top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columna, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: De la subasta de vehículos que eran propiedad del extinto Estado Mayor Presidencial se obtuvieron poco más de 62 millones de pesos que, contra el anuncio previo de que serían recursos para la Guardia Nacional, se destinarán al programa de adultos mayores, informó durante la conferencia de prensa matutina de este día, el presidente Andrés Manuel López Obrador. Destacó que se pudo vender el 90 por ciento de los vehículos, por lo que confirmó que próximamente habrá nuevas subastas, entre ellas la que se realizará para rematar aviones y helicópteros, de los cuales se pretende obtener 10 mil millones de pesos. (La Jornada)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

No se encuentra la resistencia…

la apuesta al desgaste de Morena y de López Obrador


Por Fidel Ramírez Guerra


Ya hay varios intentos por crear la resistencia contra López Obrador. De hecho, ya son varias resistencias, fragmentadas, sin una articulación, ni en la acción, en el discurso. Es temprano aún para el 2021, fecha de la renovación de la cámara federal. Es en la cámara federal donde la oposición representa equilibrio frente al poder presidencial.


En el 2019 habrá elecciones en Durango, Aguascalientes, Baja California, Quintana Roo y Tamaulipas. A estos se suma Puebla con la elección extraordinaria a gobernador tras la muerte de Martha Érika Alonso, el pasado 24 de diciembre de 2018.


Hay estudios que revelan por lo menos tres sexenios para Morena, bajo el esquema de corporativismo, actualmente con mayoría en las cámaras. Un dato: Morena sorprendió al mundo y en su primera elección presidencial arrasó en las urnas, ganó la Presidencia, el Congreso, 5 gubernaturas y 252 ayuntamientos.


A Morena, hay que sumar al Partido Verde, que con línea nacional va a desplegarse por todo el país. Sumar, además, el trabajo que morenistas realizan con priistas y perredistas inconformes.


Además, hacia el primer trimestre de iniciado el gobierno AMLO mantiene aceptación de 8 puntos. No se ve la resistencia. No hay resistencia. Hay intentos fragmentados, pero no hay un liderazgo – de momento - capaz de aglutinar. No se ve pérdida de apoyo popular. Solo el incumplimiento de promesas hacia los que menos tienen podría ser el punto de quiebre.


Panistas, perredistas, priistas, le apuestan al desgaste de Morena. Al desgaste de Andrés Manuel. Todo poder desgasta a los gobernantes de todo el mundo. Esta es la apuesta.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

Guardia para Celebrar / Ganar perdiendo / Roma

25/2/2019


Guardia para Celebrar

La aprobación del proyecto de la Guardia Nacional se dio bajo deversas modificaciones al proyecto original, hecho que tiene felices a varias organizaciones de la sociedad civil y por supuesto a varios actores políticos. La importancia de los cambios generados es mencionada en Milenio, por el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, quien escribe que: “hay mucho que celebrar en los cambios hechos al proyecto original de la Guardia Nacional. Para empezar, que la oposición se haya hecho presente al menos en el Senado. El cambio fundamental de la minuta es que establece los lineamientos de una policía nacional, no de un ejército policiaco o de una policía militarizada. La Guardia Nacional se regirá por una doctrina policial de control del delito no por la doctrina militar de abatimiento del enemigo. En consecuencia, esa policía tendrá mando civil, no militar, estará bajo la jurisdicción de la Secretaría de Seguridad Pública, no de la Secretaría de la Defensa, y será juzgada en sus delitos por tribunales del fuero civil, no del fuero militar. Fundamental también es haber sometido a control constitucional de esa nueva policía en materia de derechos humanos y convenciones internacionales que obligan a México. Son cambios extraordinarios, sobre todo, quizá, por inesperados: porque la iniciativa original era de un acento militar escandaloso y no se veía espacio para una negociación. Siento que haber vencido los peores ángulos del proyecto original induce a celebrar de más lo conseguido y a olvidar los espacios que la nueva minuta deja abiertos para que se cumpla en los hechos lo que proponía la minuta original. A saber, que el Presidente pueda disponer legalmente de las fuerzas armadas para tareas de seguridad pública, mientras se forma la Guardia Nacional. El mientras en cuestión es de cinco años, casi los que le faltan al actual gobierno. Mientras llega ese momento, el Senado ha autorizado al Presidente lo fundamental que quería: legalizar el uso de las fuerzas armadas bajo su mando como policía. Es lo que dice el artículo 5 transitorio de la minuta aprobada”.


