top of page

Jesús Guisa y Azevedo



Nació el 15 de octubre de 1899 en Salvatierra, Guanajuato y murió el 30 de septiembre de 1986 en la Ciudad de México. Los temas recurrentes en la obra de Jesús Guisa y Azevedo son la filosofía, la religión, la historia, la política y la literatura, vistas en interacción constante. En su obra periodística abordó todo tipo de temas: análisis de un principio filosófico, notas sobre libros de literatura o comentarios triviales sobre algún hecho político.


Estudió en el seminario de Morelia. Obtuvo el doctorado en filosofía en la Universidad de Lovaina, Bélgica (1923). Residió en España hasta 1925.


A su regreso a México escribió en el diario Excélsior artículos de tono antigobiernista. Acusados de apoyar a la insurrección cristera en sus artículos periodísticos fue deportado a los Estados Unidos con José Elguero y Victoriano Salado Álvarez. Impartió clases en la Universidad de Kansas y escribió en diarios de Los Ángeles y Nueva York. A su regreso a México se reincorporó a Excélsior.


Fungió como profesor de Filosofía tomista (1934–1936) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por sus arrebatos ideológicos, sus comentarios y la fuerte polémica sostenida con Vicente Lombardo Toledano, fue expulsado de la UNAM y despedido de Excelsior de Novedades, El Nacional, El Universal y La Prensa.


Fundó la editorial Polis (1936) y la revista Lectura, Libros e Ideas (1937). Colaborador de Novedades (1938-56). Fue conocido por sus ideas de ultraderecha, no obstante lo cual, fue amigo de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y otros personajes comunistas. Fundó en los años treinta la librería capitalina "Taberna Libraria", donde se daban cita diversas figuras de la política y las artes.


En 1956 ingresó como Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua fue el 7° ocupante de la silla número I; de la que se retiró en 1980, cuando propuso el ingreso de un escritor y los otros Miembros lo rechazaron.


Obras:


Su bibliografía incluye: El tomismo de Balmes en su tratado de la Certeza (1924), Lovaina, de donde vengo (1937), Chesterton, tres ensayos (1937), Doctrina política de la reacción (1941), Hispanidad y germanismo (1946), El cardenal Mercier o la conciencia occidental (1952), Los católicos y la política (1952), La cívitas mexicana y nosotros los católicos (1953), El ciudadano Luis María Martínez (1956), Estado y ciudadanía (1957),La palabra humana (1958), Me lo dijo Vasconcelos (1965), El hombre de hoy a la luz de la Pacem interris (1965), Dante también es mexicano (1965), Acción Nacional es un equívoco (1966), Humanismo y medicina socializada (1967), Elogio del vino (1971), Muerte y resurrección de México (1978), Don Quijote y Sancho dibujados en la humanidad de cada quien (1984).


Fuentes: Academia Mexicana de la Lengua, Humanistas, Enciclopedia de la Literatura en México. Fotografía tomada de Mediateca del INAH.

Publicidad
bottom of page