24 de febrero: Día de la Bandera de México

Junto al Escudo y el Himno Nacional, la Bandera de México representa uno de los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos, tal vez el más emblemático por contener el Escudo y por sus características que le otorgan identidad a la nación, y el simbolismo detrás de ellas.
Hoy es el día designado para rendir homenaje a la bandera nacional mexicana, un símbolo de libertad, justicia y nacionalidad.
En 1940, el entonces presidente Lázaro Cárdenas decretó que cada 24 de Febrero se celebre oficialmente el Día de la Bandera.
El artículo 10 de la Ley del Escudo, la Bandera e Himno Nacionales señala que el 24 de febrero "se establece solemnemente como Día de la Bandera".
Por ley es obligatorio que todos los planteles educativos del país, oficiales o particulares, tengan una Bandera Nacional, con objeto de utilizarla en actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y respeto que a ella se le debe profesar.
¿Cómo es la bandera?
La bandera de México es un rectángulo dividido en tres secciones verticales en medidas idénticas coloreadas en verde, blanco y rojo, respectivamente, a partir del asta. En la franja del centro, en color blanco, descansa el Escudo Nacional con un diámetro que ocupa tres cuartas partes del espacio.
El Escudo Nacional es un águila con el perfil izquierdo expuesto, las alas se ubican ligeramente más arriba que el penacho y, en apariencia, abiertas en actitud de combate. El plumaje roza la cola cuyas plumas aparecen en abanico natural. El animal posa su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace de una peña en medio de un lago; con la garra derecha sujeta a una serpiente aprisionada por el pico del águila. Formando un semicírculo inferior están una rama de encino frente al águila y otra de laurel del lado opuesto, se unen al centro con un listón tricolor.
Historia de la bandera
La historia de la bandera de México se halla inmersa desde la época prehispánica, cuando los pueblos plasmaban en estandartes los símbolos alusivos a sus gobernantes. Durante la colonia, los españoles introdujeron la identidad reconocible de la bandera sobre la que utilizaron escudos o emblemas de los monarcas para representar sus dominios.
Con la guerra de Independencia liderada por el cura Miguel Hidalgo, se reconoce como la primera bandera de México al estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que éste utilizó durante El Grito de Dolores. Los historiadores consideran tal su importancia como el símbolo insurgente que le han otorgado el primer puesto en la identidad de la bandera mexicana. Años más tarde, el Ejército Insurgente diseñaría una nueva bandera de seda en colores blanco y azul; apareció por primera vez la figura del águila posada sobre un nopal con la diferencia que ostentaba una corona imperial.
Cuando México alcanzó su posición de nación independiente en 1821, el imperio de Agustín de Iturbide designó los tres colores hasta ahora vigentes: verde, blanco y rojo; se mantuvo la corona en representación del Imperio y el escudo al centro con la imagen del águila, pero en esta versión no aparece devorando la serpiente. Esta bandera fue oficialmente declarada por Iturbide el 2 de noviembre de 1821 y estuvo vigente hasta la abolición del imperio en 1823. La bandera ahora estuvo a disposición del Congreso Contribuyente que removió la corona imperial de la cabeza de la serpiente y agregó las ramas de encino y olivo hasta ahora presentes en el Escudo Nacional.
Bajo el imperio de Maximiliano I de México, la que se considera la tercera Bandera Nacional fue nuevamente rediseñada ahora con proporciones de 1:2 y colocadas cuatro águilas coronadas en cada una de las esquinas de la bandera. La versión apuntaba al diseño del Escudo Imperial Francés, y estuvo vigente hasta 1867 con la muerte de Maximiliano.
El General Porfirio Díaz ordenó que el águila apareciera de frente y con las alas extendidas; Carranza, por su parte, designó la posición en perfil izquierdo y conservando las características originales acuñadas por los mexicas en la leyenda sobre la fundación de Tenochtitlán.
La cuarta bandera de México, como se le conoce a la actual versión de la Enseña, fue adoptada por decreto el 16 de septiembre de 1968, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Se cree que uno de los motivos para el rediseño definitivo de la bandera fue el papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos a celebrarse en el país, además de su similitud con la bandera italiana por utilizar la misma triada de colores.
Significado de los colores
Los colores de la Bandera Trigarante significan: blanco, significa la pureza de la religión católica; verde, se refiere al ideal de independencia de México, y rojo, representa la unión nacional entre mestizos, criollos y peninsulares.
Al paso de los años, el significado de los colores de la Bandera ha cambiado. De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, el verde simboliza la esperanza; el blanco significa la pureza de los ideales de los mexicanos y el rojo, la sangre derramada por nuestros héroes patrios.

¿Cuál es el significado del escudo?
El Escudo Nacional se remonta a la leyenda de la fundación de la Gran Tenochtitlan. Los mexicas viajaron desde Aztlán, actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para establecerse y fundar su imperio: un águila posada sobre un nopal florecido, en un pequeño islote ubicado en medio de una laguna. La imagen del acontecimiento se tomó desde entonces como escudo y su narración se transmitió oralmente por varias generaciones.
Para los antiguos mexicanos, el águila era el símbolo con el que se representaba la fuerza cósmica del sol, mientras que las fuerzas potenciales de la tierra estaban fundidas en la imagen de la serpiente. De esta forma, el águila devorando a la serpiente significa la comunión de esas fuerzas vitales. Asimismo, el nopal, además de representar un alimento prehispánico por excelencia es una planta propia del paisaje mexicano.

¿Cómo se hace la bandera de México?
"Cero accidentes, cero defectos", eso se lee en la entrada de todos los talleres de la Fábrica de Vestuario y Equipo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).