top of page

Gabinete de AMLO


Conoce sus perfiles y trayectoria:


Carlos Ruiz Abreu

Titular del Archivo General de la Nación


A través de Twitter, Olga Sánchez Cordero, próxima secretaria de Gobernación informó que Carlos Ruiz Abreu será el nuevo director del Archivo General de la Nación.


Perfil:


Nació en Tabasco.


Estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), donde cursó la maestría y el doctorado para titularse de este último con la tesis El comercio en el sureste de México: circuitos comerciales en Tabasco (1777-1811).


En el año 2000, recibió el Premio al mérito académico ‘Manuel Gil y Saenz’ que otorga la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y tres años después la asociación civil Juchimanes de Plata y el gobierno del Estado de Tabasco le otorgó el ‘Juchimán de Plata’.


Fue director del Archivo Histórico de Ciudad de México y perteneció al Sistema Nacional de Investigadores y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.


Autor de los libros: La revolución de Chiapas (1993), Señores de la tierra y el agua (1994), Para escribir la historia de Campeche (1996), Fuentes para escribir la historia de Campeche (1996), y La nacionalización de los bienes de la iglesia en Chiapas 1810-1910 (1997).


Con información de La Neta Noticias, Político MX.


 

Ernesto Prieto Ortega

Titular de la Lotería Nacional y

Pronósticos para la Asistencia Pública

Nació en Salamanca, Guanajuato el 27 de Octubre de 1953.


Estudios:


Licenciatura en Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro (1972-1977).

Diplomado en Amparo, Universidad de Celaya (1993).

Diplomado en Derecho Electoral, Universidad de Guanajuato (1994).

Actualización en Derecho Laboral, Universidad Autónoma de Querétaro (1979).

Cursos en Derecho Penal y Procesal Penal (Universidad Autónoma de Querétaro (1981).


Experiencia:


Administración pública:


-Juez Municipal en Santa Rosa Jauregui, Querétaro (1976).

-Secretario del Comité de Agua Potable de Salamanca, Guanajuato (1985).

-Sub tesorero de Fiscalización del Gobierno del Distrito Federal (2000-2002), logrando rescatar el crédito del IMSS por la cantidad de $3706 millones de pesos por el 2% sobre nómina, se logró rescatar el crédito del Impuesto Predial de la Compañía Luz y Fuerza del Centro por la cantidad de $62 millones de pesos, se dio inicio al primer programa de Descuentos por concepto de impuestos locales, se implemento el primer programa de cobranza procesal, donde funcionarios de nivel subdirección a Directores generales visitaban a contribuyentes, considerados grandes deudores, con la finalidad de recuperar créditos fiscales, tal fue el caso de PEMEX que a la fecha sigue pagando sus adeudos a la Ciudad.

-Asesor del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y encargado de las negociaciones con propietarios y colonos para el Proyecto Plaza Juárez, en el Centro histórico de la Ciudad de México (2002-2003).

-Director General del Registro Civil del Gobierno del Distrito Federal, logrando la modernización institucional y administrativa de los procedimientos ante el Registro civil, se dio inicio por vez primera a la digitalización de actas, y autor de la primera firma electrónica del Gobierno del Distrito Federal (2003-2006).

-Director General del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Gobierno del Distrito Federal (2006-2008).



Actividad política:


-Consejero Estatal del PRD (1991-1996).

-Candidato a Presidente municipal por el PRD en Salamanca, Guanajuato, donde se me cometió Fraude electoral (1994).

-Presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, en Guanajuato (1995-1996).

-Consejero Nacional del PRD (1995-2002).

-Vicepresidente del 3er Consejo Nacional del PRD (1996-1998).

-Delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, en los estados de Oaxaca y Colima a las elecciones de gobernador y presidentes municipales, ganando la capital del estado de Colima. (1997-1998)

-Secretario de Coordinación Legislativa del Comité Ejecutivo Nacional del PRD (1998-1999).

-Coordinador y enlace con líderes naturales, en la campaña del Lic. Andrés Manuel López Obrador, por la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal (2000).

-Coordinador de la Defensa del voto, en la primer circunscripción de la campaña Presidencial del Lic. Andrés Manuel López Obrador (2006).

-Responsable del gobierno legítimo del Lic. Andrés Manuel López Obrador (2009-2012).

-Candidato a Gobernador para el estado de Guanajuato, abanderado por PT con apoyo de MORENA (2012).

-Presidente del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA, en Guanajuato (2012-2015).

-Candidato a Presidente municipal por MORENA, en Salamanca, Guanajuato (2015).

-Coordinador de la Defensa del voto en las circunscripciones 1 y 2, bajo la Coordinación Nacional de Gonzalo Alfonso López Beltrán, en la campaña Presidencial del Lic. Andrés Manuel López Obrador. (2017-2018).

 

Circula lista de los nombramientos oficiales de los integrantes del gabinete y de pendencias del gobierno de Andrés Manuel López Obrador:

Aquí da clic para conocerlos.

 

Tonatiuh Guillén López

Instituto Nacional de Migración



Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología por El Colegio de México. Actualmente es Presidente de El Colegio de la Frontera Norte (2012-2017), en donde ha sido director del Departamento de Estudios de Administración Pública y director de la revista académica Frontera Norte. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Coahuila, and the Universidad Autónoma de Chiapas, además de profesor visitante en otras instituciones internacionales. Sus temas de investigación se concentran en los estudios de política regional, modernización de los gobiernos locales, federalismo y descentralización. Es autor y coordinador de 15 libros y más de 60 capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, distinción otorgada a los mejores académicos del país, y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido miembro del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y Presidente del Consejo Consultivo de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Así mismo, ha sido Coordinador del Comité de Ciencias Sociales y Economía del CONACYT, Presidente de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM, 2004-2007) y Coordinador Ejecutivo del Premio Gobierno y Gestión Local (2005, 2006).


Con información de El Colegio de la Frontera Norte.


Andrés Ramírez Silva

Comisión Mexicana de Atención a Refugiados


Además de experiencia académica, tiene un largo trayecto como oficial de campo en países de situación de crisis como Tanzania y Ruanda, así como en Venezuela, Costa Rica y otros países.


Ha sido funcionario de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.


 

General Luis Cresencio Sandoval

Secretario de la Defensa Nacional

Nació en febrero de 1960, en el municipio de Ensenada, Baja California, y actualmente se desempeña como comandante de la Cuarta Región Militar, que comprende San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.


Estudios


A. Bachillerato y estudios de formación de oficiales del Ejército en el Heroico Colegio Militar.

B. Licenciatura en administración militar en la Escuela Superior de Guerra y curso de mando y Estado Mayor General.

C. Maestría en administración militar para la seguridad y defensa nacionales en el Colegio de Defensa Nacional.


Ascensos:


a. Subteniente de caballería 1/o. SEP.1979.

b. Teniente de caballería 1/o. SEP.1981.

c. Capitán 2/o. De caballería 20 NOV. 1985.

d. Capitán 1/o. De caballería 20 NOV. 1988.

e. Mayor de caballería 20 NOV. 1991.

f. Teniente coronel de caballería 20 NOV. 1995.

g. Coronel de caballería 20 NOV. 2000.

h. General brigadier 20 NOV. 2005.

i. General de brigada 20 NOV. 2011.

j. General de división 20 NOV. 2017



CARGOS:


• Comandante de sección en el 3/er. Batallón de policía militar, CD. de México.

• Comandante de sección, subayudante y comandante de escuadrón en el 10/o. regimiento de caballería, CD. Cuauhtémoc, Chih.

• Jefe de sección en los cuarteles generales del Cuerpo del Ejército, Ciudad de México, 29/a. Zona militar, Minatitlán, Ver.; Fuerza de tarea “Marte VII”, Badiraguato, sin. Y VI región militar en la Boticaria, Ver.

• Jefe de sección técnica y secretario particular del oficial mayor de la secretaria de la defensa nacional.

• Ayudante del subsecretario de la Defensa Nacional.

• Jefe de la subsección de promoción superior y de la sección técnica de la Subsecretaria de la Defensa Nacional.

• Subjefe de la sección quinta y sección sexta del Estado Mayor Presidencial.

• Subjefe de Estado Mayor del Cuartel General de la 20/a. Zona Militar, Colima, Col.

• Subjefe y jefe de Estado Mayor del agrupamiento táctico en las tacitas, Ocosingo, Chis.

• Comandante del 6/o. Y 7/o. Regimientos de caballería motorizado, en Loma Bonita, Oax. y Chetumal, Q. ROO, Respectivamente.

• Subdirector de adiestramiento militar de la dirección general de educación militar y rectoría de la universidad del ejército y fuerza aérea.

• Jefe de la sección quinta (planes estratégicos) del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

• Comandante de la guarnición militar de Piedras Negras, Coah.

• Subjefe operativo del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

• Comandante de la 8/a. y 30/a. zonas militares en Reynosa, Tamps. y Villahermosa, Tab., respectivamente.

