top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció esta mañana la apertura de los archivos de la Policía Federal y del hoy desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la creación del Centro Nacional de Inteligencia. El mandatario señaló que habrá total transparencia e indicó que sólo se respetarán las limitaciones que establece la ley respecto a la protección a niños y familiares de víctimas. "Lo importante es que todos tengamos acceso". Por su parte, el subsecretario de Gobernación, Zoé Robledo, dijo que el acuerdo instruye a las instituciones entregar la información de 1985 a la fecha al Archivo General de la Nación, especialmente lo relacionado con derechos humanos, actos de corrupción, persecución política. “La intención es máxima publicidad, poniendo por delante el interés público y la verdad, que no permita ningún tipo de simulación”, sostuvo. (La Jornada)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada




Kiosco

Caso Puebla, caso Guanajuato


Por Fidel Ramírez Guerra


A tres meses el gobierno de la 4T de López Obrador transita con el mismo discurso de campaña: contra la corrupción y política de beneficio a los que menos tienen… a los más pobres.


AMLO sigue con una base social leal, aunque ya miles de personas que votaron por él han manifestado su arrepentimiento.


Llega el mes de marzo y los padrones de beneficiarios tienen que estar listos. No se ha divulgado aún fechas de culminación y grados de inconsistencias.


Las más de cien muertes en Hidalgo por la explosión de un ducto y la muerte de Martha Érika Alonso y de Rafael Moreno Valle marcan este inicio de gobierno.


Puebla se calienta no solamente porque hay información poco clara de lo que ocurrió en el accidente sino porque la cúpula de Morena sigue empeñada en que Miguel Barbosa sea el candidato a la gubernatura en la elección extra.


En Guanajuato sigue la violencia, pero también hay una crisis de liquidez. No hay dinero en las calles. Se compra lo indispensable, entendemos que esto, producto del gasolinazo de enero.


En tanto, el gobernador Diego Sinhue no termina por sentarse bien en la silla del Palacio, mientras que su equipo no termina de cuajar.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Principales Nacionales:

Perdona la PGR a capo de ordeña / Efervescencia de huelgas vive el país

01/3/2019


En el diario Reforma: Perdona la PGR a capo de ordeña. En los últimos meses del sexenio de Enrique Peña, uno de los principales capos de la ordeña de gasolina en Puebla pactó con la PGR –hoy Fiscalía General de la República (FGR)– declararse culpable por un decomiso de armas y nunca fue acusado de robo de combustible.


En El Universal: Efervescencia de huelgas vive el país. Al arranque de 2019 en el país hay 15 huelgas activas, tres de ellas estallaron en enero y febrero, se contabilizan 384 emplazamientos a huelga y 37 conflictos laborales sin amenaza de ir a paro, muestran datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


En el Excélsior: Afinan el plan para crecer 4%. Tras pactar con el gobierno trabajar juntos para crecer 4 por ciento, acabar con la pobreza y combatir la corrupción, empresarios alistan un plan de acción de medidas concretas para alcanzar estos objetivos.


En La Jornada: IATA: es inviable el esquema de los tres aeropuertos. Las aerolíneas internacionales que operan en México externaron a Javier Jiménez Espriú, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), preocupación por la seguridad y flujo del espacio aéreo cuando se concrete el sistema de tres aeropuertos que el gobierno federal pretende poner en operación en las terminales de la Ciudad de México, Santa Lucía y Toluca.


En La Razón: Mes de huelga en UAM pega a 3 mil proyectos. A un mes de haber estallado la huelga en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) el conflicto mantiene paralizados tres mil proyectos de investigación.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Exige CROC ¡67% de utilidad de Walmart!. Si Walmart de México tuviera que repartir a sus trabajadores el 4 por ciento de sus ventas anuales como lo demanda la CROC, la cadena de autoservicios tendría que ceder alrededor de 24 mil 676 millones de pesos


En El Universal: Ciudadanos se organizan para proteger a mujeres. Los asesinatos contra mujeres en Guerrero pusieron en alerta a la comunidad en Acapulco y Chilpancingo, donde se ofrecen espacios seguros a mujeres que se sienten en riesgo.


