top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este miércoles que pedirá a Javier Jiménez Espriú, secretario de Comunicaciones y Transportes, revisar la decisión de la dependencia de no difundir los audios relacionados con el accidente aéreo en el que fallecieron Martha Erika Alonso y Rafael Moreno Valle. "Mi recomendación es que haya transparencia completa. Voy a pedirle al secretario que revise este asunto. A lo mejor (la reserva) se hizo por una norma, pero es más importante la transparencia, para que no haya motivo a suspicacias", afirmó. De acuerdo con información publicada este miércoles por el diario Milenio, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reservó las comunicaciones de radio entre la torre de control del Aeropuerto Internacional de Puebla y el helicóptero en el que viajaban la exgobernadora de Puebla y el exsenador que se estrelló el pasado 24 de diciembre. (El Financiero)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada


Kiosco

No se encuentra la resistencia…

la apuesta al desgaste de Morena y de López Obrador


Por Fidel Ramírez Guerra


Ya hay varios intentos por crear la resistencia contra López Obrador. De hecho, ya son varias resistencias, fragmentadas, sin una articulación, ni en la acción, en el discurso. Es temprano aún para el 2021, fecha de la renovación de la cámara federal. Es en la cámara federal donde la oposición representa equilibrio frente al poder presidencial.


En el 2019 habrá elecciones en Durango, Aguascalientes, Baja California, Quintana Roo y Tamaulipas. A estos se suma Puebla con la elección extraordinaria a gobernador tras la muerte de Martha Érika Alonso, el pasado 24 de diciembre de 2018.


Hay estudios que revelan por lo menos tres sexenios para Morena, bajo el esquema de corporativismo, actualmente con mayoría en las cámaras. Un dato: Morena sorprendió al mundo y en su primera elección presidencial arrasó en las urnas, ganó la Presidencia, el Congreso, 5 gubernaturas y 252 ayuntamientos.


A Morena, hay que sumar al Partido Verde, que con línea nacional va a desplegarse por todo el país. Sumar, además, el trabajo que morenistas realizan con priistas y perredistas inconformes.


Además, hacia el primer trimestre de iniciado el gobierno AMLO mantiene aceptación de 8 puntos. No se ve la resistencia. No hay resistencia. Hay intentos fragmentados, pero no hay un liderazgo – de momento - capaz de aglutinar. No se ve pérdida de apoyo popular. Solo el incumplimiento de promesas hacia los que menos tienen podría ser el punto de quiebre.


Panistas, perredistas, priistas, le apuestan al desgaste de Morena. Al desgaste de Andrés Manuel. Todo poder desgasta a los gobernantes de todo el mundo. Esta es la apuesta.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna de Columnas

Un sepultado en vida / La Guardia Nacional de AMLO / El Sexenio de Gordillo

27/2/2019


Un sepultado en vida

Sobre algunas investigaciones contra funcionarios públicos y empresarios, ha llamado la atención el caso de García Alcocer, por lo que en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “el vituperado titular de la Comisión Reguladora de Energía, Guillermo García Alcocer, tuvo ayer la reunión que solicitó al Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien le garantizó que los señalamientos en su contra se procesarán sin autoritarismo y no será perseguido por su gobierno. Con Joaquín López-Dóriga, en Radio Fórmula, se mostró agradecido por haber sido escuchado, y reiteró que las acusaciones que se le han hecho carecen de sustento […]. Exhibido como nadie del perlario de bad hombres que chisporrotean en las morbosas mañaneras, García Alcocer tuvo la oportunidad de platicar 45 minutos con AMLO . Con la mayor decencia, el titular de la CRE comenzó agradeciendo el hecho de que López Obrador ‘generosamente me recibió…’ porque pudo ‘exponerle la visión que yo ya externé en los medios sobre estos infundios’. El mandatario le dijo ‘que no hay la intención de perseguirme porque esa no es su forma de actuar. Yo le reconozco mucho al Presidente darme ese comentario, esos espacios. Creo que hay elementos muy importantes que se dirimirán en la defensa de este caso y yo continúo trabajando en la CRE para desarrollar este sector que es bien importante para el desarrollo nacional…’ […]. Le expresé al Presidente que le agradecía poder tener ese diálogo y continuaré con mi defensa, ante los medios y todos los recursos que yo tenga… El ominoso tema, dijo el entrevistado, ‘lo agotamos muy rápidamente. Seguimos platicando más bien de la agenda, de cómo (va) el proyecto que (AMLO) está desarrollando y cuál es el papel de la CRE. Le pedí y le ofrecí mandar información relevante para la toma de decisiones, y creo que yo salí muy tranquilo…’. Final feliz… de apenas otro capítulo en la súbita desventurada historia de un servidor público bajo prejuiciadas investigaciones de señalamientos calumniosos lanzados desde la estruendosa tribuna de Palacio Nacional…”


En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “menos mal que Andrés Manuel López Obrador ya le aclaró a Guillermo García Alcocer que no hay ninguna persecución en su contra. Ahora ya nomás falta que le avise a Irma Sandoval y a Santiago Nieto, quienes hicieron del debido proceso un indebido circo. En la embestida gubernamental contra el Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, la titular de la Función Pública y el de la Unidad de Inteligencia Financiera violaron, para empezar, la presunción de inocencia y la obligación de confidencialidad de las investigaciones. Además quebraron el secreto fiscal al revelar datos de declaraciones de impuestos, lo mismo que el secreto bancario. ¿Imparcialidad y objetividad? ¿Eso con qué se come?. Por si fuera poco se determinó el castigo -inhabilitación del funcionario- sin siquiera procesarlo. Y por acusar públicamente sin pruebas, tanto Sandoval como Nieto podrían ser acusados de difamación y daño moral. Pero bueno, ya dijo el dedito presidencial que no hay persecución contra García Alcocer”.


