Delegados estatales

Notas generadas en torno al tema de los superdelegados:
Totalmente ausente superdelegado Gilberto Herrera en Querétaro
El coordinador de la fracción panista en el Congreso de Querétaro, Miguel Ángel Torres, reveló que la ausencia del superdelegado federal, Gilberto Herrera Ruíz, ha sido absoluta a cuatro meses de iniciada la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Incluso, añadió el diputado, no existe una línea de trabajo en ningún sentido por parte del representante del Gobierno federal.
No vemos una acción clara de trabajo, de acción, de obra, de programas en beneficio de las queretanas y los queretanos. ¿Dónde lo palpamos?, ¿Dónde lo sentimos? Todos los diputados del grupo parlamentario del PAN en Querétaro estamos en la calle, y en la calle está claramente la ausencia del Gobierno federal a través de su representante en Querétaro del delegado”, señaló.
Miguel Ángel Torres lamentó que no hayan existido acercamientos en ningún sentido a favor de sumarse al esquema de trabajo del presidente de la República, “nosotros de manera particular no hemos tenido comunicación con él: no conocemos de su trabajo, ni tampoco lo hemos buscado nosotros, ni tampoco él a nosotros”, sin embargo, dijo, esperar que pronto se pueda generar una reunión que detone trabajo en conjunto.
El legislador panista además consideró que desde su perspectiva, en Querétaro, esta falta de comunicación con el súper delegado Gilberto Herrera es un reflejo de un gobierno federal paralizado, puesto que lo único que se ha aplicado en el estado han sido las medidas reductivas y el cese de apoyos federales exitosos.
“De momento lo único que vemos es un nulo trabajo del Gobierno o federal, un nulo trabajo de las autoridades federales en Querétaro. Y no vemos acción: vemos paralizado al gobierno federal en Querétaro”, expresó el diputado albiazul.
De acuerdo con el coordinador panista en el Congreso queretano, aún no existe identidad ni fecha de arribo de los restantes siete nuevos delegados, sin embargo, enfatizó, espera que el trabajo de estos no se limite a la oficina, tal cual ha sucedido hasta la fecha con Herrera Ruíz.
Con información de Excélsior.
Hugo Eric Flores simula renuncia; engaña al Presidente
Hugo Eric Flores Cervantes, dirigente nacional del extinto Partido Encuentro Social (PES), engañó al gobierno federal al simular su renuncia al liderazgo partidista para asumir el cargo de delegado de Programas Integrales de Desarrollo del Gobierno Federal en el estado de Morelos, cargo mejor conocido como superdelegado.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer, durante la conferencia de prensa matutina en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, que el líder de Encuentro Social renunció a la dirigencia del partido del que también es fundador, desde agosto pasado.
Seguir leyendo en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/hugo-eric-flores-simula-renuncia-engana-al-presidente/1304767
Presidencia debe informar sobre salarios asignados a delegados: INAI
La Presidencia de la República deberá publicar información sobre los salarios y datos de contratación de los delegados de Programas para el Desarrollo, la cual fue solicitada por un particular, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Luego de que un particular recibió una negativa, tras realizar la solicitud de dicha información, el INAI abordó el asunto ante el Pleno en su sesión de este miércoles, donde resolvió que la Oficina de la Presidencia de la República deberá asumir competencia y dar a conocer, respecto de los Delegados de Programas para el Desarrollo, los siguientes datos de los delegados:
-Nombres
-Estado de adscripción
-Clave de nivel salarial
-Ingreso mensual bruto y neto
-Los recursos presupuestados para el pago de sus aguinaldos
Al analizar el caso, el comisionado del INAI, Joel Salas Suárez, destacó que la transparencia es una vía fundamental para rendir cuentas a la población sobre los resultados de los programas sociales prioritarios del gobierno federal.
Así como para dar certeza de que se respetan los ámbitos de competencia de cada nivel de gobierno, en aras de una coordinación intergubernamental que fortalezca la entrega de resultados que beneficien la vida de los mexicanos en la que no caben intereses políticos ni electoreros.
“Para ir un paso más adelante, el gobierno federal podría hacer un ejercicio de transparencia proactiva clarificando los criterios utilizados para nombrar a los nuevos delegados”.
“Con las reglas que cuidarán su participación en el manejo y vigilancia de recursos públicos federales, así como los mecanismos de seguimiento y control social de los programas de desarrollo que estarán a su disposición”, indicó Salas Suárez”.
Con información de Excélsior.
Gabinetes de superdelegados 'son maquinaria electoral': líderes parlamentarios
Líderes parlamentarios del Poder Legislativo advirtieron que los llamados “gabinetes” de los superdelegados federales, anunciados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, son la formación de una “maquinaria electoral” y una real “incubadora” de candidatos estatales de Morena.
En entrevistas con El Financiero, coincidieron en que estas nuevas “estructuras burocráticas” no sólo van en contra de la “política de austeridad” del nuevo gobierno, sino que, además, contradicen su compromiso de no intervenir en los gobiernos estatales en seguridad.
“Primero el presidente dijo que la desaparición de los anteriores delegados federales era un tema de austeridad, pues ya vemos que mintió, ya les está dando estructura”, afirmó la vicecoordinadora del PRI en la Cámara de Diputados, Soraya Pérez Munguía.
“Y tan es una maquinaria electoral, que el superdelegado de Baja California, Jaime Bonilla, será el candidato. Eso mismo va a pasar en todas las entidades, una estructura que responda a temas electorales. Control total”, remarcó.
El vicecoordinador del PAN, Jorge Castaños, alertó que “el anuncio es claro de que están construyendo su estructura electoral, y los resultados hablarán. Y ya se verá. Si no resuelven los problemas de los ciudadanos, se comprobará que ese era el objetivo”, anticipó.
La coordinadora del PRD, Verónica Juárez, afirmó que “esto lo advertimos desde la discusión de la Ley de la Administración Pública, cuando observamos que los superdelegados constituirían gobiernos alternos a los legítimamente constituidos”.
Por su parte, en su conferencia mañanera, el presidente López Obrador aclaró que los superdelegados y su “gabinete” son “cosas diferentes” y no decidirán sobre temas de seguridad.
“No es lo mismo, es una forma de estructurar a las dependencias del gobierno federal en los estados; como no hay delegaciones, se está proponiendo que además del coordinador general, para atender las demandas de los ciudadanos, existan cuatro subcoordinaciones”, explicó.