En el Excélsior: Diputados avalan Guardia; va a los congresos locales. Con el respaldo de todas las fuerzas políticas, la Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma constitucional para crear la Guardia Nacional.


En La Jornada: Sánchez Cordero en EU: no somos causa de las caravanas de CA. Olga Sánchez Cordero, responsable de la política interna de Mexico, dijo a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kirjsten Nielsen, que nuestro país no es la causa del incremento migratorio de centroamericanos hacia aquella nación y, al contrario, busca ser parte de la solución a partir del ordenamiento del fenómeno, con base en el respeto a los derechos humanos de los extranjeros.


En La Razón: Segob culpa en EU a Pueblo Sin Fronteras de reclutar caravanas. El líder de Pueblo sin Fronteras, Irineo Mujica, rechazó los señalamientos de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, de que su organización es la principal impulsora de atraer a las caravanas.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

La caída del helicóptero

Eje Central 1/3/2019


Por: Raymundo Riva Palacio


El gobierno ya estableció, de manera preliminar, lo que aún no resuelven los peritos internacionales. El helicóptero en el cual perdieron la vida el 24 de diciembre pasado la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, su esposo el senador Moreno Valle, un asistente y los dos pilotos, no fue consecuencia de un atentado o un incidente exterior a la nave, ni por condiciones climatológicas adversas, o por un error humano. Su caída fue por una falla en el helicóptero. O al menos, esto es lo que deja de manifiesto el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Morán, al dar a conocer este jueves la grabación entre el piloto Roberto Coppe, y la torre de control del aeropuerto ‘Hermanos Serdán’. Su explicación, sin embargo, genera más dudas que certidumbres, que se añaden a las suspicacias de haber intentado reservar por el resto del sexenio el contenido de las grabaciones.


Vayamos por partes:


1.- La grabación comienza a las 14 horas con 34 minutos y 17 segundos, y el último contacto es a las 14 horas con 35 minutos y 40 segundos. “Treinta veintisiete sin tráfico”, reportó Coppe. “Te llamamos cruzando la estación el Bravo Oscar Noviembre”. Estas palabras pertenecen al alfabeto fonético de la Organización de Aviación Civil Internacional, la OACI, que corresponden a la matrícula XABON del helicóptero siniestrado. La clave XA identifica a las aeronaves que se utilizan con fines comerciales. La XB corresponde a aeronaves particulares sin fines de lucro, y las XC a gobiernos.


Coppe reportó a las 14 horas con 35 minutos y 20 segundos, que estaba a seis millas del aeropuerto (10.8 kilómetros). Había salido de la casa del empresario José Chedraui, que no tiene permiso para operaciones de ese tipo, pero que por su ubicación es utilizado de manera regular por políticos.


El piloto, que se formó en Mexicana de Aviación y de ahí saltó a manejar helicópteros, tenía mucha experiencia y era cercano a Moreno Valle. Tenía todos sus permisos en regla, como también estaba el helicóptero, de manufactura italiana, que recién había estado en mantenimiento.


2.- El total de tiempo en el que mantuvo la comunicación Coppe con la torre de control fue de un minuto y 23 segundos. Los expertos señalan que no hay nada inusual porque los helicópteros mantienen poca comunicación con los controladores aéreos. Durante ese tiempo, la grabación no muestra ningunas alteraciones del piloto con el helicóptero, un AgustaWestland AW109SP que utilizaba el senador Moreno Valle, quien ese día viajaba con su esposa a la Ciudad de México para comer con sus padres en su casa de las Lomas de Chapultepec. Tenían programado regresar para la cena navideña con la madre de la gobernadora Alonso.


