Reducción presupuestaria del ramo de los “moches”; crisis en “caja chica” de políticos

Entre los funcionarios públicos y legisladores del sexenio pasado en los distintos órdenes de gobierno se estilaba llamarle al Ramo 23, “el ramo suburbano”, porque decían, era de donde compraban las ostentosas camionetas Suburban en las que estilaban trasladarse a los actos públicos… y privados.
También el Ramo 23 “Provisiones Salariales y económicas” es conocido como el de "los moches" debido a que los diputados eran acusados de pactar con presidentes municipales y gobernadores qué tipo de obra es la que se realizaría.
Este ramo es el más opaco de todos los que componen el presupuesto federal donde legisladores de todos los partidos ofrecen a estados y el municipios etiquetar recursos de dicho ramo para sus proyectos de inversión, a cambio de recibir en pago un porcentaje del mismo.
El Ramo 23, una de las partidas del Presupuesto de Egresos cuyo nombre oficial es Provisiones Salariales y Económicas y fue creado a principios de los años ochenta como “Erogaciones no sectorizables”, pero a partir de 1990 cambió a su denominación actual.
Este, el del ramo, es uno de los grandes temas actuales entre los niveles de gobierno debido a la reasignación de recursos, una de las partidas más polémicas dentro del Presupuesto de Egresos debido a que cuenta con fondos especiales.
Dentro del Ramo 23 existían varios fondos y programas que eran manejados de forma discrecional por el Ejecutivo y, en algunos casos, eran asignados también de forma discrecional por los diputados.
A finales del mes de diciembre pasado, el presidente municipal de Nezahualcóyotl, Estado de México, Juan Hugo de la Rosa García, respaldado por 200 alcaldes de todo el país, solicitó por medio de un documento al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador presupuestos justos para los municipios, pues con los ajustes presupuestales, como el del Ramo 23, no existe certidumbre sobre la asignación de los recursos, lo que pone en riesgo la ejecución de obras prioritarias para la mejora en servicios e infraestructura en las localidades.
En el Presupuesto de Egresos de la federación, critican los adversarios a la disminución del 69 por ciento en los recursos de este ramo, considerada como “la caja chica” que no existen los mecanismos para atender los proyectos que han presentados los presidentes municipales, ante la Comisión de Presupuesto, que son fundamentales para lograr que la población pueda mejorar su calidad de vida con la realización de planes esenciales en materia de agua potable, drenaje, pavimentación e incluso seguridad pública, entre otros.
Los ingresos
La Ley de Ingresos de 2019 contempla una recaudación de recursos del gobierno federal por cinco billones 838 mil 59.7 millones de pesos.
Por concepto de impuestos se tiene estimada una recaudación por tres billones 311 mil 373.4 millones de pesos; por cuotas y aportaciones de seguridad social 343 mil 133.4 millones; ingresos por venta de bienes y prestación de servicios un billón dos millones 697.5, y por derechos se estiman 46 mil 273.6 millones, entre otros.
El presupuesto de egresos
De manera complementaria, el pasado 24 de diciembre, los legisladores de Morena, del Partido Verde y algunos del PRD aprobaron un gasto neto para el país de 5.8 billones de pesos.
Uno de los grandes temas fue la reasignación de recursos para el Ramo 23, una de las partidas más polémicas dentro del Presupuesto de Egresos debido a que cuenta con fondos especiales que se han utilizado de manera discrecional en los últimos años.
Algo de historia
El Ramo 23 es una de las partidas del Presupuesto de Egresos cuyo nombre oficial es Provisiones Salariales y Económicas. Fue creado a principios de los años ochenta como “Erogaciones no sectorizables”, pero a partir de 1990 cambió a su denominación actual.
A diferencia de otros ramos, la Secretaria de Hacienda es la encargada de administrarlo y cuenta con diversos fondos que pueden ser utilizados para fines diversos.
Su objetivo es canalizar recursos a entidades federativas y municipios, a través de fondos específicos cuya asignación no corresponde al gasto directo de las dependencias ni de las entidades de la administración pública federal.
