top of page

Glosa del 1er Informe de Gobierno



Con la mesa de trabajo Economía y Desarrollo Ordenado y Sostenible inició el análisis del primer informe de gobierno del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo.


En la reunión participaron por parte de Gobierno del Estado el secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga; la secretaria de Turismo, María Teresa Matamoros Montes; el coordinador de Fomento al Comercio Exterior, Luis Ernesto Rojas Ávila; el titular de Guanajuato Puerto Interior, Luis Manuel Quiroz Echegaray; el titular del Instituto Estatal de Capacitación, Juan Carlos López Rodríguez; el titular de Fondos Guanajuato, Carlos Ramón Romo Ramsden; el secretario de Infraestructura, Movilidad y Conectividad, José Guadalupe Tarcisio Rodríguez Martínez; la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial; Ma. Isabel Ortiz Mantilla; la titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, Karina Padilla Ávila; el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, José Francisco Gutiérrez Michel; y la titular de la Comisión Estatal del Agua, Angélica Casillas Martínez.



Turismo, prácticas ambientales, generación de empleos, salarios, etc., fueron los puntos tocados por los diputados


Durante la comparecencia, los diputados del Congreso Gto, realizaron preguntas en torno los servicios de vinculación en la bolsa de trabajo para trabajadores agrícolas en México y Canadá; la temporalidad del citado programa y el sueldo que reciben los que están inscritos; el apoyo a empresas mezcaleras; porqué Xichú no ha recibido créditos, el número de empresas sancionadas por malas prácticas ambientales; y las acciones realizadas para impulsar la cultura de la denuncia ciudadana en materia ambiental.


También, cuestionaron si han realizado acciones para acercarse con los municipios que tienen Pueblos Mágicos y Ciudades Patrimonio, a fin de impulsarlos y si se cuenta con un plan para conjuntar esfuerzos; si se tiene un banco de datos sobre forestación y deforestación, así como las zonas donde se ha reforestado; cómo seguir ofreciendo el programa apoyo para la vivienda; cuántos empleos directos se han generado a través de la atracción de inversiones; la cantidad de millones de dólares que se han ejercido en inversión y la fecha a partir de la cual las empresas recién abiertas recibirán visita de seguimiento y si dichas empresas tienen un estudio de salarios.


De igual manera, se solicitó información sobre los programas para fortalecer los siete clústers que se tienen; los programas o planes que se desarrollaron para establecer medidas de ahorro de agua en dependencias públicas; las acciones se realizaron para prevenir la contaminación de los mantos acuíferos durante el periodo que se informa; los jóvenes que fueron beneficiados con el programa de capacitación sin fronteras; el monto invertido para promover la formación, habilidades y destrezas de los grupos vulnerables; los apoyos generados a los artesanos; y los apoyos recibidos a zonas metropolitanas.


Además, realizaron preguntas sobre si se están realizado estudios de impacto ambiental en las obras que lo requieren; por qué se informaron cifras diferentes de beneficiarios en la obra del camino Los Rodríguez; el municipio en el que registraron mayor número de trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social; el incremento con respecto al 2017 sobre el número de empleos generados; en qué consistieron las capacitaciones y asesorías dadas a las mujeres empresarias; el número de mipymes en Guanajuato y la tasa de recuperación de los créditos que se les otorgan.


Por otra parte, se cuestionó sobre el tiempo que se requiere para recibir un crédito del Fondo Guanajuato de Inversión para zonas marginadas; las acciones realizadas para impulsar a los órganos consultivos y a la sociedad civil organizada en las actividades turísticas; si se logró alcanzar la meta de generación de empleos en el sector turismo; las acciones realizadas por los comités de agua; las estrategias y proyectos implementados que permitan dinamizar la economía de Guanajuato, a cuáles se les dará seguimiento en el sexenio y la inversión hecha a Toyota.


Las preguntas también fueron en torno a cómo se impulsó la ganadería en la zona norte de la entidad y los resultados; con cuáles universidades del estado se realizaron proyectos de investigación e innovación para atender a los diferentes problemas del sector agroalimentario; la mecanización agrícola; qué proyectos con otra vocación económica están planeados para esta administración en el Parque Agroalimentario Xonotli; las visitas e ingresos al Parque Bicentenario; así como el objeto de los diferentes convenios que se tienen con empresas turísticas y por qué no se tiene opciones en otros idiomas para navegar en la página de la Secretaría de Turismo.



