Centenario de la coronación de la Virgen de La Soledad
El Archivo Histórico de la Parroquia de Nuestra Señora de La Soledad, cuenta con varios documentos que dieron publicidad y que relatan el cómo se preparó el evento de la Coronación Pontificia de la Patrona de Irapuato.
Jorge Conejo Echeverría, historiador del Archivo Municipal, compartió que, entre los documentos con los que se cuentan en la Parroquia, está un libro de actas de juntas que se llevaban y en las que se reunían sacerdotes, asociaciones religiosas como Las Hijas de María, Los Caballeros de Colón, que habla sobre los trabajos para organizar la Coronación de la Virgen de La Soledad, el 30 de abril de 1822.
“Traen esos documentos una gran relevancia para estos 100 años, porque nos dan cuenta de quiénes estuvieron participando, quiénes fueron esas personas, quiénes fueron esos irapuatenses que hicieron esto posible y, hoy, 100 años después, estamos renovando y recuperando su historia”, relató.
El padre Sergio Montoya, colaborador del Archivo Histórico de la Parroquia, compartió que, la coronación a la Virgen de la Soledad se buscó desde el año 1910, sin embargo, la Revolución Mexicana lo impidió; 10 años después, en 1921, resurgió la idea de la Coronación, llevándose a cabo en 1922.
“El Papa Benedicto XV es el que otorga la Coronación Pontificia; ciertamente cuando la Coronación se lleva a cabo, él ya había fallecido, pero fue él quien dio el decreto para la Coronación de la Virgen de la Ciudad”, mencionó.
Entre la información que guardan los documentos, se sabe que, para la celebración de la Coronación, se crearon diversos Comités que se encargarían de: la velada artística, el recibimiento de los prelados invitados de otros obispados, de la alimentación, entre otras actividades, lo que nos deja ver una sociedad organizada y unida por los festejos.
Virgen de la Soledad, patrona de la ciudad de Irapuato
En 1812, Irapuato sufrió un ataque que provocó que la Virgen de la Soledad, fuera nombrada como la patrona de la ciudad, pues logró que la Congregación de aquel entonces, venciera al ejército del guerrillero insurgente Albino García.
La historia de este nombramiento, se pudo saber gracias a los escritos del padre, Rafael Reyes y el historiador de aquel entonces (1922), Eduardo M. Vargas, quien aproximadamente 100 años después, elaboró el texto “El Patronato de la Virgen de la Soledad”, previo a la coronación de la patrona de Irapuato.
Personal del Archivo Histórico Municipal, relató que, al investigar y conocer sobre este escrito, M. Vargas, cuenta que, el ataque ocurrió el 30 de abril de 1812 y los hombres a disposición de Albino García, al atacar la Congregación de Irapuato, eran cuatro personas a caballo, 2 mil a pie, más los que se le sumaron al atacar otras haciendas cercanas.
Mientras que, para defender a la ciudad, solamente se contaba con 300 personas, habitantes del lugar, por lo que solamente un milagro podría salvarlos.
Tras los diversos ataques del Guerrillero Insurgente, se cuenta que los feligreses pedían ayuda divina, concedida por la Virgen de la Soledad, a quien atribuyen el abastecimiento de más defensores irapuatenses y la protección de los habitantes cuando una bala de cañón entró al templo y no hirió a nadie, entre otras acciones milagrosas que se vivieron.
En el mismo escrito de Eduardo M. Vargas, se menciona que el 30 de abril, era considerada la fecha más importante para Irapuato, incluso más que el 15 de febrero, fecha adoptada como la fundación de la ciudad.