En más detalles sobre el contenido del documento con el que se avala la Guardia Nacional, en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: ‘pese a las dudas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el acuerdo unánime del Senado sobre la Guardia Nacional y sofocó el titubeo de sus diputados, que perfilaban terquear con la subordinación al Ejército. Se satisfacen explicables objeciones a la dependencia militar, pero el proyecto no garantiza el funcionamiento idóneo de la nueva institución porque adolece de insuficiencias clave, contradicciones y errores conceptuales, entre otros una irresponsable confusión entre seguridad pública, interior y nacional, y a la milicia se le ofende con la transcripción de las descalificaciones y denostaciones expresadas en los foros donde a las fuerzas armadas, prácticamente, se les juzgó violadoras consuetudinarias de los derechos humanos.[…] Y es que los costos políticos y de percepción pública para cada parte no son proporcionales ni equitativos: de los integrantes de la GN, quienes no sean militares tendrán un régimen homologado al de las fuerzas armadas, pero tal equiparación no ha sido definida. Los efectivos de la GN no pertenecerán al Ejército o a la Marina Armada, por lo que no serán sujetos del fuero de guerra, sino de la jurisdicción civil. Esto le quita a la Sedena toda injerencia en su manejo y operación… pero se le responsabiliza de la estructura jerárquica, la disciplina, el régimen de servicios, los ascensos, prestaciones, ingresos, educación, capacitación, profesionalización y cumplimiento de las responsabilidades y tareas de la ‘civil’ Guardia Nacional. Así, las fuerzas armadas podrán ser culpadas de lo malo que haga la Guardia Nacional […], de modo que una eventual malversación de recursos no sería de incumbencia militar […]. Lo positivo, en cambio, se atribuirá a su condición ‘civil’. De lo más incomprensible se antoja un párrafo adicionado al artículo 13 porque aplica para los efectivos provenientes de las fuerzas armadas, pero nada dice sobre los civiles de la Policía Federal ni de los que se incorporen. Constitucionaliza el “trato igual” a desiguales o el trato desigual a supuestos ‘iguales’. Modifica lo que hasta ahora se ha preservado en la competencia castrense: que solo los delitos con víctima civil no se juzguen en tribunales militares, pero todos los demás […] que se comentan en el servicio […], son igualmente competencia militar. Por mucha prisa que tengan, los diputados pueden corregir esto de fondo si se atreven a añadir algo como ‘… en ningún caso los tribunales militares extenderán su jurisdicción sobre individuos que no pertenezcan al Ejército o la Guardia Nacional…’”.


Sobre algunos de los riesgos de este cuerpo de seguridad, en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “cuando regrese esta semana a la Cámara de Diputados la reforma que crea la Guardia Nacional y que logró ser aprobada, por unanimidad, en el Senado de la República, los legisladores tendrán que poner atención en algunas contradicciones de la minuta aprobada que pueden causar daños serios a la operación de la nueva institución de seguridad. Existe una grave contradicción entre el párrafo que se adiciona al artículo 13, con el que se prevé la subsistencia del fuero de guerra (el fuero militar) para la GN […], con los párrafos décimo y décimo primero del artículo 21, que señalan que la Guardia Nacional es de carácter civil. Por eso el agregado al artículo 13 es incomprensible. Se dice que la GN estará ‘homologada’ a las Fuerzas Armadas, pero no se explica qué se entiende por homologar. Si se trata de aplicar el fuero militar a los miembros de la GN que tengan origen militar podría entenderse, pero no dice qué pasará entonces con los provenientes de la PF ni con los de nuevo ingreso. Ese párrafo modificaría lo que hasta ahora se ha preservado en la jurisdicción militar, que es que todos los delitos del fuero común o federal, si se comenten en actos de servicio o con motivo del mismo, son competencia militar. El riesgo, opinan los especialistas, es que de esa forma se termine por contaminar toda la jurisdicción militar, incluso para el resto de las Fuerzas Armadas. Eso se podría solucionar, dicen, adicionando al párrafo existente que ‘…los tribunales militares en ningún caso extenderán su jurisdicción sobre individuos que no pertenezcan al Ejército o la Guardia Nacional…’”.