Por ejemplo, en el Ramo 23 están etiquetadas las previsiones salariales para los funcionarios, que son las aportaciones que hace el gobierno federal para promover la cultura del ahorro en los trabajadores; el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), para cubrir los daños ocasionados por fenómenos naturales; y los fondos para infraestructura municipal y estatal.
Uno de estos fondos es el de "Proyectos regionales", el cual es utilizado para que los estados y municipios realicen proyectos de infraestructura pública como pavimentación de calles, alumbrado, rehabilitación de drenaje, entre otros.
Aunque la Secretaría de Hacienda fija los montos generales de cada partida, los legisladores son los que etiquetarán de manera específica cuánto dinero se destina a los proyectos de algunos fondos como el de Proyectos regionales, el de Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal y el Fondo Metropolitano.
Esto se realiza durante las negociaciones del Presupuesto de Egresos. Por ejemplo, los alcaldes, gobernadores, síndicos y regidores hacen fila en la Cámara de Diputados para poder presentar los proyectos que quieren financiar. Después, los diputados analizan dichas obras y comienzan la repartición de recursos.
Posteriormente, los diputados deberán entregar a la Comisión de Hacienda y Presupuesto la lista de proyectos aprobados para que se autoricen los fondos. Y aunque están obligados a dar un seguimiento de las obras, muchas veces estas reglas no se cumplen.
Debido a que las reglas de operación de algunos fondos, específicamente el de Proyectos para el desarrollo regional, son muy generales, la Auditoría Superior de la Federación ha calificado este fondo como poco transparente porque muchas veces no cumple con el objetivo planteado; por ejemplo, ha detectado retrasos en las obras o deficiencias en las mismas.
¿Por qué es polémico el Ramo 23?
Debido a que las reglas de operación de algunos fondos, específicamente el de Proyectos para el desarrollo regional, son muy generales, la Auditoría Superior de la Federación ha calificado este fondo como poco transparente porque muchas veces no cumple con el objetivo planteado; por ejemplo, ha detectado retrasos en las obras o deficiencias en las mismas.
"Es un ramo que le permite a los diputados llevar proyectos que son poco monitoreados a sus distritos y eso muchas veces implica corrupción porque no hay la debida vigilancia y transparencia", dijo Héctor Villareal, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Para que quede más claro:
Si tu diputado promete pavimentar una calle o mejor alumbrado en tu colonia, el dinero saldrá del Ramo 23 y lo único que debe hacer es entregar un proyecto a Hacienda para que los recursos queden autorizados; sin embargo, no hay lineamientos específicos para evaluar qué tipo de obras se necesitan, con qué materiales se deben hacer o si realmente obedecen al interés de la ciudadanía.
Este ramo también es conocido como el de "los moches" debido a que los diputados son acusados de pactar con presidentes municipales y gobernadores qué tipo de obra es la que se va a realizar.
"Este ramo es el más opaco de todos los que componen el Presupuesto federal, ya que se ha prestado en los últimos años a la reprobable práctica conocida como “moches”, donde legisladores de todos los partidos ofrecen a estados y el municipios etiquetar recursos de dicho ramo para sus proyectos de inversión, a cambio de recibir en pago un porcentaje del mismo, lo cual resulta por demás vergonzoso, inaceptable y por supuesto ilegal", denunció en su momento la exsenadora Blanca Alcalá.
¿Cómo está conformado?
- Fondo de Desastres Naturales
- Fondo para la Prevención de Desastres Naturales
- Fondo regional
- Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad
- Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal
- Proyectos para el desarrollo regional
- Fondo Metropolitano
- Fondo de capitalidad
- Fondo para la transición
- Fondo para la modernización del patrimonio cultural federal
- Previsiones salariales
¿Cuánto ha crecido?
En los últimos años, el Ramo 23 ha duplicado su bolsa, pues pasó de tener 63 millones en 2012 a 141 mil millones en 2016. Sin embargo, hubo reducciones para 2017, cuyo monto etiquetado fue de 131 mil millones. Para 2018, Hacienda etiquetó 107 mil millones, los cuales podrían ser reducidos o ampliados por la Cámara de Diputados.
