La disyuntiva del cambio de horario; no habrá consulta para su eliminación: AMLO

Hablar del cambio de horario en verano es, para mucha gente, un fastidio y una descompensación del reloj psicobiológico, por lo tanto genera en la mayoría de las personas un rechazo automático y controversias cada año.
El horario de verano o también llamado “tiempo de ahorro de luz” es el horario que por el que se adelantan los relojes para usar más la luz diurna.
Por lo general, los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera, y se retrasan en otoño.
El horario de verano moderno tiene su antecedente histórico en el siglo XVIII y fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin. Posteriormente, en 1907, por William Willett.
Se empleó por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces.
En México, el cambio de horario se aprobó en 1995 durante el gobierno de Ernesto Zedillo y se implementó hasta 1996; teniendo como propósito principal el de aprovechar los periodos de más iluminación. Andrés Manuel López Obrador se opuso al horario de verano cuando era jefe de Gobierno del entonces hace 18 años, y aunque el resultado no le favoreció, marcó una de los primeros diferendos con la administración federal.
Ahora el mandatario descarta someter a consulta la eliminación del cambio de horario de verano, por no ser una prioridad para el país.
Las 10 razones por las que el horario de verano es lo peor
El cambio de horario eleva los riesgos de sufrir accidentes, puede ser peligroso para la salud mental y afecta la calidad de sueño.
Estamos a poco tiempo para realizar el cambio de horario de verano 2019 en México y con él regresamos a la época del año donde tenemos que adelantar una hora el reloj.
Este domingo 7 de abril tendrás que despedirte de una hora de sueño, salvo que seas del estado de Sonora, Quintana Roo y Baja California en donde no aplica el cambio de horario.
El horario de verano traerá más luz natural en los meses más cálidos, pero también puede afectar nuestra salud y bienestar. Conoce cuáles son los efectos negativos de este cambio.
1. Puede causar la privación de sueño
El efecto del cambio de horario es similar a la sensación jet lag, que ocurre cuando viajamos a una zona horaria diferente. “La mayoría de nosotros terminamos perdiendo entre 40 y 50 minutos de sueño en los primeros días, (…) ese pequeño cambio puede tener un impacto en la salud, dijo Sandhya Kumar, profesora asistente de neurología y directora médica de el Centro de Trastornos del Sueño en el Centro Médico Bautista de Carolina del Norte, a la revista Health.
2. También puede afectar a tu salud mental
Existe una conexión directa entre el horario de verano y tu bienestar. De acuerdo con un estudio publicado en el periódico Economics Letters, los investigadores descubrieron que la satisfacción se deteriora después de la transición del horario, el cual afecta más a las personas que tienen un empleo de tiempo completo. Por otro lado, el cambio está más relacionado con el incremento de suicidios, como lo señala un estudio australiano publicado en 2008 en Sleep and Biological Rhythms.
3. Mayor riesgo de problemas cardiovasculares
Aunque no lo creas, este horario puede poner a las personas en mayor riesgo de infartos y, posiblemente, de accidentes cerebrovasculares. Según un estudio realizado en 2014 por la revista Open Heart, se encontró que el lunes después de que comienza el horario de verano, un 24 por ciento de personas sufren más ataques cardiacos que a otros lunes durante el año.
4. Incremento en los accidentes de trabajo
Si tu trabajo implica de esfuerzo físico, ¡cuidado! En 2013, la encuesta de la Oficina de Estadísticas Laborales sobre heridas y enfermedades de Estados Unidos reportó un incremento en accidentes en los meses como mayo, junio y julio y una disminución en noviembre y diciembre, o sea cuando se regresa al horario de invierno.
5. Accidentes automovilísticos
Sí, también se mete con tu auto. De acuerdo con la investigación realizada por Austin C. Smith, asistente de profesor de economía en la Universidad de Miami, se reportó un incremento del 6.3 por ciento en accidentes automovilísticos fatales durante los seis días posteriores al cambio de horario.
6. Puedes ser menos productivo en la oficina
Si tu jefe cuestiona tu desempeño laboral durante este periodo, puedes culpar al horario de verano. Esta hipótesis la sostiene una serie de estudios realizados en la Universidad del Estado de Pensilvania en 2012 encontraron que el lunes después del cambio de horario es probable que los empleados naveguen por sitios web no relacionados con su trabajo.
7. El trastorno afectivo estacional puede ser causado al ahorro de luz
Te puedes sentir un poco deprimido con el cambio a días más cortos con menos horas de luz solar, ya que puede causar un trastorno afectivo estacional (SAD, por sus siglas en inglés), una condición que afecta a mil 600 millones de personas en todo el mundo.
8. Algo contrario al Trastorno Afectivo Estacional
En lugar de presentar esa tristeza que da en invierno, ahora será en verano. Aunque no hay como tal un consenso sobre la causa exacta de la SAD inversa, este fenómeno se le atribuye a la exposición excesiva a la luz solar, a las altas temperaturas y a las fiestas, ya que te quedas despierto más tiempo, cuando los días son más largos.
9. No existe un ahorro de energía
Consumes más electricidad, ya que utilizas más el ventilador. Según un estudio de 2008 de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos, la cual se centró en el uso de energía en Indiana.