El helicóptero es una de las naves más reconocidas en el mundo. “Los operadores, los pilotos y los mecánicos generalmente dicen que les gusta la velocidad, el poder y el comportamiento de los varios modelos A109”, escribieron en 2008 los críticos de la publicación estadounidense especializada Rotor&Wing International. “Elogian la calidad en el manejo de la nave y sus controles, así como su confiabilidad de sus motores y el apoyo de sus fabricantes”. El helicóptero es usado por una treintena de gobiernos y particulares en más de una decena de países.


El mismo tipo de helicóptero siniestrado en Puebla tuvo dos accidentes mortales previos, en 2012, donde murió Juan Armando Hinojosa García, íntimo amigo del expresidente Enrique Peña Nieto, quien realizó un viaje de Metepec a la Ciudad de México en una noche de malas condiciones climatológicas, donde lo urgieron a no utilizarlo, y en 2016, donde tres militares murieron en una nave de la Fuerza Aérea Mexicana, por razones que no se revelaron.


Morán dijo ayer que no habían hablado nada sobre el siniestro porque “no había nueva información”. Al contrario. Dio mucha información nueva y generó más dudas. Como botones de muestra:


a) Pese a saber que el helicóptero no había despegado del aeropuerto ‘Hermanos Serdán’, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, escondió el sitio original de despegue.


b) Morán no mencionó nada sobre las condiciones climatológicas, que de acuerdo con la Asociación de Pilotos, eran “óptimas”.


c) Morán dijo que la investigación de este tipo de siniestros, “dependiendo del tipo de accidente, puede tardar entre seis y hasta más tardar dos años”. El dictamen de los peritos canadienses y estadounidenses no está concluido, y sin embargo, el subsecretario adelantó resultados sin aclarar en qué sustentaba sus afirmaciones.


d) La investigación en tierra de las autoridades federales, que comenzó con horas de retraso por la tardanza en comenzar a cerrar la zona y recoger evidencia -una pieza, reveló Morán, nunca fue encontrada-, incluye declaraciones ministeriales de testigos en la zona del accidente, donde hay una coincidencia en muchos de ellos que señalan que el helicóptero cayó en llamas.


e) Entre la última comunicación entre el piloto y la torre de control, y la primera llamada de los controladores aéreos que ya no obtienen respuesta de Coppe, pasaron cuatro minutos con 29 segundos, que no se sabe qué sucedió, pero que Morán adelantó que fue accidente.


El 24 de enero su jefe, el secretario Javier Jiménez Espriú, dijo que la caída del helicóptero había sido “inusual”, al haber chocado en tierra en posición invertida y en un ángulo de 60º. Dijo en ese entonces que todas las posibilidades estaban planteadas, pero no enumerarían las hipótesis para evitar especulación. Morán dio ayer la versión oficial de la SCT. ¿Por qué lo hizo? No se sabe, pero sembró más dudas y sospechas sobre lo que sucedió aquél mediodía de Navidad.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional

