Reingeniería en Prospera; los temas de salud y alimentación redireccionados

El asunto de la grave corrupción detectada en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) encabezada por Rosario Robles y luego por José Antonio Meade Kuribreña obligó al gobierno de la Cuarta Transformación a una reingeniería integral, empezando por el nombre, ahora llamada Secretaría del Bienestar.
En ese proceso, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la restructuración del programa Prospera, el cual consistía en apoyo en becas, alimentario y de salud.
Dada las condiciones de las políticas públicas que impulsarán el tema alimentario y de salud por otras dependencias, Prospera sólo tendrá como parte programática el tema de becarios.
Esto ha incomodado a varios gobernadores, particularmente al de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien insiste en que se deben destinar recursos en Prospera para el tema de salud.
Más allá de las agendas temáticas los órdenes de gobierno han venido evidenciando escaramuzas con miras a los procesos electorales intermedios y el de la gran elección del 2024, donde se sabrá si Morena sigue o se asume por electorado una nueva alternancia.
Diego Sinhue ha solicitado al presidente López Obrador reconsidere el recorte que se ha hecho a este programa, ya que advierte que afectaría negativamente a miles de familias, además de que pone en riesgo el empleo de más de 400 médicos y enfermeras en el estado de Guanajuato.
Prospera 2019 se convertirá en Becas del Bienestar
Las becas del Bienestar son apoyos dirigidos a niños desde preescolar hasta jóvenes universitarios
El Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez sustituirá a Prospera 2019.
En septiembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio a conocer que Prospera sería operado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). El programa anteriormente era operado por las secretarías de Desarrollo Social, Salud y la SEP.
Prospera 2019 se convertirá en las Becas del Bienestar, también conocidas como Becas Benito Juárez o Becas AMLO.
Estos apoyos van dirigidos a niños desde preescolar hasta jóvenes universitarios.
Las becas de preescolar, primaria y secundaria se bimestralmente y serán de 800 pesos mensuales.
Las becas de nivel medio superior también serán de 800 pesos mensuales que se depositarán mensualmente.
Las becas de Jóvenes Escribiendo el futuro están dirigidas a alumnos de nivel superior; el monto será de 2,400 pesos mensuales.
Todos los apoyos se entregarán directamente a los beneficiarios.
De acuerdo con la página de Facebook del programa Becas del Bienestar, en breve habrá más información sobre el tema, como los requisitos y convocatorias, pues actualmente existen todavía muchas preguntas de los usuarios sobre qué va a pasar o cuándo pagan Prospera 2019.
(Con información del portal de noticias Unión Guanajuato)
Desmantelan Prospera: Le quitan componentes de salud y alimentación, dejan solo becas
Las nuevas reglas de operación del programa indican que ya solo incluirá apoyos educativos; si bien tenía fallas, especialistas critican que Prospera haya sido desmantelado.
El Programa de Inclusión Social Prospera dejará de tener los componentes de salud, alimentación e inclusión productiva. Solo se quedará con el de educación, con apoyos para estudiantes de nivel básico pero sin tener un esquema de corresponsabilidad de los beneficiarios, de acuerdo con las reglas de operación del programa, publicadas el 28 de febrero.
Hasta 2018, cuando estuvo a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social -ahora del Bienestar-, Prospera incluía apoyos monetarios directos a las familias beneficiarias, con el objetivo de mejorar la cantidad, calidad y diversidad de sus alimentos.
En el rubro de salud, incluía acciones de promoción para la prevención de enfermedades, y el impulso para el acceso a servicios médicos. En cuanto a inclusión, pretendía otorgar asesorías y promover el acceso de las familias a acciones de fomento productivo.
Con las nuevas reglas de operación, Prospera será un programa de becas, sin más condicionante para recibir los apoyos que la inscripción en la escuela. Y con perspectiva de quedarse sólo con el nivel educativo básico.
El programa, coincidieron investigadores y analistas consultados, tenía fallas, sobre todo en el aspecto de inclusión productiva, agregado en el sexenio de Peña Nieto con Rosario Robles como titular de Sedesol.
Pero desmantelarlo, apuntaron, dejará al Estado sin la posibilidad de incidir de forma integral en las familias beneficiarias, con una oferta que atienda diversos rubros.