• Comandante de la IV Región Militar.


Condecoraciones y premios:


a. Nacionales.


• Perseverancia extraordinaria, especial, así como de 1/a., 2/a., 3/a., 4/a. y 5/a.

clases.

• Legión de Honor.

• Servicios Distinguidos.

• Distinción Militar.


b. Extranjeros.


• Servicios Distinguidos, otorgada por el Ejército de los Estados Unidos de América.

• Legión de Honor, otorgada por el Ejército de la República de Francia.

 

José Rafael Ojeda Durán

Secretario de Marina


Originario de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Nació el 03 de febrero de 1954. Ingreso a la Heroica Escuela Naval Militar el 09 de enero de 1969, egresando cinco años después como Guardiamarina.


Su formación profesional está conformada por diferentes estudios de postgrado, entre ellos la especialidad de Mando Naval y las Maestrías en Administración Naval y en Seguridad Nacional, efectuadas en el Centro de Estudios Superiores Navales.


Durante su desarrollo profesional se desempeñó como Oficial Subalterno, Jefe de Máquinas y segundo comandante de diversas unidades de superficie de la Armada de México, profesor militar y jefe de la Carrera del Cuerpo General en la Heroica Escuela Naval.

Ha sido Comandante de los buques: Guardacostas “LLAVE” , Draga “COLON” Patrulla Oceánica “GUILLERMO PRIETO” y del Buque Escolta “MORELOS”; así como de la sexta flotilla, del Sector Naval de los Cabos B.C.S., Séptima Zona Naval, Octava Región Naval, Cuarta Región Naval y Fuerza Naval del Pacifico.


Se ha hecho merecedor de las Condecoraciones de Perseverancia de Sexta a Primera Clase por haber cumplido de 10 a 35 años en el servicio activo de la Armada de México así como de Perseverancia excepcional de tercera y segunda clase, por 40 y 45 años de servicio, respectivamente.

Con información de Aristegui Noticias.

 

Rabindranath Salazar

Titular del Banco del Bienestar (hoy Bansefi)


Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, confirmó que Rabindranath Salazar será el próximo director del nuevo Banco del Bienestar, actualmente Banco Nacional de Servicios Financieros (Bansefi).


Perfil:

Nació el 2 de julio de 1968 en Tejalpa, municipio de Jiutepec, Morelos.


Contador por la Universidad Autónoma de Morelos, obtuvo un diplomado en Habilidades Administrativas para la Ejecución en Seguridad Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Cuernavaca.


Fue el primer senador del PRD en dejar las lilas de ese partido para afiliarse a Morena, en 2014. Estuvo a punto de ser el candidato morenista a la gubernatura de Morelos, pero al final la balanza se decidió por Cuauhtémoc Blanco.


En Morena se reconoce a Salazar porque como coordinador en la IV Circunscripción durante la contienda electoral, ganó 53 de 56 distritos electorales, lo que significó 94.64% del total de esa zona integrada por la Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo.


Inicialmente había sido propuesto como coordinador federal del gobierno de AMLO en Morelos, pero Blanco solicitó que otra persona ocupara el cargo, y fue invitado a integrarse como titular del Banco del Bienestar del Pueblo.


A lo largo de los años también fue:


  • Director del Sistema de Agua Potable de Tejalpa, Morelos.

  • Tesorero municipal de Cuautla y Jiutepec.

  • Asesor municipal de Emiliano Zapata y Temoac, Morelos.

  • Coordinador General del Fondo de Seguridad Publica en Morelos.

  • Presidente Municipal de Jiutepec (2006-2009).

  • Diputado Local de Morelos (PRD) en la LI Legislatura.

  • Senador de la República por Morelos (LXII y LXIII Legislatura).

Con información de La Silla Rota.

 

Paco Ignacio Taibo II

Titular del Fondo de Cultura Económica


El escritor Paco Ignacio Taibo II anunció que aceptó la invitación del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, de encabezar el Fondo de Cultura Económica (FCE) a partir del 1 de diciembre próximo.


Perfil


Nació en Gijón, España, el 11 de enero de 1949.


Escritor, periodista de izquierda y activista sindical hispano-mexicano.


Es fundador de Para Leer en Libertad, AC, proyecto cultural de fomento a la lectura y de divulgación de la historia de México.


Ha sido profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.


Director de las series México, historia de un pueblo y Crónica general de México (1931-1986); del suplemento cultural de la revista Siempre! (1987-1988), y de las revistas Crimen y Castigo y Bronca.


Su obra literaria, distinguida con numerosos premios, no se limita al género policiaco; también ha escrito novelas históricas, cuentos, reportajes, ensayos y crónicas.


Ha publicado una cincuentena de títulos y algunos de sus textos han sido traducidos a diversos idiomas.


Está casado, desde 1971, con la activista cultural y fotógrafa Paloma Sáiz Tejero, con quien tiene una hija.

Con Información de la Razón.

 

AMLO propone a Carlos Martínez Velázquez para dirigir Infonavit



El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, propuso a Carlos Martínez Velázquez para dirigir el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).


En un comunicado de prensa informó que Carlos Martínez sustituye a Juan Carlos Zentella, quien continuará en el equipo de transición, en temas de desarrollo urbano sustentable y vivienda.


Este nombramiento de Carlos Martínez Velázquez deberá ser ratificado, en su momento, por la Asamblea General del Infonavit, detallan en el escrito.


¿Quién es Carlos Martínez Velázquez?


Es Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Tiene estudios de Licenciatura en Economía por el ITAM y estudios de Maestría en Política y Gestión Medioambiental.



Trayectoria:


Ha destacado como experto en regulación y competencia económica.


En el sector público, se ha desempeñado como asesor del consejo de administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); Jefe de la Oficina del Procurador Federal del Consumidor (Profeco), y en la Secretaría de Economía.


En el sector social funge como director de la organización Central Ciudadano y Consumidor A.C., dedicada a generar propuestas de competencia económica, mejora regulatoria y derechos del consumidor.


Consultor para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. También participó en la creación del Índice Global de Impunidad de la Universidad de las Américas Puebla. Investigador para el Banco Interamericano de Desarrollo para la Consultoría de Apoyo a la Transparencia y la Publicidad de la Información.


Como académico ha colaborado en publicaciones como “Ciudadanos y consumidores: actores relevantes de la agenda de seguridad humana”; “la competencia y los consumidores en mercado regulados”.


Es articulista en Animal Político, Nexos y otros medios digitales y consejero editorial del periódico Reforma.

Con información de Aristegui Noticias

 

Santiago Nieto titular de la Unidad de Inteligencia Financiera

A través de su cuenta de Twitter, Santiago Nieto publicó sobre su incorporación a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:


“Agradezco al Presidente @lopezobrador_ la invitación para incorporarme a la Unidad de Inteligencia Financiera. También al Dr. Carlos Urzúa. A partir del 1 de diciembre, el objetivo será combatir las operaciones con recursos de procedencia ilícita, y con ello, la corrupción”.


Perfil de Santiago Nieto

Unidad de Inteligencia Financiera

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro y tiene un doctorado en la misma área por la Facultad de Derecho de la UNAM.


Profesor de posgrado en la Universidad Panamericana y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.


Ha publicado distintas obras en materia electoral, que es su especialidad. Asimismo, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre el tema.


Trayectoria:


En el ámbito profesional se ha desempeñado como magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en Toluca, fue Asesor Jurídico en el Consejo Local del extinto Instituto Federal Electoral en el Distrito Federal, así como del Consejo General de la misma institución. De 2015 a 2017 fue titular de la FEPADE.

Con información de Uno TV.

 

Luis Antonio Ramírez será el director general del ISSSTE

En la reunión de gobernadores en la Conago con el Presidente electo, Andrés Manuel presentó a Luis Antonio Ramírez como el próximo director general del ISSSTE.


¿Quién es?

Luis Antonio Ramírez


Es economista del ITAM con una maestría en planeación política y social en la London School of Economics and Political Science, en Londres.


Ramírez Pineda milita en el PRI y fue secretario de finanzas del ISSSTE al principio de la actual administración.


Diputado federal y local por Oaxaca e hizo equipo de trabajo con el fallecido Sebastián Lerdo de Tejada quien estuvo en la dirección del ISSSTE al principio de la administración de Enrique Peña Nieto.


En su trayectoria legislativa y en el servicio público estuvo a cargo de áreas económicas y de administración de recursos.

Con información de El Heraldo de México.

 

Nuevos nombramientos en Sectur:


A través de su cuenta de twitter, Miguel Torruco, próximo Secretario de Turismo en México dio a conocer los nuevos nombramientos dentro de la dependencia federal:


“Hoy el Presidente Electo Lic. Andrés Manuel López Obrador, nombró a Humberto Hernández Haddad y a Simón Levy como próximos subsecretarios de Desarrollo y Regulación Turística, y de Planeación y Política Turística respectivamente de la SECTUR. Enhorabuena y a servir a México”


¿Quiénes son?