Ganar perdiendo

El papel de Ricardo Monreal en este nuevo gobierno podría ser de gran interés en el futuro, sobre todo luego de la victoria hallada en el senado con la aprobación unánime de la Guardia Nacional. Sin embargo la importancia de su figura comenzó desde el momento en que compitió por la candidatura para gobernar la ciudad de México, pues en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “cuando Ricardo Monreal tomó distancia del movimiento de Andrés Manuel López Obrador, a finales de agosto de 2017, inconforme por la forma en que se aplicó la encuesta para decidir la candidatura de Morena para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, muy pronto recibió ofrecimientos del ya inminente Por México al Frente […] y hasta del propio PRI para que los representara en la contienda electoral […]. Las posibilidades de Monreal para convertirse en jefe de Gobierno parecían fortalecerse, pues el sismo del 19 de septiembre había sacado a la luz los descuidos con que la delegación Tlalpan, a cargo de Sheinbaum […]. El zacatecano escuchó los ofrecimientos para ser candidato por otros partidos, pero también recibió una llamada de Andrés Manuel López Obrador invitándolo a platicar. La reunión se dio en el marco de una gira del aspirante presidencial por la Sierra Gorda de Querétaro y la Huasteca Potosina. De entrada, López Obrador dijo a Monreal que no quería que se fuera del partido […]. Acordaron darse un tiempo para reflexionar […]. Por fin, el día 12, después de diez semanas de incertidumbre, López Obrador anunció públicamente que Monreal se quedaría en Morena […]. Cuando Monreal perdió la candidatura de Morena al Gobierno de la Ciudad de México, estaba muy decidido a aceptar la propuesta que la alianza PAN-PRD le planteó, pero resolvió primero aceptar la propuesta de diálogo que le hizo Andrés Manuel López Obrador, con quien siempre ha tenido un canal directo de comunicación. Hoy se sabe que López Obrador le ofreció el poder del Legislativo durante su gobierno. Desde ese entonces pactaron que Monreal sería el líder de la bancada de Morena en el Senado y que él tendría el primer lugar de confianza en el Legislativo. Por eso no le hicieron mella los intentos de arrebatarle la coordinación. El acuerdo fue firme desde un primer momento, porque ésa es la relación de ambos: confían en la palabra política del otro. En la reciente aprobación en el Senado de la reforma constitucional para dar vida a la Guardia Nacional […], Monreal logró transformar una inminente derrota para la propuesta presidencial en una aprobación por unanimidad, que obtuvo elogios de la clase política en su conjunto y de algunas de las organizaciones sociales que habían denunciado que detrás de los cambios legislativos había un intento de militarización […]. El Presidente también terminó por elogiar los acuerdos suscritos por Monreal con los coordinadores de la oposición. De esa manera, Monreal consolidó su posición en el movimiento que encabeza López Obrador […]. Aunque el sexenio es aún muy joven, pareciera que Monreal se repuso ante la pérdida de la candidatura al gobierno de la Ciudad de México. Ganó perdiendo”.


Recorte a la salud

Los recortes al sector salud han encendido las alarmas, pues si bien la administración federal ha asgurado que se conducirá con austeridad, la reducción presupuestal ha hecho que se tomen medidas con respecto a la eliminación o suspensión delagunos programas o actividades, lo que a la larga podría ser contraproducente, pues la población son los únicos afectados. De acuerdo con la columna del periodista Carlos Puig en Milenio: “hacer más con menos, dicen el Presidente y su gabinete. Si no hay corrupción, el dinero alcanza. Como se han dado cuenta, hay cosas en las que sí, hay otras en las que no. Por ejemplo, en la Secretaría de Salud. Para desmentir rumores de 150 muertes por falta de atención y medicamentos en casos de influenza, el INER circuló un comunicado en el que pone el número de muertes en 24, insiste que hay suficientes medicamentos, pero también confirma que la están pasando mal: ‘Efectivamente, a partir de enero del presente año se suspendió la contratación de personal eventual y el otorgamiento de suplencias, debido a la limitación en el presupuesto asignado al Instituto, por lo que se han tenido que analizar las áreas prioritarias de atención para optimizar el recurso presupuestal y asignar las suplencias. Esta acción ha sido interpretada como una medida arbitraria y no revisada cuidadosamente […]’. La misma Secretaría de Salud, aplicando a rajatabla la circular uno, firmada por el Presidente, en la que comunicaba ‘la decisión de no transferir recursos del presupuesto a ninguna organización social, sindical, civil o del movimiento ciudadano, con el propósito de terminar en definitiva con la intermediación que ha originado la discrecionalidad, opacidad y corrupción’; suspendió la convocatoria pública para la asignación de subsidios para la prestación de servicios de refugio para mujeres, sus hijas e hijos, que viven violencia extrema. Son 71 Refugios y Centros de Atención Externa en donde el año pasado se atendieron mil 523 mujeres, mil 293 niñas y mil 250 niños. En el presupuesto de 2019 se habían aprobado 346 millones de pesos. Dos días de quejas y denuncias les hicieron echarse para atrás. Repusieron la convocatoria con la cual, esas mujeres y menores quedarían desprotegidos. En salud se acordaron del bisturí, mejor que el machete”.


Roma

La noche de ayer, la película Rom