La Crónica


  • El Presidente pide considerar situación de las empresas.- En un aparente cambio de discurso, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al sector obrero considerar a las empresas, cuidarlas y no generar un ambiente de inestabilidad laboral. El intento de revertir el desplome del salario en 36 años de neoliberalismo, dijo, “afectaría la economía”. El viraje se da un día después de tomar protesta a Carlos Salazar como nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial, a quien elogió como un hombre “de primera, inteligente, honesto y preocupado por el desarrollo del país”. El aumento al salario mínimo del 16 por ciento a nivel nacional, y del doble en el caso de la frontera, convenido el mes pasado por el gobierno federal, empresarios y sindicatos, señaló, ha animado a los obreros a plantear incrementos salariales en la negociación de contratos. “Mi recomendación es que se aumenten los salarios, pero que también se considere la situación de las empresas, que haya equilibrios, tenemos que mantener las fuentes de trabajo, no se puede lograr de la noche a la mañana la recuperación de todo lo que perdió el salario en el periodo neoliberal: el 75 por ciento de su poder adquisitivo”. Y alertó: “No se puede recuperar en un año lo que se perdió en 36 porque se afectaría la economía; y en vez de avanzar volveríamos al retroceso”. Pidió evitar el rezago de los salarios por debajo de la inflación y procurar la justicia laboral, “pero al mismo tiempo se cuiden las empresas, que no se genere un ambiente de inestabilidad en lo laboral, en lo productivo”. Lo ocurrido en el CCE, apuntó, es sinónimo de confianza en el país: “No hubo ninguna queja, reproche ni cuestionamiento al gobierno; al contrario, fue una manifestación de apoyo y de contribuir para lograr juntos la transformación del país. Hay un ambiente muy bueno para que se pueda crecer, para que no tengamos conflictos”. Su gobierno, describió, “es de todos: de pobres y de ricos, de trabajadores y de empresarios, de católicos y de evangélicos, de libres pensadores, de ateos y agnósticos”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • 'Mañaneras' de AMLO, un fenómeno de "politización": Jesús Ramírez.- En la estrategia de comunicación del gobierno federal se han cometido algunos errores y habrá cambios, pero actividades como las conferencias diarias y “mañaneras” del presidente Andrés Manuel López Obrador se han convertido en “un fenómeno de politización” no visto antes en el país, consideró este jueves Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social del Gobierno. Señaló que algunos de esos errores se han visto en problemas de coordinación entre funcionarios, en imprecisiones en las “mañaneras” y en las formas en que se han realizado las consultas ciudadanas respecto a proyectos del gobierno. Pero dijo, se ha aprendido de los errores y en adelante, por ejemplo, las consultas se harán con foros informativos y amplios debates previos sobre los temas a discusión, y que se buscará también que haya espacios en los que los funcionarios puedan hablar en profundidad de los asuntos nacionales. En una inédita visita de un vocero presidencial a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ramírez Cuevas sostuvo un diálogo de dos horas con estudiantes, académicos y egresados, que llenaron el auditorio “Ricardo Flores Magón” -con aforo para 300 personas- fueron críticos y lo cuestionaron sobre la estrategia de comunicación y sobre decisiones del gobierno.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Presenta Alejandro Armenta en Puebla su afiliación a Morena.- el precandidato al Gobierno del Estado por Morena, Alejandro Armenta, presentó su número de registro como afiliado a Movimiento Regeneración Nacional. Su afiliación data desde 2018 y cuenta con número de identificación 129957727, con lo que, dijo Alejandro Armenta, el proyecto político se ratifica como la expresión en Morena que más se identifica con los fundadores y que está más cercana de los liderazgos. Refirió estar totalmente incorporado a las fuerzas progresistas de Morena y conminó a los demás aspirantes a la gubernatura, hacer lo propio y presentar su número de afiliación a Morena, como muestra de equidad.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • INAI, necesario para política de austeridad: Acuña Llamas.- El comisionado presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, manifestó en el pleno del Senado que la nueva realidad política permitirá a ese órgano demostrar que los servicios públicos que ofrecen “son necesarios” para la consecución de los grandes objetivos que la nueva era republicana ha convertido en referentes: la austeridad y la lucha decidida y eficaz contra la corrupción. Al acudir a la Cámara Alta a presentar su informe de labores 20017-2018, Acuña refirió que la transparencia es determinate para la satisfacción de ambas aspiraciones y deberes democráticos. “No puede comprobarse la austeridad sin un esquema de escrutinio público que identifique los ahorros y el racionamiento de gastos a cargo del erario”. La transparencia, subrayó, “es decisiva para constatar ante la mirada pública como los ejercicios de ajuste y moderación se verifican en cada rincón del edificio público”. Desde el pleno del Senado el comisionado presidente del INAI patentizó su compromiso con la legalidad, así como la voluntad de sumarse a cuantas oportunidades de acompañamiento existan, especialmente recalcó, “ofrecemos esa capacidad y condición a los integrantes de la renovada administración pública que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, y también a las que corresponden a las cámaras de Congreso que recién iniciaron sus legislaturas”. Antes informó a los senadores que el INAI confirmó su convicción aperturista ya que se vencieron inercias a la opacidad “por interpretaciones ortodoxas” de la reserva información y se abrieron casos como “San Fernando, Ayotzinapa, Tlatlaya, Tanhuato, socavón, estafa maestra, la condonación y cancelación de créditos fiscales y la apertura vía versión pública de la averiguación previa en el caso Odebrecht. Dio cuenta también de que el Instituto aplicó procedimientos sancionatorios que reflejaron multas a empresas y personas físicas que sumaron más de 89 millones de pesos. Hizo notar, además, que el año pasado recibieron mil 692 denuncias, lo que representa un incremento de 192 por ciento con respecto al período anterior.


