Las artesanías #ValenLoQueCuesta

Actualmente las artesanías en el estado de Guanajuato se encuentran en un gran momento con el impulso que se les está dando a través de la distinción Marca Gto., además de acercar al artesano o artesana con los clientes por medio de las Caravanas, Pabellones en las Ferias, tiendas de artesanías y exposiciones.
Con ello se pretende reactivar la economía y dar valor a las obras que se realizan en los diferentes municipios del estado.
En este trabajo encontrarán la breve historia de algunas de las manifestaciones o ramas de las artesanías que se elaboran en Guanajuato. Por ejemplo: la cerería, cestería, textiles, mayólica, orfebrería, etc., oficios que fueron aprendidos desde hace cientos de años y que siguen vigentes en nuestros días.
Cabe señalar que el municipio de Salamanca es reconocido a nivel nacional por sus magníficos trabajos en cera, con la elaboración de nacimientos, velas, etc., así como el municipio de Guanajuato por su “joyería de pajarito”, que sigue siendo de las joyas preferidas por las mujeres.
Podremos identificar la diferencia entre una artesanía y una manualidad; la importancia del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), para el impulso de los artesanos en todo México.
Con esta investigación pretendemos darle el valor que se merecen las artesanías y poder decirle al turista local y extranjero que cada una de ellas “Vale lo que cuesta”, ya que son obras realizadas con tal dedicación y cada una de ellas es única y especial.
Con el proyecto esperamos poder informar a la sociedad que las artesanías no solo sirven para adornar nuestros hogares, sino que se pueden emplear en las actividades cotidianas.
“Vale lo que cuesta” además busca promover y dar a conocer a todos los turistas los lugares en donde se pueden adquirir las artesanías guanajuatenses, con el fin de activar la economía local y la visita a esos lugares: Pueblos Mágicos, Paradores Turísticos, Zonas Arqueológicas, Tiendas Artesanales, inclusive los mismos municipios donde se encuentren los talleres artesanales.
Que conozcamos que hay más allá del producto terminado, conocer cómo se desarrolla, por cuántas personas tienen que pasar esa artesanía y cómo es el proceso de elaboración hasta encontrarlo en una tienda o exposición.