Año Monto en pesos
2012 63 mil 322 millones
2013 77 mil 112 millones
2014 122 mil 956 millones
2015 127 mil 306 millones
2016 141 mil 663 millones
2017 131 mil 865 millones
2018 156 mil 463 millones
2019 112 mil 997 millones
Casos polémicos
Durante la 62 legislatura, Luis Alberto Villarreal, quien en ese entonces era líder parlamentario del PAN en San Lázaro, estuvo acusado por algunos panistas de orquestar los moches y obligar a los presidentes municipales a contratar los servicios de obra a empresas supuestamente vinculadas con el propio Villarreal; sin embargo, la PGR inició una investigación en torno al exlegislador y concluyó que no había pruebas suficientes para declararlo culpable.
Otro caso polémico en torno al Ramo 23 fue cuando en 2015, diversas organizaciones como Fundar, IMCO y México Evalúa, interpusieron un juicio de amparo en contra de la Cámara de Diputados por exceder sus facultados a la hora de reasignar recursos del Presupuesto de 2016 para meterlos en este apartado.
Según el documento, los legisladores crearon nuevos fondos a partir de recortes hechos a rubros como educación salud, cultura y el campo, situación que es irregular debido a que el Ejecutivo Federal es el único que tiene la facultad para crear nuevas partidas.
Sin embargo, el amparo no procedió debido a que se excedió el tiempo de vigencia al terminar el año, pues los recursos ya habían sido gastados.
(Con información del portal de noticias La Nación 321)
Diputados dejan el ramo 'de los moches', pero obras deberán transparenterse
La Cámara de Diputados de México aprobó el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2019 por un monto de cinco billones 838,059.7 millones de pesos (292,634.6 millones de dólares), que recorta partidas a órganos del Poder Judicial y organismos autónomos constitucionales.
La votación final fue de 303 votos en favor, siete en contra y cero abstenciones, con lo que el documento quedó aprobado a las 03:40 hora local de este lunes.
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó el documento al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, tras poco más de cinco horas y media de discusión.
El debate se inició el domingo con la fundamentación del documento por parte del presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Ramírez sostuvo que el proyecto hace realidad la exigencia de reducir costos gubernamentales y que su columna vertebral es el apoyo a los jóvenes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad, así como la organización eficiente del gasto y la inversión social.
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública realizó cambios a la propuesta del Ejecutivo, incluyendo recortes a órganos del Poder Judicial y organismos autónomos constitucionales.
El presupuesto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación disminuyó de 4,782.3 a 4,657.9 millones de pesos (239.7 a 233.5 millones de dólares), y el del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de 2,606.4 a 2,538.6 millones de pesos (130.6 a 127.2 millones de dólares).
El del Instituto Nacional Electoral pasó de 16,313 a 15,363 millones de pesos (817.7 a 770 millones de dólares); el del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de 997.3 a 697.3 millones de pesos (50 a 34.9 millones de dólares), y el de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de 1,971.3 a 1,809.4 millones de pesos (98.8 a 90.7 millones de dólares).
En cambio, entre las dependencias que tuvieron incrementos están las secretarías de Cultura, Gobernación, Salud, Bienestar (antes de Desarrollo Social), Marina, Educación Pública, Agricultura y Desarrollo Rural, y Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la Procuraduría General de la República (fiscalía).
En el Presupuesto se establecen tabuladores con remuneraciones de los servidores públicos de los poderes Legislativo y Ejecutivo. En el caso del presidente, su remuneración total líquida quedó en 108,656 pesos (5,446.4 dólares) mensuales.
El Ramo 23, que fue cuestionado por casos de corrupción al ser considerado fuente de partidas discrecionales, se mantuvo en el Presupuesto. En este apartado, al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) se le asignaron 3,644 millones de pesos (182.6 millones de dólares).