  • PAN y PRD Baja California impugnan ampliación de periodo a gobernador.- Los partidos Acción Nacional (PAN), de Baja California y de la Revolución Democrática impugnaron la resolución del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial de Baja California (TJEPJBC) de ampliar de 2 a 5 años el periodo de gobernador, aprobado en la reforma constitucional del año 2014 para empatar los comicios locales con los federales. El PAN presentó juicio de revisión constitucional en contra de la sentencia del órgano jurisdiccional local emitida el pasado 24 de febrero porque a su consideración transgrede el principio de certeza que debe regir en todo proceso electoral, además de que el TJEPJBC se excedió en sus facultades. En la impugnación se advierte que Blanca Favela Dávalos –esposa de Víctor Morán, diputado de Morena–, quien promovió en el Congreso local la ampliación de la gubernatura de 2 a 5 años, carece de interés jurídico por no ser precandidata a este cargo. A pesar de ello los magistrados estatales ordenaron al consejo general del Instituto Estatal Electoral de Baja California emitir una adición a la convocatoria en la que se inserte que “la gubernatura electa en el proceso electoral de 2019, iniciará funciones el 1 de noviembre de 2019 y concluirá el 31 de octubre de 2024”. El PRD consideró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación debe revocar este fallo “para cuidar su prestigio” y advirtió que con la resolución solo se buscó favorecer el proyecto político de Jaime Bonilla, candidato de Morena al gobierno estatal.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Mamá de Martha Erika pide que Barbosa ya no compita.- Martha Hidalgo viuda de Alonso, madre de la gobernadora de Puebla, fallecida el 24 de diciembre tras la caída del helicóptero donde también perdieron la vida el senador Rafael Moreno Valle y tres personas más, afirmó que “es inadmisible y moralmente inaceptable que el sr. (Miguel) Barbosa, quien tiene las manos manchadas de sangre, pretenda contender por la gubernatura de Puebla que le ganó mi hija Martha Erika”. En una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y a la dirigente de Morena, Yeidckol Polevnsky, la señora Hidalgo cuestionó: “¿Cómo es posible que su partido, Morena, promueva a quien generó el odio y el enfrentamiento entre los poblanos?” Y preguntó: “¿Cómo es posible que el sr. Barbosa haya declarado que ese era uno de los magnicidios en México y no se le haya iniciado investigación ante esta aberrante afirmación?” Criticó que Barbosa, “se burló de la tragedia al declarar que ‘fue el destino, la fatalidad o fuerzas que no podemos explicar las que provocaron la muerte de la gobernadora Martha Erika Alonso”. En su carta, publicada en un medio nacional, la madre de la gobernadora rechazó que Barbosa quiera volver a competir a pesar de que ofendió directa y frontalmente a su hija y “bajo la sospecha de su presunta participación en los hechos”. Ante ello advirtió: “mientras yo viva, el sr. Barbosa tendrá respuesta de una madre que clama justicia ante las “canalladas” que le hizo a mi hija”.


