Feria Internacional de libro de la Universidad de Guanajuato
En entrevista con el Maestro José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, compartió parte de la historia y origen de la Feria Internacional de libro de la universidad de Guanajuato (FILUG), que en este año 2020 realizará su 62 edición de manera virtual.
La FILUG se desarrollará del 22 al 30 de agosto, a través de una plataforma multimodal con dirección: www.filug.ugto.mx. La Universidad Autónoma de Yucatán UADY y de la Universidad del Valle de Colombia UNIVALLE, participarán como invitados de honor
Aquí la entrevista integra con el Maestro José Osvaldo Chávez Rodríguez:
¿Cómo nació la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato y quién fue su impulsor?
La primera referencia de la Feria del Libro en la Universidad de Guanajuato data del 20 de abril de 1955: en aquel periodo vacacional de Semana Santa, el Gobierno del Estado de Guanajuato encabezado por el Lic. José Aguilar y Maya gestionó la realización de la “Sexta Semana de la Cultura y Sexta Feria del Libro”, y contó con el apoyo de la Universidad de Guanajuato y su rector el Lic. Antonio Torres Gómez; en algunos documentos de la época el evento también fue conocido como la “Gran Feria del Libro”. La zona donde se instalaron los stands en aquel año fue la Plaza de la Paz; además de las actividades comerciales que caracterizan a este tipo de eventos, también había presentaciones culturales; se recuerdan los conciertos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Orquesta Típica de León y la Banda del Estado.
No obstante, en 1958 se considera el primer año oficial de la Feria del Libro como evento universitario, gracias al apoyo del rector Lic. Eugenio Trueba Olivares (1957-1961), cuya gestión se caracterizó por impulsar una serie de actividades culturales y educativas como el Cine Club (octubre, 1958), Radio Universidad (febrero, 1961) y la carrera de Arquitectura (febrero, 1960). Es en este momento cuando la UG se constituye como la institución organizadora y promotora de la Feria del Libro. El enfoque del proyecto era fomentar la lectura acercando a los estudiantes, guanajuatenses y visitantes diversos tipos de materiales, así como conmemorar el valor social de los libros. Esa primera Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato de 1958, se logró gracias a la iniciativa de entusiastas y ejemplares académicos de nuestra casa de estudios, entre los que debe mencionarse a Armando Olivares y Eugenio Trueba (quien recientemente falleció en junio pasado, casi con 100 años de nacido).
Su primera ubicación fue en el Jardín Unión, en el centro de la ciudad de Guanajuato, y contaba con un programa donde las presentaciones y charlas editoriales convivían desde entonces con presentaciones artísticas y una muestra del pulso cultural de ese momento. Esta característica se ha convertido en parte de su identidad. Pero su lugar más tradicional ha sido el patio del exconvento Jesuita, mismo que ahora recrearemos de forma virtual en la página, buscando que la identidad asociada a ese lugar se conserve.
Se trata además de la Feria con mayor antigüedad en el país y con una tradición que se ha fortalecido año con año. En esta ocasión, puede mencionarse que la FILUG crece para convertirse en un evento internacional; así mismo que ha sabido adaptarse y buscar mecanismos innovadores, mediante una modalidad virtual que favorece el acceso a un público más amplio.
2. Principales objetivos de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato
El libro y el fomento a la lectura están en el centro de una Feria del libro. Al tratarse de una Feria universitaria, por supuesto, hay un compromiso con la divulgación del conocimiento y la difusión de la cultura. Su objetivo es, por tanto, el encuentro, el que puede tener un lector con un libro o con una manifestación artística que también es susceptible de leerse. Es un encuentro desde y para la comunidad universitaria, tanto como es un encuentro para la sociedad en general.
Este encuentro se da también entre instituciones universitarias hermanas: la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad del Valle de Colombia.
Por eso nuestro slogan este año es “#La palabra nos une”.
3. ¿Quiénes pueden ser expositores en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato?
La página de la FILUG incluye un portal donde ubicamos de forma virtual a los expositores que deseen sumarse a esta plataforma. El usuario podrá ahí recorrer una gran diversidad de opciones editoriales con vínculo a sus catálogos para venta en línea. Además de varias editoriales comerciales, contamos en este espacio con editoriales universitarias, a través de la Red Nacional de Editoriales Universitarias AlTexto, donde podrán encontrarse títulos de interés para la comunidad académica y para el público en general.