El propósito de Prospera, recordaron, era articular diferentes apoyos para que un mismo hogar tuviera de forma sistemática un respaldo en los cuatro rubros ya mencionados, y así evitar la dispersión.
“Eso es lo que se pierde ahora que se vuelve un programa de becas, y aunque seguramente habrá políticas en salud, en alimentación, ya no va a existir la certeza de que un mismo hogar estará recibiendo todos los apoyos necesarios”, comentó Guillermo Cejudo, profesor investigador de Políticas Públicas y Rendición de Cuentas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
“Hay muchas críticas a Prospera, y muchas legítimas, pero también hay evaluaciones donde se documentó que el programa lograba transformar las decisiones de gasto y los comportamientos de los beneficiarios”, agregó.
Esquema de corresponsabilidad
El programa Prospera, previo al cambio en sus reglas de operación, tenía un esquema de apoyos condicionados, o con corresponsabilidad de los beneficiarios, que tenían que cumplir con una serie de reglas para acceder a los beneficios.
En el caso del apoyo alimentario, las familias que estaban en el esquema de corresponsabilidad tenían condicionado el subsidio al cumplimiento de ciertas acciones relacionadas a la salud, como la asistencia a citas médicas programadas o a la capacitación para el auto cuidado.
Prospera, afirmó Cejudo, tenía reglas para tratar de incidir en comportamientos específicos.
“Se había detectado, por ejemplo, que un hogar rural prefería mandar a un niño que a una niña a la escuela, entonces se definieron reglas para que la beca que un hogar recibía, si mandaba a la niña a la secundaria, fuera mayor que si enviaban al niño”.
En las reglas de operación de Prospera para 2018 se estipulaba que el monto de apoyos monetarios para becas educativas de nivel secundaria era de 540 pesos para primer año, si el beneficiario era mujer, y de 515 si era hombre; para tercer año el subsidio llegaba a 660 para las niñas y a 570 para los varones.
El análisis de resultados del programa 2017-2018 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) refiere que en 2017, 81% de las becarias y becarios Prospera concluyeron su educación básica de forma oportuna, lo que representa un avance de 112.47% con respecto a la meta planeada.
Asimismo, el porcentaje de becarios que terminaban la secundaria y se inscribían a la educación media superior reportó un avance del 98% con respecto a la meta planeada.
El programa tenía carencias, apunta Alejandra Macías, directora de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), pero tuvo resultados, por ejemplo, en que los niños fueran a la escuela o a una clínica de salud.
“Es discutible si con eso basta, porque después resulta que la calidad de la educación o de la salud no mejoró, pero iban”, mencionó Macías.
Si Prospera no podía seguir operando igual, agregó la investigadora, “ tampoco había que desmantelarlo, que es lo que estamos viendo con varios programas, lo de antes no sirve 100% y vamos a hacer otra cosa.
En los 22 años que operó (Prospera), dio importantes resultados, incluso lo replicaron en otros países, como en Brasil”.
Lo que le dejaron
Desde el jueves 28 de febrero, Prospera quedó como un programa de becas, sin más condicionante que la inscripción de los niños en la escuela, para recibir el beneficio, y con la perspectiva de quedarse sólo con los apoyos del nivel básico, ya en los niveles superiores operarán otros esquemas.
En los transitorios de las reglas de operación del programa se señala que, a partir del ejercicio fiscal 2019, los becarios en Educación Media Superior que estaban registrados en Prospera transitarán al programa de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez.
Los becarios del nivel de Educación Superior, en tanto, serán transferidos de manera directa al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, en su modalidad educativa denominada Jóvenes Escribiendo el Futuro, o al Programa Nacional de Becas.
El monto de la beca para familias con una o más becarias o becarios en educación básica, educación inicial o integrantes registrados en el Padrón de Beneficiarios, con una edad reportada por la familia de entre 0 y 15 años al 31 de diciembre de 2019, será de 800 pesos mensuales por familia.
Para las familias con jóvenes en el nivel de Educación Media Superior se entregará, de manera temporal en tanto se transfieren al programa Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, un apoyo de 800 pesos mensuales.
La población objetivo es la de los hogares con un ingreso per cápita estimado menor a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), cuyas condiciones socioeconómicas y de salario impiden desarrollar las capacidades de sus integrantes en materia de educación.