  • La Conade, acusada de desviar 262 mdp a empresas fantasma.- De los dos mil 51 millones 420 mil pesos que recibió la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) en el penúltimo año de gestión de Alfredo Castillo Cervantes como su titular, en el Presupuesto de Egresos 2017, 262 millones 142 mil 300 pesos se canalizaron a 21 proveedores a los que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) no encontró su registro, es decir, a “empresas fantasma”. A esos 262 millones 142 mil 300 pesos habría que sumar 72 millones 292 mil 500 del programa “Atención al Deporte”, que se serían para adquirir y contratar bienes y equipos para deportistas, que la institución tampoco pudo comprobar. De acuerdo con el Informe de Resultado de Fiscalización de la Cuenta Pública 2017 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Conade tampoco presentó el soporte documental de los 498 contratos o requisiciones del Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, y sólo documentó 25. Las irregularidades no son nuevas en la Conade. En la Cuenta Pública de 2016, año de los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, Brasil, la Auditoría también detectó malos manejos presupuestales por mil 159 millones 590 mil 100 pesos, que sumados a los 334 millones 434 mil 800 pesos de la cuenta de 2017, suman mil 494 millones 24 mil 900 pesos en los dos años. En aquella ocasión, la ASF señaló que “los beneficiarios de los apoyos de Conade administraron recursos por 213 millones 921 mil 900 pesos, en cuentas distintas de las notificadas a la institución; mezclaron recursos federales de los convenios con otros recursos; mantuvieron ociosos 266 millones 771 mil 100 de pesos y comprobaron extemporáneamente 565 millones 2 mil 400”. “Hubo falta de comprobación de 113 millones 894 mil 700 pesos de convenios para modernización o construcción de instalaciones deportivas”, reveló la ASF el año pasado. Ana Gabriela Guevara, actual titular de Conade, calificó de “lamentable” las irregularidades, aunque señaló que colaborará con las autoridades competentes en lo que le soliciten a la nueva administración.


  • Meade se integrará al Consejo de la mexicana Alfa.- El excandidato presidencial, José Antonio Meade, se integrará al consejo de administración del conglomerado Alfa, informaron fuentes de la empresa que estuvieron presentes en la Asamblea de Accionistas de la compañía. El ingreso del también exsecretario de Hacienda se da tras la aprobación de los accionistas de la firma. Meade se sumará al consejo donde también están presentes Claudio X. González, presidente del consejo de Kimberly Clark de México, David Martínez, presidente de Fintech Advisory, Alejandro Ramírez, director general de Cinepolis, y Adrían Sada González, presidente del consejo de Vitro. “Como honorarios por su desempeño y hasta que la Asamblea acuerde otra cosa, cada uno de los Consejeros designados percibirá como emolumentos netos después de la retención del impuesto correspondiente ocho monedas de cincuenta pesos oro, de las denominadas 'Centenarios', por año, más cinco Centenarios por cada Junta de Consejo y cuatro de dichas monedas por cada Junta de Comité a la que asistan o, en su defecto, los valores equivalentes respectivos en moneda nacional de curso legal”, explicó la empresa en su resoluciones de la asamblea de accionistas que se realizó este jueves en Monterrey, Nuevo León. Esta semana también se anunció que Meade se integrará a partir de marzo al Consejo de HSBC Holdings. Alfa es una empresa que administra un portafolio que incluye a Sigma, compañía multinacional en la industria de alimentos refrigerados; Alpek, uno de los más grandes productores a nivel mundial de poliéster; Nemak, proveedor para la industria automotriz; Axtel, compañía de Tecnologías de Información (TI), y Newpek, empresa que realiza operaciones en la industria de hidrocarburos en Estados Unidos y México. En 2018 Alfa generó ingresos por 366 mil 432 millones de pesos, con un flujo operativo de 55,178 millones de pesos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Nace la Guardia Nacional.- Este jueves la Cámara de Diputados aprobó por 463 votos a favor y uno en contra las reformas por las que se crea la Guardia Nacional, con lo que ahora sólo dependerá de que al menos 17 estados de la República la aprueben y este nuevo modelo de seguridad pública entre en funciones en el país. Durante el proceso se realizaron diversas audiencias públicas en el Congreso, donde especialistas, organizaciones nacionales, internacionales e incluso la ONU se pronunciaron por no militarizar la seguridad pública y darle un perfil civil a la nueva institución; un objetivo que se plasmó al final en el decreto. La Guardia Nacional estará conformada en principio por elementos de la Policía Federal, Militar y Naval, aunque se espera que gradualmente en un horizonte de cinco años se diluyan y queden sólo elementos civiles. La modificación al Artículo 16 de la Constitución señala que los detenidos por la Guardia Nacional deberán ser puestos a disposición inmediata de las autoridades civiles más cercanas. La investigación de los delitos corresponderá al Ministerio Público (MP); a las policías y a la Guardia Nacional, quienes actuarán bajo la conducción jurídica del MP. En el Artículo 21 se precisa que la Guardia Nacional se coordinará con estados y municipios. La institución estará bajo el cargo de la Secretaría de Seguridad Pública, además de que observará en todo momento los derechos humanos y la perspectiva de género. El Senado de la República será el encargado de analizar y aprobar el informe que formule el Ejecutivo Federal en su momento sobre la Guardia Nacional.