Respuestas de los funcionarios estatales


En su intervención, los funcionarios estatales señalaron que la estancia de los trabajadores en Canadá es de 1 a 8 meses, con un sueldo de 15 dólares la hora y con diversas prestaciones; mencionaron las marcas que se tienen de mezcal como Jaral de Berrios, Azul Divino, entre otras; los proyectos que se tienen en el municipio de Xichú, como el del café y las trufas; se habló de las mesas de trabajo que se tienen con los municipios y los Comités de Pueblos Mágicos, así como de las estrategias que implementan para fortalecer sus programas; los proyectos que se han realizado para mejorar la infraestructura de los Pueblos Mágicos y Ciudades Patrimonio.


De igual forma, se precisaron las reglas de operación del programa de mecanización agrícola y los convenios que se tienen que firmar para poder hacer entrega de los apoyos; se indicó que se concretaron 2,349 empleos directos e inversiones por 203 millones de dólares; se dijo que las visitas de seguimiento a las empresas se dan de 6 a 8 meses después; se impartieron más de 800 cursos de capacitación; y se apuntó que en las obras de infraestructura se contempla la accesibilidad para las personas con discapacidad.


Asimismo, hicieron referencia a los resultados del programa “Impulso a tu empresa” con 303 empresas beneficiadas de 24 municipios; a la meta que se tiene para reforestación por año 7,200 hectáreas y se llevan a cabo acciones de conservación de sierras de 2,000 hectáreas por año; se dijo que la cartera vencida en créditos a mipymes es de .73%; que el crédito más alto a mipymes es por aproximadamente 463 mil pesos y que el plazo para otorgar un crédito si el expediente está completo es de 30 días hábiles; a los eventos realizados para fortalecer los ocho clústers que se tienen en la entidad; el impulso a la profesionalización, la atención a problemáticas comunes; las acciones que se han hecho en favor del sector cuero-calzado;


También se comentó que las capacitaciones en el sector agrícola dependen de a qué se dediquen las personas y está dividido en áreas como: ganadera, desarrollo empresarial, agrícola; se abrieron 3,373 procedimientos administrativos en materia ambiental, con 311 empresas y personas físicas sancionadas; entre las acciones para fortalecer la denuncia ciudadana se cuenta con guardias ambientales, recorridos de inspección, cursos para promover la responsabilidad social y convenios; la inversión realizada para atraer a Toyota fue de 1,360 millones de pesos.



Apoyo al sector cuero-calzado, guanajuatenses becados en el extranjero…


En una segunda ronda de preguntas, las diputadas y los diputados indagaron sobre expectativas del gobierno del estado para apoyar al sector cuero-calzado; el costo de la inundación en Honda; qué porcentaje de personas en la entidad ganan más de 13 mil pesos; por qué contratar un despacho de Singapur; si era suficiente el porcentaje de contratación de personas con discapacidad en el Estado; el lugar de Guanajuato con relación al índice nominal 2018; la distribución laboral de hombres y mujeres y su remuneración económica; el número de jóvenes guanajuatenses que se becaron en el extranjero y cuántos fueron colocados en el sector laboral por año.


Además, inquirieron respecto a las acciones de promoción y atracción de eventos para el Parque Bicentenario; división de programas de apoyos a mipymes; estatus de la obra de puente elevando en sur de la entidad; por qué no utilizar parte del parque Xonotli para un parque de tecnología; porque no dar al patronato de la Feria la administración del Parque Bicentenario; cuando se estima la conclusión del plan estratégico de la zona metropolitana Irapuato-Salamanca y sus alcances; obras y acciones en zonas metropolitanas y la inversión tanto estatal como federal en las mismas.


En respuesta, los funcionarios manifestaron que Honda tuvo una pérdida por la inundación de 450 millones dólares y que el gobierno estatal apoyó con 2.79 millones de pesos; se contrata al bufete para ser más competitivos a nivel internacional y que ha planteado un modelo de desarrollo económico y social incluyente; que el ingreso a las empresas no están alto porque falta mejorar el nivel educativo; respecto al Parque Bicentenario señalaron que no era decisión de la Secretaría de Turismo quien lo administraba.



