top of page

Artesanías, fiestas y tradiciones de Acámbaro

Artesanías

 

Se producen vajillas de cerámica de alta temperatura y loza resistente que incorpora un toque artesanal propio.

 

También se elaboran sarapes o jorongos, tejido de vara en diversas formas y cohetería.

Fiestas

 

  • 8 de enero. Coronación de la Virgen del Refugio: Celebración religiosa, que incluye peregrinaciones, danzas autóctonas y juegos pirotécnicos.

 

  • Semana Santa. Incluye la Procesión del Silencio, la Bendición del Pan, el Viacrucis o la Representación de la Pasión y Muerte de Cristo, y la popular Quema de Judas.

 

  • Fiestas de la Santa Cruz: Cada 3 de mayo, una cruz es bajada del Cerro del Toro hacia la iglesia "Ecce-Homo".

 

  • Feria Regional. Esta Feria anual en honor de la Virgen del Refugio, se lleva a cabo del 30 de junio al 11 de julio, con peleas de gallos, desfiles, danzas autóctonas, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos  y eventos culturales.

 

  • 4 de julio. Festividad en honor a la Virgen del Refugio con numerosas peregrinaciones, quien es Patrona espiritual de la ciudad desde mediados del siglo XIX.

 

  • Del 9 al 11 de julio- Feria de la Panificación: esta feria forma parte de las celebraciones de la Feria Regional, donde se realizan concursos y talleres para la elaboración de pan. El 11 de julio las principales panaderías de municipio realizan una peregrinación por las principales calles de la ciudad hasta llegar a la iglesia de San Fráncico de Asís, durante el trayecto los panaderos, desde sus automóviles y/o camiones regalan pan a las personas, literalmente se puede decir que ese día “llueve el pan” en Acámbaro.

 

  • Fundación de la ciudad: Se celebra el aniversario con verbenas populares, diferentes eventos culturales y artísticos el 19 de septiembre.

 

  • 4 de octubre. Fiesta en honor al Santo Patrono, San Francisco de Asís, que lo es desde el siglo XVI.

 

  • Desfile Cívico-militar: Se lleva a cabo cada 22 de octubre y se conmemora la designación de don Miguel Hidalgo como Generalísimo de las Américas del movimiento insurgente. Se festeja con eventos culturales y deportivos, combinándose con representaciones artísticas del Festival Internacional Cervantino.

 

  • Concurso de Ofrendas. El Día de Muertos se realiza en el jardín frente al Santuario de Guadalupe un concurso de ofrendas.

 

  • 12 de diciembre. Festividad de la Virgen de Guadalupe.

 

 

 

Fuentes de la investigación:

 

  • Editorial Centenarios

  • SECTUR GTO

  • Cultura. Guanajuato, tras las huellas de los insurgentes. 24 de octubre de 1810. Hidalgo es nombrado Generalísimo de las Américas. http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/guanajuato/acambaro.html

  • Ciudades Guanajuatenses a la orilla del Milenio. Universidad de Guanajuato y Ayuntamiento de Acámbaro. 1997.

  • Monografía Acámbaro. Lugar de Magueyes. José Luis Marcos Pérez Piña y Anahí Bocanegra Solorio. Gobierno del Estado de Guanajuato.

  • Agustín De Iturbide. Jaime del Arenal Fenochio.

  • La Independencia Según Ignacio Rayón

  • Acámbaro a través de los siglos, de la época prehispánica hasta nuestros días. Gerardo Argueta Saucedo.

  • Historia y Evolución de Salvatierra. Miguel Alejo López.

  • Acámbaro  y el Ejercito Insurgente de Hidalgo. Luis Mota Maciel. Edición conmemorativa “Año de Don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria”. Año 2003. Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato.

  • Vida Alterna. Fundación e historia de Acámbaro. http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_acambaro

htmhttp://www.elclima.com.mx/museos_en_acambaro.htm

http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/Q/QUINTERO_alvarez_alberto/biografia.html

https://translate.google.com.mx/translate?hl=es-419&sl=en&u=https://dargenta.com/enrique-jolly/&prev=search

Conoce más de Acámbaro:

bottom of page