Humberto Hernández Haddad

Subsecretario de Desarrollo y Regulación Turística


Nació en Villahermosa, Tabasco, en 1951)


Licenciado en Derecho por la UNAM.


Premio Nacional "Presidente Juárez" por su tesis constitucional "Análisis Constitucional de las Leyes de Reforma Promulgadas por el Presidente Juárez. Su Influencia en el Pensamiento Político Mexicano".


Es Fellow del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard, con Maestría en Políticas Públicas Internacionales por el Centro de Estudios Internacionales Avanzados, Universidad Johns Hopkins, Washington, D.C.


Trayectoria:


Diputado Federal por Tabasco en 1973-1976 y 1979-1982.

Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados 1979-1982.

Senador de la República por Tabasco, 1982-1988.

Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado 1982-1988.

Cónsul General de México en San Antonio, Texas, 1989-1995.

Presidente de la Asociación Consular acreditada en el Sur-Centro de Texas, EUA, 1991-1995.


Reconocimientos:


Premio Nacional de Periodismo 2002, en la Categoría Artículo de Fondo.

El Gobierno de los Estados Unidos de América le otorgó la Condecoración Commander´s Award for Public Service por su desempeño como Cónsul General de México en los Estados Unidos de América.

Recibió la Condecoración Orden de Mayo al Mérito, en grado de Gran Oficial, del Gobierno de la República Argentina.

Premio Juchimán de Plata en Derechos Humanos y por la Paz, Tabasco 2012.


Libros publicados: “Colosio y Ruiz Massieu Veinte Años Después” (Primera Edición septiembre 2014); “El Eslabón Perdido” (Penguin Random House, Editorial Grijalbo, Primera Edición febrero 2017).


Presidente de la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social (desde junio de 2017).

Vicepresidente para Asuntos Internacionales de la Academia Mexicana de Derecho Penal, Colegio de Abogados (2014-2019).


 

Simón Levy

Subsecretario de Planeación y Política Turística


Licenciado en Derecho con especialidad en Comercio Exterior por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se graduó con mención honorífica.


Hizo una especialidad en Derecho Chino por la Indiana University School of Law y la Escuela de Leyes de la Universidad Popular de China.


Es maestro en Administración y Dirección Internacional en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Escuela de Graduados de Administración de Empresas del ITESM.


Tiene un doctorado en Derecho de las Asociaciones Público Privadas por el Instituto Autónomo de México (ITAM) y la Escuela de Graduados de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).


Posgrado en Derecho Internacional Privado en la Academia de Derecho Internacional de la Haya y de Creación e Internacionalización de Empresas en el Instituto de Empresas de Madrid. También hizo cursos de posgrado en la Universidad de Yale, la Escuela de Políticas Públicas “Lee Kuan Yew” y la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard sobre políticas públicas y liderazgo global.


Trayectoria política:


Durante el sexenio de Miguel Ángel Mancera, Levy se desempeñó como Director General de la Agencia de Promoción de Inversiones y Desarrollo para la Ciudad de México (PROCDMX), dependencia que fue creada a finales de 2007 y de la cual, el próximo subsecretario de Turismo estuvo al frente de 2012 a 2018, teniendo en sus manos proyectos como el estacionamiento subterráneo de Plaza de la República finalizado en 2013 o el fallido intento que representó el proyecto del Corredor Cultural Chapultepec, mismo que se canceló debido a la oposición vecinal y a los resultados de una consulta ciudadana que prefirió que no se realizara el proyecto.


Pero antes de formar parte del gobierno de la CDMX, Levy ya había formado parte del equipo de transición de Miguel Ángel Mancera y había sido parte del equipo económico de Andrés Manuel López Obrador en las campañas electorales de 2006 y 2012.


De hecho, durante este proceso electoral, Levy no dudó en dar a conocer su apoyo al candidato de Juntos Haremos Historia (Morena, PT, PES), aunque continuaba laborando el gobierno de la ciudad.


Colaboró con el Consejo de Promoción Turística de México en el posicionamiento turístico de México en Asia, asimismo fungió como asesor de la Secretaria de Turismo de la Ciudad de México de 2006-2012.


Fue Director General de la Agencia de Promoción de Inversiones y Desarrollo para la Ciudad de México (PROCDMX S.A. DE C.V) de diciembre 2012 a diciembre 2017.


Experiencia internacional:


Fue el primer abogado mexicano en obtener en 2005 su permiso de trabajo en la República popular China para prestar servicios como abogado en ese país.


Ha laborado para la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos en la Misión Diplomática en México para posteriormente laborar en la iniciativa privada, adentrándose a la importación de bienes originarios de Asia.


Colaboró para el Banco Mundial donde participó en el Foro Global de Gobernabilidad Corporativa, organizada por el Instituto Internacional de Gobierno Corporativo de la Universidad de Yale.


Fue director general de la Agencia de Promoción de Inversiones y Desarrollo de la Ciudad de México (PROCDMX) durante el gobierno de Miguel Ángel Manera.

Con información de La Nación

 

Lázaro Cárdenas Batel será el jefe de asesores

En conferencia de prensa, Andrés Manuel López Obrador nombró a Lázaro Cárdenas Batel como jefe de asesores, quien se encargará de elaborar proyectos y de acercar la asesoría que requiera la Presidencia para la toma de decisiones.


Otros nombramientos:


Alejandro Esquer Verdugo será el secretario particular y se encargará de manejar la agenda presidencial.


Raymundo Artis Espriú como jefe de la Coordinación de Estrategia Digital. Será el responsable del proyecto para conectar a todo el país mediante internet.


Gabriel García Hernández estará al frente de la Coordinación General de Programas Integrales de Desarrollo, desde donde tendrá relación con los delegados estatales y regionales del gobierno federal.


César Yáñez será el titular de la Coordinación General de Política y Gobierno, y trabajará en la organización de giras y en la comunicación entre la Presidencia y las dependencias de la administración Pública.


De esta coordinación dependerá además el área de atención ciudadana y el grupo de ayudantía que estará a cargo de la seguridad del próximo mandatario bajo la jefatura de Daniel Asaf.


Jesús Ramírez Cuevas será el coordinador de Comunicación Social


Con información de Forbes


Perfiles:

Lázaro Cárdenas Batel

Jefe de asesores

Es hijo de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, excandidato presidencial en 1988, 1994 y 2000, y nieto del expresidente Lázaro Cárdenas del Río, quien gobernó México de 1934 a 1940.


Estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de 1983 a 1987. Se ha enfocado en asuntos indígenas, migratorias e internacionales como parte de su formación política.


Participó en la formación del Frente Democrático Nacional entre 1987 y 1988 y es miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática.


Militó en el PRI durante cinco años (1982–1987). Después, en 1989 se pasó al partido que creó su padre, el sol azteca en donde sigue afiliado.


Fue uno de los primeros impulsores de reconocer el voto de los mexicanos que residen en el extranjero. Presentó iniciativas en ese sentido cuando fue diputado federal (1997-2000). En el año 2000 fue electo Senador de la República. Al año siguiente, pidió licencia para competir por la gubernatura de su estado.


Fue gobernador de Michoacán de 2002 al 2008 por el Partido de la Revolución Democrática.


Fue invitado especial del entonces presidente Vicente Fox cuando éste presentó una iniciativa para regular el voto de connacionales en el extranjero, en 2004.


Uno de sus encargos más recientes fue como asesor principal en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).


Será el coordinador de asesores del gabinete de AMLO.

Con información de El Universal, ADN político y La Nación.

 

Alejandro Esquer Verdugo

Secretario particular

Fungió como secretario particular de Andrés Manuel López Obrador cuando éste fue presidente nacional del PRD, (entre 1996 y 1999) y también a su paso por la jefatura de Gobierno del DF, luego de que René Bejarano dejó dicho puesto para buscar una diputación local, en 2002 (a la que pidió licencia tras los llamados videoescándalos).


En 2006, se convirtió en presidente del consejo de administración de la asociación civil lopezobradorista Honestidad Valiente.


Actualmente es el responsable de las finanzas de Morena y tiene como tarea presentar los informes de ingresos y gastos del periodo ordinario, precampañas y campañas ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

Con información de Animal Político, Político mx, ADN político y La Nación​

 

Raymundo Artis Espriú

Jefe de la Coordinación de Estrategia Digital


Desde 2012 trabaja cerca de López Obrador.


Formó parte del comité de encuestas de Morena que coordinó la elaboración de los estudios de opinión pública con base en los cuales se designó a Claudia Sheinbaum como candidata del partido al gobierno de la CDMX, de acuerdo con El Financiero.

En el ejercicio también participo Ricardo Monreal y Martí Batres, en ese entonces delegado de la Cuauhtémoc y líder de Morena en la capital, respectivamente. Pese a ser estos dos más conocidos, la exdelegada de Tlalpan ganó la encuesta, lo que ocasionó señalamientos de que su candidatura fue un "dedazo".


