPJF revivir al PES. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila la resurrección del Partido Encuentro Social (PES).
En Milenio: Auditoría en tren México-Toluca revela pagos indebidos por 745 mdp. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) descubrió pagos indebidos por 745.4 millones de pesos en el proyecto del Tren Interurbano México-Toluca, entre los que destacan 193.8 millones por pagos de conceptos ajenos al programa de construcción y 177.8 millones más por pagos “fuera de catálogo” en los trabajos de excavación de la tuneladora y preliminares de excavación.
En el Excélsior: Crisis en DH acecha a México. Los 40 mil desaparecidos y otros temas pendientes que heredó la administración federal conforman una “crisis de derechos humanos” que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe afrontar, aseguró Luis Raúl González Pérez, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En La Jornada: Cuarón, el mejor director en la entrega del Óscar. Convertida en fenómeno cultural y social, Roma culminó anoche su periplo de reconocimientos en la 91 entrega de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, que se celebró en el Teatro Dolby en Los Ángeles: ganó tres premios Óscar.
En La Razón: Gobernación canta éxito en consulta… y en Huexca se aferran a “resistencia”. Pese a la baja participación en la consulta para decidir la operación de la planta termoeléctrica en Huexca, Morelos, para el Gobierno federal el ejercicio fue exitoso, aseguró la subsecretaria de Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Diana Álvarez Maury.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Es planta chatarra un barril sin fondo. La planta chatarra de Agro Nitrogenados se ha convertido en un barril sin fondo para Petróleos Mexicanos (Pemex), pues aunque se le han destinado millones de dólares sigue sin funcionar
En Milenio: Papa ofrece 8 compromisos contra la pederastia de curas. Luego de tres días de la cumbre contra la pederastia, el papa Francisco concluyó ayer con una conferencia sobre el abuso sexual a menores por parte del clero y ofreció ocho compromisos para dar “una batalla total” contra un delito que debería ser “borrado de la faz de la tierra”.
En el Excélsior: Con Guardia Nacional inicia capacitación obligatoria de policías. Al entrar en vigor el acuerdo para la operación de la Guardia Nacional, los integrantes de este cuerpo y los policías estatales y municipales estarán obligados, por disposición constitucional, a aprender a usar con eficacia y legalidad las armas incapacitantes, no letales y letales.
En La Jornada: SG: participaron 53 mil 532 en la consulta sobre la termoeléctrica. Será este lunes cuando se den a conocer los resultados finales de la consulta sobre el inicio de operaciones de la termoeléctrica de Huexca organizada el pasado fin de semana por el gobierno federal.
En La Razón: Decepciona a víctimas resultado de la Cumbre del Papa contra la pederastia en la Iglesia. Con el escepticismo de víctimas de abuso por parte de sacerdotes católicos y organizaciones defensoras, el Papa Francisco cerró ayer la histórica conferencia, que inició el pasado jueves, con la promesa de tomar medidas concretas para contrarrestar los casos de pederastia en el seno de la Iglesia. En su discurso de clausura, el pontífice pidió a más de 190 líderes religiosos cerrar filas en una “batalla total” contra un delito que debería ser “borrado de la tierra”.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
Una negociación a morir
Eje Central 25/2/2019
Por: Raymundo Riva Palacio
La forma como se procesó la reforma constitucional que crea la Guardia Nacional en el Senado, dibujó la dinámica de un Estado. El presidente manda una reforma controversial, que enmiendan en el Congreso, por lo que pide que se corrija en el Senado para mantener su propuesta de militarizar la seguridad pública, y que después de que exige que o le dan atribuciones a los militares para dirigir las tareas policiacas o denunciará las razones ocultas de los legisladores. Los senadores rechazan sus amagos y aprueban una ley contraria a sus deseos. Pero el presidente no denuncia nada, sino que felicita al Senado por el gran trabajo que hicieron. Todos se congratulan. Todos satisfechos. Todos cedieron algo para ganar mucho. Así funciona una democracia. Pero fue engañoso.