Con información de El Financiero.
AMLO refuerza a superdelegados
El presidente Andrés Manuel López Obrador alista el reforzamiento de la figura de los superdelegados, con cuatro subcoordinadores por delegación: gabinete de Seguridad y Gobierno, Hacienda y Desarrollo Económico, de Energía y Comunicaciones y Transportes, y el gabinete de Bienestar.
Además, habrá tres secretarios adicionales: uno jurídico, un secretario anticorrupción y un administrador general.
El titular del Ejecutivo se reunió en Palacio Nacional, con su gabinete y con los 32 delegados federales para delinear el nuevo esquema de coordinación.
“Entonces, es el coordinador y un representante de cada gabinete. Uno y cuatro. Esa es la estructura para cada estado. Y de ahí baja a 266 coordinaciones, y de ahí baja a 8 mil centros integradores. Esa es la estructura. ¿Qué es un centro integrador? Es una comunidad ubicada de manera estratégica, con mayor población que otras comunidades pequeñas de alrededor, en donde se tienen servicios, porque son miles de comunidades en el país. Por eso, los Centros Integradores de Servicios, que están abajo de las cabeceras municipales, acercarán los servicios a donde vive la gente”.
Habrá un ahorro cercano a 15 mil mdp
“Es la nueva organización del gobierno territorial: 8,000 centros integradores y, desde luego, los cerca de 2,500 municipios o cabeceras municipales, las 266 regiones, un coordinador por cada una de las 266 regiones, y arriba cuatro responsables, cada uno del gabinete que le corresponda y un coordinador general. Esto significa un ahorro de alrededor de 15,000 millones de pesos”, aseguró AMLO.
Que se fortalezca la figura de superdelegados: Carlos Lomelí
Carlos Lomelí, delegado federal en Jalisco, aseguró que la instrucción que recibieron del presidente López Obrador es que se fortalezca la figura de superdelegados por medio de una especie de “subgabinete”.
“El presidente va a nombrar a un subcoordinador en áreas de Bienestar, Economía, Seguridad, Comunicaciones y a su vez habrá un responsable del Área Jurídica, uno Anticorrupción y uno en el área administrativa”.
Lomelí aseguró que eso hará más eficiente el trabajo de los delegados, porque los nuevos funcionarios darán un seguimiento puntual a los temas de transparencia, así como a la lucha contra la corrupción.
AMLO no responde ante la renuncia del delegado de BC
En la conferencia de este miércoles se le preguntó al presidente López Obrador si la renuncia de Bonilla es la muestra de que los superdelegados son los virtuales candidatos de su partido cuando haya sucesión del gobierno estatal; sin embargo, el mandatario federal no respondió al cuestionamiento que hizo una reportera.
Con información de Primera Plana Noticias, El Economista, El Financiero, Excélsior.
Delegado de AMLO en BC renuncia para buscar la gubernatura
Jaime Bonilla Valdez, delegado de Programas Sociales de la administración de Andrés Manuel López Obrador, confirmó su renuncia desde la mañana del 28 de febrero para ajustarse a la legislación electoral y estar en posibilidades de contender por el gobierno de Baja California.
En entrevista, dio a conocer que como encargado de despacho de la delegación en Baja California se quedará a cargo Jesús Alejandro Ruiz Uribe, quien fue diputado local y dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El también senador de la República con licencia dijo que su renuncia se la presentó a Gabriel García, coordinador General de Programas Integrales de Desarrollo del gobierno de México.
Bonilla Valdez es el virtual abanderado de Morena a la gubernatura del estado, toda vez que en la convocatoria de la coalición "Juntos Haremos Historia por Baja California" se acordó con los aliados PT, PVEM y Transformemos que seria candidato único. En el reparto de las candidaturas a este instituto político le correspondieron las cinco alcaldías.
La ley en la materia señala que todo servidor público está obligado a renunciar 90 días antes de la jornada electoral. En este caso las tres elecciones en Baja California -gobernador, alcaldes y diputados- se realizará el 2 de junio con un listado nominal de un millón 700 mil electores.
Existen al menos dos recursos de amparo presentados por Blanca Estela Favela y Jaime Martínez Veloz ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en contra de la convocatoria de Morena de postular a un candidato único, en este caso bajo la figura de Jaime Bonilla.
También los partidos Revolucionario Institucional, de Baja California y Morena interpusieron una impugnación ante el TEPJF por la resolución de ampliar de dos a cinco años el periodo del gobernador que determinó el Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial de Baja California (TEPJBC). Esta determinación judicial canceló una reforma constitucional para empatar las elecciones estatales con las federales aprobada en 2014.
Distintas encuestadoras locales y nacionales ubicaban hace dos meses a Morena y su actual candidato con una ventaja de 60 por ciento entre el electorado bajacaliforniano. Luego de la confrontación interna de ese partido, las preferencias se redujeron a 40 por ciento. El Partido Acción Nacional (PAN) ocupa un segundo lugar con casi 20 puntos.
Acción Nacional ha gobernado 30 años, desde octubre de 1989 cuando asumió el poder Ernesto Ruffo.
Con información de La Jornada.
López Obrador revisará salarios de súper delegados
El Gobierno de México revisará los salarios de los llamados súper delegados estatales para corroborar que sean menores a lo que percibe el presidente, afirmó el propio Andrés Manuel López Obrador.
Aseguró que los delegados de su administración -encargados de la distribución de recursos de programas sociales- no pueden ganar más que él y dijo que analizará el tema.
“No, no pueden. Miren, como a veces en Palacio las cosas caminan despacio, hay algunos que todavía ni están cobrando porque están haciendo su trámite, pero de todas maneras lo voy a investigar”, expuso el presidente.
López Obrador percibe un salario de 108 mil pesos, en tanto que había delegados especiales que cobraban hasta 131 mil pesos. Los delegados especiales tienen la consigna de coordinar la elaboración del padrón de beneficiarios de programas sociales en los estados, y la entrega de los recursos.
El titular del Ejecutivo destacó que en su administración los funcionarios no pueden ganar más que el presidente y cualquier caso será revisado.
Con información de Excélsior.
“Ganaría la mitad”, afirma superdelegado de AMLO en Guanajuato; niega superar salario del gobernador
El delegado de Programas Sociales del gobierno Federal en Guanajuato, Mauricio Hernández, afirmó que su labor es tan gratificante que percibiría menos de la mitad de su salario. El suyo, afirmó, está fijado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y no excede a lo que gana el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Al menos ocho delegados federales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tienen sueldos superiores a los del gobernador del estado en el que operan.