Se estipuló que los estados y municipios que realicen proyectos de infraestructura con recursos del Ramo 23 deberán reportar a la Secretaría de Hacienda la información de los contratos, avances y evidencias de conclusión.
También quedó establecido que los recursos asignados al desarrollo de los pueblos, comunidades y municipios indígenas, cuando corresponda, puedan ser transferidos directamente a éstos, de conformidad con los convenios que para tal efecto se celebren.
Para el ejercicio fiscal del próximo año se prevé un déficit presupuestario de 503,841.3 millones de pesos (25,255.2 millones de dólares).
Antes de la votación final, diputados de oposición se retiraron del pleno alegando falta de disposición al debate del oficialista Morena, que domina con sus aliados la Cámara.
El diputado Juan Carlos Romero Hicks, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), declaró que el documento es "partidario, clandestino, de ocurrencias".
"La mayoría ha claudicado a poder hacer las cosas bien. Lo que estamos viendo es un documento que no se construyó en la Cámara de Diputados, sino en la Secretaría de Hacienda, lo cual es una intromisión republicana", aseveró.
A su vez, René Juárez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), denunció que el presupuesto reduce drásticamente la capacidad de los municipios para atender las demandas, servicios y obras de los alcaldes, y elimina apoyos fundamentales para la promoción turística.
En su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador defendió el presupuesto, asegurando que "es como un regalo de Navidad".
"Todos los proyectos tienen presupuesto: Tren Maya, producción de petróleo, refinación de petróleo, construcción de la nueva refinería, el proyecto del Istmo (de Tehuantepec), la solución al problema de saturación el actual aeropuerto, la atención a los damnificados por los sismos", mencionó.
Asimismo, afirmó que el documento aprobado es una "fórmula de acabar con la corrupción y de acabar con privilegios, lujos, gasto superfluo en el Gobierno, ahora el presupuesto va a rendir más porque no van a haber desperdicios y no va a haber corrupción", dijo.
(Con información del portal de noticias El Siglo de Durango)
Recorte en Cámaras
El Plan de austeridad de AMLO llega al gobierno federal; a los partidos políticos y a las Cámaras de Senadores y Diputados. El ahorro estimado sería de 4 mil millones de pesos.
Pese a recorte, sube nómina del Senado; aumenta 156 mdp gasto en el rubro
A pesar de que liquidó a dos mil 40 trabajadores como parte del plan de austeridad, entre despidos y renuncias, el Senado incrementó su nómina de 2018 en 156 millones de pesos, pues si bien redujo 359 plazas y eliminó 716 asesores de senadores, aumentó en 150% los trabajadores por honorarios, al pasar de 370 a 926 empleados, por lo que perdieron derechos y prestaciones, 73 de ellos con secretarios técnicos de comisiones.
De acuerdo con el Informe al Cuarto Trimestre del Ejercicio de Presupuesto de Egresos 2018, disponible en su página web, el Senado tuvo una nómina anual de dos mil 965 millones 212 mil 200 pesos, que comparado con los dos mil 809 millones 106 mil 400 pesos que implicó su nómina anual de 2017, representa un incremento de 156 millones 105 mil 800 pesos, equivalente al 5.5 por ciento.
Seguir leyendo en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/pese-a-recorte-sube-nomina-del-senado-aumenta-156-mdp-gasto-en-el-rubro/1294806
Senado ahorra $572 millones
El Senado recortó el pago a sus empleados y colaboradores en 572 millones 121 mil 21 pesos para el próximo año, principalmente en los rubros de estímulos y prestaciones, pues la disminución respecto a 2018 es de hasta 59.6 por ciento.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, el Senado pagará un total de 104 millones 550 mil 236 pesos en Estímulos a los Servidores Públicos, lo que significa un recorte de 59.6% respecto de este 2018, cuando pagó un total de 258 millones 965 mil 171 pesos en estímulos; es decir, el próximo año tiene un recorte de 154 millones 414 mil 935 pesos.