La Guardia Nacional de AMLO

De cara a la votación de Guardia Nacional en la Cámara de Diputados, una nueva duda ha surgido en lo que respecta a la utilización de este cuerpo de seguridad por el Presidente de la república. Aunque no hay nada claro, las intenciones del mandatario generan incertidumbre, por lo que se espera en días próximos, Lopez Obrador de pistas al respecto. Por ello en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “será importante para el futuro lo que el Senado reformó de la minuta de la Guardia Nacional, definiéndole un mando civil, fuero civil y las condiciones de una policía nacional. Pero para los cinco años que vienen lo fundamental es que los transitorios de la minuta dejan en manos del Presidente cómo y cuánto militarizar la seguridad pública. El Presidente podrá hacer virtualmente lo que quiera en esos años. La pregunta es qué quiere hacer. Nadie lo sabe con exactitud. En ese sentido, puede decirse que los senadores le entregaron un cheque en blanco […]. El Presidente ha dicho enfáticamente que no perseguirá a los capos del narcotráfico […]. Fue a ofrecerles a los de Badiraguato el fin de la estigmatización y una cascada de apoyos: una universidad forestal, empleos permanentes para sembrar los campos, y sus programas sociales: tandas, adultos mayores, ninis, estudiantes, precios de garantía. La idea de la Guardia Nacional, ha dicho el Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, no es hacer operativos como hasta ahora, sino ser una fuerza estacionaria, una especie de policía local. No es una estrategia de persecución de capos, sino de implantación territorial, en el marco de una conciliación con las bandas del crimen organizado y de una inversión social en sus pueblos y regiones. Una especie de pax narca con subsidios sociales y control territorial: tregua para los capos del país, subsidios para los pueblos de los capos del país y Guardia Nacional estacionaria en los territorios del crimen organizado para vigilar el cumplimiento de este acuerdo nacional de paz. No digo nada de esto con ironía ni alarma. Trato solo de entender”.


El Sexenio de Gordillo

El poder político de la maestra Elba Esther Gordillo parece haber resurgido tras la llegada de la cuarta transformación, poder que comenzó a forjarse hace ya varios años y que en este sesexio podría volver a consolidarse, pues en El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que Gordillo “tuvo muchos ‘sexenios dorados’. Desde que Carlos Salinas de Gortari, de la mano de Manuel Camacho Solís y Manlio Fabio Beltrones, la habilitaron como lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en abril de 1989; luego con Ernesto Zedillo donde logró gran ascendencia en la SEP de la mano de Esteban Moctezuma Barragán; para después convertirse en financiera y amiga personal de Vicente Fox y controlar posiciones del gabinete federal con Felipe Calderón como el ISSSTE y la Lotería Nacional, además de seguir palomeando a los titulares de la SEP. Pero cuando empezaba el que, ella pensó sería un período más de poder y control de la educación pública en el país, con Enrique Peña Nieto, lo que le llegó sorpresivamente fue el peor sexenio de su larga trayectoria sindical y política. El 26 de febrero de 2013 […], Gordillo Morales fue detenida, consignada y acusada de los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero, operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal, justo cuando aterrizaba en su avión en el aeropuerto de Toluca, procedente de su mansión en San Diego, California. Comenzó ahí el sexenio del horror para la poderosa dirigente magisterial […].Pero el último de estos seis años, la suerte cambió para la maestra. Apostar por Andrés Manuel López Obrador […] le valió a Elba y a su grupo hallar una ruta de acceso a la política electoral, mientras el poder de su verdugo, Peña Nieto, comenzaba a eclipsarse. La luz apareció al final del túnel para Gordillo ese último año con el crecimiento de Morena en el Edomex, pero sobre todo para la campaña presidencial de 2018, cuando su alianza con López Obrador, convertido ya en el imparable favorito en las elecciones, era tan sólida como su defensa jurídica que había tirado, uno a uno, los delitos de los que la acusaba el gobierno peñista. El 16 de diciembre del 2017 logró la prisión domiciliaria y dejó la cárcel para seguir su proceso en su departamento de Polanco, y 9 meses después, el 9 de agosto del 2018, cuando ya Andrés Manuel López Obrador había ganado la presidencia abrumadoramente, la maestra fue exonerada de los dos últimos cargos que le quedaban: delincuencia organizada y lavado de dinero. Ahí terminó para ella el ‘sexenio del horror’ y empezó un nuevo sexenio. Hoy, en el gobierno de la Cuarta Transformación, Elba Esther Gordillo Morales […] recuperó su libertad y la ambición política que le caracteriza […] y ahora se prepara, junto a su grupo político, para buscar de nuevo el control del SNTE en una elección abierta en la que no descarta volver a ser candidata a la dirigencia y donde busca derrotar y cobrar facturas de ‘traición’ a Juan Díaz de la Torre, su pupilo y sucesor en el liderazgo magisterial durante el tiempo que estuvo en la cárcel […]. ¿Será este el nuevo sexenio dorado de Elba Esther?”


El gringo

El gobernador de Nuevo León, Jaime “El Bronco” Rodriguez ha causado polémica en más de una ocasión por declaraciones, mismas que él asegura son producto de su franqueza. Así ocurrió el día de ayer, cuando el mandatario habló sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, pues en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “ese Gobernador que dijo que su estado se parece más a Estados Unidos que a México la volvió a regar. Jaime Rodríguez Calderón, mandatario de Nuevo León, aseguró que el sur del país tiene la desgracia de la flojera, aunque tiene las bondades de la naturaleza. Al inaugurar la Expo Internacional Cárnica y Láctea, El Bronco señaló que, a diferencia, el norte del país vence la adversidad. Al ver la cara de los presentes, intuyó que algo había dicho mal, pero aseguró que no se arrepentía de decirlo de esa manera porque la política del gobierno debe de ser la de potenciar a los que quieren trabajar. Al cajón de las declaraciones desafortunadas y políticamente incorrectas, junto con aquella de que a las ‘niñas gorditas’ nadie las quiere. Otro non grato para el sur”.


Iglesia Pederasta

La reciente cumbre sobre abuso sexual organizada por el Vaticano ha revivido la polémica sobre este tipo de violencia al rededor del mundo, haciendo que la sociedad exija a las autoridades eclesiásticas medidas contundentes para detener este mal. Por ello en El Universal, su Editorial, asegura que: “los casos de abuso sexual cometidos por integrantes del clero católico alrededor del mundo se dejaron crecer y con los años devinieron en reclamos organizados por las víctimas. El problema aumentó a tal magnitud que el Vaticano encabezó el fin de semana pasado una histórica cumbre contra la pederastia. El Papa Francisco se comprometió a poner fin a la situación ‘con medidas concretas y eficaces’. México no ha sido ajeno a ese tipo de situaciones […] la Conferencia del Episcopado Mexicano realizará entrevistas a los aspirantes a ingresar a los seminarios para detectar a potenciales agresores desde antes de comenzar la carrera sacerdotal. Los jóvenes tendrán que acreditar una serie de exámenes psicológicos y durante su formación un grupo de especialistas dará seguimiento a su conducta […]. El Episcopado no puede apostar a que instalar un filtro de ingreso será suficiente. Se requiere también de protocolos para prevenir casos de abusos de quienes integran el clero, así como para reaccionar ante ese tipo de situaciones. Ante los primeros indicios de un caso de abuso sexual cometido por un sacerdote, la práctica usual ha sido minimizar o encubrir el hecho y separar de su parroquia al acusado para trasladarlo a otro templo, a otra ciudad o incluso a una casa de retiro o de rehabilitación. El cúmulo de abusos documentados tanto en México como en otras naciones obligan a modificar ese tipo de respuesta […]. Por años, las víctimas fueron atacadas, revictimizadas, silenciadas, pero ahora se encuentran en una posición desde la que exigen hechos para combatir y erradicar el problema. Es grande el daño hecho a miles de personas. La solución a la pederastia clerical no debe estancarse en exámenes psicológicos. La oportunidad de presentar una cara distinta a los afectados, a la feligresía y a la sociedad es única. Como el Papa lo sugirió: es momento de ponerse del lado de las víctimas y no de los agresores”.


