top of page

Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama




El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de detectar oportunamente ese padecimiento.


En México, una de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida y en 60 por ciento de éstas no se presenta ningún factor de riesgo, de acuerdo con la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam).


Aunque en 96 por ciento de los casos es curable si se detecta en su primera etapa, en México sigue siendo la primera causa de muerte entre las mujeres; por ello, Fucam fomenta la importancia de la autoexploración mensual, realizarse la mastografía anual a partir de los 40 años y visitar regularmente al médico para una detección y tratamiento oportuno de la enfermedad.


Es la principal causa de muerte entre las mexicanas


Las muertes por esta enfermedad crecieron 55.60% entre 2000 y 2022, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Octubre es el mes de la concientización y sensibilización sobre el cáncer de mama, el tumor maligno más común y principal causa de mortalidad entre las mujeres a nivel mundial. Solo en México, se reportan 21 fallecimientos diarios en promedio, una cifra que ha ido en aumento en los últimos 23 años.


De 2000 a 2005 se registraron entre 3 mil 500 y 4 mil 200 decesos. Para 2018 la cifra alcanzó las 7 mil 311 muertes por cáncer de mama, en tanto que el 2021 tuvo el máximo histórico, con 7 mil 944 defunciones.


El último año de registro del Inegi es el 2022, cuando 7 mil 891 personas murieron a causa del cáncer de mama, en su mayoría mujeres (solo 50 casos corresponden a hombres), de las cuales el 38.9% pertenece al grupo de edad más afectado (de 65 años en adelante).


“Desde hace más de una década el cáncer de mama es la principal causa de muerte entre las mexicanas. En 2006, el cáncer de mama superó al cáncer cervicouterino, que pasó a ser la segunda causa de muerte entre las mujeres por tumor maligno (4 mil 251 defunciones en 2022, según el Inegi)”, señala en entrevista la doctora Claudia Arce Salinas, jefa del Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).


De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional de la Secretaría de Salud, el 2022 cerró con 21 mil 305 casos de cáncer de mama, cuando en 2021 –un año afectado por la pandemia de Covid-19 y reconversión hospitalaria– hubo reporte de 16 mil 497 diagnósticos.


Señales a tomar en cuenta


El de mama es el cáncer más frecuente en mujeres. La prevención es especialmente importante y el diagnóstico precoz mejora sustancialmente las posibilidades de éxito del tratamiento. Por eso es importante saber reconocer las señales de alarma de este tipo de cáncer y acudir a especialista si se detecta:

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).

  • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.

  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.

  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.

  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.

  • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.

  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.

  • Dolor en cualquier parte de la mama.


Detección a tiempo


La mamografía es la única prueba reconocida como screening válido para cáncer de mama porque detecta lesiones incluso antes de que se puedan palpar. Expertos recomiendan realizar la mamografía a partir de los 40 años; una vez al año si hay antecedentes familiares, o cada dos, si no los hay. Y se debe seguir realizando la prueba hasta los 75 años.


Crean vacuna contra cáncer de mama


Un grupo de científicos crearon una vacuna contra el cáncer de mama y ya hay una paciente curada. Una mujer estadunidense llamada Lee Mercker es la primera paciente en someterse a un ensayo clínico de la vacuna experimental contra el cáncer de mama.


Por el momento, los investigadores ya están probando la misma vacuna en otra en otra paciente y, según los informes, también muestra buenos resultados.


Se espera que en los próximos tres años esta vacuna esté disponible para más pacientes que padezcan esta enfermedad, ya sea hombres o mujeres.


Procedimiento


Mercker se sometió a un procedimiento con duración de 12 semanas, durante ese tiempo, los especialistas le realizaron estudios de sangre, le hicieron un examen físico y le administraron la vacuna que estimula al sistema inmunológico para que las células inmunes, como las células T, ataquen al cáncer.


Ejemplos de mujeres que han ganado la batalla


En el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, te mostramos a algunas deportistas que fueron diagnosticadas y que superaron la enfermedad.


Martina Navratilova


Considerada como una de las mejores en la historia del tenis por sus 18 títulos en Grand Slams, fue diagnosticada de cáncer en 2010 ya en su retiro, del cual se salvó satisfactoriamente.


Novlene Williams-Milss


La jamaiquina, ganadora tres veces olímpico en 4x400, fue diagnosticada en julio de 2012, antes de los Juegos en Londres. A sus 31 años, se hizo la mastectomía y volvió con éxito a competencia, para, incluso, ganar la medalla de plata en Río 2016.


Robin Roberts


La estadunidense es más conocida por su carrera en los medios, pero fue una destacada basquetbolista en la NCAA al punto de ser considerada una de las 100 jugadoras con más influencia. En 2012, fue diagnosticada de cáncer, el que pudo vencer para hacer más grande su legado.


Karen Newman


La triatleta estadunidense representó a su país en el Mundial de 2001, donde ocupó el décimo lugar. En 2008, a sus 46 años, supo que tenía cáncer y, de inmediato, empezó su quimioterapia, sin abandonar la competencia.


Carlota Serrano


La estrella del atletismo español fue diagnosticada con cáncer de mama cuando tenía 28 años. Un año después, Carlota Serrano se unió a la lista de las deportistas que habían logrado superar esta enfermedad.



Fuentes: Milenio, ABC, La Lista, y Excélsior

Publicidad
bottom of page