El hecho provocó el distanciamiento de Monreal del partido y de López Obrador, lo cual no duró mucho, pues el zacatecano terminó aceptando la postulación de Sheinbuam. Hoy Monreal se perfila para ser próximo coordinador de Morena en el Senado.

Con información de La Nación, ADN político y La Silla Rota

 

Gabriel García Hernández

Coordinador General de Programas Integrales de Desarrollo

Doctor por la Facultad de Economía de la UNAM.


Durante el gobierno de López Obrador en la capital fue director de Adquisiciones en la Oficialía Mayor y luego se convirtió en apoderado legal de la asociación civil Honestidad Valiente.


Fue secretario de organización de Morena.


Durante el proceso electoral 2017-2018 vigiló con lupa la asignación de candidaturas de la coalición Juntos Haremos Historia en todo el país.


Es considerado como el brazo financiero de Morena.


Gabriel García supervisará a los 32 coordinadores estatales, quienes serán el enlace entre la Presidencia y los gobernadores. Además vigilará el trabajo de los 264 delegados regionales que harán los censos de los beneficiarios de los programas sociales.

Con información de La Nación, Político mx y La Silla Rota

 

Alfonso Romo

Jefe de Gabinete

Nacido en la Ciudad de México y formado en Nuevo León. Empresario de diversos ramos. Tiene 68 años de edad.

Alfonso Romo es sobrino-nieto de Francisco I. Madero.

Ingeniero agrónomo por el ITESM. Llegó a ser uno de los hombres con mayor fortuna de México. Fue parte de Grupo VISA, empresa que creó en 1978 el formato "OXXO" y que años más tarde se convirtió en Femsa.


Entre sus primeras inversiones en el sector empresarial destaca la compra de la fábrica de cigarrillos Cigarrera La Moderna por 85 millones de dólares en 1985. El fin de los controles del precio del tabaco ayudó a aumentar su valor pero vendió la compañía una década más tarde por 1,700 millones de dólares.


Incursionó en la vida política apoyando a Vicente Fox, sin embargo, antes de las elecciones de 2012, decidió apoyar a Andrés Manuel. Fue en 2011, a través de Dante Delgado, hoy líder nacional de Movimiento Ciudadano (MC), como tuvo el acercamiento con AMLO.


“Me invitó Dante Delgado a comer a su casa. Yo tenía mucha flojera de ir. Me daba muchísima flojera. Pero Dante me hizo reflexionar, me dijo conócelo, es el líder social más importante en México que ha habido en los últimos 50 años o 70 años”.


En esta tercera candidatura del tabasqueño, Romo fue el enlace con los empresarios, así como parte fundamental para obtener el voto del norte del país, ambos sectores que fueron el "coco" del López Obrador en las dos elecciones anteriores.

Romo representó a México en los Juego Olímpicos de Atlanta, Estados Unidos, de 1996; y en Sydney, Australia, en el 2000 en la disciplina de salto de equitación. No ganó ninguna medalla.


Es dueño de la empresa Enerall, la cual utiliza microbios para transformar suelos improductivos en suelos cultivables.


Actualmente se desempeña como presidente del consejo de la empresa Grupo Plenus, donde tiene inversiones en biotecnología, educación y servicios financieros, entre otros sectores. También es presidente honorario de la casa de bolsa Vector.

Con información de La Nación, ADN Político, Político mx y La Silla Rota

 

Daniel Asaf Manjarrez

Responsable del equipo de seguridad

Empresario restaurantero de origen libanés. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México. En 2016, tramitó su título y usó el lema “Ya no te dejes” para la Asamblea Constituyente por el que fue candidato.


También fue asesor de Miguel Torruco Marqués, cuando este fungió como titular de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México (2012-2017), en el gobierno de Miguel Ángel Mancera.


Tiene la encomienda de capacitar al grupo de 20 personas que cuidarán que a López Obrador no lo "apachurren" en sus giras. El 16 de septiembre debe quedar conformado este equipo de ayudantía.

Con información de ADN Político

 

César Yáñez

Titular de la Coordinación General de Política y Gobierno




Originario de Colima, licenciado en Ciencias de Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana y ex titular del área de Prensa en el Comité Nacional del PRD.


Es uno de los hombres de mayor confianza del presidente electo. Fue el encargado de Comunicación Social cuando AMLO gobernó la capital y es su vocero desde entonces.


Comenzaron a trabajar juntos en 1997, cuando AMLO era líder nacional del PRD. Desde entonces, Yáñez ha seguido al tabasqueño en todas sus giras nacionales y en sus tres campañas presidenciales.


César Yáñez es quién vigila que Andrés Manuel se tome sus medicamentos a la hora que se necesite informó Tatiana Clouthier.


Además fue director de Comunicación Social en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y director Comunicación Social del GDF en el periodo de AMLO. A principios de año fue designado como vocero de la Precampaña y Campaña de Andrés Manuel López Obrador. Su tarea fue informar sobre las actividades del candidato presidencial, hacerse cargo de la difusión de mensajes y actuar como vocero de la campaña.


Durante la pasada campaña electoral Yáñez fue también anunciado por AMLO como parte de un eventual gabinete en la posición de Comunicación. El entonces candidato presidencial agregó que Yáñez sería encargado de “democratizar los medios.”

Con información de Animal Político y La Nación

 

Jesús Ramírez Cuevas

Coordinador de Comunicación Social

Licenciado en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Periodista, editor responsable del periódico Regeneración, medio oficial de Morena, partido fundado por AMLO.


De acuerdo con el propio AMLO, el difunto escritor y periodista Carlos Monsiváis fue quien le recomendó trabajar con Ramírez Cuevas.


Reportero en la Revista Motivos


Corresponsal de la Associated Press y la agencia Reuters en Chiapas.


Redactor y reportero en La Jornada, así como colaborador en revistas y periódicos diversos. Fue miembro del Consejo de Redacción de La Jornada del Campo y fue asesor del Gobierno Legítimo y miembro de la Comisión de Difusión del Movimiento en Defensa de la Economía Popular.


Se ha dedicado al cine como director, productor, editor y escritor de tres obras: El fuego de la palabra (2003), La guerra contra los pueblos zapatistas (1999) y Polho: un pueblo que resurge (1998), según el portal especializado IMDB.


Fue asesor de Andrés Manuel cuando perdió las elecciones de 2006 y formó su "gobierno legítimo".


Entre 2012 y 2015 fungió como secretario de Comunicación y Difusión del Comité Ejecutivo Nacional de Morena. También fue presidente de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas de la Asamblea Constituyente que, entre 2016 y 2017


Formó parte de la Asamblea Constituyente, encargada de formal la nueva Constitución de la Ciudad de México.

Con información de Animal Político, La Nación, ADN Político y La Silla Rota

 

Ya hay candidatos en fuerzas armadas


Titulares de la Sedena y de la Marina entregarán las armas y mandos al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador y dan a conocer perfiles para el cambio.


El próximo lunes 20, los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina Armada de México (Semar) entregarán al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, los expedientes de quienes podrían ser los próximos titulares de ambas instituciones.


De acuerdo con fuentes del gobierno federal, entre los aspirantes a suceder en la Sedena al general Salvador Cienfuegos están los generales Roble Arturo Granados, Pedro Felipe Gurrola Ramírez, Alejandro Saavedra Hernández y Eduardo Emilio Zárate Landero.


En la Semar, para suceder al almirante Vidal Francisco Soberón Sanz hay dos candidatos: los almirantes José Luis Vergara Ibarra y Luis Gerardo Alcalá. El primero, según las fuentes consultadas, tiene mayor apoyo del almirantazgo


http://www.jornada.com.mx/2018/08/18/politica/005n1pol

Nombramientos en el sector agropecuario

Dr. Víctor M. Villalobos

Secretario de Agricultura

Profesional mexicano, especializado en temas de agricultura y de recursos naturales y genéticos. Profesor, investigador, director de investigación, funcionario internacional, funcionario gubernamental, administrador, negociador y líder de grupos multidisciplinarios de análisis y decisión.


Estudios:


En 1976 obtuvo el grado de Ingeniero Agrónomo, en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, México; en 1979, el grado de Máster en Ciencias en Genética Vegetal, en el Colegio de Postgraduados de Chapingo; y en 1983, el de Doctor en Morfogénesis Vegetal, en la Universidad de Calgary, Alberta, Canadá.


Desempeño como funcionario público:


Subsecretario de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); en 1995 le otorgó el diploma al mérito agronómico por su trabajo en biotecnología aplicada a la agricultura en organizaciones internacionales. En ese mismo año, fue designado Director del CINVESTAV, Unidad Irapuato y en 1998, fue también nombrado a nivel presidencial, como el primer Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM).


Director de la División de Agricultura (1986-1990) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), donde fungió como Director (1990-1995). Presidente de la Junta Directiva (1999-2003) del CATIE.