Un PRI descafeinado

Sobre el futuro del tricolor en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “después de los desastrosos resultados electorales de 2018, el PRI tiene este miércoles su primera reunión del Consejo Político Nacional del año. Pero no se inquiete, la otrora poderosa maquinaria quedó maltrecha y solamente se tiene previsto que los mandones del partido sometan a votación una solicitud para que el Instituto Nacional Electoral organice la elección interna para renovar la dirigencia nacional, que hoy encabeza Claudia Ruiz Massieu. No hay, nos explican, ninguna intención de los jefes priistas de lanzar la convocatoria para elegir el cambio de la dirigencia nacional que deberá conducir la ruta entre 2019 y 2023. Nos comentan que los consejeros del partido van a esperar a que maduren una condición fundamental para tener una dirección fuerte, en condiciones para afrontar los retos desde la oposición: la unidad. Por lo pronto, la reunión de hoy será como un café descafeinado…”


Mañanazo cultural

La política de Austeridad de la nueva administración no ha dejado títere con cabeza, y recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado los recortes al sector artístico y cultural, lo que ha encendido las alarmas, sobre todo entre los cineastas.Ante ello en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “hablando de las transferencias de dinero público a organizaciones de la sociedad, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo: ‘La política, por ejemplo, de deducir impuestos para fomento de arte, de la cultura. Presumir con sombrero ajeno. Una empresa que no paga impuesto se les regresan los impuestos para que ponga un museo de arte popular. Pues sí, nada más que ese dinero no entró a la hacienda pública. Ya esa política no va a continuar. Vamos a cambiar las cosas’. Sabina Berman reaccionó a la primera: ‘El Presidente @lopezobrador_ acaba de anunciar que se acabarán los estímulos fiscales que hoy hacen posibles las artes. ¿Algo los suplirá o no importa si se acaban las artes?’. Minutos más tarde estalló el pánico en grupos de WhatsApp de productores de cine, en el teléfono de funcionarios de la Secretaría de Cultura, del Imcine. ¿¡Cómo!? La Secretaria de Cultura había anunciado que no se reducirían los apoyos al cine. ¿Qué quiso decir el Presidente? Si alguna actividad cultural depende exactamente de lo que dijo el Presidente, es el cine. Desde 2006, el Estímulo Fiscal para el Cine permite a empresas aportar directamente 10 por ciento de lo que deberían pagar a Hacienda para apoyar una película. Cientos de películas se han hecho así […]. Sí, Roma, de Cuarón, incluida […]. El anuncio del Presidente podría afectar a todos los festivales de cine. Todos reciben dinero público, vía donativos […]. Pero… el Presidente dijo… En fin, el mañanazo y el susto estaban dados”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Desafían nuevos sindicatos / Indagan lavado en universidad

27/2/2019


En el diario Reforma: Desafían nuevos sindicatos. La formación de nuevas centrales sindicales desafían la vida laboral del País.


En Milenio: SCT reserva 5 años audios sobre caída del helicóptero. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reservó hasta el final del sexenio las comunicaciones de radio entre la torre de control del Aeropuerto Internacional de Puebla y el helicóptero en el que falleció la gobernadora Martha Érika Alonso y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, al considerar que su difusión “afectaría el interés público y la seguridad nacional” y generaría molestia entre los países que colaboran en la investigación del caso.


En el Excélsior: Indagan lavado en universidad. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó cuentas bancarias de una universidad pública estatal, tras detectar movimientos inusuales en éstas provenientes de más de 22 países, entre ellos España y Reino Unido.


En La Jornada: Aduanas: aeropuertos y puertos, ‘‘coladeras’’ para drogas. La Administración General de Aduanas y Comercio Exterior ha detectado el tráfico del fentanilo, una droga más potente que la heroína, que llega a las terminales aéreas de Ciudad de México, Guadalajara y Cancún, así como a los puertos de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Manzanillo, Colima.


En La Razón: Ahora presiona OEA por posición neutral de México en Venezuela. Si somos neutros frente a la crisis política y de derechos humanos que vive Venezuela, el futuro de este continente no va a ser muy bueno, dijo ayer el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, al hacer un llamado al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para abandonar la imparcialidad diplomática y sumarse a los países que reconocen al líder opositor, Juan Guaidó, como mandatario encargado de una “transición democrática”.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Indagan a Universidad por lavado de 150 mdd. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda abrió una investigación contra una universidad estatal por posible lavado de dinero, al detectar que recibió una transferencia de 150 millones de dólares de cuentas Suizas.


En Milenio: Identifican siete ‘corredores’ de coca y mota en CdMx. Son los malls de la venta de drogas de Ciudad de México: al aire libre y sin importar los operativos de autoridades, siete corredores callejeros se han consolidado como los principales puntos del narcomenudeo de la capital. Se trata de siete arterias urbanas por donde fluye la cocaína, piedra y mariguana donde se surten los capitalinos, según consta en la base de datos abierta de la Procuraduría Capitalina.


En el Excélsior: “Ya quedó atrás la lucha entre buenos y malos”. Para Carlos Salazar Lomelín, quien hoy asume la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), es tiempo de dejar atrás los señalamientos que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho durante su carrera política contra los empresarios.


En La Jornada: ‘‘Reproche fraterno’’ de AMLO a opositores de la termoeléctrica. Entre reproches fraternos a los radicales de izquierda y consejos a los conservadores desesperados de la derecha, el presidente Andrés Manuel López Obrador descalificó las posturas frente a la consulta sobre la termoeléctrica de Huexca, por sus conductas antidemocráticas y la creación de grupos de contrapesos tan ficticios que nada más hacen el ridículo; mejor que creen nuevos cuadros, planteó.