El superdelegado que más ingresos públicos recibe, es Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, en Veracruz, con una percepción mensual neta de 131 mil 019 pesos, mientras el gobernador morenista, Cuitláhuac García, tiene un ingreso al mes de 76 mil 020 pesos.
El coordinador nacional de los superdelegados, Gabriel García Hernández, tiene un ingreso mensual similar al de López Obrador, al percibir 107 mil 198 pesos.
“Primero hay que señalar que nosotros no nos fijamos el sueldo. El sueldo lo fija la Secretaría de Hacienda, en el caso de Guanajuato no es así. Entiendo que hay estados en los que ocurre. No es el caso de Guanajuato pero se los puedo decir con toda claridad: esto yo lo haría por menos de la mitad. Esto lo he hecho para ayudar a la gente a salir adelante”, expresó al respecto Mauricio Hernández.
Cuestionado al respecto luego de la visita de López Obrador a León, el funcionario federal afirmó que “no necesita cobrar un peso” para sentirse bien mientras recibe un salario de 88 mil pesos mensuales.
“Yo estaría dispuesto a ganar mucho menos que eso. No tendría ningún problema, el tema no es dinero. Lo que estamos haciendo nos gusta, nos satisface. Luchamos muchos años, muchos años, pero poder tener esta posibilidad de ayudar a sacar adelante al país. No es un tema económico” sostuvo.
Con información de Zona Franca.
Estos superdelegados son parientes y cercanos
a funcionarios de Morena
El PRI en la Cámara de Diputados reprochó que si el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó de “inmorales” a exmandatarios del país por trabajar como consejeros de empresas privadas, sus 32 superdelegados estatales están en un “inmoral y perverso conflicto de interés”.
Señalaron, como ejemplo, que en Zacatecas la superdelegada Verónica del Carmen Díaz Robles es nada menos que la cuñada de Ricardo Monreal, además de haber sido secretaria particular de su hermano, el exsenador David Monreal, de 2012 al 2018.
Seguir leyendo en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/estos-superdelegados-son-parientes-y-cercanos-a-funcionarios-de-morena
Necesario delimitar funciones y responsabilidades
de 'súperdelegados': Sauri
La diputada del PRI, Dulce María Sauri propuso una reforma a ocho artículos constitucionales para delimitar las funciones y responsabilidades de los delegados del Programa para el Desarrollo y la Coordinación General de Programas para el Desarrollo, mejor conocidos como ‘súperdelegados’, con el objetivo de mantener el equilibrio de poderes.
Al respecto, la legisladora, señaló que el privilegio de controlar los recursos federales, no solo pone en peligro la naturaleza del Pacto Federal, sino también la división de Poderes, al centralizar el poder político y presupuestal concentrándolo en una sola persona.
Actualmente, hay delegados federales en todas las entidades federativas, de los cuales 16 son dirigentes estatales del partido Morena, 10 son legisladores federales o locales del mismo partido -aunque solicitaron licencia para ausentarse del cargo, 10 son excandidatos de la misma institución, entre ellos cuatro aspiraron a gobernadores de las entidades que representan.
Se debe establecer un control constitucional al poder político y la prohibición constitucional de que la persona titular de la Coordinación General y las y los delegados de Programas para el Desarrollo, participen como candidatos a la gubernatura del estado donde ejerzan su encomienda, a menos de que se separen tres años antes de la fecha de las elecciones de su encargo”, explicó Sauri Riancho en la propuesta.
Esta disposición tiene el propósito de evitar conflictos de intereses, con el mismo espíritu que se pretende aplicar a los exfuncionarios de la Administración Pública Federal, al establecer un tiempo mínimo de varios años antes de poder trabajar en empresas particulares.
Por último, la legisladora tricolor, resaltó que los delegados tienen a su cargo el control total de los recursos de procedencia federal en los estados, sin que cuenten con un marco jurídico sólido, ni con mecanismo de coordinación entre estos y los poderes estatales y por si fuera poco, sus titulares destacan por ser personas con aspiraciones políticas en sus demarcaciones, incluso algunos de ellos cuestionados en su trayectoria.
“Y a diferencia de los responsables de una Secretaría, esta figura carece de un mecanismo de control político constitucional que pueda regularlo”, apuntó.
Con información de Excélsior.
Los 8 superdelegados que ganan más que
los gobernadores de sus estados
Al menos ocho delegados federales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tienen sueldos superiores a los del gobernador del estado en el que operan.
El superdelegado que más ingresos públicos recibe, incluso casi doblando el salario del gobernador y superando el del mismo jefe del Ejecutivo federal, es Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, en Veracruz, con una percepción mensual neta de 131 mil 019 pesos.
Seguir leyendo en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/ocho-superdelegados-ganan-mas-que-sus-gobernadores
Corte acepta recurso contra superdelegados
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó a trámite la controversia constitucional promovida por el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, en contra de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la que se crea la figura de los superdelegados.
“Se admite a trámite la demanda que hace valer quien se ostenta como consejero jurídico del Poder Ejecutivo del estado de Michoacán de Ocampo”, se lee en la lista de notificaciones que dio entrada a la controversia constitucional 30/2019.
Seguir leyendo en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Corte-acepta-recurso-contra-superdelegados-20190211-0139.html
Superdelegados no le cumplen a AMLO
Pese a ser designados como la mano derecha del Ejecutivo en los estados, la mayoría de los llamados superdelegados han mantenido un bajo perfil, no tienen poder real de maniobra sobre los recursos federales que llegan a las entidades, han sido desplazados por los nombramientos directos que hace cada secretaría de Estado o en el mejor de los casos, se convierten en acérrimos críticos locales.
La principal función de los “superdelegados” que el presidente Andrés Manuel López Obrador instaló en los 32 estados de la república, era que vigilaran los apoyos sociales, por ello a principio de su gobierno estableció los 100 primeros días como límite para iniciar la distribución de los recursos.
Seguir leyendo en: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/02/05/superdelegados-no-le-cumplen-a-amlo
Objetan gobernadores a delegados: trato 'sólo con AMLO'
Gobernadores del PAN y del PRI advirtieron que a pesar de que el “nuevo estilo” administrativo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, contempla a los superdelegados estatales, “constitucionalmente su valor es cero”.