Investigación y docencia:


Como investigador ha promovido el desarrollo de la biotecnología agrícola, como una herramienta para el incremento de la producción agrícola y la seguridad alimentaria en México y el mundo.


Se ha desempeñado como profesor en los programas de licenciatura, maestría y doctorado de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), el Colegio de Postgraduados (COLPOS) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). A nivel internacional, ha dictado cátedra en el CATIE y ha impartido cursos especializados en Argentina, Austria, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Jordania, Irán y Venezuela, entre otros países.


Ocupó el puesto de Oficial Principal en Biotecnología en la FAO-Roma (1995-1997) donde coordinó proyectos en África, Asia y América Latina.


Ha privilegiado, particularmente, la preparación de jóvenes profesionales para enfrentar los nuevos retos de la agricultura implementando, con apoyo del Gobierno de México, un programa de becas de postgrado para estudiantes de países Latinoamericanos y del Caribe. Este programa, iniciado en 2013 ha permitido becar a 1288 estudiantes de los cuales 468 ya se han graduado y regresado a sus países de origen.


Miembro de la Real Academia Sueca de Agricultura y Silvicultura desde 2004. Miembro del grupo asesor de alto nivel del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y miembro del Instituto de la Universidad de California para México y los Estados Unidos (UCMexus). Es profesor ad honórem del Colegio de Postgraduados y alumno distinguido de la Universidad Autónoma de Chapingo.


Asumió el cargo como décimo Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el 15 de enero de 2010 en su Sede Central, ubicada en Costa Rica. En septiembre del 2013, la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máxima autoridad del Instituto, lo reeligió para un segundo periodo (20142018) al frente del IICA.


En 2004 recibió el Doctorado Honoris causa del CATIE y en 2013, la Universidad Nacional de Asunción, de Paraguay, le otorgó el mismo reconocimiento por su amplia trayectoria en el sector agrícola.


En 2015, en La Paz, Bolivia, recibió la distinción como Miembro Colegiado Honorífico y Honor al Mérito “Espiga Dorada” por sus servicios distinguidos a la agropecuaria nacional del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia – CIAB.


 

Miguel García Winder

Subsecretario de Agricultura


  • Representante del IICA en Estados Unidos de Norteamérica, Representación del IICA en Estados Unidos, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2014

  • Gerente del Programa de Agronegocios y Comercialización, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2010 - 2014

  • Director de Competitividad Agroempresarial y Jefe del Programa Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2003 - 2010

  • Director de Comercio y Agronegocios, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2002 - 2003

  • Consultor privado, MGW 1995 - 2002

  • Director, Leche Industrializada Conasupo 1991 - 1995

  • Docente, Universidad Autónoma de Chapingo 1987 - 1992

  • Docente, Universidad Estatal de Pennsylvania 1987


Cuenta con un doctorado en Fisiología y Reproducción de la Universidad de Virginia Occidental, Estados Unidos. Ha liderado y coordinado iniciativas hemisféricas y globales dirigidas al desarrollo de una agricultura competitiva, sostenible e inclusiva, con énfasis en modelos de agronegocios sostenibles e innovadores para los pequeños y medianos productores y para la agricultura familiar, en el desarrollo de nuevas organizaciones de mercados y en el fortalecimiento de las capacidades empresariales. En su trabajo, ha puesto atención especial en el desarrollo de formas sostenibles de vincular los pequeños agricultores a los mercados.

Con información de Agriperfiles


 

Víctor Suárez Carrera

Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria

Ingeniero agrónomo especialista en economía agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo.


Director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC), una red de organizaciones campesinas de base, productoras y comercializadoras de granos básicos, en 16 entidades federativas. Es integrante del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC) y de la Campaña Sin maíz no hay país. Forma parte de la Comisión de Defensa de la Economía Popular del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular.


Fue Diputado Federal uninominal en la LIX Legislatura (2003-2006) por el distrito 16 Álvaro Obregón, del Distrito Federal, postulado por el PRD como candidato externo.


Subdirector General de Desarrollo Forestal de la Subsecretaría Forestal y Director de Apoyo a la Comercialización Rural de Boruconsa. En las últimas tres décadas se ha dedicado al impulso de la organización campesina e indígena autónoma y autogestiva y al cambio de las políticas públicas en el sector agroalimentario.


Es autor del libro ¿Tiene futuro la agricultura campesina en México? Políticas públicas para la soberanía alimentaria y el desarrollo rural con campesinos. Es articulista frecuente de La Jornada del Campo.


 

Raúl Elenes Angulo

Comisionado de Pesca

-Egresado del ex Instituto Tecnológico del Mar en Ingeniería en Alimentos del Mar


-Diputado local periodo 2001-2004


-Secretario de la Comisión de Pesca en el Congreso del Estado


-Vicepresidente del Consejo Nacional de Legisladores Pesqueros


-Actualmente es el dirigente estatal de Morena en Sinaloa.


 

Salvador Fernández Rivera

Coordinador general de Desarrollo Rural


Científico mexicano con más de 20 años de experiencia postdoctoral en el área de producción agrícola y ganadera en México, América Latina, Estados Unidos de América, África y Asia.


En 1977 se graduó de Ingeniero Agrónomo Zootecnista en la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, México. En 1981 obtuvo el grado de Maestría en Ciencias con Especialidad en Ganadería en el Colegio de Postgraduados, Chapingo, México y en 1987 el grado de Doctor en Filosofía en Ciencia Animal en la Universidad de Nebraska, en los Estados Unidos de América.


Autor de más de 100 publicaciones sobre opciones para mejorar la productividad de explotaciones cultivo‐ganado y cultivo‐agostadero‐ganado en países en desarrollo a través de incrementos en la producción de alimento, el mejoramiento en la nutrición de los animales y el uso eficiente de nutrientes del suelo.


Desde junio de 2007 el Dr. Fernández es el Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Actualmente el Dr. Fernández se desempeña también en el puesto honorario de Profesor Adjunto en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos.


De 1991 a mayo de 2007 fue investigador en el Centro Internacional para la Ganadería en África (ILCA, por sus siglas en inglés), con sede en Etiopía y en el Instituto Internacional de Investigación en Ganadería (ILRI), con sede en Kenia. ILRI es uno de los centros internacionales del Grupo Consultivo Internacional para la Investigación Agrícola. En ILCA y en ILRI el Dr. Fernández fue Investigador, Investigador Principal, Líder de Equipo y Director del Programa de Nutrición Animal y Recursos Forrajeros. De 2003 a 2007 fue Coordinador del Programa de Ganadería del CGIAR, implementado por 11 centros internacionales de investigación. En esta función coordinó un programa global de investigación sobre sistemas cultivo‐ganado en África, Asia y América Latina.


De 1997 a 1991 fue Ayudante de Profesor en el Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ayudante de Investigador en el Colegio de Postgraduados, Chapingo, México, Asistente de Investigación en la Universidad de Nebraska y Profesor‐Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


En reconocimiento a sus contribuciones a la ganadería internacional, en 2003 la Sociedad Americana de Ciencia de Animal le confirió el premio “International Animal Agriculture”, siendo el primer científico Mexicano galardonado por esta Asociación.


 

Ignacio Ovalle Fernández

Titular de Seguridad para la Alimentaria Mexicana

Originario de la ciudad de México. Realizó estudios profesionales de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México donde se graduó con Mención Honorífica y estudió el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Belgrano, Argentina.


Durante tres décadas se desempeñó en diversas cargos como embajador de México en Argentina y Cuba.


Además, fue director del Instituto Nacional Indigenista.


Está al frente de la Fundación “México con Valores” y ha ofrecido talleres sobre “Valores y Ética en la Actividad Política y en el Ejercicio del Poder Público” a militantes de Movimiento Ciudadano, liderado por Dante Delgado.


Fue secretario del ex presidente Luis Echeverría.



 

David Monreal

Coordinador general de Ganadería


Actualmente está en el equipo de enlace para la recepción de la Presidencia de la República, nombrado por Andrés Manuel López Obrador.


Nació el 27 de marzo de 1966 en Fresnillo, Zacatecas, es actualmente Senador de la República (2012 – 2016) por el estado de Zacatecas, electo bajo el principio de Primera Minoría.


Fue Presidente Municipal de Fresnillo, Zacatecas, durante el periodo 2007 – 2010 y en 2010 contendió para Gobernador como abanderado del Partido del Trabajo.


En la LXII Legislatura del Congreso de la Unión de México, preside la Comisión Jurisdiccional y es integrante de las Comisiones de Administración, Distrito Federal y de Justicia.


Es Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas, tiene vasta experiencia en el sector público, destaca su activa participación desde mediados de los años ochenta en la administración pública Municipal, Estatal y Federal, así como en la iniciativa privada.


En 1989 fungió como Secretario Particular del Presidente Municipal del Ayuntamiento de Zacatecas, Javier Suárez del Real.


Zacatecas tendrá por primera vez una Secretaria de Estado

Más adelante migra a la Administración Estatal como Secretario Adjunto de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Zacatecas.