En La Razón: Alertan expertos de huelgas en cascada en universidades. Cuando hay una problemática en el sector educativo, deriva en una cascada de apoyo por parte de más sindicatos; esto es lo que se puede esperar respecto a las huelgas en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), consideró la académica Claudia Aldana.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

Pago por ver

Eje Central 27/2/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


El lunes, las portadas de los periódicos hacían la crónica del calvario económico: “Pemex limita consumo de gas en centro del país” (El Financiero), “Producción de Pemex a su menor nivel en 30 años” (El Economista); “Banca de desarrollo se encuentra paralizada” (El Universal). El martes continuaron: “Extenderá el PIB su debilidad al inicio de 2019” (El Financiero); “Mexicanos sacaron más de 5.27 mil millones de dólares del país en 2018” (El Universal). Es la instantánea de un presagio que tuvo, por cierto, un preámbulo en la edición de ayer de The Wall Street Journal: “El presidente Andrés Manuel López Obrador está atacando a los órganos reguladores independientes, estableciendo un curso de colisión con las instituciones que han servido como un contrapeso del Ejecutivo durante las décadas que el país se volvió una democracia plena”.


El escenario económico está mal y pinta para peor. Pero además, se está contaminado con la política. Las respuestas del presidente son siempre las mismas. Si todo se ve mal es porque todo lo dejaron mal. El crecimiento es malo porque la economía es un desastre. Las dependencias se vaciaron de funcionarios porque comenzó la limpia contra la corrupción. Descalifica a las calificadoras y los contrapesos son corruptos. El modelo neoliberal fue impuesto para robar y saquear el país. López Obrador es dueño de la narrativa del polpotismo de terciopelo.


Quienes se oponen a su proyecto es porque no entienden el cambio. El cambio irá por encima de todo, y si esto significa que empobrecerá al país, textualmente ha dicho que será mejor que México sea una nación llena de pobres. Parece un contrasentido querer mejorar el nivel de vida de los pobres y luchar por una sociedad igualitaria, al mismo tiempo de estar dispuesto a sacrificarlos y crear más pobres a cambio de llevar hasta el final su proyecto de nación. Pero es retórico.


López Obrador está convencido de que lo que está haciendo es lo correcto y que le dará la vuelta a la economía y al destino del país. Es tan grande la confianza que tiene en él mismo, que cuando el Fondo Monetario Internacional ajustó a la baja su expectativa de crecimiento, dijo que estaba mal y no sólo crecería este año al 2%, sino hasta más. Los expertos, dice, están equivocados porque no entienden la magnitud de su cuarta transformación.


Los números lo contradicen por ahora: la desaceleración de la economía en el cuatro trimestre del año pasado tuvo como antecedente la petición al presidente Enrique Peña Nieto que ya no gastara en nada y cancelara las compras, como las de gasolina y medicinas. La contracción tuvo también explicación en algunas acciones, como la consulta contra el nuevo aeropuerto en Texcoco, donde un millón de personas encabezadas por él, cancelaron la posibilidad de que la economía, durante su gobierno, tuviera un impacto de 6% al PIB, el doble de lo que aporta Pemex. Ese tipo de decisión, particularmente, esa, frenó las inversiones.


Enrique Quintana publicó en El Financiero que la inversión extranjera directa se contrajo 12% con respecto a 2017. Para cuando se revisen los números a finales de año, ese porcentaje probablemente sea mayor. Inversionistas mexicanos y extranjeros suspendieron todas sus inversiones nuevas hasta ver qué sucede con la política económica de López Obrador y cómo resuelven las agencias la calificación de la deuda de Pemex y la soberana de México. La crisis económica no se ha visto porque todavía hay incertidumbre sobre el futuro inmediato de México y no han salido las inversiones. Existen aproximadamente 200 mil millones de dólares en México que en estos momentos, al no existir un diagnóstico objetivo de que López Obrador lleva al país al desastre, están esperando lo que suceda en los próximos meses. Si bajan la calificación de Pemex, esos 200 mil millones de dólares se irán, todos juntos, todos rápido, lo que provocarán un colapso.


¿Ese es el destino manifiesto? De ninguna manera. Es un escenario en el cual, aunque hay muchos especialistas que consideran será el que se materialice, hay otros inversionistas que están esperando y pagando por ver. Pero el presidente debe tener cuidado con lo que hace y lo que hagan en Morena. Por ejemplo, la iniciativa en el Congreso –aparentemente congelada- para limitar la inversión extranjera al 49% y otorgarle a la Secretaría de Economía el derecho a vetar a los inversionistas bajo una categoría de buenos y malos, es un despropósito. Cancelar las subastas energéticas es otro y provocará un desabasto de energía eléctrica si no hacen los ajustes durante la primavera. Invertir en proyectos inviables, económicamente hablando, como el aeropuerto en Santa Lucía o el Tren Maya, tendrán un costo económico que obligará a posponer o nunca hacer otros proyectos de infraestructura necesaria en el resto del país.


El presidente López Obrador tiene suficiente capital político para seguir atribuyendo todos los males al viejo régimen y acusar indistintamente de corrupción. Puede abrir juicios políticos contra ex presidentes –que serán un circo espectacular- y ajustar cuentas con sus enemigos históricos, los empresarios. Podrá echar la culpa a los medios y satanizarlos y modificar cuantas leyes quiera para que todo el país se alinee verticalmente a sus deseos. Pero todo ello no modificará la realidad económica. Si no hace las cosas bien, el impacto negativo arrastrará a su gobierno. Podrá tener respaldo político pero generará inestabilidad que, quizás, detone repudio. Lo puede evitar por supuesto, si el manejo económico es inteligente y responsable. Si así lo hace, podrá cumplir su sueño, ser el mejor presidente que ha tenido México. Si no es así, irá directo al infierno político de la nación.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


