top of page

Congreso de Chilpancingo (o Anáhuac)



El Congreso de Anáhuac o Congreso de Chilpancingo, fue el primer congreso político mexicano independiente, libre de la opresión española que substituyó a la Junta de Zitácuaro.


El 26 de mayo de 1813, el licenciado Carlos María de Bustamante expuso al cura José María Morelos la necesidad de contar con un gobierno sólido y fuerte, capaz de representar al movimiento independentista. Morelos eligió a Chilpancingo como sede del Primer Congreso de Anáhuac para hacer un homenaje póstumo al general Leonardo Bravo que había sido condenado a muerte por garrote vil el 13 de septiembre de 1812, después de haber combatido con honor y valentía en el Sitio de Cuautla, Morelos.


El 13 de septiembre de 1813, en la parroquia de Santa María de la Asunción en Chilpancingo, Guerrero, se reunieron los políticos y pensadores de la insurgencia: Ignacio López Rayón, diputado por la provincia de Guadalajara; José Sixto Verduzco, diputado por la provincia de Valladolid; José María Liceaga, diputado por la provincia de Guanajuato; José María Murguía, diputado por la provincia de Oaxaca; José Manuel Herrera, diputado por la provincia de Tecpan; Andrés Quintana Roo, diputado suplente por la provincia de Puebla; Carlos María Bustamante, diputado suplente por la provincia de México; José María de Cos, diputado suplente por la provincia de Veracruz.


El Congreso fue convocado por el Capitán General de los Ejércitos Americanos, don José María Morelos y Pavón. Teniendo como objetivo el instaurar un gobierno supremo que represente la soberanía de la nación y sus intereses. El gobierno dirigiría al país con base en un documento jurídico-político que fuera elaborado por los diputados de las diferentes provincias del territorio independiente.


El 14 de septiembre de 1813, José María Morelos y Pavón presentó su documento conocido como “Sentimientos de la Nación”, que proponía:


· La declaración de la independencia de América de España y de toda otra Nación

· La religión católica como única y oficial del país

· La soberanía y gobierno estaría representado por el pueblo y no por el Rey de España

· División de poderes en el gobierno

· El reemplazo de la forma de gobierno, pasando del sistema monárquico a un gobierno liberal

· Derechos del pueblo sin distinción de clases, ni castas.

· Igualdad entre todos los americanos

· La Abolición de la esclavitud

· La eliminación del pago de tributos


Por la creación de ese documento, el Congreso decidió darle a Morelos el grado de “Generalísimo” y el título de “Su Alteza Serenísima”. Morelos no acepto y solicitó ser llamado simplemente el “Siervo de la Nación”.


Fuentes:


Publicidad
bottom of page