Reunión con funcionarios pertenecientes al

eje Seguridad, Paz Social y Gobierno Humano y Eficaz


Dicho eje está integrado por: Luis Ernesto Ayala Torres, secretario de Gobierno; Marco Antonio Sánchez Aparicio, secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; Álvar Cabeza de Vaca Appendini, secretario de Seguridad Pública; Héctor Salgado Banda, secretario de Finanzas, Inversión y Administración; Marisol de Lourdes Ruenes Torres, secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas; Ricardo Sergio de la Peña Rodríguez, director del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato; y Carlos Zamarripa Aguirre, Fiscal General del Estado de Guanajuato.


Cuestionan los aspectos en los que han fallado

en materia de prevención del delito


En una primera ronda de preguntas, las diputadas y los diputados formularon cuestionamientos sobre las medidas que aplican para tener buenas calificaciones en materia de austeridad y rendición de cuentas, el nivel crediticio de la entidad, cuantas obras se han realizado en diversos municipios y el número de personas beneficiadas, las acciones que han llevado a cabo para incorporar a los adolescentes que han cometido algún delito a programas educativos y de alfabetización, las medidas y acciones para la reinserción social y prevención de la incidencia delictiva.


Además de los aspectos en los que han fallado en materia de prevención del delito, las acciones para eficientar las investigaciones de delitos desaparición forzada de personas y los casos de tortura, el número de investigaciones concluidas que fueron archivadas y judicializadas, los criterios que construyeron para posicionarse en los primeros lugares de índice de desempeño de las procuradurías y fiscalías 2018.


Respecto a los robos a casa habitación y negocios, se formularon preguntas sobre en cuantas indagatorias se obtuvieron sentencias condenatorias y se reparó el daño causado, las cifras de delitos no denunciados, el porcentaje de carpetas que se archivaron de manera temporal o definitiva.


Capacitación a elementos de seguridad


Asimismo, formularon preguntas sobre los proyectos que se implementaron con recursos del Ramo 33 y cómo inciden en la mejora de la calidad de vida de las personas, así como las estrategias que se aplicaron las cumplir con las reglas de operación del Ramo 33. También, cuestionaron si es adecuado el tiempo de respuesta en los servicios brindados por el Registro Civil; cuántas personas han sido beneficiadas con el Fondo para la Atención a las Víctimas y a los Ofendidos del Delito, el delito por el que han accedido al mismo y si existe rezago.


De igual forma, cuestionaron el número de personas que se ha capacitado sobre el Sistema Penal Acusatorio, las horas que se han invertido y las áreas de oportunidad que han detectado; las acciones para reducir la violencia en el entorno escolar, el impacto de los talleres y si se fortalecen los canales de comunicación. También, consultaron el número de auditorías archivadas en referencia a la aplicación del derecho disciplinario administrativo.


Por otra parte, cuestionaron el incremento de asesinatos de mujeres en la región, la capacitación a elementos de seguridad en materia de perspectiva de género y por abuso de autoridad; así como la presencia del Gobernador en las mesas de trabajo con autoridades federales en materia de seguridad.


También, pidieron información sobre los municipios que han sido beneficiados por el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública y de los recursos señalados qué cantidad se ha destinado al tema de prevención social de la violencia y la delincuencia; las adicciones que se tratan con mayor frecuencia y si existe un protocolo para atenderlas. Además, preguntaron sobre los talleres para la prevención de la violencia contra las mujeres, si son impartidos también para hombres agresores; y sobre los operativos que realizan los inspectores del Instituto de Movilidad, el fundamento legal que usan para detener a conductores.


De igual manera, cuestionaron las acciones para disminuir los índices de impunidad, cuántas investigaciones realizadas por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción han sido judicializadas y cuántas tienen orden de aprehensión, número de carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso y de lesiones dolosas; así como el porcentaje de servidores públicos que se encuentran certificados en materia de evaluaciones del centro de control y confianza, si se da seguimiento a los elementos que son dados de baja por la aplicación de dicha evaluación.


Preguntaron sobre las estrategias para que el programa tenencia de la tierra sea utilizado de manera inadecuada


Las y los legisladores formularon preguntas en torno a la inspección de hundimientos en suelos de diversos municipios y las acciones para atender dicha problemática; los temas pendientes en cuanto al Sistema de Justicia Penal y las acciones se tomarán para resolverlos; las políticas integrales en fiscalización que se han diseñado, aprobado y promocionado dentro del marco del Sistema Estatal Anticorrupción; y las acciones, foros y eventos que se realizan como parte del programa “Actuar es prevenir”.


