José Rubén Romero

Novelista, diplomático y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, desarrolló una línea costumbrista en su escritura, su obra cumbre es La vida inútil de Pito Pérez, además de Rosenda y Desbandada; y Tacámbaro, su poema más celebre.
José Rubén Romero nació el 25 de septiembre de 1890, en Cotija de la Paz, población del distrito de Jiquilpan, Michoacán. Sus padres fueron Refugio González y Melesio Romero. Murió el 4 de julio de 1952, en la ciudad de México.
Cuando tenía siete años, su familia se trasladó a la ciudad de México, donde hizo sus primeros estudios. A los catorce años regresó a Michoacán, pues su padre fue nombrado prefecto de Ario de Rosales. Estuvo en dicha población, y luego en Sahuayo, en Santa Clara del Cobre y en Puruándiro, donde ocupó puestos administrativos.
Participó en el movimiento maderista
Simpatizó con la rebelión de Francisco I. Madero en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. Fue arrestado en una ocasión porque sus versos contenían ataques hacia los asesinos de Francisco I. Madero. También estuvo a punto de ser fusilado durante el gobierno de Victoriano Huerta, en 1914.
Fue secretario del gobernador Miguel Silva. Ante el clima de persecución que se vivía en Michoacán a la caída de Madero, se trasladó a la ciudad de México.
Posteriormente residió en Pátzcuaro y en Tacámbaro. Se dedicó al comercio.
El gobernador Pascual Ortiz Rubio lo nombró su secretario particular y su representante en la ciudad de México. Ingresó a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Estuvo al frente del consulado de México en Barcelona.
Desempeñó la jefatura del Registro Civil en la ciudad de México.
Fue embajador de México en Brasil y en Cuba.
Ocupó interinamente la rectoría de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Obras
Perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua.
Escribió poesías, cuentos, ensayos, novelas. Publicó artículos en periódicos y en revistas.
Sus novelas autobiográficas Apuntes de un lugareño (1932), Desbandada (1934) y Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936) tratan acerca de la Revolución Mexicana.
Su obra La vida inútil de Pito Pérez fue llevada al cine en tres versiones: una, a cargo de Miguel Contreras Torres e interpretada magistralmente por Manuel Medel, en 1944; otra dirigida por Juan Bustillo Oro con el título Las aventuras de Pito Pérez e interpretada por Germán Valdés Tin Tan, en 1957.; además de la cinta dirigida por Roberto Gavaldón y actuada por Ignacio López Tarso, en 1970. En teatro se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, Puebla y Ciudad de México, a nivel internacional en Cuba y Bulgaria.
Desde 1978 el gobierno del estado de Michoacán y el Inbal convocan al Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero, en la cual se promueve la actividad literaria y se difunde a los nuevos creadores de las letras en México; es un galardón literario mexicano que se entrega a la mejor novela no publicada.
Fuentes: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Gobierno de México, Más Cultura.