top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: A poco más de dos meses de tomar posesión, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su administración ha recibido un “tiradero de obras”, las cuales están inconclusas y para terminarlas saldrá más caro. En conferencia, el mandatario explicó que gobiernos anteriores dejó inconclusas presas, hospitales, gasoductos, universidades, plantas, trenes, entre otras obras, de las cuales, una gran cantidad fueron para beneficiar a constructoras. Explicó que, por ejemplo, el Tren México-Toluca, en el que ayer la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades por 770 millones de pesos, tenía un costo estimado de 20 mil millones de pesos; no obstante, la cifra ha crecido y ahora se necesitan 15 mil millones de pesos más. De acuerdo con López Obrador el terminar la obra significaría un gasto total de los cerca de 65 mil millones de pesos; es decir, es un aumento de 225 por ciento con respecto a lo que la administración anterior estimó que costaría. (Excélsior)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada



Kiosco

No se encuentra la resistencia…

la apuesta al desgaste de Morena y de López Obrador


Por Fidel Ramírez Guerra


Ya hay varios intentos por crear la resistencia contra López Obrador. De hecho, ya son varias resistencias, fragmentadas, sin una articulación, ni en la acción, en el discurso. Es temprano aún para el 2021, fecha de la renovación de la cámara federal. Es en la cámara federal donde la oposición representa equilibrio frente al poder presidencial.


En el 2019 habrá elecciones en Durango, Aguascalientes, Baja California, Quintana Roo y Tamaulipas. A estos se suma Puebla con la elección extraordinaria a gobernador tras la muerte de Martha Érika Alonso, el pasado 24 de diciembre de 2018.


Hay estudios que revelan por lo menos tres sexenios para Morena, bajo el esquema de corporativismo, actualmente con mayoría en las cámaras. Un dato: Morena sorprendió al mundo y en su primera elección presidencial arrasó en las urnas, ganó la Presidencia, el Congreso, 5 gubernaturas y 252 ayuntamientos.


A Morena, hay que sumar al Partido Verde, que con línea nacional va a desplegarse por todo el país. Sumar, además, el trabajo que morenistas realizan con priistas y perredistas inconformes.


Además, hacia el primer trimestre de iniciado el gobierno AMLO mantiene aceptación de 8 puntos. No se ve la resistencia. No hay resistencia. Hay intentos fragmentados, pero no hay un liderazgo – de momento - capaz de aglutinar. No se ve pérdida de apoyo popular. Solo el incumplimiento de promesas hacia los que menos tienen podría ser el punto de quiebre.


Panistas, perredistas, priistas, le apuestan al desgaste de Morena. Al desgaste de Andrés Manuel. Todo poder desgasta a los gobernantes de todo el mundo. Esta es la apuesta.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

Hacia la Guardia Nacional / Planta de Huexca / El Relevo

26/2/2019


Hacia la Guardia Nacional

La votación en tono a la Guardia Nacional habrá de resolverse en los próximos días, sin embargo, aún quedan algunos puntos que resolver en tono a este nuevo cuerpo de seguridad, por lo que en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “hoy de 60, cuando rondaba 39 de edad Ricardo Monreal fue para la revista Time y la cadena CNN uno de 50 notables dirigentes latinoamericanos. En 2000 figuró entre 100 ‘Líderes Mundiales del Mañana’ detectados por el Foro Económico Mundial en Davos. Diputado federal dos veces y el más joven gobernador (a los 37) de Zacatecas, ha sido jefe delegacional en la Cuauhtémoc (ahora alcaldía) y en tres ocasiones senador, cargo en que actualmente encabeza […] la fracción de Morena. Aunque la constitucionalidad de la Guardia Nacional es obra de mucha gente […], la nueva corporación será mérito sustantivo y acuerdo unánime, insólito, de los senadores de la oposición y la mayoría que coordina Monreal. Lo busqué […] para que me dijera por qué no es precisa la ‘homologación’ de los civiles y militares que conformarán la institución en ciernes respecto a la disciplina, y me confió […] que se cocina la legislación de un estricto fuero policial. Como es lógico, ningún hijo de vecino puede ser sujeto de la jurisdicción castrense y, para efectos legales, tan civiles son quienes en el futuro se incorporen a la Guardia Nacional como los policías federales que, junto con los militares y navales, constituirán el ‘pie de cría’ del organismo en ciernes. Solo en las fuerzas armadas[…], mediante lo que en México es el fuero de guerra, se garantiza la disciplina, el acatamiento de las órdenes, la movilidad en el territorio nacional, la flexibilidad de los horarios y en ellas se cultivan valores tales como el honor, el valor, la lealtad y el patriotismo con que se forman, norman y horman los soldados. En el ámbito civil, en cambio, se dan extremos de supuestos ‘servidores públicos’ […], como son los profes activistas de la CNTE, impunes y exentos de horario y fecha en el calendario […] Monreal anticipa que el fuero policial será semejante o lo más parecido al militar, porque de lo contrario la GN, inicialmente de 100 mil efectivos, operaría con una minoría (militar) ‘sometible’ y una mayoría (PF y nuevos alistados) incontrolable (paramilitares de facto) o, en palabras de altos mandos del Ejército, una ‘horda’ libre de cualquier sistema de control ‘civil’. El acuerdo senatorial, con Monreal y sus adversarios en los detalles clave, protege a la Guardia Nacional, a las fuerzas armadas, a su comandante supremo y, sobre todo, a los mexicanos…”.