El Economista


  • Cortan deducción de ISR para las artes.- El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que cambiarán las cosas en el tema de la deducción de impuestos para el fomento del arte. “La política, por ejemplo, de deducir impuestos para fomento del arte, de la cultura. Presumir con sombrero ajeno. Una empresa que no paga impuesto se le regresan los impuestos para que ponga un museo de arte popular. Pues sí, nada más que ese dinero no entró a la hacienda pública. Ya esa política no va a continuar. Vamos a cambiar las cosas”. La escritora Sabina Berman escribió: “El Presidente López Obrador acaba de anunciar que se acabarán los estímulos fiscales que hoy hacen posibles las artes. ¿Algo los suplirá o no importa si se acaban las artes?”. Sin embargo, el especialista cultural, Eduardo Cruz Vázquez, explicó que “ante la imposibilidad de contar con más información detallada, tratamos de interpretar el sentido de las palabras del presidente; y no veo el fin de los estímulos fiscales a las artes”. Los estímulos fiscales para el arte permiten que particulares y empresas den el 10% de su Impuesto Sobre la Renta (ISR) a proyectos culturales. “Lo que quiso decir, es que las grandes empresas que deducen impuestos para justificar su inversión en proyectos culturales ya se iba acabar; pero no tiene nada que ver con el Fidecine, Efiartes o los incentivos fiscales que ya tiene el sector cultura”, agregó Cruz Vázquez. Por su parte, El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) envió el siguiente mensaje: “Hacemos extensivo a toda la comunidad fílmica, tanto creadores como públicos, que los apoyos para nuestro cine se mantienen 100% garantizados”. Además, el Presidente no puede hacer ningún cambio: Todos los estímulos fiscales e instrumentos que tiene los particulares están previstos en la Ley de Ingresos de este año, en la llamada miscelánea fiscal y son inamovibles. Mientras que Arturo Saucedo, especialista en temas culturales dijo: “El presupuesto es producto del pago de impuestos y existen regulaciones para establecer los estímulos fiscales y las deducciones que por ley tiene derecho todo contribuyente”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Se mantienen refugios para mujeres víctimas de violencia: AMLO.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró hoy que no desaparecerán los refugios para mujeres víctimas de violencia, pues "nada que signifique justicia va a ser hecho a un lado", pero que se acabará con los gastos superfluos de los institutos. Los recursos para refugios de mujeres maltratadas, discriminadas, en riesgo, "todo eso se mantiene, eso y más. Lo que estamos haciendo es terminar con los gastos superfluos", indicó en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. López Obrador refrendó que el objetivo es dar el apoyo de manera directa a la gente, ya no a través de organizaciones de la sociedad civil o no gubernamentales, "mejor de manera directa, ¿para qué la tutela, para qué el intermediarismo?", cuestionó. Agregó que cada instituto era un aparato del Estado, con direcciones, jefes de departamento y hasta viajes de capacitación en el extranjero: "Ya no queremos eso, vamos a darle el apoyo directo a la gente, no a los aparatos burocráticos", y señaló que las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil recibían hasta 30 mil millones de pesos, "y al final de cuentas el que lo necesitaba no recibía nada".También habló de la política de deducción de impuestos para el fomento del arte y la cultura, lo que consideró, era "presumir lo ajeno", pues se regresaban impuestos para poner un museo de arte popular, pero ese dinero no entraba a la hacienda pública, "esa política no va a continuar". Sobre el grupo denominado "Yo sí quiero contrapesos", que difundió una carta la semana pasada en la que fijó su postura sobre las políticas de gobierno, el Presidente dijo que las organizaciones que se constituyen para ser oposición al nuevo gobierno, son legítimas y garantizó el derecho a disentir. Sin embargo, consideró que no están haciendo bien las cosas, y comentó que como un consejo respetuoso deberían formar una escuela de cuadros para crear a "la nueva clase política conservadora del país, porque ese es el problema que tienen, ausencia de cuadros políticos".

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Con su dicho 'ternuritas', AMLO se burla de los contrapesos: Marko Cortés.- El líder del PAN, Marko Cortés, señaló esta noche que no comparte el dicho del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre supuesto un grupo de oposición y señaló que es una burla a los contrapesos al poder. "Hay que respetar el dicho ('ternuritas' de AMLO), aún no compartiéndolo, del presidente. México requiere contrapesos, el presidente requiere contrapesos y el que se burle de ellos es algo que no debe ser reconocido", opinó en entrevista con Javier Risco para la Nota Dura. López Obrador calificó este martes de "ternuritas" a los integrantes de un supuesto grupo de oposición formado en su contra, al señalar que antes de formar dicho conjunto deberían presentar "cuadros políticos" para formar a los políticos del conservadurismo. De acuerdo con medios de comunicación, en esta agrupación se encuentran políticos, intelectuales, escritores y empresarios quieren buscarían un equilibrio en la vida política para que no se concentre todo el poder en el presidente. El líder de Acción Nacional agregó que su partido es contrapeso al poder y destacó que recientemente este impulsó una Guardia Nacional con mando civil. Por unanimidad, con 27 votos a favor, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó este martes en lo general y en lo particular el dictamen sobre la configuración de la Guardia Nacional enviado la semana pasada por el Senado. El dictamen quedó aprobado en lo general y en lo particular y se turnó a la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para que este mismo martes se anuncie ante el pleno de los 500 legisladores la llegada del documento, mismo que será debatido y votado el próximo jueves.


  • Si Corte no se ajusta a la ley, se puede plantear su desaparición: Félix Salgado.- Si los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no se ajustan a lo que dice la ley, Morena en el Senado planteará su desaparición, advirtió el senador Félix Salgado Macedonio. En el marco de la reunión de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, el legislador de Guerrero defendía la aprobación de la minuta por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. Consideró que el Ejecutivo y el Legislativo son poderes primarios porque fueron elegidos por el pueblo, mientras que el Judicial es un poder secundario que no fue elegido por la población. “Si ellos no se ajustan a la ley, estarán fuera de la ley porque estarán cobrando salarios fuera de lo que dice la ley y se van a poner en una predicación donde el pueblo los va a sacar. Y si no se ajusta a lo que dice la ley, porque están obligados a eso, estaremos aquí planeando la desaparición de la Corte. De plano, claro que por supuesto que sí”, dijo. “Si el tristemente célebre (presidente Ernesto) Zedillo desapareció la Corte, quitó los ministros. Imagínense, la chulada de presidente Zedillo tuvo el valor, la capacidad y la inteligencia para quitar a los ministros. “Si esto no quieren, pues nosotros tenemos la facultad, ¿o no tenemos la facultad para quitar o poner este Senado de la República? Contéstenme. Claro que sí podemos quitarlos y poner a otros”, advirtió. Aseguró que así como los legisladores echaron andar la austeridad republicana, los ministros de la Corte deben hacer lo propio.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Impulsa SFP en San Lázaro la aprobación de ley de austeridad.- La titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, anunció que emprenderán más de 100 auditorías para detectar hechos de corrupción e irregularidades en el desempeño de diversas áreas de la administración pública federal, así como proyectos de infraestructura. “Nosotros vamos a impulsar más de mil auditorias y algunas de ellas estarán enfocadas en los aspectos que no fueron cubiertos y se vinculan a este tipo de proyectos defraudadores y vamos a iniciar las investigaciones para signar las responsabilidades correspondientes y dar vista a los órganos de justicia”, detalló en entrevista en la Cámara de Diputados. Tras reunirse con el Grupo Parlamentario de Morena, Sandoval Ballesteros, explicó que las auditorías se van a aplicar a una muestra en toda la administración pública federal, de las cuales el 40 por ciento van a ser auditorias de desempeño. Asimismo, comentó que la SFP trabajará en conjunto con la bancada de Morena para para perfilar iniciativas y reformas para reforzar el combate a la corrupción, entre ellas la Ley de Protección y Estímulo a Informantes Alertadores Internos de la Corrupción, la Ley para Combatir los Conflictos de Intereses, para sancionarlos y definirlos, leyes que mejoren la participación de los ciudadanos en el combate a la corrupción y leyes más concretas que se necesitan para la transparencia y rendición de cuentas. “La corrupción siempre tiene dos partes, la parte pública y la colusión privada y hacia donde caminamos es que se deshagan esos nudos de colusión entre lo público y lo privado, evidentemente vamos a trabajar en destrabar las estructuras como los esquemas de subrogación y contratación al extremo que caracterizaron defraudaciones como la estafa maestra de los dos lados se va a poner la luz y la tensión”, aseveró. Por su parte, el coordinador de Morena, Mario Delgado informó que el jueves de la próxima semana se dictaminará la Ley de Austeridad Republicana.