  • INE pedirá al gobierno federal evitar logos de partidos en su propaganda.- El Instituto Nacional Electoral (INE) notificará al gobierno federal la prohibición de que cualquier logo o emblema de un partido político aparezca en la propaganda que difunda en cualquier medio, aunque sea de forma incidental. En sesión pública, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE emitió una tutela preventiva para que todas las dependencias federales se abstengan de producir y difundir videos de propaganda gubernamental que incluyan logotipos o hagan alusión a partidos políticos y a la imagen personal de funcionarios. La sesión fue convocada de manera urgente para exponer la solicitud del Partido Acción Nacional (PAN) y el PRD con relación a la emisión de un promocional en redes sociales de la Secretaría de Turismo, en el cual aparecían la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador y del partido Morena. Con el voto a favor de las consejeras Claudia Zavala y Adriana Favela se avaló ordenar a las áreas de Comunicación Social de todas las dependencias federales que se abstengan de difundir ese tipo de propaganda gubernamental. La consejera Adriana Favela, presidenta de la comisión, apuntó que al haber ocurrido una infracción es necesario dejar claro no sólo al gobierno federal, sino también a los estados y municipios, que los promocionales de ese tipo no se generen nuevamente, ya que las acciones de gobierno no pueden vincularse con los partidos políticos. "Hay que tener cuidado con esta clase de videos; si se trata de gobierno se tiene que cuidar que no se incluya a partidos... lo que llama la atención es que el presidente rechazó estos videos, ojalá sirva de ejemplo", subrayó. Sin embargo explicó que en el caso de los sitios de noticias que aún tienen alojado el spot en sus páginas de Internet, no podían pedirles que lo bajen de transmisión por tratarse de su derecho a informar.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Facultan a Consejería Jurídica a defensa del Poder Ejecutivo.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer por mayoría absoluta (463 a favor, cero en contra y cero abstenciones) la iniciativa con proyecto de decreto de reforma al Artículo 43, fracción X, de la Ley Orgánica de la Administración Pública, en la que se le confiere a la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, la representación de la Federación con respecto a acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales. Ahora el titular de la Consejería Jurídica del gobierno federal podrá delegar a dependencias federales la defensa de la Federación en juicios y procedimientos de cualquier carácter. “La defensa a la que se refiere esta fracción comprende el desahogo de todo tipo de pruebas”, indica la fracción X ya modificada. Esta iniciativa es del diputado morenista Miguel Ángel Chico Herrera, quien el pasado 23 de enero la presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que después se turnó a la Comisión de Gobernación y Población, que preside su compañera de bancada, Rocío Barrera Badillo. En la exposición de motivos para crear este dictamen de reforma, la legisladora señaló que con esto se regula la representación jurídica de la Federación, en particular respecto de juicios y procedimientos ordinarios, contenciosos-administrativos o de naturaleza diversa a la jurisdiccional. El artículo 43 con las modificaciones, su fracción X queda de la siguiente manera: “Representar al Presidente de la República, cuando éste así lo acuerde en las acciones y controversias a que se refiere el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los demás juicios en que el titular del Ejecutivo Federal intervenga con cualquier carácter.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page