En entrevista, Francisco Domínguez Servién, de Querétaro, y Alejandro Murat Hinojosa, de Oaxaca, puntualizaron que las facultades constitucionales de los gobiernos federal y estatales están intactas, por lo que los coordinadores estatales que nombrará el próximo titular del Ejecutivo federal, no tendrán mayor peso.
Ambos mandatarios, expresaron su disposición a trabajar de manera con la próxima administración federal, pero enfatizaron que el trato al final será entre el gobierno estatal y el Presidente y su gabinete.
Con información de El Financiero
Consejeros del CCE León se reunieron con Mauricio Hernández

A tráves de su cuenta de twitter, el Consejo Coordinador Empresarial de León dio a conocer sobre la reunión que tuvieron sus integrantes con el próximo Coordinador estatal de programas de desarrollo en Guanajuato, Mauricio Hernández Núñez:
"Los consejeros del @CCEL se reunieron con @mhernandeznunez representante del próximo Presidente de la República @lopezobrador_ para conocer los alcances de sus funciones y la coordinación que habrá con los gobiernos locales, así como externar las principales inquietudes del sector."
Durante la reunión aseguraron que “existe el compromiso de ambas partes de generar un diálogo constante para asegurar el desarrollo de Guanajuato a través de los 25 programas prioritarios de @lopezobrador_ así como de los proyectos que el sector empresarial considera urgentes para el Estado, como El Zapotillo”.

El Presidente del CCE León, José Arturo Sánchez Castellanos entregó el documento de las #PropuestasGto2018.

Sobre El Zapotillo, José Arturo Sánchez publicó que tendrán una próxima reunión para informar a las nuevas autoridades federales los argumentos técnicos que soportan el proyecto.

Además coincidieron que: “si no es El Zapotillo, será un plan B, pero la problemática del agua deberá resolverse para nuestro Estado lo antes posible”, publicó el presidente del CCE León.

Otros temas que se trataron fueron la llegada de la STPS a León, desarrollo para el Bajío, Seguridad, y los apoyos para los jóvenes:

Mauricio Hernández Núñez
Coordinador estatal de programas de desarrollo en Guanajuato
Leonés.
Vivió con su familia hasta los 19 años en una casa de Hacienda Echeveste. Estudió en escuelas públicas el kínder, la primaria, la secundaria y la prepa. Aficionado al Club León de cepa. Cursó el primer semestre de Derecho en lo que era la UBAC, hoy Universidad De La Salle Bajío.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Azcapotzalco.
Simpatizante primero con la causa zapatista y decepcionado después, cogió el testigo de la alternancia que encabezó en la CDMX Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, sepultando al PRI de los regentes corruptos supeditados a los presidentes de la República.
Trabajó para personajes cercanos y/o en las administraciones de Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Robles, Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard e incluso del próximo Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.
Acercamiento con AMLO
Se hizo obradorista cuando trabajó para un grupo denominado las Brigadas del Sol (en referencia al sol azteca del emblema del PRD), creadas por AMLO, mismas que coordinaba en la delegación Gustavo A. Madero, bastión perredista que apenas le fue arrebatado al PRD por Morena en la reciente elección de julio pasado.
Colaboró en el PT cuando en ese partido legislaban Ifigenia Martínez, Jaime Cárdenas o Gerardo Fernández Noroña, por nombrar a algunos.
Eran los tiempos en los que AMLO ya perfilaba su salida del PRD y creó primero el Movimiento Progresista, aliándose al PT y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), y lo que ahora conocemos como Morena, que primero fue un Movimiento y que podría encontrar en la asociación Honestidad Valiente un antecedente de lo que es hoy la primera fuerza política del país.
Cuentan que su conexión con Gabriel García, quien coordinará todas las delegaciones federales del gobierno electo ocurrió luego de que Hernández se asentara en el Estado de México, para la formación de Morena en ese estado, y entonces tuvo contacto con cuadros relevantes, como Yeidckol Polevnsky, Horacio Duarte e Higinio Martínez.
Ascendió en la estructura del partido, de cargos estatales a nacionales, hasta ser Secretario de Formación Política, para luego convertirse en incondicional de Gabriel García, con quien desde julio de 2017 empezó a colaborar en la definición de las candidaturas para el proceso electoral de 2018, por encargo directo de Andrés Manuel López Obrador.
Su labor será garantizar que los recursos
lleguen a donde tienen que llegar
Uno de sus futuros colaboradores asegura que su apuesta principal, además de garantizar que los recursos de los programas federales lleguen a quien le tienen que llegar, será la educación.
Impulsar programas para abatir el analfabetismo en Guanajuato y que no haya municipios sin preparatorias ni universidades. Que la ciudadanía note una diferencia desde un gobierno federal que al mismo tiempo será oposición. Ya está instalado en León, aunque recorre asiduamente la ruta León-CDMX para tantear el terreno y definir las tareas y prioridades a cumplir a partir del 1 de diciembre.
Con información de la columna de Guillermo Cruz, Mauricio Hernández, entre la acción y el sigilo. Publicada en el Periódico AM en 5 de septiembre de 2018.
Va PAN contra delegados estatales
El diputado Juan Carlos Romero Hicks tachó de retrógrada la propuesta de los Superdelegados del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, y urgió por trabajar en proyectos que miren hacia adelante.
El próximo coordinador del Grupo Parlamentario de PAN en la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura dijo, durante la presentación de la agenda de Acción Nacional, que la propuesta de representantes estatales es un proyecto decimonónico que intenta desconocer la soberanía estatal.
“Acción Nacional asiste a la inauguración de los trabajos de la Sextagésima Cuarta Legislatura, Legislación con la convicción de que no es ésta una época de cambios, sino un cambio de época, la época de la izquierda en el poder, la época de la virtual materialización de sus convicciones y del sueño de patria que a través de largas e intensas luchas dieron por mucho tiempo”.
Y aunque el panista dijo extender un saludo “sin mezquidad a esta nueva alternancia” y felicitar a la nueva clase política que liderará en México, Romero Hicks rechazó la propuesta de delegados.
El trato entre gobernadores y Presidente será directo: PRI
Los 14 gobernadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) definieron ante Andrés Manuel López Obrador que el pacto federal no conoce de autoridades intermedias y que sus delegados en las entidades no pueden sustituir ni enfrentar a las autoridades democráticamente electas.