  • Celebra Segob aval de congresos locales a reforma en extinción de dominio.- La Secretaría de Gobernación (Segob) celebró la aprobación en 17 Congresos locales de la reforma constitucional en materia de extinción de dominio sobre bienes producto de actos de corrupción, encubrimiento y robo de hidrocarburos. El subsecretario de Gobierno de la dependencia, Zoé Robledo, destacó que ésta es la primera reforma constitucional que se aprueba durante el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, y dota a la administración de un mejor marco normativo para el combate a la corrupción y la impunidad. Resaltó que con dicha reforma, aprobada este martes por el Congreso de la Ciudad de México, suman ya 17 Congresos locales para que se promulguen las modificaciones a los artículos 22 y 73 de la Constitución Política, para hacer más eficaz la recuperación de activos en delitos como corrupción, robo de hidrocarburos, petroquímicos y petrolíferos, extorsión, encubrimiento, delitos contra la salud, ilícitos cometidos por servidores públicos, secuestro, trata de personas y robo de vehículos. Con esta reforma, el Gobierno de México refrenda que no habrá más impunidad ni se solapará el enriquecimiento ilegítimo por actos de corrupción", subrayó. El subsecretario señaló que la reforma constitucional en materia de extinción de dominio tiene como objetivo garantizar que la recuperación de bienes, producto de estos delitos, sea para lograr una adecuada reparación del daño a las víctimas y ofendidos. En este marco, agradeció a los Congresos locales que ya aprobaron esta reforma, por sumarse a la lucha que ha emprendido el presidente de la República en contra de la corrupción y la impunidad. Al día de hoy los Congresos estatales que han votado a favor de dicha reforma constitucional son: Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Sinaloa, Estado de México, Puebla, Colima, Querétaro, Campeche, Hidalgo, Tlaxcala, Nuevo León, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Ciudad de México.


  • Presenta Morena iniciativa para alargar periodo de sesiones a mayo.- El diputado de Morena, Mario Ismael Moreno Gil, presentó una iniciativa de reforma constitucional al artículo 66 para ampliar la duración del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión hasta el 31 de mayo de cada año. En la exposición de motivos, destacó que la media de meses laborados por el poder legislativo en la región latinoamericana es igual a 8.8 meses, lo que equivale a ocho meses con 24 días de sesiones ordinarias, mientras que la duración más recurrente de los periodos ordinarios en América Latina corresponde a los países que sesionan al menos nueve meses. Dentro de este grupo se encuentran Argentina, Brasil, Honduras, Paraguay, Uruguay y Venezuela y los países que sesionan ordinariamente al menos durante diez meses son: Ecuador, Nicaragua y República Dominicana. En contraste en México el Poder Legislativo sesiona ordinariamente durante 6.5 meses, cifra que ubica al caso mexicano poco más de dos meses por debajo de la media regional. Por otra parte, el diputado Juan Ángel Bautista al Estatuto de la Organización técnica y administrativa y del servicio de carrera de la Cámara de Diputados, para designar al coordinador de la unidad del Servicio de Carrera y a los tres vocales del Consejo Directivo para que se integre la Unidad de Capacitación y Formación Permanente de esta área en la Cámara, el cual está pendiente desde el año 2000. Para evitar la aplicación de criterios de cuotas y cuates, se propone una fórmula justa y legal: nombrar a estos funcionarios dentro de quienes hace 18 años cursaron un proceso de capacitación, evaluación y selección para fundar el servicio de carrera y obtuvieron las mejores calificaciones, de suerte que no se filtren quienes no tengan mérito ni reconocimiento alguno”, precisa la propuesta. De acuerdo con la propuesta, se busca además, otorgar a ese cuerpo tareas inmediatas para poner en marcha una asistencia profesional, preparada, honesta, imparcial y permanente a la Cámara de Diputados “al tiempo que se salda una deuda de honor que se tiene con los pocos profesionales que aún permanecen al servicio actual de la cámara y que cumplieron con estas exigencias, requerimientos y evaluaciones”.