(Con información del portal de noticias Animal Político)
Diego Sinhue solicita no desaparecer “Prospera Salud”
La petición del gobernador de Guanajuato, es urgente porque la fecha límite de financiamiento para la operación vence el 15 de abril
El gobernador del estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo solicitó al secretario de Salud federal, Jorge Alcocer Varela, se reconsideren los recortes presupuestales al programa “Prospera Salud”.
“Esperamos que el gobierno federal reconsidere el recorte que se ha hecho a este programa, que no sólo afecta negativamente a miles de familias, sino que también pone en riesgo el empleo de más de 400 médicos y enfermeras de la entidad.
“Atendemos a 237 mil familias guanajuatenses en más de mil 287 comunidades, estamos hablamos de personas de escasos recursos que reciben servicios de calidad y cirugías extramuros”, puntualizó.
La petición señaló el mandatario estatal, es urgente porque la fecha límite de financiamiento para la operación de este programa federal vence el 15 de abril.
“Estoy seguro que contaremos con su apoyo secretario para que Guanajuato siga siendo un estado ejemplo, ofrecemos total transparencia en el manejo de los recursos y la salud, estoy seguro que vamos a contar con su respaldo”, destacó.
Rodríguez Vallejo reiteró su compromiso de trabajo conjunto con el gobierno federal en todos los ámbitos y por ello solicitó la entrega del Hospital de Alta Especialidad para lograr su operación al 100 por ciento con recursos estatales.
“El sistema de salud de nuestro estado, es una historia de éxito, como lo dejan en evidencia las 621 unidades médicas que existen, sabemos que hay mucho por hacer, pero vamos por el camino correcto, somos un gobierno humanista que tiene como misión mejorar la calidad de vida y el bienestar social de los habitantes”, indicó.
En Guanajuato destacó, se está haciendo la tarea, ya que con el Instituto de Salud Pública, presta servicios a más de 3 millones de guanajuatenses en 621 unidades médicas; al año el estado destinas más de mil millones de pesos en infraestructura y equipamiento en salud.
Además, Guanajuato es el estado con mayor transparencia en su sistema de salud; de acuerdo al Índice de Transparencia del Gasto en Salud, la Secretaría de Salud de Guanajuato, obtuvo el Primer Lugar Nacional en el manejo transparente de sus recursos y en los indicadores “Caminando a la Excelencia”, se ubica en el tercer lugar nacional.
(Con información del portal de noticias Unión Guanajuato)
Se pedirán recursos para el Programa PROSPERA a AMLO
El Secretario de Salud en Guanajuato, Daniel Alberto Díaz Martínez dio a conocer que el gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo solicitará al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su visita que hará a la ciudad de León, que no se retiren los recursos federales por 180 millones de pesos para que continué el Programa PROSPERA en la entidad.
Y es que el Programa PROSPERA se extinguió por un decreto Presidencial, comentó. Recordó que de no llegar el presupuesto para este 2019 serán afectadas 237 mil familias que representan cerca de un millón de habitantes de las ocho jurisdicciones sanitarias del estado de los 46 municipios del estado. Daniel Díaz Martínez refirió que el apoyo que se da mediante el Programa PROSPERA es a los habitantes de las comunidades más apartadas, vulnerables y de difícil acceso. Con el programa PROSPERA se atiende a las mujeres embarazadas “y no hemos tenido una sola muerte materna en muchos años; se han rescatado muchos niños de la desnutrición y tenemos adicionalmente 3 centros de desarrollo infantil que no tiene ningún estado y que se quedarían sin financiamiento y sin personal que los opere”.
En entrevista que dio antes de la reunión programada con legisladores locales, el funcionario estatal advirtió que solamente se cuenta con recursos para operar el programa hasta el mes de abril de este año.
237 mil familias sin servicios de Salud
Y es que el Programa PROSPERA se extinguió por un decreto Presidencial, comentó. Recordó que de no llegar el presupuesto para este 2019 serán afectadas 237 mil familias que representan cerca de un millón de habitantes de las ocho jurisdicciones sanitarias del estado de los 46 municipios del estado.