La relación será directa con el Presidente, indicaron en un texto leído en representación de los priístas por el guerrerense Héctor Astudillo, en la reunión del presidente electo con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), donde le preguntaron el alcance de la figura de delegados. En respuesta, explicaron gobernadores, López Obrador delimitó que no ejercerán presupuesto ni tareas de seguridad.
Seguir leyendo en: http://www.jornada.com.mx/2018/08/28/politica/007n1pol
¿Diego y su jefe?
Por: Carlos Arce Macías
Durante el Porfiriato, el dictador mexicano enviaba “jefes políticos” a diversas localidades y regiones, de conformidad con su criterio y el del gobernador que él mismo había impuesto. No había conflicto por la decisión...
Seguir leyendo en: https://carlosarcemacias.wordpress.com/2018/08/26/sin-ley-que-lo-avale-no-habra-coordinador-de-amlo-en-guanajuato/
¿Superdelegados?
Por: Ricardo Monreal
Con delegados federales que no ganarán más que el presidente de la República (108 mil pesos mensuales), los “superdelegados” federales actuales llegarán a su fin.
El anuncio y presentación de los 32 coordinadores estatales del próximo gobierno federal ha generado una serie de comentarios y planteamientos que es necesario aclarar.
Seguir leyendo en: http://ricardomonreal.mx/superdelegados/
El despacho al lado de AMLO
Columna de Salvador García Soto publicada en El Universal el 22 de agosto de 2018:
Gabriel García Hernández será uno de los hombres con más poder en el primer círculo que anunció ayer el futuro presidente...
En el anuncio ayer del primer círculo que acompañará a Andrés Manuel López Obrador en el histórico Palacio Nacional —que sustituirá a Los Pinos y volverá a recobrar su condición de sede del poder presidencial en México— hay nombres llamativos, como el de Lázaro Cárdenas Batel, que por su posición de jefe de Asesores y sobre todo por la relevancia de su apellido, y el pacto que supone con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, llamaron mucho la atención mediática; pero por encima del ex gobernador de Michoacán y de otros colaboradores de confianza que estarán cerca del próximo presidente, hay un nombre que concentrará un poder tan especial en el próximo gobierno que desde ahora se afirma que su oficina estará ubicada “al lado del despacho presidencial”.
Se trata de Gabriel García Hernández, el joven operador que desde la Secretaría de Organización de Morena construyó y operó la estructura electoral que promovió el voto y la imagen de López Obrador en todo el territorio nacional. García trabajó desde 2015 en la integración de una estructura a nivel nacional que para la campaña presidencial de 2018 llegó a contar con 60 mil comités territoriales-seccionales en todo el país, con los que Morena tuvo presencia en el 90% de las 68 mil secciones electorales que hay en la República. Ese fue el “ejército” que llevó el mensaje del lopezobradorismo a casi todas las localidades de la República en una estrategia de tocar puertas e ir casa por casa llevando “saludos y un mensaje del licenciado López Obrador”. Una buena parte de ese ejército, casi el 40%, eran trabajadores petroleros, electricistas y maestros del SNTE.
Con esa experiencia y ese control de la estructura morenista, Gabriel será ahora el coordinador de Programas Integrales de Desarrollo, posición desde la que fungirá como el único enlace entre los 32 superdelegados o coordinadores en los estados, que manejarán el presupuesto federal para obras y programas sociales, y de los 300 coordinadores regionales —uno por distrito electoral— que se encargarán de bajar esos recursos y apoyos federales a los estados y municipios. Orgánicamente, esa “superestructura” a nivel nacional sólo depende y reportará directamente al presidente López Obrador y a su coordinador García Hernández.
Ese es el tamaño del poder político y económico que tendrá el coordinador de 42 años cuya cercanía con Andrés Manuel López Obrador no es ni nueva ni reciente. En el Gobierno del antiguo DF, Gabriel García Hernández fue director de Adquisiciones de la Oficialía Mayor y para la primera campaña de López Obrador se convirtió en el apoderado legal de Honestidad Valiente, la asociación civil desde la que se operó un esquema de financiamiento para la campaña lopezobradorista. Para la segunda campaña presidencial de 2012, nuevamente García apareció como operador financiero y, según señalamientos y denuncia del PRI en aquel año, era el encargado de operar un esquema de “donaciones y aportaciones” provenientes de funcionarios y militantes del entonces gobierno perredista en la Ciudad de México, además de ser vínculo entre Honestidad Valiente y otra organización llamada “Austeridad Republicana”.
Después de la campaña de 2012 y hasta 2015 trabajó como asesor con Víctor Hugo Romo y David Razú en la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, y aunque no tenía un cargo formal, operaba con gran influencia en las decisiones que se tomaban en la delegación, desde las administrativas y financieras hasta las de carácter jurídico y político. A partir del registro de Morena como partido político, en julio de 2014, volvió a ser llamado por López Obrador para encargarse de la Secretaría de Organización y desde ahí comenzó a tejer la red electoral que ayudaría a llevar la presencia del partido a casi toda la República, algo que fue clave en el triunfo arrollador del pasado 1 de julio.
Esa efectividad, tanto en los esquemas financieros que le permitieron a López Obrador mantenerse durante sus primeras dos campañas presidenciales, como la operación política impecable en la reciente campaña, que el ahora presidente electo definió como “la tercera y la vencida”, es lo que convierte a Gabriel García Hernández en uno de los hombres con más poder en el primer círculo que ayer anunció el futuro presidente. Por algo ocupará “el despacho de al lado” en el Palacio Nacional.
¿Quién es Mauricio Hernández Nuñez?
Mauricio Hernández Núñez es Licenciatura en Derecho por la UAM Azcapotzalco.
Su Trayectoria Profesional: 2009-2017 Asesor de la Fracción Parlamentaria del PRD y Morena, en el área de Derechos Humanos y Migración.2001 Subdirector de Enlace en el Gobierno del Distrito Federal.2000-2001 Coordinación de Proyectos en la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal y participó en el Gobierno del Distrito Federal como subdirector de Fiscalización de la Tesorería .
La Trayectoria Política; 2015 -2018 Representante de Morena ante el INE en el Estado de México.2015 -2018 Secretario de Educación, Formación y Capacitación Política del Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
Editorial
Delegados de AMLO
Por Fidel Ramírez Guerra
No hay convocatoria por capacidades o curriculares. Para ser delegado en los estados el mérito es su pasado con Morena: son los candidatos que no ganaron una elección o participaron en las campañas electorales. “Es facultad del presidente” y con eso basta.