  • Confía PES en recuperar su registro.- El vicecoordinador de los diputados federales del Partido Encuentro Social, Jorge Argüelles confío en que una nueva sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), permita al PES recuperar su registro como partido político nacional. Destacó que la postura de Encuentro Social ha sido clara en todo momento: “la gente nos votó, nuestra representatividad y fuerza en el Congreso es real, es tangible como las personas que nos votaron como opción”. Argumentó que han defendido puntual y sistemáticamente su derecho a la permanencia, sobre todo porque la decisión del INE de dejarlos sin registro fue a raja tabla, saltándose pasos y procedimientos. Dijo que la situación es compleja, porque, por un lado, están peleando por algo que de entrada no debió quitárseles y por otro, pareciera como si alguien les estuviera haciendo un favor. Jorge Argüelles señaló que hoy están en este punto, no por la falta de fuerza y simpatías del electorado, sino por decisiones que se salieron de control, por lo que seguirán empujando para que su derecho se rectifique y los millones de electores que votaron por el Partido Encuentro Social sepan que la agenda que pusieron a su consideración no se irá al olvido.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Alejandro Armenta y Nancy de la Sierra piden licencia en el Senado para buscar candidatura en Puebla.- El pleno del senado concedió licencia a los senadores Alejandro Armenta Mier y Nancy de la Sierra, quienes buscan la candidatura de la coalición Morena-PT-Encuentro Social al gobierno de Puebla, de cara a los comicios del 2 de junio. La bancada de Morena, a través de su vocero reconoció el trabajo desempeñado por Alejandro Armenta. La senadora de MC, patricia mercado, reconoció la labor de la petista Nancy de la Sierra, cuya licencia comenzó a correr a partir del lunes. Cabe señalar que ambos senadores pretenden competir en el proceso interno de sus partidos y luego de la coalición, teniendo en contra a la dirigente nacional de Morena, Yeidkol Polevnsky, quien se ha pronunciado abiertamente porque repita en la candidatura de unidad, el exsenador, Miguel Barbosa. La licencia de Alejandro Armenta comenzará a correr a partir de este miércoles y la de Nancy de la sierra se solicitó con efectos desde el lunes. Se prevé que la próxima sesión rindan protesta sus suplentes.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Aprueba Senado a 11 de 12 candidatos para presidir CRE.- Morena impuso su mayoría para aprobar, en comisiones, el dictamen que declara idóneos a 11 de los 12 candidatos propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para competir por cuatro vacantes en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pese a que la oposición documentó que ninguno reúne los requisitos de ley. Si “la caballada está flaca, yo que he andado en muchas cabalgatas, me ponen dos tres caballos y nadamás ensillo uno y me subo a él. Aquí se trata de escoger un caballo de cada uno de los propuestos en las cuatro ternas”, respondió el presidente de la Comisión de Energía, Armando Guadiana, de Morena, a los legisladores del PAN, que insistieron en que se regresen las cuatro ternas al ejecutivo federal. El senador del PAN, Julen Rementería del Puerto, que previamente detalló que los 12 aspirantes incumplen con los requisitos establecidos en la Ley de los Organos Reguladores Coordinados en Materia Energética, lamentó la analogía empleada por Guadiana. “Nos está diciendo, si seguimos en plan coloquial, que como no hay más, hay que agarrar de éstos” y no debe ser así. No escojamos al último caballo que quede, escojamos al mejor que nos propongan”, resaltóAntes, Rementería del Puerto precisó que no se podía declarar idóneo a ninguno de los aspirantes. Dos de e ellos –Luis Linares Zapata y Mario José Silverio García Yepe, no cumplen con el requisito de contar con un título profesional en cualquiera de disciplinas que se vinculen con el sector energético. Otros siete: Angel Carrizales, Paola López Chavez, Jorge Amaya Mendívil, Norma Leticia Campos, José Alberto Celestinos, Guadalupe Escalante Benítez y Edmundo Sánchez Aguilar, incumplen el requisito de ley de “haberse desempeñado en forma destacada, al menos cinco años, en actividades profesionales, públicas o académicas sustancialmente relacionadas con materias afines al objeto del órgano regulador”. Los tres restantes, Alfonso López Alvarado, Fernando Juárez Martínez y Raúl Morales Mitre también incumplen el requisito legal de no desempeñarse en empleo o cargo directivo en alguno de los órganos regulados, un año antes de ser elegidos. El último, ni siquiera se presentó por ello a comparecer y es el único declarado no idóneo en el dictamen.


  • Podría INE organizar contienda interna del PRI.- En un hecho sin precedente, el Instituto Nacional Electoral podría organizar la contienda interna del PRI, para definir a su dirigente nacional para el periodo 2019-2023. La solicitud respectiva será puesta a consideración y votada este miércoles durante la sesión del Consejo Político Nacional (CPN) del tricolor. En el proyecto de orden del día de la 63 sesión extraordinaria del CPN del PRI se lee: “Acuerdo del Consejo Político Nacional por el que se autoriza al Comité Ejecutivo Nacional a solicitar al Instituto Nacional Electoral, que organice el proceso interno de la elección de la dirigencia nacional para el periodo estatutario 2019-2023. Artículo 173”. De inmediato, consejeros políticos del tricolor consultados mostraron su extrañeza de que “primero se pretenda elegir al árbitro y aun no se haya definido el método de elección”. Hasta el momento distintos personajes han mostrado públicamente su interés de presidir al tricolor: el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno; los ex mandatarios Ivonne Ortega (Yucatán), Ulises Ruiz (Oaxaca), mientras que el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declaró, en entrevista con este diario, su interés de participar en la contienda y señaló que la decisión la tomaría en los próximos días. (La Jornada 25 de febrero 2019). Otras voces mencionan como un candidato deseable al ex secretario de Salud y ex rector de la UNAM, José Narro. Además del punto relacionado con solicitar al INE su apoyo, el siguiente se refiere a “propuestas de acuerdos estatutarios presentados por la Presidenta”. También se nombrará al presidente, secretario y a dos vocales de la comisión de Financiamiento; se presentará el informe anual de actividades del Comité Ejecutivo Nacional 2018; del programa de trabajo del CEN para el 2019, y su plan anual de operación política. Igualmente, se busca la aprobación del proyecto presupuestal para 2019, presentado por la comisión de Presupuesto y Fiscalización. Al final de la sesión, la presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu Salinas dará un mensaje, acorde con la propuesta actualizada del orden del día, presentada por Ernesto Nemer Alvarez, secretario técnico del CPN, con fecha 25 de febrero de 2019.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • 'Mala noticia', renuncia de Gaspar Franco a la CNH: PRD.- El secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Antonio Ortega Martínez, del PRD, señaló que es una “mala noticia” la renuncia de Gaspar Franco a la presidencia de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Lamentó su salida "apenas unos meses de haber asumido el cargo" y señaló que "con él, ya son tres integrantes los que dimiten en lo que va del actual gobierno". Consideró que este hecho "solo puede atribuirse a presiones de la titular de Energía, Rocío Nahle y al propio jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador". "En apenas tres meses, tres miembros de esta Comisión -Juan Carlos Zepeda (expresidente), Héctor Acosta, y ahora Gaspar Franco- se han separado del cargo y no hay manera de dejar de pensar que han sido las presiones, particularmente de la secretaria de Energía, Rocío Nahle", acusó. Opinó que la funcionaria "ha mostrado una incomodidad en las responsabilidades y actuación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y quiere resolver anulando a las comisiones autónomas; pero al no poder hacerlo, recurren a las renuncias” de sus integrantes. "Habría que ligarlo también a la intentona que hubo para modificar la Ley de Pemex, a través de la cual, el gobierno de López Obrador pretendía anular facultades al Consejo de Administración en la toma de decisiones estratégicas, la desaparición de los comités fundamentales de adquisiciones, inversiones y remuneraciones", comentó el perredista. “Esto no es más que una advertencia del intento de López Obrador y de la secretaria Nahle de apropiarse de las decisiones, anulando al Consejo de Administración de Pemex, a la Comisión Reguladora y dejando en manos del Ejecutivo las principales decisiones", insistió. Lo anterior -advirtió- "pone en duda el funcionamiento corporativo de una empresa de este tamaño, sujeta a las mejores prácticas internacionales que son contrapesos y equilibrios: su Consejo de administración y su órgano regulador"