4. ¿Cómo surgió la idea de entregar el Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura y qué se busca resaltar del ganador?
El Premio Jorge Ibargüengoitia refrenda el compromiso que tiene la Universidad de Guanajuato con el desarrollo de la cultura y, particularmente, con la historia de las letras en nuestro país. La idea surge de este compromiso y de la necesidad de refrendarlo en el marco de la Feria del Libro.
En este sentido, el Premio se otorga cada año a un autor con trayectoria, que tenga un amplio reconocimiento en el género literario a premiar ese año y, por lo menos, dos décadas de publicar textos reconocidos en su campo. En 2018, para el género de crónica fue premiado Juan Villoro; en 2019 se premió a Guillermo Sheridan por su carácter de ensayista; en 2020, en marzo se otorgó el premio a Amparo Dávila por su trabajo como cuentista. Y por ello, en esta FILUG se realiza un homenaje póstumo a Amparo Dávila, quien falleció poco tiempo después de obtener el reconocimiento.
El jurado este año fue: la Dra. Sara Poot Herrera (Universidad de California), el escritor y editor Geney Beltrán y la Dra. Claudia Gutiérrez Piña, de la UG. Todos especialistas en cuento, que fue el género premiado.
5. ¿Cuáles son los principales retos que tendrá la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato ante la pandemia por el COVID-19?
La FILUG lleva más de 60 años realizándose de forma presencial en un espacio físico del centro de la ciudad de Guanajuato. En esta ocasión, su modalidad virtual implica ventajas de acceso para público que se encuentra a distancia, pero también adaptación del proceso de planeación de la feria, así como de sus visitantes regulares.
La convicción es que la salud es primero, que el cuidado como personas implica primero una salud física, pero que puede fortalecerse con un enriquecimiento del espíritu. Sumamos en esta modalidad este ánimo: cuidarnos ante una pandemia como ésta, al mismo tiempo que ofrecemos un sólido programa cultural, para mantenernos cerca.
6. ¿Cuál es el principal objetivo de los homenajes que se realizan durante la FILUG?
Un homenaje es una ocasión para recordar a escritores que han dejado su marca en nuestra cultura literaria. Amparo Dávila es homenajeada con el Premio Jorge Ibargüengoitia, con el convencimiento de que es momento de regresar a esta autora y volver a valorar su importancia.
En el caso de Juan García Ponce estamos reconocimiento a un autor nacido en Yucatán, estado de nuestra universidad nacional invitada de honor, y creador de una obra fundamental para el medio siglo en la literatura mexicana.
Es importante también mencionar a María Luisa “La China” Mendoza, autora nacida en la ciudad de Guanajuato, quien legó su biblioteca a nuestra institución; con este homenaje estamos invitando a leerla.
Por supuesto, no podemos dejar de hacer mención al Mtro. Eugenio Trueba Olivares, quien fue fundador de la Feria y de muchos proyectos culturales en Guanajuato. A su memoria, en su centenario y debido a su reciente partida, a su memoria dedicamos esta Feria.
7. ¿Creen que exista desinterés para leer libros por parte de las nuevas generaciones? Y ¿Cómo se está trabajando ante esta situación?
La lectura es parte de todos los días. Hay libros de todo tipo y para todos. Se lee también en las redes sociales, en los periódicos, en los correos electrónicos. La lectura forma parte de la vida, así como la narración de historias es común a todos los seres humanos.
Lo importante es generar un sentido crítico, no leer más, si no leer con mayor impacto en nuestra vida y empezar a generar un gusto que nos permita distinguir lecturas que se evaporan rápidamente de lecturas que nos acompañarán siempre.
¿Cómo trabajar en esto? Hay que compartir, queremos ser quienes digan “aquí están los libros”, quiénes realicen el esfuerzo por tener una plataforma como ésta donde se congregan autores que nos platicarán sobre sus libros y sobre su experiencia como lectores. Es importante ver que son personas como nosotros y que lo que dicen esos libros son cosas que nos importan a todos, historias sobre personas.
También se trabaja en un Programa Institucional de Fomento a la Lectura, que arranca en esta FILUG con su esfuerzo de virtualización, pero busca alcanzar a otros para decirles exactamente eso: no se trata de leer mucho, se trata de encontrar ese libro que nos dice algo permanente para nuestra vida.
Conoce más detalles sobre la 62 edición de la # FILUGVirtual https://bit.ly/3kEzfQl