Sobre los acuerdos para afinar detalles sobre la Guardia Nacional en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “hoy debería quedar resuelta la conformación de la Guardia Nacional. Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, aseguró que el aval de la semana pasada, por mayoría, al dictamen por el que se crea la GN ‘es el inicio de otro tipo de relación’ entre el Ejecutivo y la oposición. Se trató, dijo, de un proceso de reconciliación. ‘Yo hablé con toda transparencia con la oposición y creo que es el inicio de demostrar que sí podemos lograr acuerdos claves’, precisó Monreal. Enfatizó que la minuta de reforma avalada ‘fue la mejor, no la posible’, y confió en que hoy podría ser votada en comisiones en la Cámara de Diputados para subirla al pleno el jueves. No lo olviden, Monreal fue quien cabildeó a todo nivel para hacerla posible. Habemus Guardia”.


Algunas de las condiciones que impiden la militarización de laGuardia Nacional aún no están del todo claras, por lo que en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “el artículo 5 transitorio de la minuta sobre la Guardia Nacional aprobada por el Senado dice que el Presidente podrá disponer por cinco años de la fuerza armada para tareas de seguridad pública. Agrega que tal uso podrá darse de manera ‘extraordinaria, focalizada, subordinada y complementaria’. El problema es que las leyes que definirán exactamente el alcance de estas condiciones no existen, están por ser legisladas. Para su aprobación no será necesaria una mayoría constitucional en el Congreso, solo una mayoría simple. Es decir, que Morena podrá aprobar por sí sola esas leyes. El Presidente también ganó en la minuta aprobada la facultad de nombrar a un militar como jefe de la Guardia Nacional, no a un civil como sería de consecuencia con el resto de la reforma. Dicha facultad está contenida en el artículo 4 transitorio de la minuta, donde se indican los asuntos que deberá abordar la futura Ley General de Seguridad Pública. Esa ley definirá, entre otras cosas, los ‘requisitos que deberán cumplir’ los miembros de la Guardia Nacional […]. La previsión incluye desde luego al jefe de la Guardia, que puede ser un militar retirado […]. De modo que la minuta aprobada por el Senado deja virtualmente en manos del Presidente, vía Morena, las leyes que han de normar su uso del Ejército y la facultad de nombrar a un militar como jefe de la Guardia Nacional. En conclusión, me dicen un par de expertos en el tema, es una ‘gran noticia que hubiera oposición y apertura por parte de la mayoría de Morena en el senado’. Pero habría que tener ‘extrema cautela porque la militarización vive en los transitorios'”.


Luego de la votación unánime en el Senado sobre la Guardia Nacional, existen voces que aseguran que se trata sólo es un espejismo, que está muy muy lejos de ser un consenso y mucho menos el producto del diálogo entre bancadas. Una de esas voces es en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “los partidos políticos de la mermada oposición salieron a celebrar la votación en el Senado sobre la Guardia Nacional como si en verdad existieran. Siempre es extraño ver celebrar a todos los partidos una votación con cero […] votos en contra. La verdad es que hay un mucho de espejismo en lo sucedido la semana pasada […]. Al final, los senadores del PRI y del PAN votaron por lo que ellos habían querido hace muchos años y que ahora tendrá López Obrador, control y permiso legal durante su sexenio para hacer con el Ejército y la Marina lo que quiera y tal vez, algún día, vaya usted a saber cuándo y cómo, una policía nacional. He leído también algo así como homenajes a Ricardo Monreal, el líder del partido del gobierno en el Senado, y aunque no cabe duda que lo hizo bien, tampoco tenía frente a sí adversarios formidables ni grandes ideas surgidas de sus plataformas políticas. Seguramente la coalición de la semana pasada se podría repetir alguna vez más en el sexenio, creo que lo intentarán frente a la pretensión del presidente López Obrador de estar en la boleta, oficialmente, en la elección de 2021 con la figura de revocación de mandato. Pero me parece que la celebraciones son más que anticipadas. El PRD, lo que queda de él, todo indica, tiene sus días contados. El proyecto de El Frente hizo pedazos a un PAN de por sí debilitado y confrontado después de dos sexenios en el poder […]; este año perderá Baja California con estruendo; será por eso que su gobernador chihuahuense anda buscando anclas en otros horizontes. El PRI, que se entregó con amor al peñismo, no sabe cómo quitárselo de encima y anda tan metido en su golpeteo interno para decidir quién será su nuevo líder, que difícilmente competirá electoralmente este año. Mientras, Morena busca, obtiene, ‘compra’ votos. Sí, de esos 30 millones que López Obrador logró y los otros aún no quieren ni pueden entender por qué; ni qué deben hacer para lograr algunos. Porque de eso se trata, y parecen haberlo olvidado”.