Si en el tiempo todos los delegados o la mayoría pertenecen a Morena, su función será en efecto el institucional del manejo de recursos y vigilar su aplicación. Más aún, tendrán la oportunidad y no hay duda de que será su misión, de comenzar a establecer los controles corporativos.
Estas medidas de corporativismo la hizo el PRI, como PRIGobierno y la ha llevado a cabo el PAN, como PANGobierno. Ahora, con Andrés Manuel López Obrador en el poder, la oportunidad es para Morena, para que nazca MorenaGobierno.
De esta manera, el naciente partido de Morena, Movimiento de Regeneración Nacional, comenzará a estructurarse como partido desde el poder de la presidencia de la República; en algunos estados y municipios donde son gobierno.
Los actuales son momentos ideales para comenzar a trabajar, lo más rápido para el año entrante, y el siguiente, pero de manera especial para el año 2021, en el calendario de las elecciones intermedias.
Si bien para Morena y para López Obrador hay beneficios por mayorías en diputados y senadores, para la segunda parte de su gobierno, a partir del 2021, es cuando se tienen previstos los grandes cambios en materia constitucional.
El PRI casi muere por la pérdida de los controles corporativos: CTM, CNC, CNOP y otras organizaciones internas, muchas ya caducas y de hecho, el PRI inexistente en varias partes del país.
El PAN, con su caso de éxito en Guanajuato, con controles corporativos sin abrir el espacio de ciudadanos sino con esos controles a través del Gobierno del Estado y de los municipios – los más - donde son gobierno.
Morena se hará su partido y no sabemos qué tanto abrirá las puertas a los ciudadanos. Lo que se observa, es que a la par de hacer partido comenzará a ejercer controles con los programas sociales desde el gobierno federal.
Sin duda, el estado de Guanajuato, será una lucha permanente por los controles corporativos. Apoyos de Andrés Manuel López Obrador por un lado, y por otro, los apoyos de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el gobernador panista de Guanajuato.
En defensa de los delegados de AMLO
La propuesta de Andrés Manuel López Obrador de crear la figura de los delegados federales tiene que ser discutida en términos de cómo ha funcionando el federalismo mexicano, democrático, pero sumamente deficiente, y en particular qué papel han jugado los ejecutivos estatales en estos años.
https://medium.com/@adiazcayeros/s%C3%A1trapas-y-federalismo-7ae0b03ccc9e
Notas relacionadas
Ya tienen nombre oficial:
Delegados de Programas Integrales de Desarrollo
La futura secretaria de Gobernación, Olga Sánchez, resume así su actividad:
Porque el Presidente de la República tiene la facultad legal y constitucional de nombrar delegados del gobierno federal…Nos vamos a concentrar en el territorio y el contacto directo. Se va a trabajar de abajo hacia arriba, sin intermediarios. Desde la familia se va a censar cuántos adultos mayores, cuántas personas con algún tipo de discapacidad, cuántos niños, cuántos adultos, para tener claro cuáles van a ser las políticas que se les va a dar a ese núcleo familiar”
https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/detallan-prioridades-a-delegadolopez-obrador-detalla-a-delegados-de-morena-prioridades-de-su-gobiernos-de-morena/
Reunión de superdelegados

Foto de Ricardo Gómez Escalante, delegado regional por Guanajuato. Reunión de sábado 11 de agosto.
En Gto dejarían de pagar 2 millones 435 mil 726 de pesos
a delegados federales
La Organización Editorial Mexicana (OEM) a partir de los datos de sueldos publicados en el Portal de Obligaciones de Transparencia informó que con la desaparición de las delegaciones federales se ahorrarían 2 millones 435 mil 726 de pesos en sueldos de delegados y representantes federales que tiene en Guanajuato.
Los 5 delegados mejor pagados son:
PGR- 110 mil 408. 79 pesos
Policía Federal- 105 mil pesos
Sedesol- 85 mil 484 pesos
SCT- 83 mil 797. 21 pesos
Semarnat- 70 mil 859, 48
A nivel nacional, se tiene estimado que al año ahorren 45 mil mdp con la eliminación de delegaciones y subdelegaciones a partir del primero de diciembre.
Seguir leyendo en: https://www.elsoldesalamanca.com.mx/local/cerrar-delegaciones-ahorraria-un-dineral-1847685.html
Gabriel García Hernández será el
coordinador nacional de programas sociales

Gabriel García Hernández, secretario de organización de Morena, será el coordinador nacional de programas sociales en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En la estructura de coordinadores federales, Gabriel García Hernández será jefe de Mauricio Hernández Núñez y ambos, se tendrá qué entender con el gobierno de Diego Sinhue y equipo conformado por Gerardo Trujillo, Carlos Alcántara, Alan Márquez y Juan Aguilera Ci, entre otros...
¿Quién es Gabriel García Hernández?
Lo cuenta el intelectual Ricardo Pascoe Pierce:
Durante el sexenio de López Obrador fue director de Adquisiciones en la Oficialía Mayor para luego convertirse en el apoderado legal de Honestidad Valiente, la asociación civil que sirvió para lavar dinero durante las campañas presidenciales de 2006 y 2012. Fue quien supo cómo crear las condiciones para que López Obrador pudiera tener larga vida en la política sin incomodidades económicas. En 2012, aparece consignado en reportajes periodísticos acusado por el PRI como el integrante de Honestidad Valiente que servía de operador para recabar donaciones y ser el vínculo entre Austeridad Republicana, un organismo que recibía dinero “oscuro” del GDF a través de contratos sospechosos y lo pasaba a Honestidad Valiente.
Más información en:
https://m.excelsior.com.mx/opinion/ricardo-pascoe-pierce/2015/02/23/1009796/amp?__twitter_impression=true
Gabriel García Hernández, el vicepresidente:
http://www.lapoliticaonline.com.mx/nota/114473-gabriel-garcia-tambien-dejaria-el-senado-amlo-le-pidio-que-sea-su-vice-en-las-sombras/
Toma forma la coordinación de delegados en #Gto
De acuerdo con la columna Asteriscos, del periódico AM, el coordinador de delegados, Mauricio Hernández Nuñez, ha nombrado a 10 delegados en los siguientes municipios, con ellos relacionados con Morena en el estado de Guanajuato:
Para León apuntó a Ricardo Gómez Escalante, ex candidato
a diputado federal por esta ciudad.
