top of page

Analizan iniciativa que plantea que el servicio social sea considerado como experiencia profesional


En una mesa de trabajo convocada por las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura del Congreso, con el objeto de revisar la iniciativa de reforma a la Ley de Profesiones para el Estado de Guanajuato y a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato que busca establecer el servicio social como experiencia profesional.


El diputado Rolando Fortino Alcántar Rojas indicó que el motivo de la iniciativa era que el servicio social no tuviera que darse solamente como utilidad para obtener un título profesional, sino que les sirva a los jóvenes como una manera de acreditar experiencia al momento de egresar de una carrera, ya que es uno de los principales obstáculos con los que se enfrentan.


Por su parte, el represente del grupo parlamentario del PRI, José Huerta Aboytes dijo que compartían el objetivo y alcance de la iniciativa, al apuntar que la iniciativa iba encaminada a acreditar la experiencia que se obtuvo y solicitó que no se perdiera la intención de lo que era el servicio social, además de que ese era el término utilizado en la ley general.


Buscan otra forma para que sea nombrado


En la reunión se discutió a profundidad sobre la viabilidad o no de llamarlo servicio social, servicio social profesional y de revisar si el hecho de establecer el termino experiencia laboral no generaba un conflicto entre las instituciones o empresas que aceptan jóvenes para llevar a cabo esta actividad.


En su intervención, la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá se pronunció por acotar el término a servicio social, y que la parte de experiencia laboral podría salvarse bajo el término de experiencia práctica y agregar que debe relacionarse con su perfil académico


Los representantes de la Secretaría de Educación subrayaron la importancia de dejar el término como estaba actualmente y tener cuidado con el uso de experiencia laboral, ya que podía ser utilizado como una relación de subordinación. Mientras que los asesores del GPPRI se pronunciaron por cambiar el concepto de que viene en la iniciativa de servicio social profesional a servicio social para ceñirse a lo que establece la ley reglamentaria.


El congresista Raúl Humberto Márquez Albo externó su postura de no quitarle el sentido social a la actividad. En ese sentido, la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá apuntó que no se trataba de quitar el espíritu del servicio social, pero si orientar la posibilidad de que los jóvenes cuenten con un documento que acredite experiencia para obtener su primer empleo y que ésta se basaría específicamente en las actividades que haya estado llevando a cabo.


En reiteradas ocasiones, el legislador Armando Rangel Hernández indicó que no se pretendía generar una carga negativa para quien reciba a jóvenes que presten servicio social, sino que se buscaba que el servicio social cobrara otro sentido y que se empezara a ver de manera distinta, es decir, con mayor valor.


Usar “experiencia profesional” es erróneo


Nuevamente los representantes de la Secretaría de Educación señalaron el riesgo del término experiencia laboral, al señalar que pueden generarse situaciones que se quieran establecer como una relación de subordinación por lo que era mejor evitar riesgos y dejar el término de prácticas profesionales.


El representante de la Coordinación General Jurídica respaldó la iniciativa, pero manifestó, al igual que sus antecesores, que el manejar experiencia profesional era erróneo ya que con base en lo que se establece en la ley de la materia no se podía hablar de experiencia profesional si para ejercer una profesión se requería de título y cédula.


La diputada Vanessa Sánchez Cordero precisó que estaban a favor de establecer herramientas que ayuden a los jóvenes a acreditar la experiencia laboral para poder entrar a trabajar. Dijo que el tema, como se había mencionado, era regular el documento que se tendría que expedir en favor de los jóvenes, en el cual se indiquen las habilidades adquiridas y de qué forma le sirve para acreditar su experiencia.


El congresista J. Guadalupe Vera Hernández calificó de loable la propuesta y también se pronunció por cuidar los términos de la misma para que no se genere ruido o temor innecesario en las empresas o instituciones públicas o privadas al momento de recibir a los jóvenes del servicio social.


Finalmente, la diputada Libia Dennise García Muñoz Ledo indicó que derivado con el objetivo de clarificar los términos que generaron dudas se realizaría una mesa de asesores para que se revisen los conceptos y se pueda llegar a un consenso entre todos los participantes.

Publicidad
bottom of page