top of page

Recorrido virtual en 360° en el Museo de Historia Natural Alfredo Dugès


Debido a la búsqueda de alternativas encaminadas a la modernización, surgió desde hace 3 años el proyecto de crear un recorrido virtual del Museo de Historia Natural Alfredo Dugès de la Universidad de Guanajuato (UG). Con la finalidad de potencializar uno de los lugares de historia natural más importantes en Latinoamérica; con la colaboración de las Direcciones de Apoyo a la investigación y al Posgrado (DAIP) y Comunicación y Enlace (DCE) de la UG.


El Dr. Mauro Napsuciale Mendivil, Director de la DAIP, quien se encuentra a cargo del recinto, explicó que el Departamento de Comunicación y Divulgación de la Ciencia, en colaboración con las personas responsables del museo, realizaron todo lo relacionado con la información; como la elaboración de las fichas informativas, mientras que la parte técnica y de producción estuvo a cargo de la DCE.


En el recorrido virtual, las y los usuarios podrán ver cada una de las piezas en exposición. Es importante recalcar que la digitalización ha permitido expandir el acervo cultural del museo, ya que se contaba con menos del 10 % a disposición. De esta manera y a través de los cambios eventuales se espera mostrar toda la colección, expresó el Dr. Mauro Napsuciale.


Asimismo, como parte de la digitalización, se implementará en las visitas presenciales el uso de códigos QR en cada una de las piezas, para que a través del celular los visitantes puedan acceder a una nueva presentación de las fichas técnicas.


Por su parte, el Ing. Vicente Chávez Aguilera, responsable del proyecto y encargado del área de Sistema y Servicios Web en la DCE de la UG, explicó los retos que representó para su equipo virtualizar el Museo de Historia Natural, así como explorar el aprendizaje para un levantamiento adecuado de cada una de las imágenes.


El recorrido consta de una serie de ensamblajes de aproximadamente 1200 fotografías, además de incluir materiales adicionales como un video introductorio y audios descriptivos para cada una de las salas. Se trabajó con el compromiso de entregar un producto de calidad, que permita trascender y llegar a otras partes del mundo, así lo comentó el Ing. Chávez.


La distribución que se podrá apreciar en el recorrido consta de cinco salas y una adicional de exhibición:


La primera, es una colección diversa, tiene que ver con todo lo que era el antiguo gabinete que formó Alfredo Dugès; la segunda, está dedicado al ambiente marino; la tercera, es una sala dedicada a la evolución; la cuarta sala es sobre las especies en peligro de extinción y la quinta sala es sobre la biodiversidad del estado de Guanajuato.



Antecedentes del Museo:


El Museo de Historia Natural Alfredo Dugès tiene su antecedente en el Gabinete de Historia Natural formado por el médico y naturalista Alfredo Dugès (1826-1910) con el objetivo de apoyar las cátedras de Zoología y Botánica del Colegio del Estado; es uno de los gabinetes mejor conservados del siglo XIX.


El acervo del Museo está constituido por colecciones que fueron compradas en varias partes del mundo, así como por los especímenes que integró el propio Alfredo Dugès; conocido como el padre de la herpetología en México.


Destacando la colección de anfibios y reptiles (algunos de ellos considerados como ejemplares tipo) que posiciona al Museo como uno de los más importantes del país.


El Museo de Historia Natural Alfredo Dugès de la Universidad de Guanajuato, que fuera inaugurado en 1941, cuenta con un acervo que abarca diferentes especies, desde pequeños invertebrados hasta grandes mamíferos, con más de 4000 ejemplares, de los cuales solo una parte representativa de ellos está en exhibición.



Más datos del Dr. Alfredo Dugès


En 1853, cuando Alfred Auguste Delsescautz Dugès -mejor conocido como Alfredo Dugès, debido a que así firmaba sus notas y acuarelas- junto a su esposa Marie Louise Frey viajó de Francia a México, y estableció en 1860 su residencia definitiva en la ciudad de Guanajuato. Una década después se incorporó al Colegio del Estado de Guanajuato como catedrático, encargándose del Gabinete de Historia Natural y Jardín Botánico.


Bajo la gestión del Dr. Dugès en 1901 se adhirió la colección de aves nacionales al Gabinete de Historia Natural, después de la muerte del Maestro Vicente Fernández Rodríguez, químico, taxidermista y fotógrafo originario de Silao.


Nueve años más tarde murió el Dr. Alfredo Dugès, considerado un ilustre guanajuatense, de tal forma que el premio que otorga el Congreso del Estado a los logros científicos lleva su nombre. El Profesor Rodolfo Ramírez se convirtió en el nuevo encargado del Gabinete, y en 1913 se integró la colección personal del Dr. Alfredo Dugès con notas y acuarelas, cambiando denominación a Museo de Historia Natural.


El 17 de septiembre de 1920, se reconoció y se nombró Museo de Historia Natural Alfredo Dugès por las autoridades del entonces Colegio del Estado.

Publicidad
bottom of page