top of page

La muñeca Lele de gira por el mundo

La muñeca “Lele” que es representativa de Amealco y embajadora de Querétaro en el mundo, se encuentra de gira por Europa, haciendo su primera parada en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real de Madrid.


La gira tiene el objetivo de difundir el liderazgo en sectores como el aeroespacial, automotriz y de tecnologías de la información de la entidad; además, de compartir su enorme riqueza humana, natural, cultural e histórica.


Lele continuará su travesía en Potters Field Park, Londres, el 4 de abril; luego se dirigirá a Yuyuan Garden, Shanghái, el 9 de abril, y su última parada será en Hickson Road Reserve, Sídney, el 14 de abril.


Para las niñas otomís, La muñeca artesanal es el juguete favorito y como artesanía, es uno de los símbolos más representativos de la tradición mexicana. Tienen su origen en las manos artesanas de las mujeres otomíes del municipio de Amealco de Bonfil. (News San Miguel


Con información de News San Miguel, El Financiero, El Universal.



 

Muñequita de Amealco, Patrimonio Cultural de Querétaro


Su historia y relación con Guanajuato

Las muñequitas de trapo originarias de Santiago de Mezquititlán, municipio de Amealco en el estado de Querétaro, son toda una tradición Otomí, un juguete perfecto paras las niñas de las comunidades indígenas, fabricado por sus madres y abuelas que durante generaciones aprendieron y enseñaron su elaboración con telas de cambaya, listones de colores y estambre negro.


Dentro del folclore mexicano, sus llamativos colores las hacen una artesanía característica del estado y su cultura.


Famosas y representativas han llegado a muchas partes del mundo, ya sea por un turista que vino a México y las lleva como souvenir, o por alguna artesana que ha migrado y en su arte encontró un modo de sustento.


Estas muñequitas, también tienen su historia en Guanajuato. En el año de 1997 el periódico local de Guanajuato capital llamado Chopper publicó el artículo, “Las muñequitas de trapo, una bella artesanía elaborada por las marias”. En el, nos relatan la historia de Eladia Baltazar, una mujer originaria del estado de Querétaro y fabricante de estas muñequitas, quien llegó a la ciudad de Guanajuato probando suerte con la venta de esta artesanía característica de su pueblo. La plaza de Gavira junto al mercado Hidalgo, fue su lugar de trabajo durante mucho tiempo y junto con sus hijas, se sentaban en dicha plaza y ahí mismo iban haciendo la artesanía, lo que ofrecía al turista un espectáculo completo sobre su elaboración y así durante mucho tiempo “las Marias” pintaron la plaza guanajuatense con los colores queretanos.


Hoy nos queda claro que, desde hace tiempo, el estado de Guanajuato forma parte de su historia, sus espacios han sido escenario para que estas muñequitas sean apreciadas contribuyendo con su engrandecimiento.



Son nombradas Patrimonio Cultural de Querétaro

El 15 de Agosto del 2018, fueron nombradas Patrimonio Cultural del estado de Querétaro en presencia del secretario de turismo y otras personalidades. Este es un gran paso en la búsqueda de la valoración del arte indígena de México.


Ante este hecho, el bloger, Omar Castrejón escribió: “Es de reconocer el esfuerzo que se ha realizado por las administraciones gubernamentales para brindar apoyos para la compra de materiales, la apertura de locales para su manufactura, el impartir talleres para aprender a elaborarlas, el incluirlas en algunas ubicaciones para su venta, se han realizado algunos festivales teniendo a la muñeca artesanal como tema e inclusive existe en el municipio de Amealco un museo con una colección de 500 piezas destacadas, pero falta mucho por hacer. Las artesanas que elaboran las muñequitas y recientemente muñequitos de trapo no obtienen por su trabajo lo suficiente como para tener un ingreso digno y constante, más allá de eso son frecuentemente acosadas, maltratadas y hasta extorsionadas por vender sus productos en la vía pública por inspectores municipales, por “líderes” de comerciantes ambulantes, por dueños y empleados de comercios y a veces hasta por los visitantes y turistas que con vergonzosa ignorancia las menosprecian y discriminan por su apariencia, origen étnico o por hablar en su propio dialecto. A veces el turista pero principalmente muchos originarios o residentes del mismo Querétaro son quienes más regatean el precio de las muñecas que dependiendo de las horas de trabajo y de su tamaño puede variar entre 200 y 80 pesos por lo general.


Se han realizado campañas para la difusión de la importancia tradicional y cultural de esta artesanía que aunque también se elabora en otras regiones del país, está muy identificada con Querétaro y se espera que a partir de su declaración como patrimonio cultural del Estado se fomente aún más la educación sobre el esfuerzo, el valor artesanal, la creatividad y la tradición que la muñeca artesanal queretana conlleva, una iniciativa interesante fue la de algunos jóvenes artesanos queretanos que crearon a la muñeca “Xahni” capaz de reproducir frases en español y en lengua otomí, con el objetivo de crear conciencia sobre la perdida de este idioma y sobre la discriminación; siendo la muñeca artesanal queretana un medio para contribuir al sustento de estas comunidades y para comunicar nuestras tradiciones y nuestra cultura adquiere una gran relevancia que se fomente su producción por el impacto de beneficio social que puede brindar.”


Las muñequitas de Amealco y Liverpool


En el año 2017, la tienda departamental Liverpool tenía a la venta una copia china de las muñecas artesanales. La presión ejercida por medios locales de Querétaro y una petición lanzada en Change.org logró que la tienda las quitara de la venta. Actualmente se anunció por parte del secretario de SEDESU que se llego a un acuerdo con la tienda departamental para que las muñecas originales sean comercializadas en sus tiendas bajo la marca “Auténtica” , además de las muñecas también se venderán otros productos de bordado, madera, alfarería, talabarterías, lapidaria cantera, textiles y fibras vegetales. Estos productos son elaborados por artesanos y artesanas de 11 municipios del estado.


Datos curiosos


  • Se les denomina “Marías” a las mujeres artesanas que fabrican estas muñequitas.

  • Su nombre original es Lele y Dönxu

Publicidad
bottom of page