Las negociaciones de 20 días con los senadores fueron políticamente violentas, con enfrentamientos en la Junta de Coordinación Política, donde su presidente, el morenista Ricardo Monreal, quiso forzar a la oposición para satisfacer el deseo del presidente Andrés Manuel López Obrador: Guardia Nacional con mando militar, sujeta al fuero militar, y atemporal en su tarea en seguridad pública. Desde un principio, la oposición dijo que no, y hubo momentos de confrontación total, como cuando los gobernadores del PAN boicotearon una reunión con el gabinete de seguridad el 15 de febrero, para evitar presiones.
Ese desaire fue una señal clara del clima que se vivía. Los gobernadores del PRI fueron más sumisos al gobierno, y presionaron a sus senadores para que aprobaran la ley en los términos como planteaba Monreal, pero no tuvieron eco. Las conversaciones en el Senado, mientras tanto, se volvían más intensas. Hubo un momento, dijeron participantes en la mesa de las negociaciones, que el conflicto llegó al punto de explosión, cuando Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano, gritó que él dejaba las pláticas en la sesión del 18 de febrero. Monreal lo acusó de ser él quien estaba promoviendo la oposición a la reforma y que había manipulado al resto de los coordinadores en el Senado, lo que motivó una intervención de Miguel Ángel Mancera, del PRD, reclamándole con sarcasmo que les diera el beneficio de una oposición real.
Jorge Alcocer, coordinador de asesores de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, fue uno de los factores que contribuyó a que no reventara la mesa de negociaciones que se había instalado en Bucareli, no sólo por su conocimiento sobre los procesos parlamentarios, sino por su mano suave y conciliadora. En las reuniones estaba el emisario de López Obrador, Julio Scherer, coordinador jurídico de la Presidencia, y participaba el secretario de Seguridad Ciudadana, Alfonso Durazo, quien se encargó de hablar con los militares para explicarles las posibilidades reales que tenía el proyecto original donde ellos tendrían el mando, y buscar su apoyo.
El presidente no quería que las cosas salieran como él no deseaba, por lo que jugó rudo con amagos. Al coordinador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, López Obrador lo amenazó en una conferencia de prensa, al decir que iba a informar sobre corrupción en el área de seguridad y en las compras de alimentos para reclusorios y penales, su responsabilidad en el sexenio pasado como secretario de Gobernación. A la panista Xóchitl Gálvez, le reciclaron en la prensa imputaciones de malversación de fondos cuando era delegada en la Miguel Hidalgo. A Mancera le echó en cara la procuradora general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, que había maquillado las cifras de incidencia delictiva. Ningún senador de la oposición se amilanó y se mantuvo firme. Los enviados del presidente buscaron entonces persuadir a senadores en lo individual y fueron hablando con ellos por separado para tratar de alcanzar el número de votos que necesitaban para aprobarla, pero descuidaron al Partido Verde, que decidió sumarse a la oposición.
El problema que tenían para el miércoles eran los militares. Insistían en el fuero militar para que sirviera como un incentivo para mantener la disciplina, y estaban totalmente en desacuerdo que prevaleciera el fuero civil. Durazo fue quien más trabajo hizo con ellos, quienes al final se comportaron institucionalmente, pero la molestia persistió. Un análisis al que se tuvo acceso, elaborado por un militar de rango, decía: “La reforma constitucional resultante en mi opinión es muy mala, ya que de las 250 páginas, el 80% es la versión estenográfica de lo que dijeron en los foros, que fueron una serie de denostaciones, dogmas y supuestas reflexiones de cómo y porqué las Fuerzas Armadas son violadoras de los derechos humanos.