Además, pidieron conocer las estrategias concretas de seguridad que ha anunciado el Gobernador; las acciones para evitar que el programa tenencia de la tierra sea utilizado de manera inadecuada; los datos estadísticos de la disminución en la reincidencia de la violencia en contra de las mujeres y la violencia familiar; y las metas concretas en las estrategias de seguridad y los plazos en los que se verán reflejados los resultados para reducir los indicadores de violencia.


Sobre el Mando Único se cuestionaron los criterios para diferenciar la implementación del mismo en algunos municipios, la estrategia que utilizarán para el cambio a corto y mediano plazo. También preguntaron sobre los factores que motivan al ciudadano para no poner denuncias y que si la baja se deba a desconfianza a las instituciones públicas. Por otra parte, indagaron sobre las ferias de servicios para la actualización del estado civil de los migrantes en Estados Unidos de América; y la desarticulación de bandas en diversos municipios.


Respecto al grupo delictivo de Santa Rosa de Lima, cuestionaron el número de personas detenidas o de denuncias que se iniciaron y cuál fue su resultado; el número de sentencias que se desprenden de la recuperación de vehículos; las sentencias condenatorias de homicidios y feminicidios en la entidad; y si se considera adecuado el número de agencias del Ministerio Público para combatir la impunidad.


También, formularon preguntas sobre la creación de nuevos espacios de seguridad, en qué municipios se realizaron y la inversión de los mismos; en qué consiste la actualización de las herramientas tecnológicas en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado; cómo se integró el Padrón Estatal de Beneficiaros; el impacto del programa de prevención social de la violencia y la delincuencia 2014-2018 y qué programas se llevan a cabo dentro de las escuelas y cuál ha sido su resultado; número de investigaciones pendientes y por qué no se han resuelto; así como el rendimiento que fortalece el sistema de pensiones del ISSEG;


De igual manera, cuestionaron si existe sobre población en los 10 Centros Estatales de Prevención y Reinserción Social del Estado y la ocupación actual de los mismos; los beneficios que tienen los usuarios de los servicios de la Procuraduría con las certificaciones en materia de laboratorios de lofoscopía e informática forense; y los montos de la infraestructura y equipo para las instituciones de Seguridad Pública; si existe algún protocolo de atención para los hijos menores de madres en estado de internación y si todos los Centros de Prevención y Reinserción Social de Guanajuato cuentan con estancias infantiles.


Respuestas


Los funcionarios estatales expusieron las medidas de austeridad y racionalidad que, entre otras cosas, han llevado a Guanajuato a ocupar el segundo lugar a nivel nacional en el semáforo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con un endeudamiento sostenible, además de contar con un desempeño financiero sólido.


Asimismo, mencionaron que se realizó la construcción de palapas, canchas y la rehabilitación integral de varios inmuebles de la Casa del Jubilado en varios municipios, con lo cual se benefician 3 192 personas. Además, se señaló que el ISSEG obtuvo 1 956 millones de pesos de rendimiento como producto de sus inversiones.


Igualmente, se comentó que existe un programa para impartir entre los niños más pequeños de las escuelas, a fin de inculcar valores como la honestidad y la justicia a través de actividades, personajes ficticios e incentivos para ellos.


Respecto a la integración del Consejo Estatal de Seguridad, se indicó que se han reunido con todos los presidentes municipales, lo cual ha llevado a fomentar la responsabilidad por la seguridad, además de que se han firmado convenios con los municipios en materia del fondo estatal.


Los funcionarios agregaron que la inversión para el equipamiento de tecnología e informática para la defensoría pública penal fue de $5 115 793. Asimismo, se firmaron 41 convenios de colaboración administrativa con municipios para integrar las comisiones municipales de regulación de asentamientos humanos y predios rústicos.


Se precisó que se realizaron 13 Ferias de servicios para la actualización del estado civil de los migrantes en Estado Unidos en ciudades como Dallas, Los Ángeles, Arizona y Iowa y que costaron $502 829.



