Carlos Chávez, compositor de una enorme riqueza
Artista, creador, maestro, organizador y promotor de la cultura.
Carlos Chávez renovó la enseñanza musical, fundó y organizó instituciones culturales perdurables, promovió la creatividad en todas sus órdenes, contribuyó a expandir la dimensión espiritual de nuestro país y buscó por todos los medios que el disfrute del arte fuera cada día menos privilegiado y cada día más vivencia de todos los sectores de la sociedad, expresó Juan José Bremer, en un homenaje nacional realizado en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de agosto de 1978, días después de la muerte del compositor mexicano.
En el estudio de la historia de la música mexicana del siglo XX la presencia de Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez es inevitable. Es una figura que sigue presente en la vida musical de México por la relevancia de su legado.
Nació el 13 de junio de 1899 en la Ciudad de México. Inició sus estudios musicales desde los nueve años de edad con su hermano Manuel y más tarde con la maestra Asunción Parra y los compositores Manuel María Ponce (1909-1913) y Pedro Luis Ogazón (1915-1920), cuya influencia fue decisiva para su formación. Posteriormente tomó clases de armonía con Juan B. Fuentes y, de manera autodidacta estudió contrapunto, fuga, composición y armonía a través del análisis de las obras de los grandes maestros y la música india y mestiza de su país.
Compositor y director de orquesta. Sus obras se caracterizan por la originalidad y algunas se acercan al nacionalismo. Representó e impulsó la música del México moderno, reformó la educación musical, fue creador de instituciones y promotor de la cultura.
Identificado con la juventud revolucionaria, fundó y editó, junto con Carlos Pellicer y Luis Enrique Erro, la revista Gladios (1916). En 1921 presentó un primer concierto público con composiciones propias. En 1922 viajó a Austria, Alemania y Francia, donde entró en contacto con la música de Ígor Stravinsky y Arnold Schönberg. A su regreso a México, organizó y dirigió la serie Conciertos de Música Nueva, en los que por tres años consecutivos dio a conocer en el país la música de Stravinsky, Schönberg, Manuel de Falla, Arthur Honegger, Béla Bartók y Silvestre Revueltas. En 1926 residió en Nueva York, donde conoció a Edgar Varèse y Aaron Copland, con quienes compartía la idea de crear una estética musical americana.
Trayectoria en México
En México, en 1928, el Sindicato de Músicos lo designó director de la Orquesta Sinfónica Mexicana, constituida en sus inicios como una cooperativa, más tarde, Orquesta Sinfónica de México (OSM) −hoy Orquesta Sinfónica Nacional−. Durante veintiún años al frente de ésta logró su estabilidad y prestigio nacional e internacional, gracias a la intensa labor de difusión y gestión de subvenciones tanto públicas como privadas promovidas por él: dirigió 267 conciertos y estrenó 197 obras, de las cuales 83 eran de autores mexicanos.
De 1928 a 1934 fue director del Conservatorio Nacional de Música (CNM) y, entre 1933 y 1934, jefe del Departamento de Bellas Artes en la Secretaría de Educación Pública. En 1946 fundó Nuestra Música, sociedad promotora de conciertos, de la cual surgieron una revista y la casa Ediciones Mexicanas de Música.
Su papel como educador
Redactó el proyecto para crear el Instituto Nacional de Bellas Artes (hoy INBAL), del que fue su primer director (1947-1952).
Carlos Chávez creó en el año 1960 un Taller de Composición en el Conservatorio Nacional de Música, del que Mario Lavista y Francisco Núñez fueron alumnos.
Impartió la cátedra de Poética en la Universidad de Harvard (1958), dictada anteriormente por Stravinsky y Paul Hindemith. Asimismo, fue profesor visitante en la Universidad de California, Buffalo y Maryland en Baltimore. Presentó diversas conferencias-conciertos en las universidades de Nueva York, Louisiana, Indiana, San José (EUA), York, Durham, Sussex, el Northern College de Manchester (Inglaterra), entre otras.
Como huésped dirigió las principales orquestas de Estados Unidos, Europa y Sudamérica, entre ellas, la NBC de Nueva York, Nacional de Washington, de San Francisco, Sinfónica de Pittsburg, de Filadelfia y Chicago; la Filarmónica de Berlín, de la Radio de Hamburgo, Stuttgart, Munich, Colonia, Baden-Baden, la Sinfónica de Viena, Filarmónica de Israel, de la Radio y Televisión Francesa, de la Radio de Bruselas, Filarmónica Real de Londres, BBC de manchester, Radio y Televisión Española; Sinfónica Brasileira, de Colombia y Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires.
Algunas de sus composiciones son:
Sonatinas (1924), Energía (1925), Caballos de vapor sinfonía de baile (1926), Sinfonía de Antígona (1933), Sinfonía India (1935), Preludios para piano (1937), Concierto para piano (1938), La hija de Cólquide (1943), Concierto para violín (1948), Invención (1958), Resonancias (1964), Elatio (1967), Discovery (1969) e Initium (1971). Autor de los libros Toward a New Music (1937) y Musical Thought (1961). El Colegio Nacional ha publicado su obra en tres tomos.
Reconocimientos
Recibió numerosas distinciones y reconocimientos, entre ellos, caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia 1932; comendador de la Orden de la Corona de Bélgica 1950; comendador de la Orden de la Estrella Polar de Suecia 1952; oficial de la Orden Nacional Legión de Honor de Francia 1952; Premio Nacional de Artes y Ciencias 1958; Premio Internacional Koussevitzky 1968, otorgado por el Festival Montreux de Suiza por la grabación de sus Sinfonías con la Orquesta Sinfónica Nacional de México para la marca Columbia; Premio Casa de las Américas 1973; la Orden Andrés Bello 1975 y Orden Francisco de Miranda 1977, Venezuela.
Fue miembro fundador de la Academia de las Artes, México, y miembro honorario de la Academia Americana de Arte y Literatura; del Instituto Nacional de Arte y Literatura de Nueva York; de la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, Argentina, y de la Academia Americana de Artes y Ciencias de Boston.
Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez tomó posesión como miembro fundador de El Colegio Nacional el 15 de mayo de 1943.
Falleció en la Ciudad de México el 2 de agosto de 1978.
Con información de: El Colegio Nacional, Gobierno de México. AGN, Bellas Artes.