“El hecho de que le hayan quitado a la Secretaría de la Defensa Nacional toda injerencia en el manejo y operación de la Guardia Nacional y sólo sea responsable de que la estructura jerárquica, disciplina, régimen de servicios, ascensos, prestaciones, ingreso, educación, capacitación, profesionalización y cumplimiento de las responsabilidades y tareas de la Guardia Nacional estén homologados a los que se aplican en el ámbito de la Fuerza Armada permanente, se puede traducir en que los resultados positivos de su acción se atribuyan a la Secretaría de Seguridad y los negativos, por corrupción, infiltración o excesos del personal, se castiguen a la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Los militares quedaron insatisfechos con la reforma constitucional, lo mismo que el presidente. Pero contrario a lo que muchos pensaron –incluido quien esto escribe-, el consenso interno y externo que tuvo la oposición para oponerse al proyecto de López Obrador les dio la fuerza para no doblarse y mandar una señal al gobierno: pese a ser una fuerza minoritaria, hay momentos donde si se mantienen unidos, pueden frenar la colonización de la cuarta transformación.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
La Crónica
AMLO presenta plan turístico 2019-2024.- El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el turismo es una de las actividades de mayor generación de empleo, que se impulsará para fortalecer el crecimiento regional y combatir la inseguridad. Al presentar la Estrategia Nacional de Turismo 2019-2024, el mandatario destacó “la importancia que tiene para la economía nacional este sector: 22 mil millones de dólares de divisas, sólo superado por la industria automotriz y por las remesas, por eso nos importa mucho mantener el crecimiento económico en esta área y seguir creando empleos”. En el acto que se realizó en el Centro de Convenciones de Chetumal, López Obrador enfatizó su apoyo “al sector turístico de México, a los actores principales, a los inversionistas, todas las facilidades para que puedan invertir sin burocracia, sin corrupción, sin moches, eso ya se acabó”. Explicó que es una especie de paradoja que se tengan altas tasas de crecimiento en algunas zonas de Quintana Roo, pero el resto del sureste no tenga crecimiento económico. Ante esto, el mandatario enfatizó que el proyecto del Tren Maya contribuirá al desarrollo de esta región, que brindará bienestar, así como la creación de empleos, sin dejar de atender al resto de las regiones del país. Puntualizó que para fortalecer el turismo se realizarán distintas actividades, como llevar bienestar a los trabajadores del sector que habitan en zonas que, incluso, no llegan a tener acceso a todos los servicios básicos, por lo que ya se trabaja en ello y se comenzará en la entidad con una inversión por 600 millones de pesos en Playa del Carmen, para las colonias que requieran apoyo, y se realizarán trabajos similares en Acapulco, Los Cabos, Vallarta y Bahía de Banderas, entre otros. Destacó la importancia de continuar con los trabajos para garantizar la seguridad pública en todo el país, en un esfuerzo coordinado con las dependencias involucradas y en los tres niveles de gobierno.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Costó 123.4 mdp cancelar seguros; austeridad en el Senado.- Cancelar los seguros de Vida, de Gastos Médicos Mayores y de Separación Individualizada le costó al Senado 123 millones 400 mil pesos, cantidad que es casi cinco veces superior al presupuesto anual asignado al Programa de Atención a Personas con Discapacidad de la Secretaría de Salud. Este fin de semana el Senado hizo público el reporte de adquisiciones del cuarto trimestre del año pasado, en el que se observan los costos de finiquitar estos beneficios que tuvieron empleados y legisladores durante décadas. Para el caso de Seguros de Vida para trabajadores contratados por honorarios y por tiempo definido, se cubrieron montos del 16 de diciembre del 2016 al 31 de agosto del 2018, por un total de tres millones 543 mil 200 pesos, más 566 mil 912 pesos de 16% de IVA, lo que implicó un total de cuatro millones 110 mil 112 pesos. En el caso de los seguros de Gastos Médicos Mayores para senadores y mandos superiores se cubrió el periodo del 31 de diciembre del 2016 al 31 de diciembre del 2018, por un total de 32 millones 991 mil 100 pesos, más cinco millones 278 mil 576 pesos del 16% de IVA, lo que se tradujo en un total de 38 millones 269 mil 676 pesos. La mayor erogación fue la correspondiente a los Seguros de Separación Individualizada de senadores