En 1992 se muda al Distrito Federal para colaborar en el Senado de la República como Director Proyectista.


Posteriormente, en 1998 se convierte en asesor parlamentario en la Cámara de Diputados.


En 1998, vuelve a su natal Zacatecas para convertirse en Coordinador y Representante de la Campaña para Gobernador de su hermano Ricardo Monreal Ávila, función ejecutada de manera exitosa, al grado que en ese mismo año, su hermano resulta electo Gobernador Constitucional del estado.


Inicia su paso por la iniciativa privada, hasta que en 2004 es invitado por la candidata al gobierno del estado de Zacatecas, Amalia García Medina para encargarse de la Coordinación de la elección de Gobernador en Fresnillo, Zacatecas.


En 2007 contendió por la Presidencia Municipal de Fresnillo, Zacatecas, obteniendo el triunfo y ocupando el cargo como Presidente Municipal hasta 2010.


Contendió por la Gubernatura del estado de Zacatecas, como abanderado del Partido del Trabajo y obtuvo el 13.59 por ciento de los votos.


Comenzó a formar parte de la dirigencia estatal del Partido del Trabajo desde 2010, posición que ocupó hasta 2012, en la que fue candidato a Senador de la República, obteniendo el cargo como Senador de Primera Minoría por el Estado de Zacatecas y en funciones a partir del 1 de septiembre de 2012. Actualmente se desempeña como Vicecoordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión de México y presidente de la Comisión Jurisdiccional. También es integrante de las Comisiones de Administración, Distrito Federal y de Justicia.


Fue candidato por el MORENA para la gubernatura del estado de Zacatecas quedando en segundo lugar, y resultando electo Alejandro Tello Cristerna del PRI, Partido Verde y Nueva Alianza.

Con información de El Sol de Zacatecas

 

AMLO rescata a su padrino político Ignacio Ovalle



El próximo Gobierno federal fusionará las empresas paraestatales Diconsa y Liconsa para generar a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), que proveerá 36 productos de la canasta básica a las zonas más remotas del país.


El nombramiento recae en Ignacio Ovalle, quien se considera el padrino político de Andrés Manuel López Obrador.


En la presentación, López Obrador dijo que su administración revitalizará el campo y la ganadería mediante la producción de fertilizantes, la compra de cabezas de ganado, y el establecimiento de precios de garantía.


Vamos a rescatar al campo y vamos a rescatar a los pobladores del campo. Lo digo en una frase: que coman los que nos dan de comer", afirmó en conferencia de prensa.


El presidente electo insistió en que el secretario de Agricultura será Víctor Villalobos, y estará acompañado de los subsecretarios Miguel García; de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera; Ignacio Ovalle, director de la empresa Segalmex; y David Monreal de Ganadería.


Entre los programas más relevantes del sector estarán el poner a disposición de los ganaderos un millón de becerras y 50 mil sementales que serán entregados a crédito a la palabra.


La generación de fertilizantes en plantas propiedad de gobierno, y la promoción de agricultura de auto consumo.


Con información de Excélsior



Quedó integrado el equipo de Turismo: Muguel Torruco en la secretaría. Y esta semana Andrés Manuel López Obrador informó que los próximos secretarios de Hacienda, Carlos Urzúa, y de Turismo, Miguel Torruco, decidieron junto con él nombrar a Rogelio Jiménez Pons como director de Fonatur. Mientras Gabriela Cámara será la titular del Consejo de Promoción Turística.



Horacio Duarte


Fue propuesto para ocupar la Subsecretaría de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, donde tendría a su cargo el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, “uno de los programas estrella del gobierno próximo”, que permitirá “atender a dos millones 600 mil jóvenes, de los cuales vamos a incluir en mecanismos laborales a dos millones 300 mil, otros 300 mil irán becados para cursar estudios de educación superior” expresó Horacio Duarte.


Conoce más de Horacio Duarte en:

Nativo de Texcoco, municipio del Estado de México; del cual ha tenido diversos cargos públicos.


Estudios:

  • Licenciado en Derecho por la UNAM, con especialización en Las reformas constitucionales de 1992

  • Diplomado en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Iberoamericana Diplomado en Ingeniería Financiera Gubernamental

  • Diplomado en Gobierno y Comunicación por el Instituto Nacional de Administración Pública


Formación política


En 1987 participó en la formación del Partido Mexicano Socialista. Fundador del Partido de la Revolución Democrática en Texcoco. Fue representante del PRD ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral del 2005 al 2008, de la misma forma representó al PRD ante los órganos electorales locales del Estado de México de 1998 a 1999, además en 2009 y 2011, Nayarit en 2005 y Oaxaca en el 2007.


Se desempeñó como consejero nacional del PRD. Fue regidor del Ayuntamiento de Texcoco 1991-1993, Secretario del Ayuntamiento en Texcoco de 1994 a 1996. Presidente municipal de Texcoco (2000-2003). Fue diputado local del Estado de México de 1997 a 2000 en la LIII Legislatura donde presidió la Comisión de Asuntos Constitucionales y diputado federal del 2003-2006 donde fue Presidente de la Sección Instructora y coordinador Jurídico del PRD.


Durante el año 2007, fue Presidente del Servicio Electoral del PRD en Michoacán.


En el año 2009 participó como integrante de la Comisión Política Nacional del PRD. Fue Secretario Técnico de la Mesa Directiva del Senado de la República de 2009 a 2010. Se encargó del juicio de inconformidad de la Coalición Por el Bien de Todos, que impugnó la elección federal del 2006 y asumió la defensa legal de Andrés Manuel López Obrador en el desafuero que realizó la Cámara de Diputados.


Fue candidato a Secretario General.


Fue coordinador de la estructura de defensa del voto de MORENA en la 5.ª circunscripción electoral de México, que incluye a los estados de Colima, Michoacán, Hidalgo y México.


Se desempeñó como Secretario del Ayuntamiento de Texcoco, para el periodo 2013-2015, en el gobierno de la coalición MORENA.


Desde 1 agosto del 2014 a la fecha, es Representante de MORENA ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral


Fue representante de MORENA ante el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas en 2015.


Diputado Local en el Estado de México en 2015.


Presidente del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA en el Estado de México. 2016-2018

 

León Jorge Castaños

Titular de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)


Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, obteniendo la licenciatura de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques en 1959 y el grado de Master of Forestry en la Universidad Corvallis, de Oregón, Estados Unidos en 1962.


A partir de 1971 su incursión en el sector público, le permitió aportar sus conocimientos en vinculación con el sector social forestal. Durante 43 años de ejercicio profesional comprometido, se distinguió por su compromiso social a favor de los campesinos.


Tiene cinco libros publicados sobre manejo forestal sustentable en las comunidades y responsabilidad social, además de que colaboró en distintas investigaciones sobre conservación de suelos y manejo biológico de plagas.


Recientemente incursionó en la producción de aceites esenciales de coníferas, lavanda y menta con destilador propio.


Reconocimientos:


  • Diploma de Honor. 1970 Escuela Nacional de Agricultura y la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales.

  • Diploma. 1982. Academia Nacional de Ciencias Forestales.

  • Premio Nacional al Mérito Forestal 2002, distinción especial: Manejo Sustentable de la Montaña. CONAFOR.

  • Reconocimiento al desempeño forestal 2012 de la Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Agrícola, Forestal, Acuícola y Pesquera.

 

Andrew Rhodes

Titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


Biólogo por la Universidad de las Américas Puebla, con especialidad en planeación y financiamiento para la conservación.


Cuenta con más de diez años de experiencia en el manejo sustentable y conservación de ecosistemas, con énfasis en áreas protegidas. Fue Coordinador Central del Fondo para Áreas Naturales Protegidas en el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y consultor independiente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).


Ha colaborado en la publicación de múltiples artículos sobre conservación de la biodiversidad y cambio climático, así como en la elaboración y edición de estrategias y herramientas para el fortalecimiento institucional.


Vicepresidente del Grupo Especial de Cambio Climático en la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN.


En el 2011 se incorporó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) como Director Encargado de Estrategias de Cambio Climático, en junio de 2015 se designó como Encargado del Despacho de la Dirección General de Desarrollo Institucional y Promoción y a partir del 1º de noviembre del 2015 fue nombrado Director General de Desarrollo Institucional y Promoción.

 

Mexicanos respaldan a AMLO y su equipo

Una encuesta realizada por El Financiero, al preguntar la opinión tiene acerca del nombramiento de algunos de los integrantes del gabinete de AMLO respondieron lo siguiente:


Del próximo Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard el 40% tienen una Muy buena o buena opinión. Misma percepción para Juan Ramón de la Fuente que estará al frente de la ONU.


Olga Sánchez Cordero que será la titular de la SEGOB y Roció Nahle en SENER el 39% de los encuestados tienen una muy buena o buena opinión. En tanto a una opinión mala o muy mala los resultados son los siguientes: 12 y 9%, respectivamente.