Las recientes acciones que la bancada de el PRD tienen que ver presisamente con acuerdos que envuelven la aprobación de la Guardia Nacional, por lo que en el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “a cada uno de los ocho diputados que desertaron del grupo parlamentario del PRD les habrían ofrecido en San Lázaro 150 mil pesos, pero también respetarles sus espacios y canonjías, de acuerdo con el testimonio que ofreció uno de los integrantes de la bancada amarilla que, jura, no sucumbió a la oferta. El citado diputado o diputada del sol azteca […]— narró lo arriba expuesto a integrantes de la nueva coordinación de su mini grupo parlamentario (le quedan 11 diputados.) Los ocho que se fueron del PRD son Ricardo Gallardo, coordinador de la bancada; Mauricio Toledo, Héctor Serrano, Emmanuel Reyes, Lilia Villafuerte, Luz Estefanía Rosas, Carlos Torres y Javier Salinas. Eran nueve, pero uno se rajó y regresó al redil: Raymundo García Gutiérrez. A Héctor Serrano le adjudican haber ‘enamorado’ al grupo desertor y a los jefes de Morena haber ‘cerrado’ la negociación. Los desertores votaron, junto con Morena, el presupuesto, la Guardia Nacional (primera versión) y la polémica ampliación del catálogo de delitos graves que ameritan prisión preventiva oficiosa. El pacto que habría hecho Morena con los diputados experredistas creó un problema con los que se quedaron en el PRD: Lilia Villafuerte es secretaria de la Mesa Directiva. Los morenos le prometieron respetarle el lugar si renunciaba al PRD, pero el reglamento dice que ese lugar es de un diputado del sol azteca. Ya le pidieron a la diputada que actúe en congruencia con su decisión y deje la Mesa para que entre un o una perredista. Pero se aferra a formar parte de la directiva y Morena la apoya. Alega que fue electa por un año”.


Planta de Huexca

La consulta ciudadana en torno a la termoeléctrica Huexca no ha dejado un buen sabor de boca a la población involucrada en el ejercicio, pues son muchos los que han señalado que se trata de una consulta amañada. Sin embargo el gobierno Federal ha defendido el ejercicio y en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “para el gobierno federal ‘el pueblo’ ha hablado y ha dicho que está de acuerdo con la operación de una termoeléctrica en Huexca, estado de Morelos. Luego de dos días de consulta ciudadana, ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el pueblo consultado decidió dar el Sí al arranque de operaciones. Simplemente para poner en perspectiva qué se entiende por ‘el pueblo’ o ‘la gente’, valdría la pena considerar algunos datos. En la consulta realizada en todo el estado de Morelos y municipios de Puebla y Tlaxcala participaron 55 mil 715 ciudadanos. Nos hacen ver que tan solo el padrón de Morelos es de 1 millón 448 mil 356 votantes potenciales; el de los 15 municipios de Puebla involucrados en la consulta es de 184 mil 244 votantes potenciales y el de los nueve municipios de Tlaxcala considerados para el ejercicio es de 127 mil 913. Así que en el caso de Morelos solo 2 por ciento de los posibles votantes opinaron; en Puebla, 4.1 por ciento y en Tlaxcala 3.89 por ciento. Ahora tiene usted más claridad de lo que significa para la 4T ‘el pueblo’. Así, ya en blanco y negro, se ve algo pequeña la cifra de 55 mil 715 votos frente a un universo probable de votantes de 1 millón 760 mil 513. Es un pueblo chico”.


En más detalles sobre el proyecto y la consulta, en el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que “el Presidente ha decidido concluir y poner en operación la termoeléctrica de Huexca. Ha usado como justificación una más de sus consultas populares, la cual dio una aprobación de 59.5 por ciento a la propuesta de echar a andar la planta con el gasoducto y el acueducto que la alimentarán. López Obrador utilizó como argumento que esta planta no solo proporcionará electricidad a Morelos y a algunas zonas de Puebla y Tlaxcala, sino que será propiedad de la Comisión Federal de Electricidad […]. Que el gobierno esté dispuesto a impulsar la terminación de una termoeléctrica que ya estaba a punto de operar es positivo. El propio Presidente ha señalado que cancelarla habría implicado la pérdida de una inversión de 25 mil millones de pesos […]. Hay que aplaudir que el Presidente haya usado todo su capital político para impulsar la planta de Huexca y su gasoducto. La generación adicional es necesaria. Cabe lamentar que no muestre la misma preocupación por concluir los incluso más necesarios gasoductos en otros puntos del país. La señal del gobierno es que las garantías de la ley se aplicarán a las empresas gubernamentales, pero no a las privadas. La consulta por sí sola no garantiza que ya pueda operar la termoeléctrica de Huexca. Ayer el Presidente no se quiso comprometer con una fecha concreta de inicio de actividades. Si bien el gobierno afirma que en la consulta obtuvo un 59.5 por ciento de apoyo para la planta, un 40.1 por ciento de la población que sufragó lo hizo en contra, a pesar de que quienes con mayor vehemencia se oponen a la termoeléctrica boicotearon la consulta […]. La planta de Huexca es emblemática de muchas cosas que están ocurriendo en nuestro país. Muestra que hay grupos que se oponen a cualquier desarrollo, porque piensan que conviene a sus intereses mantener pobre a México. Señala también que el actual gobierno sí está comprometido con las inversiones, pero solo con algunas, las públicas y no las privadas, o las privadas únicamente cuando se encauzan a proyectos emblemáticos del gobierno, como el Tren Maya. Ahí están los mensajes claros, para quien quiera leerlos”.