10. Gastarás más dinero
Aunque el horario de verano está a favor de producción, no le traerá ningún beneficio a tu cartera. De acuerdo con una encuesta realizada en 2016 por JPMorgan Chase & Co.Institute, la hora extra de luz hizo que las personas gastarán más dinero.
(Con información del portal de noticias Milenio)
Cuando AMLO puso a consulta el horario de verano en el DF
Ciudad de México.- El presidente electo, Andrés Manuel LópezObrador, impugnó el cambio de horario en 2001 cuando fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal. Aquí te contamos cómo fue. El 24 y 25 de febrero de 2001, preguntó a los capitalinos respecto a la permanencia de la medida.
Así lo publicó EL UNIVERSAL en enero de 2001. Entonces López Obrador afirmaba que la medida era inconstitucional e ilegal.
A través de una consulta telefónica, aplicada a 321 mil 933 personas, el gobierno del Distrito Federal, obtuvo los siguientes resultados: 75% se pronunció en contra de la medida y 25% a favor. Y con ello, el entonces jefe de gobierno expidió un decreto un día después, el 26 de febrero, con el que pretendía reglamentar los husos horarios en la capital del país, lo que se contrapuso al decreto publicado por el entonces presidente, Vicente Fox de no excluir a la Ciudad de México de la aplicación del Horario de Verano.
El tema llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que finalmente se pronunció por dejar sin efecto ambos decretos y dejó la decisión al Congreso de la Unión, en donde finalmente se votó por su aplicación en la capital.
En 2006, cuando el ahora presidente electo, Andrés Manuel López Obrador fue candidato de la coalición Por el Bien de Todos, dejó en claro que sometería a consulta la permanencia de la medida.
Este próximo domingo 28 de octubre termina el horario de verano; los mexicanos deberán retrasar una hora su reloj.
(Con información del portal de noticias de El Universal)
En la CDMX buscan la eliminación del cambio de horario
La Ciudad de México podría despedirse del horario de verano, pues el Congreso de la Ciudad de México analizará solicitar al gobierno federal dejar sin efectos el decreto por el que se establecen los husos horarios estacionales en México.
Este 2019 el cambio al horario de verano es el domingo 7 de abril, por lo que se deberá adelantar una hora el reloj antes de ir a dormir.
El diputado Carlos Castillo Pérez, del grupo parlamentario de Morena, dijo en la sesión del jueves que los cambios de horario “traen consecuencias nocivas en la salud de la población, principalmente en las personas adultas mayores y niños”, además de no generar beneficios económicos o energéticos evidentes.
El congresista detalló que en julio del 2018, la Comisión Europea llevó a cabo una encuesta sobre este tema en la que se determinó que los cambios de horario generan entre la población: cansancio, falta de concentración y estrés.
“Esta encuesta es un indicador de que el cambio de horario perturba el biorritmo natural de las personas y se convierte en un factor de estrés e inconformidad en la población y eso nos hace replantearnos su funcionalidad”, afirmó.
Castillo Pérez recordó que en México el cambio de horario se implementó en 1996, con el objetivo de aprovechar los periodos de mayor iluminación natural. Pero “hay sectores que consideran que la medida no representa un ahorro energético, y al contrario, conlleva un impacto negativo en la vida y bienestar de las familias”.
Castillo aseguró que los desequilibrios físicos que puede experimentar una persona que se somete a un cambio repentino, como el que se comenta, son diversos. “Varias investigaciones han demostrado que aumenta en 5 por ciento la posibilidad de sufrir ataques al corazón durante los tres días posteriores al cambio de hora. Asimismo, existen estadísticas que indican que el lunes posterior al cambio de horario hay más accidentes de tráfico y de trabajo”.
“La idea de adelantar el reloj en verano nació para ahorrar energía, pero los datos señalan que los ahorros no son significativos. Existen estudios que sostienen que el cambio de horario no es funcional para ahorrar energía, ya que la menor demanda para la iluminación se compensa con un incremento de la demanda para calefacción (en otoño e invierno) y aire acondicionado (en primavera y verano)”, explicó.
Además, también generan cansancio extremo, irritabilidad, insomnio, ansiedad, poca concentración, y un bajo rendimiento laboral y escolar, en tanto el organismo se ajusta al nuevo horario.
Al respecto, el grupo parlamentario del PAN solicitó que el exhorto se envíe a la Cámara de Diputados, no al Ejecutivo Federal, toda vez que está en su facultad realizar el cambio.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Participación Ciudadana del Congreso de la Ciudad de México para su análisis y discusión.
¿Por qué existe el horario de verano?
Durante el horario de verano, las autoridades federales han argumentado que se registra una mayor insolación en el país y es por ello que al adelantar una hora el reloj se reduce el consumo de energía diario durante el periodo de máxima demanda de electricidad.
De acuerdo con estudios del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), con la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), la aplicación del Horario de Verano en el 2017, obtuvo ahorros en consumo de 885.70 gigawatts hora (GWh), y una demanda evitada de 548 megawatts (MW), que equivale a diferir la inversión de una planta termoeléctrica convencional.
(Con información del portal de noticias WRadio)