Origen y significado de los nacimientos de Navidad
Una de las costumbres más populares en México, durante la época de navidad es la elaboración del tradicional nacimiento, belenes o pesebres navideños. Según la tradición, el pesebre debe colocarse debajo del árbol de Navidad el 16 de diciembre, cuando se realiza la primera posada y la figura de Jesús no debe colocarse, si no hasta el 24 de diciembre.
El origen de estas figuras se remonta a los años 1200 y 1226, cuando San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, se encontraba en la ermita de Greccio—poblado ubicado entre Roma y la ciudad de Asís, y quien instaló el primer nacimiento para ejemplificar la llegada del Niño Jesús:
“Construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno de los vecinos del lugar e invitó a un reducido grupo de gente a reproducir la escena de la adoración de los pastores. La tradición indica que, de manera milagrosa, en la escena aparecieron ángeles y se personificó el niño Jesús, la Santísima Virgen y San José”.
Cuando por fin se arraigó esta tradición en Europa, durante mucho tiempo se mantuvo con nacimientos –o belenes– vivientes, principalmente en los recintos religiosos, hasta que poco a poco se fueron elaborando figuras e iconos y se expandió a los hogares de los fervientes cristianos.
Se cree que el primer nacimiento hecho con figuras de barro se realizó en Nápoles, también en Italia, a finales del siglo XV. A partir de esa fecha, el rey Carlos III ordenó que la presentación se extendiera por todos sus dominios.
¿Cómo llegó a México?
En México, esta tradición se adoptó durante la época colonial y se utilizó para conversión de los pueblos indígenas. Era muy común que en las iglesias los frailes representaran el nacimiento de Jesús para explicar el evangelio.
Entre el siglo XVIII y el siglo XIX, las comunidades transformaron a la familia y ya no tenían rasgos europeos, sino que ahora tenían rasgos mexicanos.
En algunos países como Ecuador, México, Colombia, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Perú, Argentina, Chile y Canarias la figura del Niño se coloca después de la llegada de la Navidad, fecha en que se celebra su nacimiento, y luego de ser arrullado es colocado entre José y María.
¿Qué personajes lleva el nacimiento?
Originalmente, el nacimiento era integrado por la virgen María, José, el niño Jesús, los tres reyes magos, la mula, el buey y la estrella de Belén.
Sin embargo, los mexicanos han agregado elementos culturales propios, como ríos, puentes, árboles frondosos, nopales, magueyes, guajolotes y diversos animales que evidentemente no existían en Belén.
Se agregan figuras de indígenas y comida típica mexicana, así como luces artificiales, convirtiendo esta tradición en una costumbre mexicana que adorna el mes de diciembre, las posadas y la Navidad.
Existen, por lo menos cinco estilos de nacimientos navideños diferentes a la venta en México: italiano, español, mexicano, inglés y elegante. Las principales diferencias son la ropa, los rasgos faciales, el color de la piel y la pose de María.
Los nacimientos hechos en México están hechos principalmente de resina y arcilla. Las figurillas de resina se hacen en Toluca y Puebla, mientras que las de barro se hacen en Tonalá y Zapopan.
Fuentes: El Universal, México Desconocido, ADN Magazine, Rancho Mágico.