Sobre la oposición de las comunidades al proyecto de Huexca en El Universal, su Editorial, asegura que: “en la historia pasada y reciente el país ha sido rehén de protestas encabezadas por grupos sociales, las cuales la mayoría de las veces han tenido un final violento y en medio de represión. Este fin de semana se vieron quema de urnas, de boletas y de propaganda oficial durante la consulta que el gobierno federal realizó en Morelos, Puebla y Tlaxcala para determinar si se pone en marcha una central termoeléctrica en la localidad de Huexca. Agrupados en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua, miles de pobladores están en contra del plan oficial. El rechazo al Proyecto Integral Morelos, que incluye la construcción de la termoeléctrica en Huexca, un acueducto y un gasoducto de 160 kilómetros no es nuevo […]. Ahora el gobierno federal tiene el propósito de ponerlo en marcha a pesar del rechazo que existe en comunidades, pero para ello efectuó la consulta popular sábado y domingo […]. En esta ocasión hay varias razones para aseverar que se requiere algo más que la consulta o la oferta de beneficios sociales para el inicio de operaciones de la termoeléctrica. De acuerdo con opositores, en los municipios afectados por la generadora de energía, la gente votó en contra del proyecto. El Frente de Pueblos desconoció los resultados y amagó con bloqueos y tomas de carreteras […]. Entre los pobladores los temores principales son a la contaminación, al desabasto de agua y que el gasoducto que conducirá gas metano para la termoeléctrica es de alto riesgo por ubicarse en una zona sísmica. Una forma de disiparlos es involucrar en el proyecto a la población y a organismos internacionales —esto último lo ha planteado incluso el jefe del Ejecutivo. No se descarta que el malestar por la termoeléctrica llegue a puntos más algidos. La mejor forma de evitar conflictos sociales es previniéndolos a tiempo por medio del diálogo”.


El Relevo

Cambios se avecinan pues en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador dicen que antes de que florezcan las jacarandas podría haber relevo… ¡en Pemex! Al parecer el agrónomo Octavio Romero sólo logró abonar a la mala imagen de la petrolera a nivel internacional, por lo que sería sustituido -¡agárrense!- por el tocayo de quien nacionalizó el petróleo: Lázaro Cárdenas”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Ejecutivo interviene en Trife / “Limpia a fondo” en Migración

26/2/2019


En el diario Reforma: Acusan: Ejecutivo interviene en Trife. Legisladores del PAN y del PRI acusaron que detrás del proyecto de sentencia que propone resucitar al Partido Encuentro Social (PES) está la intervención del Ejecutivo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife).


En Milenio: “Limpia a fondo” en Migración. La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, aseguró que se realizará una “limpieza general” en el Instituto Nacional de Migración (INM) y que se terminarán los “vacíos” éticos y legales en dicha institución.


En el Excélsior: Guardia Nacional ya está en marcha. El gobierno federal ya tiene dos equipos trabajando en la creación de la Guardia Nacional, dijo el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño.


En La Jornada: AMLO: gana el ‘‘sí’’ en la consulta sobre la termoeléctrica. Con una participación de 55 mil 715 ciudadanos, 59.5 por ciento se pronunciaron en favor de la entrada en operación de la termoeléctrica de Huexca, Morelos, en tanto que 40.5 por ciento se opuso al proyecto. Tras calificarlo como un buen ejercicio democrático pese a que se registraron provocaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el resultado, pues, dijo, una inversión de 25 mil millones de pesos no podíamos dejar que se convirtiera en chatarra.


En La Razón: ASF revisa aumento de 9,800 % en gasto de difusión de SEP. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela que la Secretaría de Educación Pública (SEP) amplió su presupuesto nueve mil 800 por ciento para difundir la reforma educativa y otros programas y actividades.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Detecta ASF otro desvío millonario en Sedatu. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó un nuevo desvío en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) por 35.8 millones de pesos.


En Milenio: Mike Pence pide a México reconocer a Juan Guaidó. El vicepresidente de Estado Unidos, Mike Pence, llamó al gobierno de México y al de Uruguay, así como a otros países, a reconocer al opositor venezolano Juan Guaidó como presidente interino del país.