y mandos superiores, así como los seguros de vida de los trabajadores jubilados, pues implicaron un gasto de 69 millones 865 mil 300 pesos, más 16% de IVA por 11 millones 178 mil 448 pesos, lo que representó una erogación total por esos seguros de 81 millones 43 mil 748 pesos, para el periodo comprendido del 31 de diciembre del 2016 al 31 de diciembre del año pasado. Así, la cifra de pago total que hizo el Senado para cancelar estos seguros llegó a 123 millones 423 mil 536 pesos, que es una cifra superior a los 121 millones 992 mil 171 pesos que este año se canalizarán a la Producción y Distribución de Libros y Materiales Culturales y es casi cinco veces más de los 25 millones de pesos que este año se destinarán al Programa de Atención a Personas con Discapacidad.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Eje Central
Armenta, Barbosa y De la Sierra, precandidatos por la gubernatura de Puebla.- La terna con la que Morena espera competir en las próximas elecciones gubernamentales en Puebla se conforma con Miguel Barbosa, y con los senadores Alejandro Armenta y Nancy de la Sierra. Los tres ya son precandidatos, luego de que la Comisión Nacional de Elecciones de Morena entregará la terna para medirlos en la encuesta que definirá al representante general del partido. Este domingo arrancó la contienda interna morenista, por lo que Armenta, Barbosa y De la Sierra iniciaron hoy sus actos de precampaña, los dos primeros con eventos multitudinarios y la legisladora con una presentación ante medios de comunicación. Mientras tanto, la comisión encargada de revisar los perfiles encontró que Abraham Quiroz, Luis Ortega, Ramiro León y Olivia Carrera no eran idóneos para formar parte del proceso interno rumbo a las elecciones del 2 de junio.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
SG: participaron 53 mil 532 en la consulta sobre la termoeléctrica.- Será este lunes cuando se den a conocer los resultados finales de la consulta sobre el inicio de operaciones de la termoeléctrica de Huexca organizada el pasado fin de semana por el gobierno federal. Anoche, en conferencia de prensa, Diana Álvarez, subsecretaria de Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SG), indicó lo anterior y explicó que durante la consulta, que dio inicio el sábado y concluyó a las seis de la tarde de ayer, participaron en total 53 mil 532 personas en Morelos, Puebla y Tlaxcala. En Morelos acudieron a las casillas 41 mil 194 ciudadanos; en Puebla, 7 mil 487, y en Tlaxcala, 4 mil 851. La funcionaria federal indicó que el conteo final de los votos se realizaba anoche y que los resultados estarán listos hoy, pero se darán a conocer en Ciudad de México. Álvarez calificó la consulta de muy exitosa y aseguró que en la administración federal “estamos muy contentos, porque es de los primeros ejercicios de este tipo –el anterior fue sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México–, y desde luego entendemos que hay diferencias de opinión, las cuales son válidas, pero poco a poco iremos construyendo nuestros acuerdos y consensos de una manera pacífica”. Hugo Éric Flores, delegado del gobierno federal en Morelos, dijo que ayer, por motivos de seguridad, no se instalaron dos mesas de votación en Jantetelco, tres en Temoac y una en Huexca. En Hueyapan la comunidad decidió que no se instalara la casilla, y en Jantetelco y Jonacatepec otras dos urnas fueron colocadas, retiradas y luego vueltas a colocar. En suma, siete casillas no abrieron y dos más lo hicieron sólo unas horas. Flores reconoció que también se registró el acarreo de votantes, pero aclaró que se permitió sufragar a todo aquel que acudió a las urnas, aun cuando se trató claramente de voto corporativo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Osorio Chong, en contra de eliminar recursos para refugios de mujeres víctimas de violencia.- Miguel Ángel Osorio Chong considera que es inadmisible que se eliminen los recursos destinados a refugios para mujeres víctimas de violencia, sin contar con estudios de medición de impacto social y sin ofrecer alternativas porque la falta de apoyo y atención lesiona los derechos fundamentales de las mujeres al ponerlas en situación de alta vulnerabilidad. El coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Senadores se manifestó en contra del recorte presupuestal ordenado por el Ejecutivo federal e instrumentado por la Secretaría de Salud. Desde la perspectiva del hidalguense, una vez más y de forma ocurrente el gobierno federal, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, ordenó suspender