Más datos históricos:
Abril 25 de 1821
Iturbide ingresa a la Congregación de Irapuato
En este día entran de nueva cuenta los efectivos del ‘Ejército de las Tres Garantías’ a la Congregación de Irapuato, ahora acompañando a su comandante Don Agustín de Iturbide, quien en un acto solemne y emotivo, impuso la Banda de Generala a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
Abril 30 de 1813
Se jura como Patrona de Irapuato a la Santísima Virgen de la Soledad
Se jura como Patrona de Irapuato y defensora de la Congregación a la Santísima Virgen de la Soledad, cuya imagen se venera en el templo que lleva su nombre. Esto debido a los acontecimientos tan graves que sucedían en la región.
Cabe mencionar que otras fuentes mencionan el patronato de la Virgen de la Soledad se realizó en 1812, pero este dato se contradice con el documento donde el Dr. De las Fuentes, convoca a una reunión el 3 de abril 1812, para iniciar con la gestión del nombramiento de la Virgen de la Soledad como patrona de la Ciudad. Además la petición que se hizo al Obispo Abad y Queipo fue respondida positivamente el 22 de marzo de 1813, por lo que no pudo haberse celebrado el Patronato de la Soledad en 1812.
Abril 30 de 1922
Coronación de la Virgen de la Soledad
La Virgen de la Soledad es coronada como patrona de Irapuato y su parroquia. Esta misma imagen ya había sido jurada como patrona del pueblo el 30 de abril de 1813. El padre Martín Lawers González fue el encargado de coronar a la imagen de la Virgen de la Soledad.
Historia del Templo de la Soledad
El Colegio de la Enseñanza fue adosado en un costado de este Templo, por lo cual la entrada principal quedó dentro de lo que ahora es la Presidencia. Es una de las más antiguas iglesias de la ciudad, se dice que la segunda; ahí se venera a la Patrona de Irapuato, al Virgen de la Soledad. A través de los años ha sufrido varias modificaciones.
Fue en un principio una capilla de sencilla construcción, modificada en el siglo XVIII. En 1800 a 1804 fue tomado su atrio para dar lugar a la edificación del Colegio de la Enseñanza. En 1893 se modificó el presbiterio. Su torre es primorosa. Señalado como lugar de asilo desde el 12 de noviembre de 1774. Se conserva en ella la imagen de la Patrona de la Ciudad a quien está dedicado este Santuario, la Virgen de la Soledad.
Su fiesta es el 30 de abril.
Análisis arquitectónico:
Planta de cruz latina y bóveda de cañón corrido con arcos formeros mistilíneos; hay en el crucero una cúpula con tambor de base octagonal. Los altares laterales, labrados en madera estucada y estofada son barrocos. El altar mayor y la fachada lateral también barrocos fueron ejecutados en piedra de cantería. El arco de esta fachada es conopial y junto con la puerta, labrada de madera, son de una extraordinaria belleza. La fachada principal se encuentra, como se dijo dentro del patio de la actual Presidencia Municipal en la cual solo quedan vestigios de los elementos que la componían pero suponemos, que se trataba de una fachada barroca. La torre es una de las más bellas de este estilo, ejecutadas en México. Este es uno de los templos que se conservan en un solo estilo, barroco.
Es una mezcla de barroco en torre, cúpula y remate aconchado de su fachada principal con los arcos mudéjares de su interior en donde también se pueden apreciar retablos neoclásicos del Siglo XIX.
Fuentes: Breves referencias históricas de sitios interesantes en Irapuato / Irapuato 1976. H. Ayuntamiento Constitucional 1973-1976. / Nuestra Señora de la Soledad Diócesis de Irapuato. Boletín 28 del Archivo General del Estado de Guanajuato. Julio –Septiembre 2006. Nueva Época. / Periódico AM. Columna de Javier Martín Ruiz. 17 de abril de 2016 / Monografía de Irapuato. Javier Martín Ruíz. Gobierno del Estado de Guanajuato. / Patronato de Nuestra Señora de la Soledad sobre Irapuato 30 de abril de 1813-30 de abril de 2013. Boletín 28 del Archivo General del Estado de Guanajuato. Julio –Septiembre 2006. Nueva Época.