Se han capacitado a 1 042 elementos con perspectiva de género


En relación con las acciones para reinserción social de adolescentes, señalaron que se impulsan programas socioeducativos para evitar la reincidencia; se ha incorporado la prevención social de la delincuencia y la violencia como prioridad social; ha habido un aumento de 180 por ciento en el número de elementos de seguridad de 2012 al 2018, todos evaluados, capacitados y con control de confianza; se indicó que la calificación del sistema penitenciario del estado ha ocupado por 4 años consecutivos el primer lugar por encima de cualquier otro sistema en el país, con una calificación por encima del 8.2.


Se añadió que en el periodo que se informa se han capacitado a 1 042 elementos con perspectiva de género, entre custodios y policías estatales; en materia de prevención de las adicciones se mencionó el protocolo de atención de adictos y se puntualizó que son 1500 adictos privados legalmente de la libertad y que han sido rehabilitados; se subrayó que 4 493 elementos fueron capacitados en materia de policía procesal, primer respondiente y cadena de custodia, lo que representa el 100 por ciento de elementos estatales.


Asimismo, señalaron que se esclarecieron al 100 por ciento los feminicidios que se registraron en la entidad, 29 han sido judicializados y 2 han sido archivados por muerte del inculpado, obteniéndose 2 sentencias en los casos del 2018. Respecto a los homicidios dolosos, se señaló que se han registrado 282 sentencias.


Programa ESCUDO


En una segunda ronda de preguntas, las y los legisladores cuestionaron respecto a la determinación que se tomó en relación con el contrato de infraestructura y software del programa ESCUDO y con base en qué se tomó esa decisión; cuántas sentencias absolutorias obtuvo la defensoría de oficio en materia penal en 2018; y cuántas denuncias fueron presentadas ante la Fiscalía General en materia de corrupción de funcionarios públicos.


De igual manera, se cuestionó sobre la opinión que se tiene respecto a la percepción negativa que se tiene de la estrategia de seguridad en el estado; cuántos homicidios dolosos se han judicializado hasta la sentencia condenatoria y cuántos hasta sentencia absolutoria; y qué estrategias efectivas se tienen para la reconstrucción de la confianza de la ciudadanía.


Asimismo, se preguntó si la entrega de souvenirs contribuyó en la disminución del índice delictivo; sí el Programa ESCUDO fue motivo de la detención de personas en la comisión de un delito; y en qué ha mejorado el programa “Actuar es prevenir” en la prevención del delito.


Finalmente, se solicitó información sobre la medición para determinar que los adolescentes en conflicto con la ley pueden ser reinsertados en la sociedad y qué acciones se han planteado para que este número de jóvenes sea mayor.


Actualmente se trabaja en la creación de la Policía Rural


En una segunda intervención, los funcionarios estatales señalaron que los juicios laborales se resuelven en 4 meses, aunque hay un porcentaje que es en 20 meses, lo cual se justifica por las estrategias de las partes en el juicio. Asimismo, mencionaron que las sentencias absolutorias en materia penal fueron 37 mil 122 defensas de las cuales se obtuvieron 25 mil 552 resoluciones favorables a los intereses de las personas defendidas. Además, refirieron que la actual administración trabaja en la creación de la Policía Rural, tiene presupuesto asignado y se está capacitando alrededor de 350 elementos para este fin, los cuales serán presentados a principios del mes de abril.


De igual forma, se brindó información sobre el número de elementos de seguridad pública del estado, el cual es variable, aunque no menor a 110. También precisaron que Guanajuato no es el primer lugar en el índice de homicidios dolosos y que el 80 por ciento de los mismos tienen que ver por pugna entre bandas y la venta ilegal de armas de uso exclusivo del ejército.


Robo de combustible


Respecto al robo de hidrocarburo, se señaló que el 96 por ciento de las detenciones que se hicieron encontraron una medida cautelar diferente a la prisión preventiva, lo cual han provocado un incremento.


Por otra parte, se informó que en el 80 por ciento de la clasificación de los delitos de alto impacto Guanajuato está por debajo de la media nacional. También, se mencionó que se registró un decremento en el número de jóvenes en conflicto con la ley.


Finalmente, refirieron que de mil 418 sentencias condenatorias, mil 226 fueron por juicio abreviado, de las judicializadas por homicidios dolosos fueron 282 sentencias, las cuales son solamente 46 absolutorias, 160 por procedimiento abreviados, condenatorias y 76 a través de juicio.

Publicidad
bottom of page