En el Excélsior: Economía nacional se estancó durante diciembre de 2018. La economía de México tuvo un crecimiento marginal de 0.2% en diciembre de 2018, con respecto al mismo mes de 2017. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), éste es el peor desempeño económico a tasa anual desde diciembre de 2009.


En La Jornada: La Coparmex critica ‘‘embate presidencial’’ contra órganos autónomos. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que el tiempo transcurrido desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo, el primero de diciembre pasado, se caracteriza por el embate contra sociedad civil y órganos autónomos, que si bien son perfectibles y mejorables, son una condición necesaria para velar por los intereses de la ciudadanía. En ese tenor, el organismo empresarial exhortó al mandatario a respetar la autonomía desde un presidencialismo acotado.


En La Razón: AMLO parafrasea al EZLN para decir que la termo va. El Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que 59.5 por ciento de los votantes en la consulta realizada el fin de semana dijo sí a la termoeléctrica en Morelos.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

Peligros para el presidente

Eje Central 26/2/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


El próximo sábado el presidente Andrés Manuel López Obrador, estará en Hermosillo, Sonora. Como ha sido hasta ahora, viajará con un equipo de seguridad no mayor de 20 personas y se apoyará en las policías locales mas los grupos de voluntarios que se sumarán a la protección del presidente. Igualmente, carecerá de información de inteligencia -que es parte de las tareas no vistas del desaparecido Estado Mayor Presidencial-, donde es establecían los riesgos que podría enfrentar el jefe del Ejecutivo para tomar la decisión final si iba o no al lugar previsto. López Obrador no toma en cuenta esas consideraciones, y las únicas ocasiones en las que ha optado por no ir a una ciudad o comunidad, es porque espera reclamos políticos que no quiere enfrentar. El presidente dice que el que nada debe nada teme, y que quien no hace daño, no es atacado. Pero lo que sucede en Sonora debería de preocuparlo sobre manera.


De acuerdo con los últimos datos de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, enero de este año fue el más violento en la historia de México, con un incremento significativo en las cifras de homicidio doloso. Sonora fue el tercer estado que registró el mayor aumento, con 58.3% de homicidios dolosos más que en el mismo periodo en enero de 2018, superado sólo por Quintana Roo y Jalisco. La violencia en Sonora ha ido en aumento progresivo desde hace más de un año, derivado del choque entre los cárteles Jalisco Nueva Generación que encabeza Nemesio Oseguera, El Mencho, y el del Pacífico, que encabeza Ismael El Mayo Zambada que durante el juicio a Joaquín Guzmán Loaera en Brooklyn, quedó claro que es el jefe máximo del narcotráfico, a través del brazo armado de los hijos de El Chapo, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán, Los Salazar.


Una fractura aparente en Los Salazar, propició que un viejo enemigo de El Chapo Guzmán en Sonora, añadiera violencia a la confrontación entre los cárteles. Es la irrupción de Fausto Isidro Meza Flores, apodado El Chapo Isidro, que fue aliado del Pacífico pero rompió para vincularse con los remanentes del cártel de los Beltrán Leyva, que desde que se escindieron de la organización del Pacífico, hace casi una década, se asociaron con Los Zetas. Esta descomposición en las organizaciones criminales es el contexto de la violencia que se vive en esa región que va a visitar López Obrador, y que tiene como preámbulo la aparición de mantas en la vía pública en la capital sonorense, con el mismo mensaje:


“COMIENZA LA LIMPIEZA EN EL PAÍS VENIMOS CON TODO EL APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL REGRESA LA VIEJA ESCUELA BIENVENIDOS AL DIALOGO TODOS LOS CARTELEROS O SE ALINEAN O LOS ALINEAMOS


ATTE MAYO ZAMBADA”


Las mantas fueron secundadas por una hoja volante que se comenzó a distribuir en las casas de Hermosillo el viernes pasado, que decía, entre otras cosas, lo siguiente:


“LLEGO LA HORA DE LA LIMPIEZA SOCIAL


“Llegó el momento de iniciar una nueva limpieza para todos los malparidos, tiradores de droga, focoqueros, marihuaneros y demás consumidores de otras drogas, ladrones callejeros, patinadores de carros, motos, prostitutas, violadores y fanfarrones.


“LOS TENEMOS EN LA MIRA


“Todos aquellos que nos encontremos después de las 10:00 de la noche No respondemos si caen inocentes compartan más tiempo con su familia, jóvenes. No los queremos ver en la calle Robando, Drogándose, con el mofle modificado o fanfarroneando.