Díaz Martínez enfatizó que de igual forma quedarían sin empleos 406 recursos humanos, entre médicos, enfermeras, psicólogos, y trabajadoras sociales, y más de 400 auxiliares de salud que son los contactos directos con las familias y que le dan seguimiento para que siga la estrategia.
El funcionario estatal señaló que se está monitoreando este tema con otros Secretarios de Salud del país, “a nosotros nos ocupa y nos preocupa mucho los 406 médicos que tenemos contratados más todos los auxiliares”.
Daniel Díaz Martínez refirió que el apoyo que se da mediante el Programa PROSPERA es a los habitantes de las comunidades más apartadas, vulnerables y de difícil acceso. Con el programa PROSPERA se atiende a las mujeres embarazadas “y no hemos tenido una sola muerte materna en muchos años; se han rescatado muchos niños de la desnutrición y tenemos adicionalmente 3 centros de desarrollo infantil que no tiene ningún estado y que se quedarían sin financiamiento y sin personal que los opere”.
Aceptó “es una situación que debe alarmarnos porque estamos hablando de la gente más necesitada, que no cuenta con los servicios del IMSS, del ISSSTE, de PEMEX o SEDENA y que no puede trasladarse a una cabecera municipal, recibían sus medicamentos y suplementos nutricional, el programa de neuro desarrollo mediante el Programa PROSPERA que tenía 22 años funcionando”.
“No tenemos esos 180 millones de pesos para poder seguir con el programa, nuestro personal sigue trabajando, solo que tenemos el recurso hasta abril y en este momento se está financiando con recurso estatal porque este año ya no llegó el recurso y lo lamento mucho por las familias, por los médicos, las enfermeras, los psicólogos y trabajadoras sociales que hacen falta a la ciudadanía”.
“Nosotros esperábamos que llegaran más de 180 millones de pesos que se utilizan para los insumos, los vehículos y que están etiquetados pero este año ya no llegaron”, terminó.
HOME RUN; secretario de salud Jorge Alcocer batea a Diego Sinhue
Vaya desconocida le dio el secretario de Salud federal, Jorge Alcocer Varela, al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo quien se puso muy cortés y diplomático con el funcionario federal y sólo recibió como respuesta una verdadera tunda de cifras adversas y el silencio público respecto a las dos peticiones que le hizo el mandatario estatal.
Ojalá en la reunión privada que sostuvieron ambos alguna esperanza por lo menos le haya dado el secretario de Salud, porque en el evento público, entre datos adversos y un humor que no sabemos si fue sarcasmo o resbalón verbal, Varela dejó a Diego vestido y alborotado.
“Guanajuato es un estado donde su bienestar y su salud repuntan en algunas respetables cifras, aquí mi opinión es recordando al gran Gaucho: que Dios inventó los números para poder contar las tonterías del hombre pero no del todo es para eso. Los números nos indican que en Guanajuato que sí hay cuestiones señaladas en número de hospitales, en acciones, de hecho se acercan a un campeón del futbol, a un partido a dos de tener algo que va a ser difícil de rebasar pero en salud, yo dije, voy a ser crítico”, dijo Alcocer.
Y que se arranca con tres datos adversos para Guanajuato, incidencia de muerte de niños recién nacidos, mortalidad infantil y fecundidad en adolescentes y jóvenes por encima de la media nacional.
Y sí, también destacó algunas estadísticas positivas como la lactancia materna y la mortalidad materna pero puso por delante lo negativo. Y lo hizo después de que el propio Diego Sinhue modificara el protocolo para que el mensaje de cierre lo ofreciera Alcocer y no él como estaba previsto.
El gobernador que ya había dicho que Guanajuato no le entregaría a la Federación su sistema de salud porque es fuerte y sería contraproducente entregárselo, volvió a presumir las fortalezas del sistema estatal e insistió no sólo que el gobierno lopezobradorista mantenga Prospera sino que le entregue la administración del Hospital de Alta Especialidad.
Rodríguez Vallejo sólo obtuvo como respuesta la retahíla de cifras adversas.
Alcocer Varela incluso se resbaló en el discurso con aquella frase de “afortunadamente no todos somos guanajuatenses”. Ojalá le haya ido mejor en privado al gobernador.
(Con información de la columna política Pólvora e Infiernitos/Periódico Correo)