El nombramiento de Manuel Bartlett como futuro titular de la CFE causó gran polémica. Para él un 33% tienen una muy buena o buena opinión.


Sobre la opinión mala o muy mala, Marcelo Ebrard es quien más puntaje tiene con el 24% de los encuestados, seguido por Manuel Bartlett con el 20%.


Un 59% aprueba el trabajo que ha realizado el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, mientras que el 18% lo desaprueba, el resto (23%) no sabe.

 

Gilberto Guevara Niebla para el INEE


En un breve comunicado, los integrantes de la Junta de Gobierno del INEE, reiteraron su felicitación y señalaron que "a nombre de todo el personal del INEE, los consejeros de este organismo autónomo le desean el mayor de los éxitos en sus nuevas responsabilidades profesionales”.


Guevara Niebla fue nombrado como integrante de la Junta de Gobierno en 2013, por lo que su periodo en ese órgano colegiado concluiría en 2019. De acuerdo con la semblanza difundida por el INEE, se ha desempeñado como profesor de licenciatura y posgrado.


Fue profesor invitado en el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Helsinki en Finlandia, docente de la Maestría en Políticas Públicas del ITAM, profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y en la Universidad Pedagógica Nacional; profesor de tiempo completo en el Colegio de Pedagogía, Facultad de Filosofía yLetras, de la Universidad Nacional Autónoma de México.


 

Jorge Alcocer Villanueva

Coordinador de asesores en la SEGOB



Economista y político.


Nació en León, Guanajuato, el 3 de abril de 1955. Inicialmente militante de organizaciones políticas de izquierda, ha colaborado con varios partidos políticos.


Licenciado en Economía, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Militante del Partido Comunista Mexicano, del Partido Socialista Unificado de México y del Partido Mexicano Socialista; durante este periodo fue coordinador de asesores de las bancadas de estos partidos, y él mismo fue Diputado Federal a la Legislatura de 1985 a 1988.


Posteriormente se alejó de la izquierda y de 1998 a 1999 fue Subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación durante el sexenio de Ernesto Zedillo. Posteriormente condujo la fundación del partido Fuerza Ciudadana del que fue primer y único presidente, pues no logró mantener su registro en las Elecciones de 2003.


Director fundador de la Revista "Voz y Voto", avocada a temas electorales y de democracia en México, además de ser articulista del Diario Reforma. Es autor del libro "El voto de los mexicanos en el extranjero".

Con información del Blog Historia Política – Económica​

 

Alejandro Álvarez Reyes Retana

Titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviaria


Ingeniero civil, profesor de Ferrocarriles en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Ingeniería Ferroviaria por la universidad de Illinois, Estados Unidos.


Se ha desempeñado como coordinador de Desarrollo de Negocios Pöyry, empresa de Ingeniería y consultoría internacional. De acuerdo con sus redes sociales también laboró en Cal y Mayor, así como en Ferromex.


Su experiencia en el tema ferroviario es de más de 15 años en planeación, consultoría y gestión de proyectos.


Con información de La Nación

 

Nombramientos de SCT

6 de agosto.- Andrés Manuel López Obrador durante la reunión con ingenieros dio conocer los nombramientos de quienes estarán al frente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes:


Titular de SCT: Javier Jiménez Espriú


Subsecretario de Infraestructura: Cedric Escalante


Tecnologías de información: Sandra Jalife


Transportes: Carlos Moran


Puertos y marina mercante: Héctor López


Transporte ferroviario: Alejandro Álvarez Reyes Retana


Telecom: Sergio Iñales


Con información de: @chiojardinezh y Reforma


 

Blanca Jiménez Cisneros

Directora de la CONAGUA



Jiménez Cisneros cuenta con 35 años de experiencia en los temas relacionado con el agua. Fue una de los siete expertos convocados por la UNESCO para desarrollar el plan del Programa Hidrológico Internacional en su fase VII.


La próxima directora de Conagua perteneció a la junta de directores de la Asociación internacional del Agua (IWA, por sus siglas en inglés) y fue vicepresidenta de ONU-Agua de 2014 a 2016. Ha trabajado en otros países como Sudáfrica y Brasil en proyectos de saneamiento.

Jiménez Cisneros estudió en la UAM Azcapotzalco; luego pasó al Instituto de Ingeniería de la UNAM, donde actualmente es investigadora titular tipo C y donde ha sido la única mujer en ocupar una subdirección, en el departamento de Hidráulica y Ambiental.


La nueva política por la cual se regirá la Conagua estará basada en tres ejes: gestión integral y sustentable de los recursos hídricos en beneficio de todos los usuarios y usos; promoción de la equidad, justicia y universalidad en la provisión de los servicios de agua (suministro y saneamiento) a la población; y, por último, la debida protección de la población y sus bienes, así como del patrimonio público y los recursos naturales ante los desastres de origen hídrico.


De acuerdo con el programa de descentralización de dependencias federales que ha propuesto López Obrador, la Conagua se mudaría a Veracruz.


 

Rosalinda López Hernández

Posible titular del SAT

Nació en Cárdenas, Tabasco


Contadora pública egresada de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Realizó estudios en Ontario, Canadá, y estudió la Maestría en Auditoria Económica, Financiera y Contable, en el Instituto de Administración de Empresas, en la Universidad Autónoma de Madrid, España.


Experiencia


1989, Consejera Universitaria de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco


1992-1993, Miembro de la Comisión Fiscal de la Confederación Patronal de la República Mexicana Coparmex Delegación Tabasco.


2000-2003, Diputada Federal por el IV Distrito Electoral en la LVIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, en donde fungió como secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, además de ser Vocal en la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación y Vocal del Comité del Centro de Estudios de Finanzas Publicas.


2003-2006, Diputada en la LVIII legislatura del H. Congreso del Estado de Tabasco, donde fungió como Presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Vocal en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y Vocal de la Primera Comisión Inspectora de Hacienda.


2006- 2012, Senadora de la República, en donde forma parte de las Comisiones de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias (Presidenta); Población y Desarrollo (Secretaria); Seguridad Social (Secretaria); Hacienda y Crédito Público (Integrante); y Recursos Hidráulicos (Integrante).


Cabe señalar que durante la LX Legislatura participó en la Comisión de Relaciones Exteriores (Secretaria) y fungió como Coordinadora del Área Internacional del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República.


Diputada Local Independiente en la LXI Legislatura en la que fungió como Presidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

 

Leticia Ramírez

Encargada de la oficina de Atención Ciudadana

Desde que inició el proceso de transición, Leticia Ramírez se encargó de atender las peticiones y demandas ciudadanas de quienes se presentan a diario en sus oficinas.


Fungió como directora de atención ciudadana en la administración de López Obrador en Ciudad de México; fue asesora de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), así como integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD.


Junto con Yáñez, ha acompañado a Andrés Manuel en sus tres postulaciones a la presidencia.


Leticia siguió a lado del tabasqueño incluso cuando el ahora presidente electo carecía de estructura apartidista.


Con la aparición de Morena, Leticia Ramírez fue delegada nacional del partido en Tlaxcala.

Con información de La Silla Rota

 

Luisa María Alcalde

Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Nacida en la Ciudad de México en el año de 1987.


Es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene estudios de Maestría en Derecho por la Universidad de Berkeley California.


Fue asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, posteriormente en 2011 Coordinadora Nacional de Morena Jóvenes y Estudiantes.


De 2012 a 2015 fue Diputada Federal en la 62 legislatura, en la que participó como secretaria en la comisión de Trabajo y Previsión Social.


Ha participado en diversas publicaciones entre las que destaca “Del salario mínimo al salario digno”, y ha colaborado en diversos medios impresos y audiovisuales. Actualmente imparte la asignatura de Derecho Colectivo del Trabajo en la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga.

 

Jorge Alcocer Varela

Titular de Secretaría de Salud


Nació en la ciudad de México, en 1946. En 1970 se tituló con Mención Honorífica como Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo las Especialidades en Medicina Interna, en Reumatología y en Inmunología Clínica en el Instituto Nacional de la Nutrición con el aval de la UNAM. En 1980 realizó el Posgrado en Inmunología en el ICRF Tumour Immunology, en la Universidad de Londres, Inglaterra y en 2007 obtuvo el Doctorado en Ciencias Médicas por la UNAM.


Además de su desempeño y dedicación en el ejercicio de la medicina, ha destacado en el campo de la investigación. Actualmente es Investigador Emérito en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Jefe de la Unidad de Propiedad Intelectual del mismo Instituto. Fue nombrado Investigador Nacional Nivel III en 1989 e Investigador Nacional Emérito en 2011. En mayo del 2015 se le otorgó el nombramiento de Investigador Emérito por los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaria de Salud.