“A TODOS LOS CIUDADANOS HAGAN ALGO PRODUCTIVO


“JUICIO Y MUERTE LLEGARÁ A LA HORA DE NUESTRA CACERÍA INICIAL”


El presidente López Obrador quedará atrapado en ese ciclo de violencia expresado por los mensajes. Altos funcionarios de su gabinete de seguridad desestimaron estos mensajes entre criminales, pero no parece haber un análisis detrás de su contenido para saber, por ejemplo, qué organización o qué miembros de qué cártel los está colocando, que le permitan determinar el grado de riesgo que implica o descartarlo como tal. La respuesta de los funcionarios es empírica, sin información de inteligencia que explique soslayarlo. Nada puede tomarse de manera automática, pero tampoco, nada puede descartarse mecánicamente en la tierra de los cárteles.


Los mensajes entre delincuentes siempre arrojan información. En este caso, en vísperas del viaje de López Obrador, lo que se debería estar procesando en la Ciudad de México es con qué finalidad se están afirmando algunas cosas, como la manta donde se habla del “apoyo del gobierno federal” porque “regresa la vieja escuela”, que sugiere el retorno al status quo que se vivió con algunos políticos priistas, donde había acuerdos tácitos con los cárteles de dejarles hacer a cambio de la pacificación nacional y dinero para sus bolsillos.


Esas mantas aparecieron después de que el presidente proclamara desde Palacio Nacional el final de la guerra contra los cárteles y antes de que ofreciera a familiares de El Chapo gestionar visas “humanitarias” ante el gobierno de Estados Unidos para ver su pariente, e instruir a la Cancillería para que estudiara repatriarlo. La sinapsis que está apareciendo entre las acciones del presidente y el Cártel del Pacífico no son positivas para la imagen de López Obrador, como tampoco ser laxo y descuidado con lo que está sucediendo en Sonora. Cuidado con las cosas que no son. El contexto de violencia y los mensajes de cercanía con Zambada y Guzmán, no lo ayudan en sus esfuerzos por garantizar seguridad. Quizás él no lo vea, pero hay gobiernos, expertos y narcotraficantes que sí están observando lo que hace y deja de hacer.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


La Jornada


  • AMLO se reúne con empresarios para buscar inversiones.- El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió esta tarde con varios de los más connotados empresarios del país, entre ellos, Emilio Azcárraga del Grupo Televisa, Alberto Bailleres del Grupo Bal y German Larrea del Grupo México -con quien fue su primer encuentro-, para dialogar, informaron fuentes de la Presidencia, sobre futuras inversiones. Larrea acudió a Palacio Nacional a pocos días de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunciara porque de manera voluntaria los propietarios de la mina de Pasta de Conchos realizaran un rescate, donde el 19 de febrero de 2006 fallecieran 65 mineros. “He planteado en estos casos que no se descarte, incluso, el que mediante una decisión voluntaria de la empresa se lleve a cabo una exploración para sacar los restos”, dijo en su momento el mandatario. El encuentro se llevó a cabo en Palacio Nacional a donde acudieron los empresarios para comer comer con el presidente, aunque no trascendió más allá de que el tema central fue sobre las posibles inversiones futuras que realizarán en el país.


  • Trabajadores del Inegi no podrán ganar más que el Presidente: SCJN.- Trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no podrán ganar más que el titular del Ejecutivo luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó la suspensión de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. El ministro Alberto Pérez Dayán admitió a trámite la controversia constitucional que presentó el Inegi con la que impugnan la ley antes mencionada para poder mantener sus sueldos aunque sean superiores a los 108 mil pesos que percibe el Presidente de la República. No obstante, el ministro negó de entrada suspender la ley con lo que tampoco podrán mantener el seguro de separación individualizada y el seguro de gastos médicos a menos que corra por su cuenta. El lunes pasado, el ministro también negó la suspensión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019 a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de igual modo admitió a trámite la controversia constitucional.


  • Morena de BC apoyará a gobierno federal pero fuera del partido.- Distintos aspirantes a candidaturas por Morena en Baja California anunciaron que conformarán un frente desde el que apoyarán al gobierno federal pero desde fuera de este partido, ya que aseguran hubo irregularidades en el proceso interno. Jaime Martínez Veloz, quien participó como precandidato de Morena a la alcaldía de Tijuana en la encuesta interna que realizó este partido, acusó que, “por omisión o por complicidad” del delegado estatal en función de presidente local del partido en Baja California, Leonel Godoy, hubo un proceso interno que calificó de ilegal y fraudulento. El próximo sábado será anunciado formalmente el frente en el que participarán, de acuerdo con el ex precandidato, Rigoberto Campos González, José Ángel Peñaflor Barrón, Fernando Rosales, Sonia Bolaños, José Juan Contreras “Kotori”, José Álfredo García Pérez, Sofia Bolaños, Luis Lloréns Baez, Beatriz Romo, Guadalupe Mora, Sergio Hernández, Gonzalo Llamas, Juan Manuel Leal Venegas, Antonio Navarro, Antonio Medina de Anda, Manuel Sabido, Guadalupe Enciso, Rosalba Leon, Luis Montiel, Daniel León Orozco y Fidel Mogollon. Aseguró que todos ellos se mantuvieron inconformes por la encuesta realizada por Morena en esta entidad, ya que no recibieron la metodología del proceso ni los resultados completos del ejercicio realizado a los simpatizantes de Morena. Al momento de presentarles los resultados, dijo, sólo fueron presentadas gráficas de barras con el resultado final, pero ningún representante de la casa encuestadora Plural MX acudió para ofrecer mayores detalles. “Hay una definición muy clara en la que hay un proceso ilegal, podría llamarlo hasta fraudulento dado que los resultados de esa encuesta contradicen todas las encuestadas previas de distintas encuestadoras. Se han publicado todas las encuestas menos la de Morena, y si se publicara en este momento ya sería una simulación”, indicó Martínez Veloz.