En el rubro de Seguridad Social, donde se ubicaba el pago de los seguros de gastos médicos mayores, el Senado tiene un recorte de 132 millones 33 mil 91 pesos; es decir, 54.9% menos de lo que ejerció en este año, al pasar de 240 millones 98 mil 482 pesos gastadas en este año a 108 millones 65 mil 391 pesos en 2019.
La tercera área presupuestal del rubro de salarios que tiene el mayor recorte es la referente a Remuneraciones Adicionales y Especiales, al registrar una disminución del 29.17%, dado que pasa de un presupuesto de 175 millones 889 mil 75 pesos a 124 millones 573 mil 217 pesos; es decir, una disminución de 51 millones.
El recorte en materia de Servicios Personales suma 572 millones 121 mil 21 pesos; de ellos, 337 millones 763 mil 884 pesos se refieren a estímulos y prestaciones; es decir, el 59% del total de la reducción.
Así, Servicios Personales pasa de un presupuesto en 2018 de tres mil 16 millones 799 mil 687 pesos a dos mil 444 millones 678 mil 666 pesos en 2019; es decir, una disminución de 18.9%, que implican 572 millones de pesos.
Denominado Previsiones, que es el rubro que concentra el dinero para aguinaldos y despidos, ahora tendrá un 17.8% menos, dado que se canceló el bono adicional que se entregaba a todos los trabajadores; por eso, pasa de un presupuesto anual de 258 millones 965 mil 171 pesos en este año a 104 millones 550 mil 236 pesos, es decir, 17 millones de pesos menos.
En Otras Prestaciones Sociales y Económicas, que se refieren a los compromisos adquiridos con los trabajadores sindicalizados, el ajuste a la baja es de 6.08%.
Las contrataciones de empleados de honorarios o eventuales también se redujo, pues registra un presupuesto 14.18% menor para el próximo año.
Y los salarios directos del personal permanente reducen su partida en 6.2%.
(Con información de Excélsior).
Más recortes en el Congreso
Ante lo que estima Morena como una “emergencia económica”, anunciaron que el Congreso se apretará aún más el cinturón, para 2019 deberá ejercer un presupuesto total de poco más de 10 mil 600 millones de pesos (una reducción de 25% para cada Cámara).
En conferencia de prensa, Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, y Ricardo Monreal, líder de Morena en el Senado, explicaron que se presentó a Andrés Manuel López Obrador los anteproyectos de ambas Cámaras para que el gabinete económico pueda procesar el Presupuesto de Egresos.
“De septiembre a diciembre se hicieron esfuerzos importantes, pese a que ya estaban comprometido los recursos. En el caso de la Cámara de Diputados tenemos ahorros por 400 millones de pesos, pero para 2019 el impacto será muy relevante”, dijo delgado.
Entre las medidas de austeridad está la eliminación de vales de alimentación y de gasolina; reducción de en el presupuesto destinado a impresiones, además de mantener la cancelación de la renta de automóviles; amén del ajuste en el Canal del Congreso y una disminución en la partida de honorarios. Ningún diputado percibirá más de cien mil pesos.
“Con estas medidas tendremos un presupuesto de 6 mil 758 millones de pesos, cuando lo que preveíamos ante de presentar este anteproyecto era de más de 9 mil 25 millones de pesos.
Monreal explicó que la decisión de reducir aún más su gasto es porque “México se encuentra en una emergencia económica”, y debemos “autolimitarnos”. Así, dijo que de cinco mil 200 millones de pesos que tenían proyectados para el próximo año ahora será por tres mil 900 millones de pesos. Detalló que para el siguiente ejercicio de gasto se “concluye la aportación del Senado al Seguro de Gastos Médicos Mayores, entre muchos otras prestaciones”.
(Con información de La Crónica).
Diputados irán a viajes internacionales sólo si se ajustan a austeridad
El pleno de la Cámara de Diputados determinó que habrá viajes de los legisladores al extranjero por diplomacia parlamentaria, pero dejó claro que sólo se aprobarán los que se ajusten a la austeridad, por lo que prohibió la adquisición de traslados en servicio de primera clase o equivalente.
