top of page

29 de septiembre, se conmemorará por primera vez el Día Nacional del Maíz


Foto @AméricoApolo


El Senado de la República aprobó por 112 votos un dictamen para declarar el 29 de septiembre de cada año, como el “Día Nacional del Maíz”, ya que esta planta representa el pilar de la alimentación mexicana y una manifestación cultural de origen ancestral.


El documento precisa la necesidad de emprender acciones legales especiales para el fomento del maíz como una planta de valor cultural, alimentario y económico nacional.


Señala que a pesar de que en las comunidades se mantienen las tradiciones de selección y conservación, el mercado llega con sus propios estándares de medición, selección y de acaparamiento de la producción. “Con ellos también, el abaratamiento de las cosechas locales y el incremento de precios de las semillas genéticamente modificadas”.


Respecto al ámbito internacional, el dictamen refiere que México se encuentra ubicado en el quinto lugar de producción del grano en el mundo, al ofertar el 2.2 por ciento, con 21.6 millones de toneladas en promedio y una tasa de crecimiento de 2.0 por ciento.


Así mismo, se precisa que, del total de maíz producido en México, el 57% es destinado para el consumo humano, 29% para el consumo animal y 20% para la industria.


Principales Productores

  • Sinaloa 26%

  • Jalisco 12.6%

  • Estado de México 6.5%

  • Chiapas 6.0%

  • Michoacán 5.9%

  • Veracruz 5.7%


El presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, José Narro Céspedes, expresó que es muy importante para México rescatar la autosuficiencia alimentaria y por ende al maíz, como el principal alimento de la población y parte de su cultura e historia del país.


Destacó que se reconocen 300 variedades, derivadas de 64 razas de maíces nativos en el territorio mexicano. Es un grano que se domesticó, que se ha dispersado y es parte de la riqueza del país desde hace más de 10 mil años.


La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, dijo que 2.3 millones de productores lo siembran en México, sobre todo, campesinos “temporaleros”, que sin programas o presupuestos alimentan al país con su “semilla sacrificada”. Subrayó que es fundamental que el Estado adopte medidas especiales para la protección del maíz y lo relativo a las prácticas tradicionales para su producción, comercio y consumo.


El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados.

Publicidad
bottom of page