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Guardia es aprobada en comisiones.- La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó por unanimidad el dictamen de reformas a la Carta Magna por las que se crea la Guardia Nacional tal y como fue avalada en el Senado de la República. Por 27 votos a favor, las fuerzas políticas representadas en dicha comisión de la Cámara de Diputados coincidieron en no modificar el dictamen que impacta los artículos 10, 16, 21, 31, 35, 36, 73, 76, 78 y 89 de la Constitución. La diputada Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, celebró la aprobación del dictamen sobre la minuta del Senado de la República, ya que indicó que se escucharon las voces de la sociedad civil, de expertos y de organizaciones en materia de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales. “Esta opinión mejora lo que se elaboró aquí (en Diputados) debido a que se quitan cosas que (en) un texto constitucional no tienen que ir y eliminó cualquier posibilidad del articulado constitucional de una presencia militar, dejándola en la parte transitoria”, refirió. Cabe recordar que la minuta que se aprobó en el Senado y en la Comisión de Diputados prevé en un artículo transitorio que los integrantes de las Fuerzas Armadas se retirarán de las labores de seguridad pública pasados cinco años de que la Guardia Nacional entre en funciones. Además, precisa en los artículos transitorios que los estados de la República deberán de presentar ante el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en un plazo máximo de 180 días una vez que entre en vigor el decreto por el que se crea la Guardia, un diagnóstico y un programa para fortalecer las corporaciones locales. Sobre el proyecto, el legislador de Morena, Pablo Gómez, celebró su aprobación, al tiempo que señaló que las debilidades de las policías y en la investigación por parte del Ministerio Público de la Federación son causantes principales de la situación de impunidad en México.


  • Reciben constancia 69 ONG que aspiran a ser partidos.- El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, de acuerdo con el corte más reciente, se han entregado 69 constancias a organizaciones que presentaron su intención de convertirse en partido políticonacional. Manifestó que hay 106 organizaciones interesadas que se presentaron entre el 7 y el 31 de enero que, de acuerdo con la revisión, sí cumplieron con los requisitos, por lo que ya se notificaron procedentes a 69; a cinco se les comunicó que no son procedentes, cuatro desistieron, y todavía se analiza a 28. El INE precisó que la notificación de “procedente” significa exclusivamente que dichas organizaciones pueden iniciar el proceso de afiliación como lo marca la ley, pero de ninguna manera supone que ya están constituidas como partido político. Para ser partido político deben cumplir con lo que exige la ley, a fin de registrarse en 2020 y participar en la contienda electoral de ese año. Entre las organizaciones que ya tienen constancia de “procedente” están la que encabeza la ex candidata presidencial independiente, Margarita Zavala, que se denomina México Libre. También “Redes Sociales Progresista”, que promueven Fernando González, quien fungió como subsecretario de la Secretaría de Educación Pública y es yerno de la exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo y su yerno, René Ricardo Fujiwara Montelongo. Está el Partido Encuentro Solidario, promovido por integrantes del Partido Encuentro Social, del que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación debe resolver la resolución del INE de quitarle el registro por no haber logrado el tres por ciento de la votación en los comicios federales de 2018. Aparece la organización que promueve el logo “Ahora”, en la que participa el senador independiente, Emilio Álvarez Icaza, y México, Partido Político Nacional, que de cumplir con el procedimiento y la ley, sustituiría a Nueva Alianza, que en las elecciones del 2 de julio de 2018 perdió el registro como partido político nacional. Así como México Nuevo, que preside Humberto López Flores, que fue la primera organización que recibió constancia de procedente, y que impulsa la ideología de los mexicanos en cada uno de los 32 estado del país en un solo proyecto nacional. López Flores indicó que con lo anterior se cumple el sueño de 30 años de luchar por la libertad de un grupo de estudiantes de la Universidad Iberoamericana, que fueron apoyados por Luis Donaldo Colosio. Para lograr el registro de nuevo partido político, las organizaciones deberán afiliar en un año a más de 233 mil 945 ciudadanos y celebrar, al menos, 20 asambleas estatales con tres mil afiliados o 200 asambleas distritales con 300 afiliados antes de la Asamblea Nacional Constitutiva.


  • Gobernadores del Bajío presentarán estrategia para la región en marzo.- Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí avanzan en la integración de una vertiente conjunta para promover el desarrollo económico de la región Bajío. La promoción de los estados para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) es una de las líneas de acción que integrarán las estrategias de las cuatro entidades, previendo generar un esquema para este fin. Será a mediados de marzo cuando se lleve a cabo una nueva reunión entre los gobiernos estatales y se presenten las estrategias que se han delineado, explicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de Querétaro, Marco Antonio Del Prete Tercero. En la configuración de las estrategias colaboran junto con los estados el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas y el Centro de Investigación y Docencia Económicas. “A mediados de marzo tendremos ya la presentación, ya con los gobernadores, de todo este programa, de todo este proyecto de alianza, en la cual entre otras cosas incluye la promoción de los estados”, pronunció el secretario. Una de las fortalezas de la región, acotó, ha sido la atracción de proyectos de capital extranjero, siendo a la vez un elemento clave en el desarrollo y crecimiento de la zona. Para configurar esta estrategia de promoción también se trabaja en coordinación con las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores, con la finalidad de establecer el esquema idóneo para promocionar a la región en el extranjero. De acuerdo con el funcionario estatal, la propuesta no será una réplica exacta del modelo que representaba ProMéxico, sino que se busca fortalecer las potencialidades de promoción de los cuatro estados fuera del país. “A través de un modelo que estaremos presentado con los gobernadores en marzo y, en ese sentido, (vamos a) iniciar los trabajos para continuar la promoción de la atracción de la IED. Que hoy —dicho sea de paso— es un elemento importante del crecimiento económico de esta región”, declaró.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • El Senado avala reforma a la ley federal de adquisiciones.- El Pleno del Senado aprobó reformas a la ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, con lo cual busca evitar que se repitan casos de corrupción como la Estafa Maestra. Con ello, se establecerá que cuando dependencias federales o estatales contraten bienes o servicios, deberán ser sus titulares quienes firmen los contratos y vigilen el cumplimiento de los términos. La reforma fue aprobada por unanimidad y la minuta fue turnada a la Cámara de Diputados para su análisis. Al fundamentar el dictamen, en nombre de las comisiones, Félix Salgado Macedonio, de Morena, destacó la importancia de que sean los titulares de las dependencias los que firmen y den seguimiento a los contratos. La senadora Gabriela Benavides recordó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), ha logrado detectar desvíos millonarios a través de triangulaciones en las contrataciones o adjudicaciones directas que se realizan desde la Federación o los estados, a universidades públicas, institutos de educación u otras instancias. “Nos brinda un instrumento más para arrancar de raíz este cáncer social, sin caer en la estigmatización de servidores públicos. Existen muchos casos que son del conocimiento público, e incluso, documentados por la Auditoria Superior de la Federación sobre malas prácticas en las áreas vinculadas con la adquisición y arrendamiento, desde moches, adjudicaciones parciales y contratos amañados se han viciado los contratos de compra y contratación pública, donde muchas veces existe colusión entre los funcionarios y proveedores, esto ha ocasionado importantes quebrantos en el erario”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page