A Yuriria va José Antonio Franco; en San Luis de la Paz se instala Arizbeth García Monjaraz; para Guanajuato capital apunte a Angélica Olguín Calvillo.
En Pénjamo, Raúl Cisneros tiene segura la subdelegación; para Acámbaro va Gabriela Estrada; en Salamanca queda Elizabeth Crespo; en Irapuato se instala Ángel Arriaga y desde los Apaseos reportará Gerardo Sierra.
Más sobre Mauricio Hernández Nuñez:
- Aquí su participación en un programa de Radio AMLO de año 2016
https://www.facebook.com/radioamlo.org/videos/10153594137491822/
32 maximatos
Andrés Manuel López Obrador ha diseñado 32 maximatos. Lo ha hecho introduciendo una lógica particularmente perversa. Todos los procónsules que ha convocado son miembros de su partido. Todos son militantes destacados de Morena. Esa es la credencial que ha contado para convertirse en Delegado del Gran Poder. No ha importado la vocación económica del estado para escoger al representante idóneo, no se ha buscado empatar la experiencia profesional con los desafíos peculiares de la entidad. Lo que importa es la militancia. La ambición electoral en cada uno de ellos es obvia, inocultable. Se dedicarán a cultivar lealtades y a formar partido.
Jesús Silva Herzog Márquez, quien agrega:
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/editoriales/editorial.aspx?id=140079&md5=dd2c51d01e34aec9c266450928129a85&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&lcmd5=2a12a2a33d5e5fcf1bc47caeac86ab8b
AMLO y su estructura de control
Todos los partidos que llegan al poder buscan, por naturaleza, perpetuarse; pero no todos trabajan para lograrlo. En el caso de Morena y su primer presidente electo a partir de esta semana, Andrés Manuel López Obrador, trascender al trascender al próximo sexenio y mantenerse democráticamente en el poder por más tiempo es un objetivo claro no sólo en el discurso: Quiere pasar a la historia como un buen presidente”, sino también en la creación de una sólida estructura nacional y de control político y presupuestal, que incluye, además de la figura de los 32 coordinadores de Programas Estatales de Desarrollo —poderosos vicegobernadores— otros 300 coordinadores regionales, uno por cada distrito electoral.
Sigue leyendo en: http://www.eluniversal.com.mx/columna/salvador-garcia-soto/nacion/amlo-y-su-estructura-de-control
Lista de los 32 delegados, uno por uno. Foto por foto
http://www.nacion321.com/partidos/quien-es-quien-estos-son-los-32-delegados-de-amlo-estado-por-estado
El gasto indiscriminado en estados y municipios
Con la llegada del nuevo gobierno y su compromiso de reestructurar el gasto para destinar una mayor cantidad de recursos a inversión pública y programas sociales, al mismo tiempo que se pretende al menos de inicio cumplir la promesa de implementar nuevos impuestos, hace evidente que en alguna medida se tendrán que enfrentar los componentes de gasto crecientes, las pensiones, el servicio de la deuda y el gasto federalizado, en específico las participaciones federales que reciben las entidades federativas.
…Hoy en día las entidades federativas tienen una dependencia poco saludable del dinero que reciben de la federación... Por poner ejemplos concretos, la mayoría de los estados dependen en más de 80 por ciento de lo que la federación les manda, como Michoacán que depende en un 93 por ciento, Chiapas en un 92 por ciento, San Luis en un 91 por ciento e incluso estados usualmente considerados como ejemplares, como Querétaro, tienen dependencias en un 85 por ciento, Nuevo León en 70 por ciento o Aguascalientes en un 84 por ciento. De entre todas las entidades federativas sólo la Ciudad de México genera más ingresos propios que los que recibe, alrededor del 54 por ciento.
Sigue leyendo en: https://www.sopitas.com/911799-gasto-indiscriminado-estados-municipios/
Relación de espeto con Diego Sinhue: Mauricio Hernández
La relación con el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, será de total respeto, prometió Mauricio Hernández Núñez, próximo Coordinador Estatal del Gobierno de la República.
No se ha reunido con Diego “pero hay apertura total, cuando seamos requeridos con todo gusto”, dijo.
No anticipará nada sobre los proyectos específicos
“Sobre proyectos específicos, en concreto El Zapotillo, no vamos en estos momentos a anticipar nada, son temas que se están trabajando en un diagnóstico y en una propuesta, es una etapa inicial de este proceso, apenas en unos días AMLO recibirá la declaratoria de legalidad, será Presidente electo, no hay equipos de transición, no se tiene la información de manera oficial, de modo que es prematuro. Desde luego se está trabajando, tengo que ser responsable, seré representante Federal y no me mando solo, debo ser cuidadoso para comunicar en la medida en la que exista información oficial”.
Opinión sobre los delegados federales
De su función como un súper Coordinador Estatal de delegaciones no quiso polemizar con las críticas que han surgido a nivel nacional por el anuncio de esta figura para sustituir a los delegados federales.
“Yo pienso (críticas a 'virreyes') que está motivado más por un ánimo de generar un debate político del cual no pretendemos formar parte, se respeta opinión, lo que puedo decir es que lo que va a concentar es mucha responsabilidad, pero no vemos el ejercicio público como concentración de poder”.
Insistió que el objetivo es eficientar la operación de los distintos programas del Gobierno Federal.
con información del AM
Operadores de Morena figuran como coordinadores estatales
En la lista para los 32 delegados, aparecen los excandidatos de Morena, a gubernaturas, como Delfina Gómez; dirigentes locales y legisladores federales electos, lo que hace suponer que ese partido enfrentará la próxima Legislatura del Congreso de la Unión con varios suplentes.
Seguir leyendo en: https://politico.mx/minuta-politica/minuta-politica-estados/coordinadores-estatales-de-amlo-todos-operadores-de-morena/
Enrique Alfaro rechaza la figura de coordinadores estatales
El gobernador electo de Jalisco, Enrique Alfaro, se pronunció en contra de los coordinadores estatales que propuso Andrés Manuel López Obrador, por considerar que vulnera los principios básicos constitucionales. Advirtió que su relación con el próximo Gobierno de la República, “será directa con el Presidente y con sus secretarios de Estado, no habrá en Jalisco autoridades intermedias…”
Seguir leyendo en: http://www.24-horas.mx/2018/08/01/enrique-alfaro-contra-coordinadores-estatales-de-amlo/
Notas Relacionadas
Coordinadores Estatales del Gobierno Federal ¿Eficiencia vs Centralismo?