  • Gobernador de Campeche buscará la dirigencia nacional del PRI.- Construir al mejor Partido Revolucionario Institucional (PRI) de todos los tiempos e impulsar “la más grande reforma y transformación de ese partido en la historia del país” que se aleje de la corrupción, la soberbia, la intolerancia “y que responda a la militancia y no a los que se sienten influyentes”, ofreció el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas al anunciar que competirá por la dirigencia nacional priísta. Durante la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Político Estatal al cual asistieron diputados federales y senadores que lo respaldan y en que presentó a la ex diputada federal Carolina Viggiano como su compañera de fórmula para buscar la dirigencia nacional, Moreno Cárdenas reiteró que el nuevo liderazgo no debe surgir de “destapes” sino de la militancia, a través de la consulta directa a la base. En el Centro de Convenciones Campeche XXI, arropado por cientos de priístas vestidos de rojo, Moreno Cárdenas pidió permiso a la militancia para que una vez que salga la convocatoria se registre como candidato a la dirigencia nacional y como respuesta escuchó la aprobación a mano alzada y con gritos de “presidente-presidente-presidente” que interrumpieron su discurso por varios minutos. Acompañado por la senadora Beatriz Paredes Rangel, quien recibió la medalla “Rafael Rodríguez Barrera” por su trayectoria partidista y quien destacó en su discurso que el resurgimiento nacional del PRI “va surgir desde Campeche”. El mandatario estatal enumeró sus propuestas contempladas para “la más grande transformación del Partido” que tendrá como centro a la base, no a la cúpula, donde las candidaturas se consigan con la gente, no en las oficinas de gobierno o en las oficinas partidistas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Gobierno sigue haciendo consultas 'patito': PAN.- El Partido Acción Nacional (PAN) descalificó el lunes la consulta ciudadana del Gobierno federal para la operación del Proyecto Integral Morelos, que contempla la continuación de la termoeléctrica de Huexca, realizada el pasado fin de semana en algunos municipios de Morelos, Tlaxcala y Puebla. “El Gobierno federal sigue haciendo sus consultas 'patito' en las que sólo ellos creen, sólo que hoy ya hay un ingrediente adicional de violencia, de agresión, de quema de urnas; y esto es algo que hoy nos preocupa porque viene acompañada de la muerte de Samir Flores, el líder que se oponía precisamente a la termoeléctrica”, aseveró el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés. Cortés dijo que incluso “se pueden generar muchas sospechas y dudas al respecto de quienes se pueden ver beneficiados ante la muerte de Samir Flores, cosa parecida en Puebla”. Además, expuso que “todo esto es sospechoso, todo esto despierta zozobras, incertidumbres, y le exigimos al Gobierno federal que aclare qué fue lo que pasó en este caso en particular con Samir Flores. Demandó que se expongan cuáles fueron los motivos, quiénes fueron los actores, quiénes son los responsables y particularmente de esta nueva encuesta o consulta: "nuevamente nosotros creemos que es una manipulación más en donde el Gobierno lo que quiere es validar lo que previamente ya había decidido. “Las consultas que ha emprendido el Gobierno federal son amañadas, manipuladas y lo único que buscan es validar una decisión previamente tomada”, reiteró.


  • Meade trabajará por primera vez en el sector privado; aquí su trayectoria.- José Antonio Meade Kuribreña, quien formará parte del Consejo de Administración de HSBC Holdings, según dio a conocer este lunes la propia empresa, ha trabajado siempre en el sector público. Por lo tanto, el cargo que ejercerá a partir del 1 de marzo de este año será el primero que ocupe en el sector privado. Meade Kuribreña es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Tiene una licenciatura en Derecho por la UNAM y en 1997 se doctoró en Economía por la Universidad de Yale. El excandidato a la Presidencia se ha desempeñado como secretario en distintas dependencias en los últimos dos sexenios.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Diputados votan el jueves Guardia Nacional.- la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados acordó votar el próximo jueves la minuta enviada por el Senado por la que se crea la Guardia Nacional. Mario Delgado, líder de la Jucopo, informó que este martes la Comisión de Puntos Constitucionales sesionará a las 8:30 horas para dictaminar y darle publicidad al dictamen ante el Pleno. “Hay el ánimo de los grupos parlamentarios en que se repita el consenso que se dio en la Cámara de Senadores”, aseguró Delgado Carrillo, líder de los morenistas en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Como lo adelantó el legislador desde el domingo pasado, ayer en la reunión de la Jucopo se planteó dispensar trámites para que hoy pase al Pleno el dictamen que ya distribuyó la Comisión de Puntos Constitucionales para que se le pueda dar primera lectura y en la sesión del jueves sea votado. Luego de este proceso, el dictamen será enviado a los Congresos locales, y se requiere de 17 para que constitucionalmente se apruebe la Guardia Nacional. De ahí vendrá la discusión de las leyes secundarias que tiene que ver con la operación de este nuevo cuerpo de seguridad en México.