la transferencia de recursos públicos a organizaciones de la sociedad civil para financiar las acciones de estos centros de atención que brindan apoyo a mujeres víctimas de violencia extrema. El recorte al presupuesto del programa de refugios para mujeres víctimas de violencia, amplió, se suma a muchas otras acciones instrumentadas por la nueva administración federal que suelen ser producto de políticas públicas improvisadas, bajo el falso argumento del combate a la corrupción y la mal concebida austeridad republicana. De ahí que Osorio Chong llamó a las autoridades federales a actuar en congruencia con sus promesas de campaña para evitar que cientos de miles de mujeres en todo el país se queden sin el apoyo que brindan los refugios y que sean revictimizadas y expuestas a actos violatorios de sus derechos e integridad física, a manos de la delincuencia organizada.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Morena busca ahora aprobar Guardia Nacional fast track.- Mario Delgado, líder de los diputados de Morena y quien preside la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, anunció que buscará que el próximo jueves se valide la minuta que envió el Senado para que se apruebe la creación de Guardia Nacional bajo la dirección de un mando civil. En la reunión de hoy de la Junta de Coordinación Política, Delgado Carrillo planteará a los coordinadores parlamentarios dispensar trámites para que el martes pase al pleno el dictamen que ya distribuyó la Comisión de Puntos Constitucionales a fin de que se le pueda dar primera lectura y en la sesión del jueves sea votado. El legislador morenista confió en que la Cámara de Diputados se sumará al consenso que existe sobre la minuta para aprobarla en sus términos y que pueda integrarse a la brevedad un cuerpo que dé respuesta al problema de inseguridad. “Ante las distintas opiniones de la sociedad civil, de los distintos grupos parlamentarios en el Senado y el Presidente de la República, nosotros nos vamos a sumar a la propuesta que nos llega y queremos aprobarla en sus términos para que a la brevedad la Guardia Nacional pueda integrarse y pueda dar respuesta al problema de inseguridad”, expresó el legislador en un comunicado. Delgado Carrillo ha manifestado que urge darle al Poder Ejecutivo la posibilidad de tener una institución con alcance nacional, preparación, organización y equipamiento suficiente para enfrentar el fenómeno delincuencial, además de que consideró relevante que haya una regulación en el marco constitucional para la actuación de las Fuerzas Armadas en lo que se forma la Guardia Nacional. El pasado viernes, la Cámara de Diputados recibió el documento que un día antes fue aprobado por 127 votos, y lo turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales que hizo circular el dictamen donde se respetan los términos en los que llegó.
Pide la CTM proceso abierto para elegir nueva dirigencia en el PRI.- En vísperas de que arranque el proceso interno rumbo a la renovación de la dirigencia nacional, el sector obrero del PRI, se pronunció por una elección abierta a las militancias de su nueva dirigencia, luego de que algunos personas han acusado supuestos “dados cargados” o “dedazo” en favor de alguno de los aspirantes que se mencionan. El senador Carlos Aceves de Olmo, líder de la CTM, consideró que de cara al consejo político del partido que se realizará la próxima semana, su propuesta será que la convocatoria se emita con un proceso “sin dedazo”, en el que los militantes definan a su nueva dirigencia y secretario general por el voto libre y en urnas. “Nuestra posición es que se abra a la votación, que se abra a los militantes, no que sea un dedazo, no podemos dar dedazos, no tenemos un jefe político, nuestra jefa política es Claudia Ruiz Massieu”, recalcó el líder de la CTM — Entonces, ¿que se abra a la votación? — Sí, que se abra. Hace unos días, el exgobernador de Oaxaca y actual aspirante a la dirigencia nacional del PRI, Ulises Ruiz, denunció varias irregularidades al interior del partido rumbo a la renovación de su dirigencia y acusó al Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) de entrometerse en las elecciones internas. Ruiz denunció el uso de recursos públicos por parte del gobernador de Campeche, Alejandro Moreno, y un supuesto apoyo de parte del CEN hacia el campechano. Incluso denunció al gobernador de Campeche de haber realizado un pacto con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para buscar la presidencia del partido tricolor.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________