La COPARMEX emitió su postura ante la propuesta del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador sobre la eliminación de los delegados federales. A continuación se transcribe el comunicado integró:
El País experimenta una intensa discusión pública, respecto de posible
s cambios en la organización institucional del gobierno federal, y sus implicaciones administrativas y políticas.
En el centro de este debate se encuentra una de las propuestas emanadas del futuro Presidente, según la cual a partir del 1 de diciembre próximo se eliminarían los delegados federales de cada dependencia y se instituirían coordinadores estatales del Gobierno Federal, seleccionados directamente por el Ejecutivo.
La propuesta, tal cual se ha justificado, pretende concentrar las facultades y funciones de los numerosos delegados federales adscritos a una entidad federativa, en un solo funcionario, que tendría por ello múltiples y heterogéneas funciones administrativas y técnicas, y desde luego políticas.
De prosperar la iniciativa, cada Coordinador Estatal serviría de enlace entre el gobernador del estado y el gobierno federal, y de facto se convertiría en la autoridad rectora de la aplicación de recursos e implementación de los programas federales.
En Coparmex coincidimos en la necesidad de mejorar la eficiencia y la transparencia del ejercicio de los recursos públicos federales, y en el gran desafío que representa para la próxima administración, prevenir y combatir frontalmente la corrupción vinculada a la aplicación indebida de los mismos por parte de varios gobiernos estatales.
El diagnóstico es correcto y el problema muy grave, por lo que reconocemos se busquen alternativas para resolverlo.
Respaldamos la eliminación de los delegados federales. Más aún, proponemos se analice la desaparición de muchas de las delegaciones cuya existencia no se justifica, y cuyas tareas pueden realizarse a través de convenios de coordinación con los gobiernos locales.
Sin embargo, la designación de Coordinadores Estatales del Gobierno Federal, no es la solución pertinente a la problemática de la corrupción y a la aplicación deficiente de los fondos federales.
La designación de Coordinadores Estatales supondría una involución en la solidez del sistema federal, debilitando los equilibrios y los contrapesos en la relación de los gobiernos estatales y municipales con la Federación.
Es irrefutable que el País necesita de gobiernos locales y municipales fuertes, pues en esos órdenes de gobierno es donde pueden potenciarse las capacidades para identificar las necesidades de la población y contar con las mejores aptitudes para atenderlas a través de la tarea de gobierno.
México debe fortalecer la descentralización mediante el traslado ordenado de facultades de la Federación a los Estados y los Municipios.
De forma especial, preocupa que los coordinadores sean los encargados de las acciones de seguridad emprendidas por el Gobierno Federal, lo que pondría en riesgo la cadena de mando en las autoridades militares y la eficacia del mando único del gobernador sobre las fuerzas armadas.
Por otro lado, se aprecian inconvenientes administrativos graves para la implementación de la estructura de los Coordinadores.
La concentración del liderazgo de las tareas de más de veinte dependencias federales en una sola persona, supone una pérdida de especialidad y pericia, lo cual podría traducirse en decisiones erráticas.
Aún con aptitudes personales sobresalientes, sería muy difícil que el Coordinador tenga la capacidad para dar seguimiento puntual a tan amplio número de tareas y dependencias en los Estados.
Responsabilidades tan disímbolas como impulsar la agricultura y o normar las comunicaciones, mejorar la operación aduanera y la calidad de los servicios de salud, o enfrentar los retos de la seguridad pública y promover las actividades culturales, requieren de conocimientos y competencias muy diversas.
Además, el Coordinador debería encontrar tiempo para ser enlace con las oficinas centrales de cada una de las dependencias, que de acuerdo a lo propuesto recientemente, tendrían su sede en diversos lugares del País.
La medida podría generar incentivos para que se desarrolle en los cuadros medios del Gobierno Federal un enfoque partidario y con cálculo electoral de los programas federales, lo que puede traducirse en una severa afectación a la garantía democrática de equidad en futuras contiendas, en la medida que las fronteras entre el gobierno federal y el partido en el poder, se podrían estar desdibujando.
En Coparmex hemos insistido en la importancia del fortalecimiento institucional en todos los órdenes de gobierno, para detonar la eficiencia gubernamental e inhibir la corrupción.
Que no quede ninguna duda: Apoyaremos decididamente las políticas públicas del gobierno federal 2018-2024 enfocadas a promover la eficiencia, el adelgazamiento del aparato gubernamental, el equilibrio presupuestario, la eliminación de los dispendios, y desde luego, en el combate a la corrupción.
Sin embargo, consideramos que las estrategias que se adopten para lograr esos nobles retos, deben analizarse cuidadosa y reflexivamente, en lo jurídico, en lo político y sobre todo, en su conveniencia y sustentabilidad administrativa en el largo plazo.
El federalismo, la pluralidad democrática, la soberanía de los estados y el fortalecimiento municipal, son especialmente vulnerables a los cambios propuestos. Hoy existen alternativas que pueden ser altamente eficaces para cumplir los objetivos sin afectar esos valores.
Hacemos un llamado al futuro gobierno para fortalecer los mecanismos institucionales de monitoreo y seguimiento de la eficiencia en la gestión pública federal.
Existe una gran oportunidad de dinamizar y fortalecer las instituciones del Sistema Nacional de Fiscalización, el Sistema Nacional de Transparencia y el Sistema Nacional Anticorrupción.
El próximo Presidente de la República, y el Estado mexicano todo, puede encontrar allí las herramientas adecuadas para garantizar un gobierno eficaz, austero, íntegro, transparente y que rinda cuentas, tal y como se ha ofrecido y respaldamos en Coparmex.
Exhortamos al futuro Jefe del Ejecutivo y a su equipo de trabajo a que ponderen los riesgos de su propuesta y consideren las múltiples alternativas institucionales.
Respaldamos la eliminación de los delegados federales. Valoremos la posible desaparición completa de muchas delegaciones. Pero reflexionemos en las inconveniencias de los Coordinadores Estatales.
El voto le ha dado a la próxima administración federal el poder de transformar el País con una legitimidad democrática sin precedentes. El camino a seguir debe ser fortalecer el régimen republicano y el federalismo, y con ello, el poder transformador de la democracia.