  • Faltan 103 mmdp del ejercicio fiscal 2016: Auditoría Superior de la Federación.- Las comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados informaron que hasta ahora se han llevado a cabo más de mil 800 auditorías al ejercicio fiscal 2016, donde hay un faltante de 103 mil 377 millones de pesos, y se llegará a los responsables, en caso de haberlos, del robo de recursos públicos, para quienes no habrá “ni perdón ni olvido”, señaló Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. En compañía del diputado emecista Mario Alberto Carrillo, presidente de la Comisión de Vigilancia, el morenista Ramírez Cuéllar informó que, para continuar con la revisión a las observaciones de la ASF relativas a las áreas clave con riesgo identificadas en la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016, este miércoles se instalará una mesa de trabajo para definir los mecanismos que fortalezcan la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. “Este equipo de trabajo tiene un propósito: garantizar que se solventen las observaciones, que se recupere el dinero y, al mismo tiempo que los funcionarios que cometieron irregularidades sean sujetos a proceso administrativo o en su caso, a procesos penales”, aseguró Carrillo. Respecto a la cuenta pública de 2017, con el descubrimiento de la red de corrupción de la llamada Estafa Maestra: “Los que están en estos momentos procesados son los que ya salieron a Madrid, pero todo esto lo vamos a observar con lupa desde la revisión de 2016”, indicó. Otras dependencias que figuran en los faltantes de recursos públicos y opacidad en sus cuentas públicas son: Comunicaciones y Transportes —con una gran cantidad de irregularidades— y Pemex, además de los estados de Nayarit, Michoacán, Baja California Sur, Estado de México, Baja California, Durango y Veracruz.


  • PAN definiría el próximo lunes a su candidato a gobernador de Puebla.- La Comisión Permanente Nacional del PAN podría definir el lunes próximo a su candidato a la gubernatura de Puebla, dio a conocer el dirigente nacional de este instituto político, Marko Cortés. "Tenemos diversas opciones, candidatos militantes de Acción Nacional y posibles candidatos no militantes del partido, estamos en el proceso de valoración y será probablemente el lunes de esta semana entrante, 4 de marzo, en donde podríamos estar en condiciones de poder definir quién será nuestro o nuestra abanderado en Puebla", subrayó. En conferencia de prensa, Cortés Mendoza detalló que todavía hay tiempo para definir si irán en coalición con otras fuerzas políticas, pues tienen hasta marzo, por lo que analizarán con qué organizaciones han expresado interés de seguir haciendo una candidatura común. Ello, afirmó, en la lógica de poder demostrar que en esa entidad los poblanos ya habían decidido que gobernara el Partido Acción Nacional (PAN) con esta coalición y que fuera Martha Erika Alonso la mandataria estatal. Confió que los poblamos ratificarán con quién había ganado y quién había perdido esa elección. El líder panista recalcó que esta semana estarán en el proceso de valoración de los diversos candidatos, toda vez que hay varios que tienen todo el interés de ir a esta contienda, "porque en Puebla es claro que los ocho años que gobernó el PAN hubo grandes avances; se modernizó el estado y se generaron inversiones como nunca se habían tenido".

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Pide Murat posponer evaluación ante abrogación de reforma educativa.- El gobernador Alejandro Murat Hinojosa se pronunció por posponer temporalmente la evaluación docente, ante la inminente abrogación de la reforma educativa federal. En rueda de prensa, el mandatario informó que a nombre de su gobierno, se encargó de presentar esa petición ante el gobierno federal. No tiene sentido aplicarla (la evaluación) debido a que la ley educativa se va a cambiar. Tenemos entendido que el siguiente gran tema en la Cámara de Diputados y Senadores, será el tema de la Reforma Educativa”. Mencionó que la petición de postergarla fue presentada oficialmente a la Secretaría de Educación Pública, y a los diferentes sectores involucrados. Reconoció que la intención también es evitar conflictos “innecesarios” con los profesores en Oaxaca cuando la ley se va abrogar. Asimismo, reiteró que su administración respaldará las acciones que el gobierno federal decida bajo el nuevo marco legal en materia educativa. En otro orden, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) informó de manera preliminar que más del 70 por ciento de un total de 13 mil centros escolares impartieron clases este lunes, por lo que los agremiados de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). desestimaron la convocatoria de paro general de labores acordado por su dirigencia.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page