Historia del Festival Internacional Cervantino
#MemoriaDelCervantino

Su origen data de 1953, cuando en Guanajuato, el maestro Enrique Ruelas quien realizaba los montajes de los Entremeses Cervantinos en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. Usando los escenarios públicos en donde la comunidad se involucró con el proyecto y así se ha realizado durante más de seis décadas.
“Con la proclamación del ‘Año del Turismo para la Américas’, se pretende realizar un máximo esfuerzo continental, a fin de interesar a los habitantes de otras regiones a visitar los países americanos y fomentar y apoyar el movimiento de viajeros dentro del hemisferio”.
Estas palabras se dejan escuchar el día 12 de octubre de 1971 en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México, cuando se instalaba el patronato del Primer Festival Internacional Cervantino, el cual se llevaría a cabo el mes de septiembre de 1972.
Este “Máximo esfuerzo continental” sería aplicado en la ciudad más Cervantina de todo el continente Americano: Guanajuato.
“El Festival Internacional Cervantino es la actividad artística y cultural más importante de México y en América Latina. Por su consolidación en el ámbito internacional de las artes escénicas ocupa un lugar especial entre los cuatro festivales más importantes en su tipo a nivel mundial. En él convergen la música, la ópera, el teatro y la danza, las artes plásticas, la literatura y los medios audiovisuales”.
Llamado así en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra y tuvo sus primeras manifestaciones en los años cincuenta, cuando el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato, se encontraba en una época dorada con los llamados Entremeses Cervantinos.
Creación del Teatro Universitario; orígenes del FIC
En el año 1952 se creó la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Guanajuato, de la cual nació el Teatro Universitario. Un sábado 8 de agosto de 1952 se estrenó la puesta en escena de la obra Arsénico y encaje, de Joseph Kasserling, bajo la dirección del Maestro Enrique Ruelas Espinosa y presentada por los alumnos de la carrera de Arte Dramático.
Un año después, en febrero de 1953 se presentaron por primera vez los Entremeses cervantinos, que dieron origen al Festival Internacional Cervantino.
La propuesta del Mtro. Ruelas de un "teatro al aire libre" tuvo un éxito inesperado, el entusiasmo de los actores y del público permitió, año con año, convertir a la Plazuela de San Roque en el escenario que alberga a los personajes creados por el genio de Cervantes.
En el año de 1955, el Instituto de Relaciones Culturales de América (IRCA) en España, galardonó al Maestro Enrique Ruelas por su labor como impulsor de la obra de Miguel de Cervantes
Nace el Festival Internacional Cervantino

Dos décadas después de la primera presentación, el entonces presidente de México, Luis Echeverría, acudió a una función que lo convenció de que Guanajuato merecía un festival de orden internacional. Así, por decreto presidencial, en 1972 nació el Festival Internacional Cervantino.
El primer Festival Internacional Cervantino se realizó del 29 de septiembre al 28 de octubre de 1972 en la ciudad de Guanajuato.
El sábado 29 de septiembre de 1972, en la Plazuela del Quijote, en Mineral de Cata, Guanajuato, se realizó el primer evento de la también llamada “Fiesta del Espíritu”, como una aportación artística de México al Año del Turismo para las Américas, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El Festival fue inaugurado por Agustín Olachea Borbón, quien era el jefe del Departamento de Turismo (desde 1974 Secretaría de Turismo), en representación del entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez.
En la ceremonia estuvieron también Manuel M. Moreno, gobernador de Guanajuato, y los integrantes del patronato del Festival: la actriz Dolores del Río, presidenta; Rodolfo Echeverría, titular del Comité Organizador y el arquitecto Óscar Urrutia Tazzer, director general.
Esa primera edición del FIC se presentaron 22 recitales, 15 obras de teatro, 12 espectáculos dancísticos, 10 exposiciones, cinco proyecciones de cine y cinco conferencias especiales, que en total sumaron 69 actividades que mostraron el trabajo artístico de Canadá, Checoslovaquia, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Japón, Reino Unido, Unión Soviética y México.