El pleno aprobó un acuerdo por el que se establecen los criterios para formar y designar a las delegaciones que representarán a la Cámara de Diputados ante organismos permanentes, multilaterales mundiales, regionales, temáticos y bilaterales; así como asambleas y reuniones parlamentarias internacionales y a las de invitación especial de la LXIV Legislatura.
Recalcó que los gastos de hospedaje y alimentación de los legisladores comisionados se sujetarán a lo estrictamente indispensable.
Además, la Junta de Coordinación Política determinará la importancia de las reuniones de carácter parlamentario internacional y si el número de participantes cumple con las medidas de austeridad y racionalidad del gasto.
Con base a lo anterior, se determinará a los legisladores y legisladoras que formarán parte de la delegación siempre que se privilegie la experiencia y el perfil idóneo de acuerdo a las características de cada reunión y los cargos directivos que ocupen legisladores en los organismos internacionales permanentes.
"Cada grupo parlamentario podrá solicitar se acrediten a integrantes de la delegación que corresponda, cuidando además la pluralidad y proporcionalidad de los grupos parlamentarios”, acota el acuerdo.
Por ejemplo, se designarán delegaciones para participar en el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos/Unión Europea, Parlamentarios por las Américas (PARLAMÉRICAS), Unión Interparlamentaria Mundial (UIP), Foro Parlamentario Asia-Pacífico (APPF) y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
(Con información de Excélsior).
Anuncia Jucopo "reingeniería financiera" para reducir gastos
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados anunció que emprenderá una reingeniería financiera que reduzca los gastos de los legisladores, y cumpla con el cometido de la cuarta transformación promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Mario Delgado, coordinador de Morena y presidente de la Jucopo, enunció los cuatro puntos en que habrá de sustentarse la reingeniería financiera de la Cámara de Diputados: “La Junta reitera su compromiso con la austeridad, eficiencia y transparencia en el trabajo legislativo, asumidas desde el primero de septiembre por la LXIV Legislatura”.
De tal forma, refirió, los acuerdos del Comité de Administración se asumieron con transparencia y publicidad total; el apoyo para transporte y hospedaje de los diputados no se incrementará en un solo peso; los gastos sujetos a comprobación, propios del desarrollo del trabajo y las erogaciones de viaje en actividades oficiales, no forman parte de la remuneración de los servidores públicos del Estado Mexicano, de acuerdo con el artículo 127 de la Constitución.
Y como cuarto, adujó que se replantearán los lineamientos para regular la entrega, destino y comprobación de apoyos económicos, vigentes desde el primero de mayo de 2017, “para evitar inercias y para que se ajusten a los nuevos criterios de austeridad, eficiencia y transparencia”.
(Con información de La Jornada).
Para ahorrar, proponen reducir a pluris
Morena en la Cámara de Diputados promovió una iniciativa para reducir de 500 a 400 los legisladores de San Lázaro, como parte de su plan de austeridad; las 100 curules a eliminar serían plurinominales.
Seguir leyendo en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Para-ahorrar-proponen-reducir-a-pluris-20181012-0001.html
Se aprueban bono líderes de San Lázaro; al mes disponen de $151 mil 500 extra
Los líderes parlamentarios y los integrantes del Comité de Administración de la Cámara de Diputados tienen recursos extra para comida, pasajes, estacionamiento y reparación de vehículos oficiales.
En conjunto, los coordinadores de bancada disponen de 115 mil pesos mensuales de un fondo revolvente y 36 mil 500 de uno fijo. Para los ocho legisladores que los auxilian en materia administrativa hay una bolsa igual.
Los diputados se autoasignaron estos recursos por acuerdo del Comité de Administración. Mario Delgado, líder de Morena, cuenta con 30 mil pesos de fondo revolvente y nueve mil 500 del fijo. Juan Carlos Romero, del PAN, tiene 20 mil y 7 mil. René Juárez, del PRI, 15 mil y 5 mil. Los líderes del PES, PT, MC, PRD y PVEM disponen, cada uno, de 10 mil pesos de fondo revolvente y 3 mil de fijo.