Ha sido Presidente de la Sociedad Mexicana de Reumatología en 1992 y de 1998 a 2000 miembro de la Comisión Dictaminadora de Biomedicina del Sistema Nacional de Investigadores, donde también fue Presidente de la Junta de Honor del 2009 a 2012 y Presidente de la Subcomisión de Salud de la Comisión de Evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Y del 2002 al 2006, integrante de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.


Docente y escritor


A lo largo de 45 años ha ocupado varios cargos en la docencia, tanto en el pregrado de la UAM como en el posgrado de la UNAM.


Es autor de casi doscientas publicaciones científicas y decenas de capítulos de libros, además de expositor de trabajos especializados en cientos de Congresos; y por las citas y referencias a sus publicaciones, tiene un alto reconocimiento consignado en la Web of Science.


Premios, reconocimientos y distinciones:


Premio Dr. Jorge Rosenkranz en 1984 y en 2017; el Premio Miguel Otero; el Premio de Investigación Sociedad Mexicana de Reumatología en seis ocasiones; el nombramiento de Maestro de la Reumatología en 2006 por el Colegio Mexicano de Reumatología; el Premio Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda en 1996; el Premio Nacional de Investigación Fundación Glaxo Wellcome 1997; el Reconocimiento “Al Mérito Universitario” por la meritoria labor académica durante 45 años en la UNAM. Profesor Honorario de la Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina. Profesor Honorario en el V Congreso América Central Caribe Andino “Dr. Bernhard Hempel Iglesias” en San José de Costa Rica. Miembro del Consejo Científico Asesor del Centro de Investigaciones Médicas y Quirúrgicas de La Habana, Cuba. Profesor Ilustre de la Universidad de Tucumán. Argentina. Presidente de la Comisión de Expertos de Salud y Enfermedades Importantes de la Sociedad Mexicana, 2013-2014. Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2014. Y finalmente Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en el Área de “Ciencias Físico Matemáticas y Naturales”, entre otros.


En su largo camino profesional, como médico, servidor público, investigador, maestro, librepensador.


 

Gerardo Esquivel

Subsecretario de Egresos

Estudios: licenciado en economía por la UNAM, maestro por El Colegio de México y doctor por la Universidad de Harvard, Estados Unidos.


De acuerdo con El Colegio de México, Esquivel Hernández ha escrito artículos sobre una amplia gama de temas económicos y es uno de los economistas mexicanos más citados en la literatura económica.


Reconocimientos:


En el 2005, fue reconocido con el Premio de Investigación en Ciencias Sociales, que es la distinción más importante que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y que se concede en forma anual a los investigadores menores de 40 años más destacados en diversas áreas del conocimiento.


Para el 2008, recibió el Premio de Economía "Ramón Beteta Quintana".


En 2012, le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Artículo de Fondo por un artículo publicado en la revista Nexos sobre la medición de la pobreza en México.


En el 2014, recibió el Premio Nacional de Finanzas Públicas.


Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III, que está solo debajo del nivel emérito. Ha trabajado para diversas instituciones no gubernamentales internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por mencionar algunos.


El Dr. Esquivel escribe regularmente sobre temas de política y de divulgación económica en su blog "El Placer de Disentir" y colabora frecuentemente en los portales electrónicos AnimalPolitico.com y Horizontal.mx; también ha escrito en las revistas Nexos y Letras Libres y colabora semanalmente en el programa "Es la Hora de Opinar" de ForoTv. A partir de 2014, escribe una columna quincenal en El Universal.


Recientemente, el Dr. Esquivel se encargó de la revisión técnica de la traducción al español del libro El Capital en el Siglo XXI del destacado economista francés Thomas Piketty, publicado por el Fondo de Cultura Económica, además de que es el autor del reporte Desigualdad Extrema en México. Concentración del poder económico y político, publicado por OXFAM, el cual ha sido ampliamente comentado en los medios de comunicación electrónicos e impresos.


 

Octavio Romero Oropeza

Director de Pemex


Nació en Villahermosa, Tabasco.


Es ingeniero agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical, en Cárdenas, Tabasco


Fue consejero nacional del Partido de la Revolución Democrática.


Oficial Mayor del Gobierno de la Ciudad de México cuando López Obrador era jefe de gobierno.


Diputado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) entre 1994 y 1997. Consejero nacional del PRD de 1994 a 1999. Ha sido candidato a la alcaldía de Centro, Tabasco en dos ocasiones, la primera por el PRD en 1997 y la segunda por Morena en 2016, en ambas perdió.


Fue profesor de Matemáticas en el Colegio de Ciencias y Humanidades de Tabasco, catedrático de Álgebra y Estadística en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. También laboró en el área de Ingeniería Agropecuaria en Banca Serfín y de 1982 a 1987 fue editorialista en la estación radial en XEVA de Tabasco.

 

Manuel Bartlett

Titular de la CFE


Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de México. Cuenta con una Maestría en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como un doctorado en Ciencias Políticas también por la UNAM.


Senador de la República en las Legislaturas LVIII y LIX (2000-2006).


De 1993 a 1999, ocupó la gubernatura del estado de Puebla y fue secretario de Educación Pública de 1988 a 1992. Además fue titular de la Secretaría de Gobernación durante la administración de Miguel de la Madrid.


En 1987 y en 1999, fue precandidato del PRI a la Presidencia de la República en un proceso interno. También fue secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en 1981.

 

María Álvarez-Buylla Roces

Titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología


Es hija de Elena Roces y Ramón Álvarez Buylla, son dos personajes centrales en el desarrollo de la fisiología en México. Su abuelo materno, Wenceslao Roces, fue abogado, historiador, filósofo, traductor y luchador social nacido en España. Miembro del Partido Comunista en aquella nación y amigo personal de Miguel de Unamuno.


Al término de sus estudios de licenciatura y de maestría en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, María Elena Álvarez-Buylla Roces fue distinguida con la medalla “Gabino Barreda” en ambos niveles.


En 1982 se tituló como licenciada en biología con tesis sobre el uso de los recursos vegetales en la zona de los Tuxtlas y en 1985 obtuvo el grado de maestría en ciencias con el estudio de la dinámica y genética de poblaciones de un árbol tropical en el contexto del mosaico de regeneración de la selva en la misma región.


En 1986 realizó su doctorado en la Universidad de California, en Berkeley. Su tesis presentada en 1992, Dynamics of Tropical Rain Forests: Models for Populations and Genes, combina enfoques demográficos y genéticos con un componente teórico importante en el estudio de la biología de poblaciones tropicales.


Más tarde realizó una estancia posdoctoral en genética molecular del desarrollo en la misma Universidad de California, en La Jolla, en donde inició proyectos de la genética molecular del desarrollo y el planteamiento de modelos de redes genéticas, publicando a su regreso a México el primer modelo dinámico de una red genética con base en datos experimentales, para explicar la diferenciación celular.


Desde 1992 es investigadora en el Instituto de Ecología de la UNAM y cofundadora del Centro de Ciencias de la Complejidad de esa institución.


Desde 2001 es nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores.


Ganadora del Premio Nacional de Ciencias en el 2017 por su contribución a la comprensión de cómo se dispersan los transgenes en las variedades nativas del país, asimismo por el entendimiento de la progresión del cáncer epitelial.


Reconocida a nivel mundial:


A lo largo de su trayectoria ha sido reconocida con 46 distinciones y becas, entre las que destacan la “Young Investigator Award” de la sociedad American Naturalists de Estados Unidos; Premio Universidad Nacional en 2010 y la Beca Miller del Instituto Miller, entre otros.


Tiene más de 130 artículos internacionales indizados, cuatro libros, 25 capítulos en libros, un programa de computación para estudio de poblaciones naturales y manejadas, además su trabajo ha sido citado miles de veces alrededor del mundo. Ha impartido conferencias magistrales en 128 congresos.

 

Notas Relacionadas:

Tres integrantes del gabinete de AMLO no tienen cuenta de Twitter


En una nota de Político.mx, señala que las redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram se han convertido en la arena donde intercambian puntos de vista y hacen anuncios oficiales.


Antes de que las redes sociales existieran, para contactar a un político era necesario acudir hasta sus oficinas y difícilmente nos atendían. Ahora podemos escribirles en sus perfiles, leer y escuchar sus mensajes, hasta generar un dialogo “directo” con los funcionarios públicos.


“…No tener cuentas en redes sociales representa un punto negativo para los actores, sus mensajes pueden perderse. En contraste, un buen manejo de las redes potencializa el impacto de un mensaje, ya lo vimos en las recientes campañas electorales, los aspirantes a la Presidencia del país generaron todo tipo de reacciones con sus dichos en las redes.


El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, desde diciembre del 2017 presentó a los integrantes de su gabinete de los cuales no tienen cuenta Twitter:


  • Carlos Manuel Urzúa Macías propuesto para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

  • Graciela Márquez Colín futuro titular de la Secretaría de Economía

  • Jorge Alcocer Varela estará al frente de la Secretaría de Salud


Conoce a los otros integrantes del Gabinete de AMLO que si tienen cuenta de Twitter:


Publicidad
bottom of page