Estos recursos también se pueden destinar al “pago de gastos menores que no permitan contar con documento de comprobación, los cuales no deberán rebasar 10% del monto del fondo autorizado”.
(Con información de Excélsior).
Recortan dos mil plazas en el Senado; gastará 386 mdp en liquidaciones
Como parte del plan de austeridad que puso en marcha desde septiembre pasado, el Senado ya recortó a unos dos mil empleados que se desempeñaban como asesores, mandos medios y superiores, operativos, de confianza, de honorarios y hasta del servicio civil o técnico de carrera que lo mismo laboraban en áreas administrativas, legislativas y en comisiones.
Seguir leyendo en: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1096906.html
Nadie se salvará de la austeridad: Delgado a Sindicato
El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado, aseguró que nadie, ni el Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados, se salvará de las medidas de austeridad; así que se le pondrá lupa a todo tipo de privilegios restantes, pero a partir de 2019.
Enfatizó que el mayor ajuste de austeridad se dará en 2019, este año no porque hay recursos comprometidos, además se deben cuidar los derechos laborales porque está en puerta la ceremonia en la que se le pondrá la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador.
El diputado del PRI y secretario general de la CROC, Isaías González, dijo que lo que está establecido con los sindicalizados se tiene que respetar y las prestaciones se pueden revisar a solicitud de las partes. Por su parte, las diputadas del PRD, Verónica Juárez, y de MC, Martha Tagle, resaltaron que se deben revisar todos los recursos que se le otorguen al Sindicato.
(Con información de Excélsior).
Merma dieta de senadores 32 mil pesos
Cada uno de los 127 senadores en activo sufrió una merma en la construcción de su dieta mensual de 32 mil 736.85 pesos, dada la desaparición de 19 mil 436.85 pesos del pago de seguros de vida y de separación individualizado, así como la disminución de 13 mil 300 pesos en su dieta neta, por lo que sus ingresos mensuales netos quedaron en 105 mil pesos, en lugar de los 118 mil 300 pesos programados.
Seguir leyendo en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/merma-dieta-de-senadores-32-mil-pesos/1270364
Sindicato de la Cámara libra la austeridad; conserva privilegios
En la Cámara de Diputados el plan de austeridad no llegó al Sindicato, los legisladores autorizaron 162 mil 164 pesos al mes para cubrir gastos que van desde la compra de despensa hasta las gestiones a favor de los trabajadores. El responsable del manejo de los recursos será el nuevo secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados, Jesús Salvador Aguilar Aguilar.
El monto mensual que recibirá el gremio se compone de 114 mil pesos para sufragar los gastos que se generan con motivo del encargo sindical; 8 mil 164 pesos para vales de despensa, y 40 mil pesos para las gestiones a favor de los trabajadores.
Los recursos son superiores a los que mensualmente recibe cada diputado por asistencia legislativa (45 mil 786 pesos) y por atención ciudadana (28 mil 772 pesos).
Este año, la Cámara renovó el convenio de prestaciones económicas, sociales, culturales y recreativas con el Sindicato, un acuerdo que se ha signado desde 1983 y que detalla los montos que deben ser repartidos a los sindicalizados de manera “discrecional”.
(Con información de Excélsior).
Finiquitan a 2,400 en San Lázaro
La Cámara de Diputados erogó 450 millones de pesos en el pago de finiquito de dos mil 400 trabajadores.
El Consejo de Administración de la Cámara determinó que algunos de estos exempleados podrían ser recontratados, pero para lograr su reingreso deberán regresar el finiquito que se les pagó, aceptar un sueldo más bajo del que tenían y menos prestaciones.
Aunado al monto total pagado por finiquitos, se contemplan pagos que cada grupo parlamentario tuvo que realizar por el mismo concepto.
Seguir leyendo: https://www.excelsior.com.mx/nacional/finiquitan-a-2400-en-san-lazaro-pagan-450-mdp/1270139